Вы находитесь на странице: 1из 16

LABOREO DEL SUELO

 Tiene como finalidad la regeneración de la estructura y el restablecimiento de una


porosidad normal en la capa arable.

 Son las operaciones que consisten en la remoción mas o menos completa de una
banda de tierra de anchura y profundidad variable.

 Esta remoción se consigue mediante el corte, con o sin volteo, de una banda de
tierra que al final quedará mas o menos disgregada.

 El laboreo del suelo puede ser con maquinaria agrícola, con yunta a tracción animal o
manualmente utilizando herramientas agrícolas, dependiendo de la superficie de
terreno, pendiente y disponibilidad económica.

Una labor correcta debe tener:

 Profundidad constante.

 Bandas removidas regularmente:

 Pared vertical y fondo horizontal

Cualquier irregularidad en el trabajo es susceptible de provocar dificultades en la realización


de las labores posteriores

Los fines que el agricultor se propone obtener con el laboreo son:

 Aumento de la porosidad del suelo y destrucción de los grandes agregados.

 Destrucción y enterramiento de las malezas, debido a la remoción

 Enterramiento y mezcla con la masa de tierra de los residuos de cosecha, estiércoles,


abonos y, en ocasiones, semillas.

CLASES DE LABORES

a) Por la época de realización

 Apertura de campos de cultivo.

 Cuando se va a rehabilitar un campo de terreno o se va a incorporar nuevos campos de


cultivo (suelos vírgenes).

 Estas operaciones e hacen con mucha anticipación a la época de siembra, para la


destrucción de plantas de crecimiento espontaneo (malezas).

 Barbechos:

Son las labores preparatorias que se realizan en campos que ya fueron cultivados.

b) Según la finalidad de las labores

b.1 Labores preparatorias:

 Roturaciones:
 Roturar suelos vírgenes o campos llenos de malezas que se dejaron de laborar un buen
tiempo.

 La finalidad es la de la voltear la capa arable para dejar a la intemperie huevos, larvas


y pupas de insectos dañinos a la planta, así como enterrar las maleza para su
descomposición.

 Despedazamiento:

 Llamado también como desterronamiento.

 Es destruir grandes terrones para formar estructuras y aumentar la porosidad del


suelo.

 Nivelación:

 Formar una pendiente suave uniforme para favorecer los riego, evitando el
encharcamiento del agua.

 Cuando un suelo no está adecuadamente nivelado, el agua se empoza y crea


condiciones favorables para el desarrollo de hongos y bacterias causantes de
enfermedades.

b.2 Labores complementarias

 Escardas:

 Es la remoción superficial del terreno, especialmente en cultivos que se sembró bajo la


modalidad de surcos, ya sea a chorro continuo o en golpes.

Los objetivos de la escarda son:

 Mayor aireación del terreno, para aumentar el intercambio gaseoso entre el subsuelo
y el medio ambiente y facilitar la actividad microbiana del suelo.

 Eliminar plantas de crecimiento espontáneo (malezas) o plantas no deseables del


campo de cultivo.

 Aumentar la infiltración del agua de riego hacia el subsuelo para mantener una
adecuada humedad en las raíces.

 La escarda se realiza cuando las plantas se encuentran algo "enmalezadas", es decir,


cuando la presencia de las malezas se hacen evidentes y demuestren competencia en
luz, agua, nutrientes y espacio.

 Aporques:

Acercar a la base de la planta una cantidad apreciable de tierra.

Los objetivos de esta operación son:

 Mejorar el desarrollo del sistema radicular de la planta,

 Favorecer la formación de raíces adventicias, para aumentar la capacidad de absorción


de las mismas,

 Aumentar el mayor anclaje de la planta en el suelo, evitando el tumbado o acame,


 Eliminar y/o controlar plantas no deseables (malezas),

 Suministrar la segunda dosis de fertilización nitrogenada,

 En cultivos tuberiferas como la papa, olluco, mashua, etc.; con el aporque se favorece
el desarrollo de los estolones y tuberización.

 Evitar el desarrollo de ciertas enfermedades del suelo y también la eclosión de los


huevos de plagas o el desarrollo de larvas,

 Acondicionar los surcos para realizar riegos profundos en cultivos como el maíz y la
papa.

 El aporque se realiza cuando las plantas hayan alcanzado una altura adecuada (20 a 35
cm) o después de 30 a 35 días a la siembra.

B) Según cómo se deje la superficie

 Labor llana

 Labor con aristas vivas o crestas

 Labor anguloso

 Labor redondeado

d) Según la profundidad:

 Labores ligeras:

Son aquellas labores que tienen una profundidad de 10 a 12 cm, con una inclinación de los
cortes de 20º.

Con este tipo de laboreo, se tiene un mejor volteo de enterrando adecuadamente las malezas.

 Labores medianas u ordinarias:

Son propias de los roturados del suelo, cuya profundidad efectiva del suelo es de 15 a 25 cm,
con una inclinación de los cortes de 45º.

Se realiza cuando ya se van a sembrar cultivos cuyas raíces no son muy profundas

 Labores profundas:

Son labores que afectan al subsuelo pero que no sobrepasa los 35 cm.

La justificación de esta labor es para aumentar la capa mullida, la porosidad y la


permeabilidad.

En estas condiciones el corte ocupa una inclinación de 55º.

 El subsolado:

Son labores profundas que tienen que ver con las capas mas profundas del suelo.

Los objetivos del subsolado son el incremento de la capa arable, descompactación de los
horizontes inferiores que fueron endurecidos por el paso de la maquinaria agrícola, apertura
de drenajes en suelos encharcados, etc.
Épocas de realización de las labores de preparación del suelo:

La elección de la época de realización de las labores, está acondicionada por el contenido


óptimo de humedad del suelo, que lo va a convertir en trabajable. En función a estas
consideraciones, se tienen:

 Labores anticipadas:

Son las labores de preparación, sobre todo roturación, que se realiza con mucha anticipación a
la época de siembra.

Esta labor es muy importante porque se deja el terreno en “tempereo”, es decir, expuesto a
las inclemencias del tiempo, para que la insolación y el cambio brusco de temperatura entre el
día y la noche puedan destruir las malezas, larvas y pupas de insectos y también patógenos
que son perjudiciales a las plantas.

 Labores de instalación de cultivo:

Son labores propios de acondicionamiento de terrenos previas a la realización a la siembra.


Esta labor puede ser la nivelación del terreno, los surcados o la apertura de acequias para los
riegos correspondientes.

 Labores durante el manejo de cultivos;

Son las escardas y los aporcados.

Desventajas del laboreo del suelo:

 Existe una alteración de las propiedades físicas del suelo por:

 Formación de una capa compacta en los horizontes inferiores perjudicando la


infiltración de el agua hacia las capas profundas.

 Aumento de los efectos de la erosión en los suelos en pendientes con las labores en
épocas de lluvia

 Efecto desecante en suelos semiáridos por el constante volteo, que provoca la


evaporación en tiempos muy cálidos.

 Desde el punto de vista biológico, también se perjudica particularmente en la capa


superficial de 5 a 10 cm; las labores profundas colocan los microorganismos a un
profundidad excesiva que reducen su actividad.

 Así mismo, en cuanto a la lucha contra las malezas, tampoco es efectiva porque aun
en preparaciones profundas no se destruyen los rizomas y otros propágulos de estas
plantas adventicias.
SIEMBRA

 Actividad que consiste en depositar semilla garantizada en un terreno previamente


preparado y acondicionado.

 En condiciones adecuadas de terreno, la semilla germina y emerge, dando lugar al


establecimiento de una nueva planta sobre el suelo.

SISTEMAS DE SIEMBRA

En función a la elección del terreno, se tiene:

Siembra Directa:

 Cuando se deposita la semilla en el terreno definitivo

 La planta cumple todo su ciclo de vida en el mismo campo.

 En aquellos cultivos que no soportan el trasplante.

 Ejemplo: Cultivos de papa, maíz, trigo, arveja, zanahoria, etc.

Siembra Indirecta:

 Producir plántulas en camas almacigueras

 Sembrar plántulas, llamados almácigos, en campo definitivo.

 Los almácigos son trasladados al campo de cultivo cuando hayan alcanzado una altura
adecuada, generalmente de 5 a 10 cm y que tengan de dos a cuatro hojas verdaderas,
bien extendidas.
Existen cultivos, que pueden ser sembrados en forma directa o en forma indirecta, según la
el propósito del agricultor:

 En forma directa: todos los cultivos, mediante semillas peletizadas (según tamaño de
semilla)

 En forma indirecta: Aquellos cultivos que soportan el trasplante.

DESVENTAJAS

En siembra indirecta:

Demora el prendimiento, según condiciones del suelo y del clima.

En Siembra directa:

 Mayor cantidad de semilla por superficie.

 Se pierden muchas plantas al realizar el desahíje, entresaque o raleo.

FORMAS DE SIEMBRA

Es en función a la manera de como depositar la semilla, o almácigos en el campo.

A)Siembra por Surcos:

Cuando la semilla se deposita a lo largo de una línea continua, llamada surco.

a.1) Por Golpes:

• Cuando se deposita la semilla en forma localizada y equidistante en el fondo, el


costillar o en el lomo del surco.

• Papa, maíz, arveja, frijol, almácigos (tomate, lechuga, cebolla, etc).

a.2) A Chorro Continuo:

• Cuando se deposita la semilla a lo largo de todo el surco en forma continua.

• Achita, quinua, trigo (para producción de semillas), etc.

MODIFICACIONES DE SIEMBRAS POR SURCOS

La finalidad es dar mejor manejo agronómico o para incrementar la cantidad de plantas por
unidad de superficie, pero sin causa competencia entre ellas.

Ambos lados del costillar:

 Cuando la semilla o los almácigos se colocan en ambos lados del surco, llamados
costillares.

 Ejemplo: Plantas con alta densidad de siembra (Rabanito, Lechuga, cebolla, etc.)

Un solo lado del costillar:

 Cuando la semilla o los almácigos se colocan en un solo lado del costillar.

 Ejemplo: cultivos de col, tomate, bróculi, cebolla, etc.

 En este caso, también se puede colocar las plántulas o almácigos al fondo del surco.
Surcos Mellizos:

• Cuando la siembra se realiza en dos surcos casi continuos, separados por una distancia
adecuada.

• Ejemplo: Plantas de alta densidad de siembra (frejol, arveja, tomate, etc.).

Surcos Alternos:

-Cuando se depositan las semillas o plántulas en el lomo del surco, pero en forma alterna.

-Luego de un crecimiento adecuado de las plantas, se cambian el surco al medio de los surcos
iniciales, de manera que definitivamente queda dos hileras de plantas entre surcos.

-Se utilizan en plantaciones de apio, poro, algunas cucurbitáceas (zapallo, sandía), etc.

b) Siembra al voleo:

- La semilla se esparce uniformemente en todo el terreno, de manera que la planta crece


cubriendo todo el campo. Ejemplo: Trigo, cebada, avena, zanahoria, alfalfa, etc.

-A este tipo de siembra, también se le conoce como siembra de cobertura.

c) Siembra en hoyos:

-Es una modalidad de realizar la siembra solamente abriendo hoyos en el suelo, siguiendo una
línea o en forma equidistante.

-Se utiliza en aquellos suelos sueltos, donde la presencia de malezas es muy esporádico.

-Esta forma de siembra se observa en comunidades altoandinas, utilizadas en la siembra de


tubérculos, donde el hoyo se hace con chaquitaclla.

e) Siembra a Cola de Buey:

Es otra forma de siembra realizada principalmente en el cultivo de maíz, practicada en


terrenos pequeños.

La apertura de surcos y la siembra se hace en forma simultánea, con yunta jalado por tracción
animal.

Con otra pasada de la yunta se tapa la semilla.

Épocas de Siembra
La siembra, está estrechamente relacionada con la especie de cultivo, sus requerimientos
climáticos y con la región geográfica donde se va a cultivar.

Los principales factores que determinan la época de siembra son;

Temperatura: Determina el termoperiodo de las plantas.

Disponibilidad de agua: Para garantizar las necesidades hídricas de los cultivos.

Presencia de lluvias: Cuando la siembra es bajo secano (Solo con lluvias)

Periodo vegetativo del cultivo: Tiempo de permanencia de la planta en el campo de cultivo.


Las condiciones climáticas y el inicio de la temporada de lluvias, determinan el calendario
agrícola de la zona agroecológica.

Profundidad de Siembra

Debe ser adecuada para una buena emergencia de las simientes germinadas.

Para un buen desarrollo del sistema radicular.

LA PROFUNDIDAD ESTÁ EN FUNCIÓN A:

Preparación del suelo:

En suelos deficientemente preparados obligan a sembrar mas superficialmente.

Tamaño de la semilla:

Cubrir con un espesor de tierra correspondiente al triple del diámetro de la semilla


Las semillas mas grandes, se siembran a mayor profundidad que las pequeñas.
Semillas grandes (habas, frejol, maíz, etc), sembrar entre 5 a 8 cm de profundidad,
Semillas medianas (Trigo, arveja, girasol, rabanito, etc), sembrar entre 3 a 5 cm,
Semillas pequeñas (Alfalfa, raygrass, treboles, etc), sembrar entre 1 y 3 cm,
Semillas muy pequeñas (achita, apio, zanahoria, etc), sembrar a menos de 1 cm.
Textura y estructura del suelo:

En suelos sueltos, la profundidad es mayor frente a suelos compactos.

Humedad del suelo al momento de la siembra:

Si el suelo se encuentra con adecuada humedad (capacidad de campo) al momento de la


siembra, la profundidad es menor frente a suelos secos, para no perjudicar la germinación.

Presencia de aves:

Cuando hay presencia de aves silvestres (palomas principalmente), la profundidad de siembra


es mayor, para evitar que las escarben y se las coman.

LABORES COMPLEMENTARIAS
Son todas las actividades de manejo que se realizan durante el crecimiento y
desarrollo de los cultivos, desde la siembra hasta alcanzar la madurez de cosecha.
La finalidad es brindar las condiciones adecuadas para que la planta cumpla en forma
normal su ciclo de vida hasta alcanzar los más altos rendimientos en producción y
productividad.
a.- Resiembra:
Es una actividad que consiste en sembrar nuevamente en las zonas donde no han
emergido plantas, por diversas razones, con la finalidad de cubrir todo el terreno.
Es necesario esta actividad para tener un cultivo homogéneo y parejo para tener un
mayor rendimiento de las cosechas, así mismo para realizar todas las otras
actividades sin ninguna dificultad.
En la resiembra ya no es necesario el abonamiento, porque el suministro de la primera
oportunidad sigue dentro del suelo.
DESAHIJE, ENTRESAQUE O RALEO:
Es una operación que tiene por finalidad la eliminación de plantas extras dentro del
cultivo, en especial cuando la siembra se realiza en surcos y a chorro continuo.
La eliminación de las plantas, se realizan seleccionando aquellas que presentan
menor tamaño, enfermas, raquíticas, fuera de tipo, o con daños mecánicos.
El número de plantas que se deben dejar en el surco, está en función al
distanciamiento entre plantas que se desea manejar, al número de plantas por metro
lineal, o al desarrollo vegetativo que presentarán cuando alcancen su máximo
crecimiento.
El entresaque se realiza cuando las plantas alcancen un tamaño adecuado,
generalmente de 10 a 15 cm de altura, o cuando presentan 2 o 3 hojas verdaderas.
ESCARDA:
Es la remoción superficial del terreno, especialmente en cultivos que se sembró bajo la
modalidad de surcos, ya sea a chorro continuo o en golpes.
Los objetivos de la escarda son:
Mayor aireación del terreno, para aumentar el intercambio gaseoso entre el subsuelo y
el medio ambiente y facilitar la actividad microbiana.
Eliminar plantas no deseables (malezas) del campo de cultivo.
Aumentar la infiltración del agua de riego hacia el subsuelo para mantener una
adecuada humedad en las raíces.
La escarda se realiza cuando las plantas se encuentran algo "enmalezadas", es decir,
cuando la presencia de las malezas se hacen evidentes y demuestren competencia en
luz, agua, nutrientes y espacio.
APORQUE:
Es una labor que tiene la finalidad de acercar al pie de la planta una cantidad
apreciable de tierra, en cultivos como la papa, el maíz, achita, oca, olluco, etc.;
Los objetivos de esta operación son:
Mejorar el desarrollo del sistema radicular de la planta,
Favorecer la formación de raíces adventicias, para aumentar la capacidad de
absorción de las mismas,
Aumentar el mayor anclaje de la planta en el suelo, evitando el tumbado o acame,
Eliminar y/o controlar plantas no deseables (malezas),
Suministrar la segunda dosis de fertilización nitrogenada,
En el cultivo de la papa, con el aporque se favorece el desarrollo de los estolones y la
formación de los tubérculos subterráneos, evitando la salida a la superficie,
Acondicionar los surcos para realizar riegos profundos en cultivos como el maíz y la
papa.
El aporque se realiza cuando las plantas hayan alcanzado una altura adecuada (20 a
35 cm) o después de 30 a 35 días a la siembra.
DESHIERBO:
Tiene la finalidad de eliminar todas aquellas plantas de crecimiento espontáneo,
llamados "malezas", o también a todos aquellos cultivos que crecieron de las semillas
dejadas en la cosecha anterior.
Todas estas plantas son consideradas "no deseables", porque tienen una acción
negativa para los cultivos causando competencia en luz, agua, nutrientes y espacio.
Muchas plantas no deseables, son hospederas de plagas y/o enfermedades, actuando
como focos de infestación.
Los deshierbos se deben realizar al momento de la "época critica de competencia" de
los cultivos, con la finalidad de brindar las condiciones necesarias para un buen
rendimiento de las cosechas.
En la mayoría de los cultivos, los deshierbos se realizan en dos épocas, siendo estas a
la cuarta y la novena semana después de la siembra, o cuando se observa que las
"malezas" ya causan competencia a los cultivos.
REQUERIMIENTO HÍDRICO POR LAS PLANTAS

El agua constituye en la mayor parte de los casos un factor limitante de los


rendimientos.
De acuerdo a sus necesidades hídricas, las plantas se clasifican en:
-Plantas xerofiticas, referidas a aquellas adaptadas a la vida en zonas secas (regiones
áridas).
-Plantas hidrofilas, aquellos adaptados a vivir en medios húmedos (regiones
húmedas).
-Plantas intermedios o indiferentes, cuyas necesidades hídricas son intermedias y los
que responden bien a la dotación de agua.
La mayor parte de los cultivos alimenticios son plantas indiferentes.
Mayor rendimiento, cuando hay seguridad hídrica para las plantas durante su
crecimiento y desarrollo.
En función a sus caracteres morfológicos y fisiológicos, las necesidades
hídricas pueden ser mayores o menores, por las siguientes razones:
*Naturaleza del sistema radicular.- La longitud, masa, distribución de las raíces, etc.
determina la facultad de utilizar reservas de fuentes de agua del subsuelo.
La alfalfa, de raíces pivotantes, profundas, tiene una tendencia hidrofila;
El maíz, con un sistema radicular superficial, que es fibroso y fascículado, presenta
una tendencia xerofila.
*Superficie foliar.- Según el IAF estan correlacionados con la evapotranspiración de
la planta.
*Medida de la presión osmótica. -Es la capacidad de la planta para utilizar al máximo
la cantidad de agua existente en el suelo y vencer la succión de ésta.
En fisiología, esta capacidad se llama COEFICIENTE DE TRANSPIRACIÓN, llamada
también como Eficiencia de Transpiración.
El coeficiente de transpiración es susceptible de variar en función a:
A mayor evaporación del agua, hay un incremento del coeficiente de transpiración,
porque en condiciones de altas temperaturas la planta necesita absorber mayor
cantidad de agua para mantenerse turgente y rígido.
A mayor contenido de agua en el suelo, aumenta el coeficiente de transpiración,
porque hay mayor absorción de agua, y por consiguiente hay un ligero incremento de
la cantidad de materia seca producida por la planta.
Cuando desciende en forma natural o artificial la napa freática del suelo, disminuye el
coeficiente de transpiración, como consecuencia de la extensión del sistema radicular
El coeficiente de transpiración también esta bajo dependencia de la fertilidad del suelo,
porque a mayor elementos nutritivos en la solución del suelo, existe mayor absorción
de agua.
RELACIONES DE EQUILIBRIO ENTRE DISPONIBILIDAD Y NECESIDADES
HÍDRICAS EN LAS PLANTAS:
EL AGUA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS PLANTAS:
Acción sobre el crecimiento:
Asegura el transporte de los elementos nutritivos y la conservación de la turgencia.
Cuando se presenta un déficit de humedad en el suelo, se presenta el estado de
marchitez, contrario a la turgencia.
La marchitez puede ser temporal, cuando por la elevada evapotranspiración, la raíz no
puede suministrar todo el agua que necesita para la transpiración, durante el día, pero
cesa esta situación durante la noche si las reservas del suelo son suficientes,
Puede ser permanente si la desecación del suelo sobrepasa un cierto límite o punto de
marchitez.
Para la mayoría de los cultivos, el contenido de humedad en el suelo debe ser máximo
hasta un 70%; valores superiores a este valor causan problemas de aireación en el
suelo, perjudicando el normal desarrollo del sistema radicular.
Acción sobre el desarrollo:
Las plantas cultivadas necesitan agua en diferentes proporciones según el estado
fenológico de crecimiento y desarrollo.
A este periodo se le conoce como PERIODO CRITICO DE HUMEDAD.
En estas etapas las plantas maximizar sus funciones metabólicas y por tanto necesitan
mayor cantidad de agua.

NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DE MAÍZ EN FUNCIÓN AL


DESARROLLO DEL ESTADO FENOLÓGICO
INFLUENCIA DEL AGUA SOBRE LAS COSECHAS
Al realizar una comparación de las cosechas producidas en una agricultura bajo
secano y otro bajo riego, se ha encontrado lo siguiente:
La composición de los granos secos presenta poca variación, ya sea en nitrógeno o en
otros minerales.
Los elementos nutritivos susceptibles de ser absorbidos en exceso por la abundancia
de agua se encuentran sobre todo en los órganos vegetativos (paja de los cereales,
tallos y hojas).
En la remolacha azucarera (betarraga industrial), el contenido de azúcar aumenta en
años secos y disminuye en épocas de lluvias abundante.
En condiciones de los andes, la papa presenta mayor porcentaje de materia seca en
cultivo bajo secano, mientras que en cultivo bajo riego, disminuye el porcentaje de
materia seca.
NECESIDADES HÍDRICAS EN LOS CULTIVOS
 Esta referido a la cantidad de agua necesario mantenerse turgente a las
celulas y para satisfacer las funciones metabolicas del cultivo, en especial de la
fotosíntesis.
 Se determina por medio de la medición de la EVAPOTRANSPIRACIÓN
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES
HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

DOTACIÓN DE AGUA
Es la reposición del agua que la lluvia no es capaz de proveer, para compensar, la
pérdida de agua en los cultivos por efecto de la transpiración de la planta y de la
evaporación directa desde el suelo.
El riego permite la producción en zonas donde las lluvias son escasas o insuficientes.
Para regar un cultivo con eficiencia, se debe seleccionar el o los métodos más
adecuados y decidir el tiempo (profundidad a mojar) y la frecuencia adecuada, que
optimicen el uso del agua y aseguren un buen rendimiento de los cultivos.
En nuestro medio, solamente una pequeña superficie de terreno cultivable, del total a
nivel nacional, tiene dotación continua de agua, gracias a la construcción de
infraestructura de riego.
En los últimos años la demanda de agua para riego va en aumento, porque cada vez
mas se va incorporando nuevas tierras a la agricultura, en especial bajo riego, por lo
que es importante hacer una buena dotación utilizando eficientemente el agua.
PRINCIPALES TIPOS DE RIEGO
a) RIEGO SUPERFICIAL:
Es el riego mas antiguo, el mejor conocido y con mayor aplicación en la actualidad,
con técnicas diversas y diferentes niveles de perfeccionamiento.
Se aplica directamente sobre la superficie del suelo simplemente por gravedad o
escurrimiento.
El propio suelo actúa como sistema de distribución dentro de la parcela de riego,
guiando el agua desde la zona próxima al lugar de suministro, denominada cabecera
de chacra, hasta llegar a todos los puntos de ella.
El agua llega a la cabecera de chacra por cualquier medio, sea tuberías, acequias o
canales de riego, donde el agua circula por gravedad.
Para su distribución es frecuente disponer de surcos o melgas que favorezcan la
circulación o escurrimiento del agua sobre el suelo a lo que también contribuye la
pendiente del terreno.
Es el método de riego menos costoso en instalación y mantenimiento, además de que
una vez que el agua llega a la parcela no existe costo en la aplicación de agua.
Sin embargo es el menos eficiente.
A.-RIEGO POR ASPERSIÓN:
Se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando unos dispositivos de emisión de agua,
denominado aspersores, que generan un chorro de agua pulverizada en gotas.
Una de las características fundamentales de este sistema es que es preciso dotar al
agua de presión a la entrada en la parcela de riego, lo que se realiza usando un
sistema de bombeo apropiado.
La disposición de los aspersores en campo ha de realizarse en forma que se moje
toda la superficie del suelo, de la forma mas homogénea posible.
Un sistema tradicional de riego por aspersión está compuesto de tuberías principales
(normalmente enterradas) y tomas de agua o hidrántes para la conexión de
secundarias, ramales de aspersión y los aspersores.
Se adapta bastante bien a topografías ligeramente accidentadas, tanto con las
tradicionales redes de tuberías como con las maquinas de riego.
El consumo de agua es moderado y la eficiencia en su uso es bastante aceptable.
B.-RIEGO LOCALIZADO:
El riego localizado supone aplicar el agua solo a una zona determinada del suelo, no a
su totalidad, lo que constituye la principal diferencia con respecto a los sistemas
anteriores.
El agua circula a presión por un sistema de tuberías (principales, secundarias,
terciarias y ramales) sobre la superficie del suelo o enterrado en este y finalmente sale
por los emisores de riego localizado con poca o nula presión a través de unos orificios.
En estos sistemas es necesario contar con un sistema de bombeo que dote de presión
al agua, así como determinados elementos de filtrado y tratamiento del agua antes de
que circule por la red de tuberías.
En el cabezal de riego se pueden aplicar sustancias nutritivas (fertilizantes) o
sanitarias (herbicidas, plaguicidas, etc) junto con el agua
El desarrollo de las técnicas y equipos han permitido una automatización de las
instalaciones de distintos grados, llegándose en ocasiones un control automatizado,
mediante computadoras.
Es el método de riego mas tecnificado, y con el que mas fácil se aplica el agua en
forma eficiente.
El uso de un método de riego depende de numerosos factores, entre los que se
tienen:
 Topografía del terreno y la forma de la parcela, que puede interferir en el
riego y la posibilidad de que el agua pueda ser llevada hasta la parcela sin
ningún costo.
 Características físicas del suelo, en particular las relativas a su capacidad
para almacenar el agua de riego que puesta a disposición de las raíces de las
plantas.
 Tipo de cultivo, del que es especialmente necesario conocer sus
requerimientos de agua para generar producciones máximas, así como su
comportamiento en situaciones de falta de agua.
 Disponibilidad de agua, para programar los riegos no en función de las
necesidades de agua del cultivo sino de la posibilidad de que exista agua
suficiente para regar y el precio de la misma.
 Calidad de agua de riego, lo que puede ser determinante en la elección, tanto
del método de riego como de ciertos componentes de la instalación.
 Disponibilidad de mano de obra, con la que se garantice la ejecución de
todas las labores precisas durante el desarrollo del cultivo, en particular las
referidas al riego.
 El costo de la instalación de cada sistema de riego en particular, tanto en lo
que se refiere a inversión inicial como en la ejecución de los riegos y
mantenimiento del sistema.
 Efecto en el medio ambiente, especialmente en el uso eficiente del agua, la
calidad de las aguas de escorrentía y la erosión del suelo.

Вам также может понравиться