Вы находитесь на странице: 1из 62

ww

w.
ed
ic
io
ne
sr
ub
in
os
.c
om
om
.c
FÍSICA

os
in
Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los CANTIDAD
cuerpos, sus leyes y propiedades mientras no cambie
su composición, así como el de los agentes naturales Todo lo que es capaz de un aumento o disminución
con los fenómenos que en los cuerpos producen su y puede, por consiguientes, medirse o contarse.

ub
influencia.
ECUACIONES DIMENSIONALES
La física puede dividirse de un modo general en dos:
Física Experimental y Física Matemática. En la pri- Son expresiones de la forma algebraica que, valién-
mera, la labor de investigación tiene a obtener sólo dose de las unidades fundamentales representadas
sr
datos y axiomas de la Física matemática. Esta última por las letras M, F, L, T, se usa para probar fórmulas,
a su vez, partiendo de esos datos experimentales, es- equivalencias o para dar unidades a una respuesta
tablece principios de los cuales se deduce, mediante (M: masa; F: fuerza; L: longitud; T: tiempo).
los recursos del cálculo, fórmulas generales.
ne

SISTEMAS DE UNIDADES
DEFINICIONES
UNIDADES DEL SISTEMA ABSOLUTO
FENÓMENO
io

Toda apariencia o manifestación del orden material o Sub-sistema L M T


espiritual. CGS cm g s
ENERGÍA
ic

MKS m kg s
Causa capaz de transformarse en trabajo mecánico. FPS pie lb s
ed

MAGNITUD
UNIDADES DEL SISTEMA TÉCNICO,
Tamaño o cantidad de un cuerpo.
GRAVITACIONAL O PRÁCTICO
MEDIDA
w.

Sub-sistema L F T
Expresión comparativa de las dimensiones o cantidades.
CGS cm g s
DIMENSIÓN
MKS m kg s
ww

Longitud, extensión o volumen de una línea, de una


superficie o de un cuerpo, respectivamente. A partir FPS pie lb s
de Einstein, se considera la cuarta dimensión: “el
tiempo”.

- 156 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDA “SI”

UNIDADES DE BASE

.c
MAGNITUD NOMBRE SÍMBOLO DIMENSIÓN

Longitud metro m L

os
Tiempo segundo s T

Masa kilogramo kg M

in
Intensidad de amperio A l
corriente Eléctrica

ub
Temperatura kelvin K θ

Intensidad
candela ca J
Luminosa
sr
Cantidad de
mol mol N
sustancia
ne

Ejemplo:
UNIDADES SUMPLEMENTARIAS
MAGNITUD NOMBRE SÍMBOLO Determinar la ecuación dimensional del peso
específico.
io

Ángulo radián rad


Procedimiento:
Ángulo sólido estereo radián sr
W
Sabiendo que: Pe = ––
ic

UNIDADES DERIVADAS Pero:


ed

MAGNITUD NOMBRE SÍMBOLO d = M ––


L = MLT-2
W = F = m . a = M . ––
t2 T2
Área metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3 y : V = L3
w.

kilogramo por
Densidad kg/m3 Sustituyendo en la primera ecuación:
Metro cúbico
Velocidad metro por segundo m/s MLT-2
Pe = –––––
Fuerza y peso newton N L3
ww

Presión pascal Pa
Pe = ML-2T-2

- 157 -
om
CONVENCIONES BÁSICAS Ejemplos:
a) La suma o resta de unidades iguales produce la mis- i) L = 18 yardas
ma unidad: ii) m = 14 lb

.c
6T + 8T - T - 7T = T iii) t = 6 semanas

b Las constantes y los coeficientes numéricos se MAGNITUD VECTORIAL

os
reemplaza por 1: Es aquella que además de tener “un número y una
especie” tiene dirección y sentido:
5M - 6,5M + 9,8M = M
Ejemplos:
π + 10L = 1 + L = L →

in
i) a = 9,8m/s2
c) Se escriben en forma de enteros, si hay denomina- →
dos se escribe con potencia de signo negativo para ii) F = 15 newton
darle la forma de entero. →

ub
iii) V = 30 km/h
Ejemplo: LM
––– = LMT-2 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN
T2
VECTOR
d) El signo | | significa “ecuación dimensional de”. Se representa por un segmento de una recta orienta-
sr
da. Se utiliza para representar fuerzas, pesos, acelera-
e) La dimensión de un ángulo o función trigono- ciones, etc.
métrica es un número, como tal dimensional-
mente es 1. Dirección Sentido
ne

⏐60º⏐ = 1 Magnitud

⏐cosec 45º⏐ = 1 SUMA Y RESTA DE VECTORES


io

f) Dimensionalmente los logaritmos valen 1. A.- MÉTODOS GEOMÉTRICOS


• MÉTODO POLÍGONAL O POLÍGONO
| log 8⏐ = 1
FUNICULAR
ic

| logn17⏐ = 1 SUMA.- Para sumar vectores:


Se traza, en un mismo plano, los vectores uno a
VECTORES
ed

continuación del otro, respetando su magnitud,


dirección y sentido se une el origen del primero
Vector significa “que conduce”. Los vectores sirven
con el extremo del último y este trazo es la resul-
para representar: fuerza, velocidad, aceleración, etc.
tante con su magnitud, dirección y sentido.
MAGNITUD Ejemplos: Sumar los vectores:
w.

_ _ _
La magnitud expresa el tamaño de un cuerpo o la i) a , b y c
dimensión de algún fenómeno. Puede ser escalar o
vectorial. _ _
a c
ww

MAGNITUD ESCALAR O MODULO


_
Es aquella que está plenamente determinada por un b
número y una unidad de medida o especie.

- 158 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
_ • MÉTODO DEL PARALELOGRAMO
b
SUMA
_ _ Se traza los dos vectores que se va a sumar, par-
a c tiendo de un mismo punto, luego se completa el

.c
paralelogramo; la diagonal es la resultante.
_ _ _
R=a+b+c Ejemplo:
_ _

os
Resultante Sumar los vectores a, b
_ _ _ _
ii) a, b, c, d
_ _
_ _ a b

in
a c
_ _
b d

ub
_
c _ _
_ a R
nte
d lt a
_ su
b Re
sr
_
a _
nte
Resulta b
_ _ _ _ _ _ _
R=a+b
ne

R=a+b+c+d

DIFERENCIA RESTA
Se traza el vector minuendo y a continuación el Se traza el vector minuendo y luego el vector sus-
sustraendo pero en sentido contrario. Se une el traendo partiendo de ambos del mismo origen
io

origen del primero con el extremo del segundo y pero el sustraendo con sentido contrario. La diag-
se obtiene la resultante con su magnitud, direc- onal del paralelogramo formado es la resultante.
ción y sentido.
Ejemplo:
_ _
ic

Ejemplo: Restar a - b _ _
Restar: a - b

_
ed

b _ _
_ a b
a

_
w.

-b
e
_ te nt
an _ l ta
a s ult a su R D
Re Re
ww

_ _ _
R=a-b _
-b

- 159 -
om
B.- MÉTODOS ANALITICOS DIFERENCIA: Restar a - b
Consiste en calcular algebraicamente la resul-
R a b
tante. ––––– = ––––– = –––––
sen λ sen α sen β

.c
• MÉTODO DEL PARALELOGRAMO
_
SUMA -b λ
→ → _

os
Resultante de la suma a + b α a
_______________________
_
RS = √ a2 + b2 + 2 . a . b . cos α R β

in
RS DIRECCIÓN DE LA RESULTANTE
_
a Está dada por el ángulo que forma la resultante con
uno de los vectores.

ub
α α
_ Q
b
_ _
RESTA a R
→ →
sr
Resultante de la diferencia a - b
θ α
_______________________ _
O b S T
RS = √ a2 + b2 - 2 . a . b . cos α
ne

a . sen α
sen θ = ––____________________
––––––––––––––––––––
_
R √ a2 + b2 + 2 . a . b sen α
_
180º- α a a . sen θ
io

tg θ = –––––––––––
α b + a . cos θ
_ _
b b
DESCOMPOSICIÓN DE UN VECTOR EN SUS
ic

• RESULTANTE POR LEY DE SENOS ELEMENTOS RECTANGULARES


_ _ _
SUMA: Sumar a + b Por el origen del vector ( a ) que se quiere descom-
poner, se traza un sistema de ejes perpendiculares
ed

(eje rectangulares), sobre estos ejes . Se proyecta el


R a b vector, la proyección sobre el eje “x”, se llama “com-
––––– = ––––– = –––––
sen λ sen α sen β ponente horizontal ax”, la proyección sobre el “eje y”
se llama “componente vertical ay”.
w.

_ Ejemplo:
b
λ α y
_
a _
_ a
_
ww

R ay
β α
_
ax x

- 160 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
_ _
ax : componente hortizontal. Para hallar Rx y Ry, se suma algebraicamente los vec-
ay : componente vertical. tores que están sobre los ejes x e y:
_ _ _
ax + bx = Rx
Donde: ax = a cos α

.c
_ _ _
ay = a sen α ay + by = Ry

Otro ejemplo: y

os
y Rx
bx x
x θ
R

in
_ _
β Ry
b by

RESULTANTE POR DESCOMPOSICIÓN


RECTANGULAR
_ _
Hallar la resultante de a + b
ub Finalmente:
_ _ _ _______

Rx + Ry = R ⇒ R2x + R2y = R
sr
DIRECCIÓN DE LA RESULTANTE
Se descompone a y b en el sistema de ejes rectan-
gulares. Ry
tg θ = –––
Rx
ne

Rx = suma de componentes horizontales.

Ry = suma de componentes verticales. MECÁNICA


_______ Mecánica es la parte de la Física que trata del movi-
R= R2x + R2y miento y de las fuerzas que pueden producirlo, con-
io

√ sideradas con toda generalidad, así como del efecto


_ _ que producen en las máquinas. Tienen tres partes:
R = resultante final o suma de a + b
1.- Mecánica de sólidos:
ic

y
a) Cinemática
b) Estática
_
ed

_ a c) Dinámica
ay
_ 2.- Mecánica de los líquidos:
bx
_ x a) Hidrostática
ax
b) Hidrodinámica
w.

_ _
b by 3.- Mecánica de los gases:
a) Neumostática
b) Neumodinámica
ww

A. CINEMÁTICA
Es el estudio del movimiento de los sólidos, inde-
pendientemente de las causas que lo originan.

- 161 -
om
CONCEPTOS
V1 + V2
MOVIMIENTO Vm = –––––––
2
Acción o efecto del desplazamiento de un cuerpo en un
lapso de tiempo con respeto a otro que se supone fijo.

.c
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE
TRAYECTORIA
VARIADO (M.R.U.V.)
Es la línea geométrica descrita por las distintas posi-

os
ciones que va ocupando un punto o cuerpo, que se
mueve en un lapso de tiempo. ∆V = Vf - Vi
Según la trayectoria del movimiento puede ser:

in
∆V = variación de la rapidez o velocidad.
a) Rectilíneo b) Curvilíneo
Vf = velocidad o rapidez final.
c) Circuferencial d) Parabólico

ub
Vi = velocidad o rapidez inicial.
CLASES DE MOVIMIENTO

a) Uniforme b) Variado ACELERACIÓN

c) Uniformemente variado ∆V
a = –––
sr
t
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
(M.R.U.) o:

e m Vf - Vi
ne

V = –– Unidades SI: –– a = ––––––


t s t

Donde: m
Unidades SI: ––
V = velocidad o rapidez. s2
io

e = distancia recorrida en el timpo “t”. RAPIDEZ FINAL CON VELOCIDAD INICIAL


t = tiempo que dura el movimiento.
+a.t
ic

Vf = Vi
MOVIMIENTO VARIADO
Cuando su velocidad o rapidez varía desordenada-
mente. Unidades: V = m m ; t=s
–– ; a = ––
ed

s s2
VELOCIDAD O RAPIDEZ MEDIA
ESPACIO “e” RECORRIDO CON ACELERACIÓN
Es un promedio de las rapideses de un móvil. Y VELOCIDAD INICIAL
w.

et 1 . a . t2
Vm = –– e = Vi . t ± ––
tT 2

o:
ww

e1 + e2 + … 1 . a . t2
Vm = –––––––––– cuando Vi = 0: e = ––
t1 + t2 + … 2

- 162 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
VELOCIDAD FINAL “Vf” EN FUNCIÓN DE
Vi, a, e h = Vi . t ± gt2

V2 = V2 ± 2 . a . e
f i Vf = Vi ± gt

.c
MOVIMIENTO VERTICAL
V2 = V2 + 2gh
f i

os
Es el movimiento de un cuerpo que sigue la direc-
cion radial de la Tierra. El movimiento es uniforme-
mente variado, la aceleración es la aceleración de la Donde:
gravedad (g = 9,8 m/s2). Cuando el movimiento es h: altura de subida o de caída
“hacia arriba”, la aceleración “g” es negativa, cuando

in
el movimiento es “hacia abajo”, la aceleración “g” es g: aceleración de la gravedad (9,8 m/s2 o 32
positiva. pies/s2). De subida (-), de bajada (+).

MOVIMIENTO COMPUESTO

ub
Es aquel en el cual existen simultáneamente 2 o más tipos de movimiento. Por ejemplo: movimiento hori-
zontal y vertical a la vez.

y
sr
ne

h
io
ic

D e x
PRINCIPIO DE LA INDEPENDENCIA DE LOS CARACTERÍSTISTICAS DEL MOVIMIENTO
MOVIMIENTOS (Principios de Galileo) PARABÓLICO
ed

“Si un cuerpo tiene movimiento compuesto, cada y


uno de los movimientos se cumple como si los demás
no existieran”. Vy Vx
w.

MOVIMIENTO PARABÓLICO (Introducción a la


balística) Vx
H Vx
El movimiento de un proyectil en el vacío resulta de Viy
ww

la composición de un movimiento horizontal rectilí- α


neo y uniforme, y un movimiento vertical uniforme-
Vix -Vy
mente variado por la acción de la aceleración de la D
x
gravedad.

- 163 -
om
a) Forma de la trayectoria: “parabola”. g) Alcance horizontal “D”

b) Velocidad del movimiento horizontal Vx: V2i . sen2 α


CONSTANTE H = –––––––––––
2g

.c
Vx = Vi . cos α
El alcance horizontal es máximo cuando α = 45º
c)Velocidad vertical Vy: UNIFORMEMENTE

os
VARIADA MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME
(M.C.U.)
1) Rapidez vertical inicial:
Es aquel en el cúal la trayectoria es una circunferen-
Vi y = Vi . sen α cia; barre arcos y barre ángulos iguales en tiempos

in
iguales.

2)Rapidez vertical en un punto cualquiera de la PERÍODO


trayectoria, de acuerdo al tiempo. Es el tiempo “t” que tarda un móvil en dar una vuelta

ub
a una revolución a la circunferencia.
Vy = Vi sen α  g . t
Velocidad lineal “V”:

d)Tiempo “t” de vuelo cuando “H” decrece hasta arco “L”


sr
cero. V = –––––––
t
1 . g . t2
H = Vi . sen α - ––
2
Velocidad angular “ω”
ne

Entonces, cuando H = 0:
ángulo “α”
2Vi . sen α ω = –––––––––
t = ––––––––– t
g
io

e) Tiempo para alcanzar su máxima altura “H”. Unidades SI: rad


–––
s
V
La altura es máxima cuando Vy = 0
ic

⇒ Vy = Vi . sen α - gt α L
de donde y considerando Vy = 0
ed

Vi . sen α
t = –––––––––
g
VELOCIDAD O RAPIDEZ ANGULAR Y
w.

PERÍODO
f ) Alcance vertical “H”: Siendo “T” el período o tiempo empleado por un
móvil en dar una vuelta(2π radianes), la velocidad
V2i . sen2 α angular es:
H = ––––––––––
ww

2g

ω = –––
T
El alcance vertical es máximo cuando α = 90º

- 164 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
RELACIÓN ENTRE LA VELOCIDAD ANGULAR Y B. ESTÁTICA
LA VELOCIDAD TANGENCIAL
Estudia las condiciones que debe cumplirse para que
un cuerpo indeformable, sobre el que actúan fuerzas
V=ω.R y/o cuplas, se mantenga en equilibrio; es decir para

.c
que las fuerzas o cuplas se anulen entre sí.
FRECUENCIA “f”
FUERZA
Es la inversa del periodo “t”.

os
Es una magnitud vectorial que modifica la situación
1 de los cuerpos, variando su estado de reposo o
f = –– movimiento, variando la velocidad de los cuerpos,
T
aumentando, disminuyendo o variando su dirección.
TODA FUERZA APARECE COMO RESULTADO DE

in
ACELERACIÓN CENTRÍPETA, RELACIÓN CON LA INTERACCIÓN DE LOS CUERPOS.
LA VELOCIDAD TANGENCIAL Y LA VELOCI-
DAD ANGULAR RESULTANTE DE UN SISTEMA DE FUERZAS

ub
También se llama composición de fuerzas. Hay varios
V2 casos:
ac = ––
R
1) CUANDO ESTAN EN UN MISMA LINEA DE
ACCIÓN y tienen el mismo sentido, la resultante
ac = ω2 . R es la diferencia de las fuerzas.
sr
_ _
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL F1 F2
UNIFORMEMENTE VARIADO(M.C.U.V.)
ne

Es el movimiento circunferencial que tiene acel- _ _ _


eración. Su rapidez varía con el tiempo. R = F1 + F2

ACELERACIÓN ANGULAR “γ”


2) CUANDO ESTAN EN UNA MISMA LINEA DE
io

∆w ACCION y tienen sentido contrarios, la resul-


γ = ––– tante es la diferencia de las fuerzas.
t
_ _
ic

ωf - ω 1 F1 F2
γ = –––––––
t

_ _ _
ed

rad
Unidades SI: ––– R = F1 - F2
s2

RELACIONES DE VELOCIDAD O
RAPIDEZ FINAL, ÁNGULO RECORRIDO
3) CUANDO FORMAN CUPLA con respecto a un
w.

ωf = ω1 + γ t mismo eje. Cupla es una par de fuerzas paralelas


de igual módulo pero de sentidos opuestos.
1 γ t2 La resultante tiene las siguientes características:
α = ω1 . t ± ––
2
ww

a) Su eje de rotación es el mismo que el de los


2 2
componentes.
ωf = ω1 ± 2γ α
b) Su sentido, es el de la cupla mayor.

- 165 -
om
c) Su medida, la diferencia de las cuplas. b) Método del Paralelogramo.
(Paso 1)
d) Su punto de aplicación es cualquiera, es un
vector libre. _
F1
_

.c
El equilibrio se consigue aplicando una cupla R1
igual y de sentido contrario.
_

os
→ → →
R = F2 . d2 - F1 . d1 F2

como F1 = F2 = F, entonces: (Paso 2)


_

in
→ →
R = F (d2 - d1) R1
_ _
F3 R
Unidades SI: N . m

d1 F

ub _
R1 = √
_____________________
_2 _2 _ _
F1 + F2 + 2 F1 F2 cos α
sr
_____________________
d2 F _ _2 _2 _ _
R1 = √ R1 + F3 + 2 R1 F3 cos β
ne

4) CUANDO LAS FUERZAS SON CONCURREN-


TES, las resultantes se halla por el “polígono de c) Método del sistema de ejes coordenados:
fuerzas”, por el “paralelogramo”, o por el “siste-
ma de ejes cartesianos”. y
_
F1
io

Ejemplo: Hallar la resultante de las fuerzas de la


figura:
F1y
_
F1 F3x F1x
ic

x
_ F2x
F2
F3y F2y
ed

_
F3 _ _
F3 F2

a) Por el método del polígono de fuerzas:


1) Σ Fx = F1x + F2x - F3x
w.

_ _
F1 F2
2) Σ Fy = F1y - F2y - F3y
ww

_________________
_ _ 2 _ 2
_
R
_
F3
R= √( ) (
Σ Fx + Σ Fy )

- 166 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
5) CUANDO SON PARALELAS Y DEL MISMO SEN-
TIDO, las características del a resultante son: F1 F2 R
––– = ––– = –––
BO AO AB
A O B

.c
CONDICIONES DE EQUILIBRIO EN UN
_ CUERPO
F2
• PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO O

os
_ EQUILIBRIO DE TRASLACIÓN
F1
_ Cuando un cuerpo está en reposo o en movimien-
R to rectilíneo uniforme, la suma de todas las
fuerzas ejercidas sobre él debe ser igual a cero.

in
Su recta de acción es paralela a las fuerzas.
Su sentido, el sentido de las fuerzas. ΣF=0
Su medida, la suma.

ub
Cuando la fuerzas se descomponen en sus com-
Su punto de aplicación está situado en un punto ponentes rectangulares se debe tener que:
que divide a la barra que une las fuerzas en seg-
mentos inversamente proporcionales a las fuerzas Σ Fx = 0
(Relación de Stevin).
sr
Sea O el punto de aplicación de la resultante, Σ Fy = 0
entonces:

F1 F2 R NOTA IMPORTANTE
––– = ––– = –––
ne

BO AO AB Un cuerpo está en reposo cuando soporta las


acciones de tres fuerzas concurrentes que se
6) CUANDO SON PARALELAS Y DE SENTIDO anulan.
CONTRARIO, las características de la resultante
io

son:
_ TEOREMA DE LAMY
F1 O LEY DE LOS SENOS

B O
ic

A “En un triángulo funicular. los lados que repre-


_
R sentan las fuerzas son proporcionaleas a los senos
de los ángulos opuestos”.
_
ed

_
F2 F3

Su recta de acción paralela a las fuerzas. β _


F1
Su sentido es el de la fuerza mayor.
w.

Su medida, la diferencia.
α γ
Su punto de aplicación está situado en un punto _
que divide a la barra que une las fuerzas en seg- F2
ww

mentos inversamente proporcionales a las fuerzas


(Relación de Stevin). F1 F2 F3
––––– = ––––– = –––––
Sea O el punto de aplicación de la resultante, sen α sen β sen γ
entonces:

- 167 -
om
MOMENTO DE FUERZA Diagrama del cuerpo libre:
Con respecto a un punto O con respecto a un eje,
se calcula así: T

.c
Mo = F . d
45º O R
Unidades SI: n . m

os
O: punto de giro( o apoyo)
F: fuerza W
Donde:
d: distancia del punto de giro a la fuerza
T = tensión del cable que “soporta” la barra.

in
R = reacción de la pared “sobre” la barra.
F
W = peso de la barra,“atracción” que la Tierra

ub
ejerce sobre la barra.
d O= punto de concurrencia de las fuerzas.

DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS EN SUS


sr
COMPONENTES RECTANGULARES
O El procedimiento indica que las fuerzas de un sis-
tema en equilibrio se grafique en un DIAGRAMA de
• SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO O CUERPO LIBRE. El punto de concurrencia de estas
ne

EQUILIBRIO DE ROTACIÓN fuerzas se hace coincidir con el punto de intersección


de un Sistema de ejes rectangulares. Cada una de las
Cuando un cuerpo permanece en reposo o, cuan- fuerzas se proyecta sobre los ejes “x” e “y” del sis-
do rota con velocidad uniforme, la suma de todos tema rectangular, hallando las componentes de las
los momentos debe ser cero: fuerzas sobre los ejes “x” e “y”.
io

ΣM=0 Ejemplo:

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (D.C.L.) O DIA- C


ic

GRAMA LIBRE
Es un gráfico donde se indica TODAS LAS FUERZAS
que se actúan sobre el cuerpo. Precisamente, las car- 30º T
ed

acterísticas del D.C.L. es que todas las fuerzas que


actúan sobre el cuerpo concurren a un punto común. R
T
Ejemplo: Sea el sistema:
A O
w.

R
30º
T
P B
45º O
ww

R P

Sistema Diagrama libre


W

- 168 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
{
y Palanca
Tipo palanca Poleas
Tornos
T

.c
R

{
Plano inclinado
Tipo plano inclinado Cuña

os
60º 30º Tornillo
O x
A) TIPO PALANCA
P

in
PALANCA
Es una barra rígida sometida a dos esfuerzos
Descomposición sobre los ejes x e y (Resistencia “R” y fuerza “F”) y apoyada en un
punto.

ub
T T sen 60º Según la posición de la resistencia “R”, fuerza “F”
y punto de apoyo “A”, puede ser: inter-apoyantes,
inter-resistentes e interpotentes.
sr
r f
O F

A
ne

60º

T cos 60º O

Descomposición de T R
io

f
O r
R sen 30º R
ic

A F
ed

30º

O R cos 30º R
Descomposición de R
w.

r
O f
MÁQUINAS SIMPLES
Una máquina simple es un mecanismo o conjunto de A F
ww

mecanismos que mediante fuerzas mecánicas, trans-


forma un trabajo motor en trabajo útil.
Hay dos tipos: máquinas simple tipo palanca y
máquinas simples tipo plano inclinado. R

- 169 -
om
Donde: POLEA FIJA
R = resistencia Es una palanca inter-apoyante. No ahorra fuerza.

A = apoyo

.c
F = fuerza de acción R=F

CONDICIONES DE EQUILIBRIO DE LA

os
PALANCA r r
A
Σ Mo = 0 que es lo misom que:

in
R.r=F.f
R
Donde:

ub
r = brazo de resistencia POLEA MÓVIL
Es una palanca inter-resistente.
f = brazo de fuerza
A
TORNO O CABRESTANTE
sr
F
Es una palanca inter-apoyante.
R
F = ––
R.r=F.f 2
ne

r r
io

f
ic

POLEA MÓVIL DE FUERZAS NO


PARALELAS
Es una palanca inter-resistente.
R
ed

F1 F1
r f
A
F
α/2 a/2
w.

r r
A
F α
ww

R
R F = –––––––
α
2 cos ––
R 2

- 170 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
POLIPASTO c) APAREJO DIFERENCIAL O TECLE
Son de tres clases: Aparejo potencial o trocla, Consta de una polea con 2 diámetros distintos
aparejo factorial o motón y aparejo diferencial o y con periferias dentadas y una polea fija tam-
tecle. bién con perímetro dentado, la cual lleva la

.c
carga.
a) APAREJO POTENCIAL O TROCLA
Es un conjunto de poleas móviles con una fija.

os
r
F
R R
F = ––
23

in
R
––
8

ub
W
__ W
__
R 2 2
––
4

R W (R - r)
–– F = ––––––––
2
sr
2R
R
F = –– W
R 2n
ne

b) APAREJO FACTORIAL O MOTÓN B) TIPO PLANO INCLINADO:


Es un conjunto de poleas móviles y un con-
junto de poleas fijas. 1. PLANO INCLINADO
Como su nombre lo indica es un plano incli-
io

R nado que forma un ángulo α con la horizontal.


F = ––
6
F h
–– = ––
ic

d1 P d
ed

R
F = –– B
n
F
d
w.

n = número total de poleas entre α


móviles y fijas. en
Ps α h

P cos α
ww

P
α
d2
A C
R

- 171 -
om
2.- TORNILLO, GATO O CRIC b) Ventaja mecánica ideal “Vi”
d
P f
Vi = –––
r

.c
F = ––––
h
––
P 2πd f = desplazamiento de la máquina en vacio.
F
h

os
r = desplazamiento de la máquina en carga.

c) Rendimiento mecánico.-

Tu

in
Re = –––
Tm
3.- CUÑA
Es una pieza mécanica que puede tener la

ub
forma de un cono o una cuña propiamente VA
Re = –––
dicha. Vi

d/2 d/2 Tu = trabajo útil realizado por la máquina.


sr
Tm = trabajo motor o trabajo recibido por la
máquina.

C) DINÁMICA
ne

α
h R cos α R cos α Parte de la mecánica que trata de las leyes del mo-
R R vimiento en relación con las fuerzas que lo pro-
l ducen. Se divide en Hidrodinámica, que se ocupa
de la mecánica de los liquidos, Aerodinámica o
io

dinámica de los gases y Dinámica de los puntos o


de los cuerpos rígidos.

PRINCIPALES CONCEPTOS
ic

2Rd FUERZA
F = –––––––––
_______
√d2 + 4h2 Es un concepto matemático, que se puede definir
como todo aquello que modifica el estado de
ed

movimiento de un cuerpo. TODA FUERZA


VENTAJA Y RENDIMIENTO MECÁNICO APARECE COMO RESULTADO DE LA
INTERACCIÓN DE LOS CUERPOS.
a) Ventaja mecánica actual o real “VA”
MASA
w.

Es la cantidad de materia que hay en un cuerpo.


W Un concepto más cabal: masa es la medida de la
VA = –––
F inercia de un cuerpo, a mayor masa mayor inercia.
ww

W = peso o resistencia que vencer PESO


Es la “fuerza” que hace la Tierra para atraer la
F = fuerza real empleada para vencer “W” masa de un cuerpo hacia su centro.

- 172 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
RELACIÓN ENTRE PESO Y MASA 1 POUNDAL:
Es la fuerza que se aplica a 1 lib-masa para provo-
P
m = –– carle la aceleración de 1pie/s2.
g

.c
pie
N = kg 1 Poundal = 1 lib - m . –––
Unidades SI: –––– s2
m/s2

os
m = masa, en kg
1 LIBRA- FUERZA:
P = peso de la masa “m”, en N
Es la fuerza que se aplica a 1 slug para provocar-
g = aceleración de la gravedad terrestre; en m/s2 le la aceleración del pie/s2.

in
La unidad de masa del SI es el KILOGRAMO
“kg”: pie
1lib - f = 1 slug . –––
s2
N m

ub
kg = –– ⇒ N = kg . ––
m S2 1 slug = 32,2 lib - masa
––
s2
RESUMEN
∴ 1 KILOGRAMO “kg”.- Es la masa que hay en El sistema oficial es SI, los demás son sólo referen-
sr
1 dm3 de agua pura a 4 ºC. ciales:

SEGUNDA LEY DE NEWTON SISTEMA MASA FUERZA


La aceleración que adquiere un cuerpo de masa “m”,
ne

bajo la acción de una fuerza “F”, es directamente SI kg m


N = kg . ––
proporcional a la fuerza “F” e inversamente propor- s2
cional a la masa “m”.
cm
aceptadas g dina = g . –––
por SI s2
io

F
a = –––
m pie
F.P.S. lib-m poundal = lib-m . –––
s2
ic

UNIDADES DE FUERZA
pie
1 NEWTON:(unidad de fuerza del SI): Tec. Inglés slug lib-f = slug . –––
s2
Es la fuerza que se aplica a 1 kg para provocarle
ed

la aceleración de 1m/s2.
EQUIVALENCIAS DE UNIDADES DE MEDIDA DE
m
1N = 1kg . –– MASA Y FUERZA
S2
w.

1 DINA: 1 kg = 1 000 g 1N = 105 dinas


Es la fuerza que se aplica a 1 g para provocarle la
aceleración de 1 cm/s2. 1 slug = 32,2 lib-m 1N = 0,224 lib-f
ww

cm 1 lib-f = 32,2 poundal


1 dina = 1 g . –––
S2

- 173 -
om
ROZAMIENTO, FUERZA DE ROZAMIENTO O DINÁMICA DE LA ROTACIÓN O ROTACIÓN
FRICCIÓN DINÁMICA
Es una fuerza tangencial que está presente entre dos Es el estudio de la rotación o giro de una masa mate-
superficies en contacto y que se opone al movimien- rial “m” alrededor de un punto.

.c
to relativo (desplazamiento) de uno con respecto al
otro. Puede ser rozamiento estático o cinético. DINÁMICA CIRCUNFERENCIAL
Un cuerpo en rotación siempre tiene una aceleración

os
Fe R centrípeta “ac”. La fuerza centrípeta “Fc” ocasiona la
µe = ––– o µe = –––
N N presencia de la aceleración centrípeta.

La fuerza centrípeta nunca es una fuerza independi-


Fc ente aplicada a un cuerpo, es la resultante de todas la

in
µe = ––– N fuerzas radiales aplicadas al cuerpo.
N
V–2 V
ac = ––
R ac

ub R
sr
Fe
La TENSIÓN de una cuerda que sirve de radio de
giro en un movimiento circuferencial de un plano,
varía con la posición del cuerpo que gira. Así:
ne

A
R
P E TA
TE mg
mg sen β
µe = coeficiente de rozamiento estático (cuando
io

mg cos β β
están en reposo). TB
B
µc = coeficiente de rozamiento cinético (cuando mg
θ
están en movimiento). TD
ic

D TC mg
Fe = R = fuerza mínima para romper el estado de mg cos θ
reposo.
ed

mg sen θ C
Fc = Fuerza necesaria para mantener un cuerpo
en movimiento. mg
mg

N = fuerza perpendicular al plano de apoyo de En A : TA = Fc - m . g


un cuerpo.
w.

En B : TB = Fc
P = peso de un cuerpo, el vector que lo repre-
senta siempre está dirigido al centro de la En C : TC = Fc + m . g
Tierra. (Es vertical).
ww

En D : TD = Fc + m . g . cos θ
NOTA: Con freceuncia se usa µ por µe
En E : TE = Fc - m . g . cos β

- 174 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
Donde: m = masa que rota, en kg
γ = aceleración angular, en s-2
V2
Fc = FRAD - m . ac = m . –––
R R = radio rotación, en m

.c
MOMENTO DE INERCIA: “I”
MOMENTO DINÁMICO DE ROTACIÓN: “M”
Es la resistencia que ofrece a la rotación de un cuerpo.

os
F
I = m . R2 (II)
2
M=m.γ.R (I)
R Comparando (I) con (II):
m

in
M=γ.I

MOMENTOS DE INERCIA DE ALGUNOS SOLIDOS

m . R2
I = ––––––
2 ub
I = –––
4
R2 + m
m .––– . h2
–––––
12
Eje
sr
Eje
m m
R
ne

h
Cilindro macizo con respecto a su eje. Cilindro macizo cos respecto a un diámetro central.

2 m . R2 2 m . R2
I = –– I = ––
io

5 3
Eje
ic

m 2R m 2R
R
ed

Eje
Esfera maciza con respecto a un Cascarón esférico muy delgado con respecto a un
diámetro cualquiera (eje). diámetro cualquiera (eje).

m . h2 m . h2
w.

I = –––––– I = ––––––
12 3
Eje Eje
ww

h h
Varilla delgada respecto a un eje que pasa por el Varilla delgada respecto a un eje que pasa por un
centro y perpendicular a la longitud. extremo perpendicular a la longitiud.

- 175 -
om
m . R2 3
I = –––––– I = –– m . R2 I = m . R2
2 2

.c
Eje Eje

Eje

os
Aro con respecto a cualquier Aro con respecto a cualquier Aro con respecto a su eje

in
diámetro (eje). línea tangente (eje).

a2 + b2
I=m
–– (R2 + r2) I = m . ––––––

ub
2 12
c
a
sr
m Eje Eje

b
ne

Cilindro anular (o anillo) con respecto Paralelepípedo con respecto al eje central.
al eje del cilindro.

CENTRO DE GRAVEDAD
io

Es el punto donde se supone está concentrado todo el peso de un cuerpo.


TEOREMA DE VARIGNON
ic

“En cualquier sistema de fuerzas se cumple que, la suma de todos los momentos producidos por las fuerzas
componentes, con respecto a un punto, es igual al momento producido por la fuerza resultante con respec-
to al mismo punto”.
ed

Tomando momentos con respecto al punto “A”:

x1
x
w.

x2

x3
A
ww

F3 F2 F1
R

- 176 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
Expresión que sirve para calcular el punto de A1 . x1 + A2 . x2 + A3 . x3
aplicación de las resultantes. xg = –––––––––––––––––––––––
A1 + A2 + A3
F1 . x1 + F2 . x2 + F3 . x3 = Rx
A1 . y1 + A2 . y2 + A3 . y3

.c
yg = ––––––––––––––––––––––
F1 . x1 + F2 . x2 + F3 . x3 A1 + A2 + A3
∴ x = ––––––––––––––––––––––
R Sustituyendo valores numéricos:

os
4(-5) + 80 . 0 + 40 . 8
POSICIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD ∴ xg = ––––––––––––––––––– = 2,42
4 + 80 + 40
Se determina con respecto a un sistema de ejes coor-

in
denados ( xg,yg ) mediante la relación: C.G. (x, y) 4 . 0 + 80 . ––––––––––
4 + 40 . 1,5 = 3,06
yg = ––––––––––
4 + 80 + 40

F1 . x1 + F2 . x2 + …

ub
xg = ––––––––––––––––––
CENTROS DE GRAVEDAD DE FIGURAS
F1 + F2 + … GEOMÉTRICAS

DE PERÍMETROS:
sr
F1 . y1 + F2 . y2 + … De una línea: es el punto medio.
yg = ––––––––––––––––––
F1 + F2 + … C.G.
ne

Ejemplo:
Del perímetro de un triángulo: es la intersección
Hallar las coordenadas del centro de gravedad de de las bisectrices del triángulo formado al unir los
la figura: puntos medios de los lados.
y
io

8
A2
ic

C.G.
10
8 A3
A1
ed

2 5
x
De un paralelogramo: es la intersección de las
diagonales.
w.

Los pesos o fuerzas “F” son perpendiculares a las


áreas “A”:
C.G.
A1 = 2 . 2 = 4 ; x1 = -5 , y1 = 0
ww

A2 = 10 . 8 = 80 ; x2 = 0 , y2 = 4

A3 = 8 . 5 = 40 ; x3 = 8 , y3 = 1,5

- 177 -
om
De un rectángulo: es la intersección de las dia- DE ÁREAS:
gonales.
De un triángulo: es la intersección de las medi-
anas, a 1/3 de la base.

.c
C.G.

C.G.

os
De una circunferencia: es su centro.
De un paralelogramo: rombo, rectángulo y

in
cuadrado, es la intersección de las diagonales.

C.G.

ub
C.G.
C.G
sr
De una semicircunferencia: está a 2r/π de la base.

y = 2r
––
π
C.G.
ne

C.G
C.G
y
io

De un arco de circunferencia:
Trapecio:
está a r . cuerda
ic

–––––– ; del centro.


arco
B + 2b . ––
h
y = ––––––
A B+b 3
ed

r De la base mayor.
C.G.
O
x b
w.

r C.G.
h
B y
ww

AB (cuerda)
x = –––––––––– B
° (arco)
AB

- 178 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
De un semicírculo: De la base
4r
y = –––

De la base

.c
C.G h C.G.
C.G.
y y

os
y

r r
Pirámide o cono, en el eje:

in
De un cuadrante de círculo:
h
y = ––
4r 4
x = y = –––
3π De la base

r C.G.
ub h
C.G.
sr
y h
C.G.
x y
ne

De un sector circular:

2 cuerda AB
x = –––––––––– . r De una esfera, es el centro de la figura.
3 arco AB
io

Del centro
A
R C.G.
ic

x C.G.
O
ed

De una semiesfera:
r 3R
y = –––
8
De la base.
B
w.

DE VOLUMENES: C.G.
ww

De un prisma o cilindro, en eje: y


R
h
y = ––
2

- 179 -
om
TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA EQUIVALENCIAS DE UNIDADES DE TRABAJO

A) TRABAJO
1 J = 107 erg
Es lo realizado por una fuerza, aplicada sobre una

.c
masa, cuando la desplaza una distancia. El traba-
jo es una magnitud escalar. B) POTENCIA
Es el trabajo realizado en un tiempo determinado:

os
T=F.d Unidades SI: N.m.
T
P = ––
t
d
Donde:

in
F
P = potencia media.
T = trabajo realizado por una fuerza, en J.

ub
t = intervalo de tiempo empleado, en s.
En general:
UNIDADES DE POTENCIA
T = f . d . cos α
La unidad de potencia es el watt “W”
sr
1 WATT “W”
d Es el trabajo realizado por 1 joulio en 1 segundo.
F
ne

α 1J
1 W = ––––
1s
io

1kW . h = 3,6 . 106 J


UNIDADES DE TRABAJO
La unidad SI de trabajo es el JOULE “J”. Un sub- 1 H.P. (Horse Power)
múltiplo es el ERGIO “erg”.
ic

Es el trabajo realizaco por 735 N.m en 1 segundo.


1 JOULE (Unidad SI)
Es el trabajo realizado por la fuerza de 1 newton 735 N . m
ed

que, aplicado sobre un cuerpo lo desplaza una 1 H.P. = –––––––––


s
distancia de 1 m.
o:
1J=1N.1m
735 J
w.

1 H.P. = ––––––
1 ERGIO “erg” (No es unidad SI) s

Es el trabajo realizado por la fuerza de 1 dina, que


aplicada a un cuerpo lo desplaza una distancia de C) ENERGÍA
ww

1 cm.
Es la capacidad que tiene todo cuerpo para
realizar un trabajo. Puede ser: Energía Potencial y
1 erg = 1 dina . 1 cm
Energía Cinética.

- 180 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
ENERGÍA POTENCIAL (Ep) TRABAJO TRANSFORMADO O ENERGÍA
Es la capacidad almacenda para realizar un trabajo
TRANSFORMADA. CONSERVACIÓN DE LA
que tiene un cuerpo en reposo, en virtud a su peso y
ENERGÍA
a su altura, con respecto a un nivel de referencia. Es el trabajo realizado o energía desarrollada por un

.c
cuerpo en movimiento al pasar de una posición “A”
Ep = P . h a una posición “B”.

os
TA - B = Ecf – Eci

TA - B = Trabajo realizado por una fuerza “F” de A


hasta B.

in
Ecf = Energía cinética final.

P h Eci = Energía cinética inicial.

Nivel de Referencia
ub
sr
F

ENERGÍA CINÉTICA (Ec)


Es la capacidad que tiene un cuerpo, en movimiento, A d B
ne

para realizar un trabajo en virtud a su masa “m” y a


su velocidad “V”.
TRABAJO EN LAS ROTACIONES
1 T=M.α
Ec = –– m . V2
io

2
T = Trabajo, en J

M = Momento aplicado al cilindro (F.R), en N . m


ic

α = Angulo girado por el cilindro


ed
w.

P=m.g R

NOTA.-
ww

Las unidades de medida son iguales a las de


trabajo.
F

- 181 -
om
ENERGÍA CINÉTICA DE ROTACIÓN EL MOVIMIENTO OSCILATORIO Y EL
PÉNDULO
1 . I . ω2
Ec = ––
2 A) PÉNDULO SIMPLE

.c
Péndulo, es un objeto cualquiera que está sus-
I = momento de inercia (m . R2)
pendido de un punto fijo, mediante una cuerda.
ω = velocidad angular (γ . t)

os
ELEMENTOS DE UN PÉNDULO SIMPLE

UNIDADES DE TRABAJO Y ENERGÍA

J erg kW . h

in
α α
1J 1 107 2,78 . 10 -7 L
h
10-10 2,78 . 10 -14

ub
1 erg 1

1 kW . h 0,36 . 107 0,36 . 1014 1


A B
sr
UNIDADES DE POTENCIA
1) LONGITUD “L”, de la cuerda, desde el punto de
W kW erg/s HP suspensión hasta el centro de gravedad del objeto
suspendido, medido en m.
ne

1W 1 0,001 107 136 . 10 -5


2) OSCILACIÖN “2AB”, es el arco recorrido en ida y
1 kW 1000 1 1010 136 vuelta por el objeto suspendido desde una de las
posiciones extremas a la otra, medido en rad.
1 erg/s 10 -7 10 -10 1 136 . 10 -10
io

3) PERÍODO “T”, tiempo que demora en una oscila-


1 HP 735 0,735 735 . 107 1 ción, medido en s.

4) AMPLITUD “α”, ángulo barrido por la cuerda del


ic

péndulo con una de sus posiciones extremas y la


IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO vertical, medido en rad.
IMPULSO es el esfuerzo “F” que se hace durante un
ed

tiempo muy pequeño “∆t” sobre una masa, para 5) FRECUENCIA “f”, es el número de oscilaciones
darle un movimiento. en cada unidad de tiempo, medido en hertz; se
calcula así:
→ →
I = F . ∆t Unidades SI: N . s
1 1 = hert
w.

f = –– Unidades SI: ––
T s
CANTIDAD DE MOVIMIENTO
Es la velocidad “V” impresa a una masa “m” con una LEYES DEL PÉNDULO
fuerza determinada.
ww

1ra. Ley:
→ →
C =m.V El período “T” de un péndulo, es independiente
de su oscilación “2AB”.

- 182 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
2da. Ley: Q
Vt = w R
El período “T” de un péndulo, es independiente S M
de su masa “m”.

.c
3ra. Ley:
O α V P
El período “T” de un péndulo es directamente pro-
porcional a la raíz cuadrada de la longitud de “L”. x

os
T T1
––––
__ = ––––
__ R R
√L √L1

in
4ta. Ley:
Los elementos son:
El período “T” de un péndulo es inversamente pro-
porcional a la raíz cuadrada de la gravedad “g”. →
ELONGACIÓN “x”.- Es una magnitud vectorial

ub
cuyo valor se mide desde el centro de la circun-
T T1 ferencia o desde el centro de vibración, hasta “P”.
––––
__ = ––––
__ Se calcula asi:
√g1 √g
sr
x = R . cos (ω t)
PÉNDULO QUE BATE SEGUNDOS
2π . t
Es aquel péndulo cuyo período dura 2 segundos. x = R . cos ––––– unidades SI: m
T
ne

T = 2s
x = R . cos 2π . f . t

FÓRMULA GENERAL DEL PÉNDULO: AMPLITUD “R”.- Es la elongación máxima.


–––
io

L PERÍODO “T”.- Tiempo que demora el punto “P”


T = 2π
√ –––
g en hacer una vibración; es decir, una “ida y
vuelta”. Se calcula así:
ic

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE O Tiempo transcurrido


MOVIMIENTO VIBRATORIO ARMÓNICO T = ––––––––––––––––––––
Número de vibraciones
Es un movimiento periódico y lineal, cuya acel-
ed

eración “a” es directamente proporcional a su


FRECUENCIA “f”.- Es el número de vibraciones
desplazamiento “x” pero con sentido contrario:
por unidad de tiempo, se mide en ciclos por
segundo (c.p.s) y se denomina “hertz”. Se calcu-
a=-K.x la así:
w.

ELEMENTOS DE UN MOVIMIENTO ARMÓNICO Número de vibraciones


f = ––––––––––––––––––––
SIMPLE Tiempo transcurrido
El movimiento armónico simple es el movimiento
ww

lineal que realiza la proyección “P”, sobre un o:


diámetro, de un punto “M” que se desplaza sobre 1
una circunferencia con velocidad circunferencial f = ––
T
uniforme.

- 183 -
om
RESORTES CÁLCULO DE LA ACELERACIÓN

FUERZA DEFORMADORA: LEY DE HOOKE 4π2 .


a = - –––– x
Para cambiar la forma de un cuerpos se requiere la T2

.c
acción de una fuerza que se llama “fuerza defor-
o:
madora”, la cual es proporcional a la deformación,
siempre que no se pase del límite de elasticidad del a = - ω2 . x
cuerpo deformado.

os
o:
a = - 4π2 . f2 . x
La ley de Hooke se expresa así:
VELOCIDAD Y ACELERACIÓN MÁXIMAS
F=K.x ______

in
Si V = ± 2 π . f √R2 – x2 ; V es máxima cuando x = 0
K = constante elástica, propia de cada material
∴ Vmáx = ± 2π . f . R
x = deformación o elongación

x
F
ub La aceleración máxima se obtiene en los extremos; es
decir, en la elongación máxima cuando x = ± R.

Si a = - ω2 x, aceleración es máxima cuando x = ± R


sr
∴ amáx =  ω2 . R

o:
ne

FUERZA RECUPERADORA:
amáx =  4π2 . f2 . R
F = -K . x
o:
io

VELOCIDAD, ACELERACIÓN, PERÍODO Y 4π2


amáx =  –––– .R
FRECUENCIA T2

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD “V”


ic

PERÍODO Y FRECUENCIA
V = Vt . sen ω t _____
ed

m
α=ωt
T = 2π
√ –––
K
____
V = -2π . f . R . sen 2π . f . t 1
f = –––
√ K
–––
w.

2π m

2 π. R 2π
V = –––––– . sen ––– . t donde:
T T
ww

m= masa del cuerpo que tiene movimiento


_______ armónico, medido en kg.
V = ± 2π . f √ R2 – x2
K = constante de elasticidad del resorte o elástico.

- 184 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO La presión es la acción de una fuerza “F” repartida en
un área “A”.
La densidad “δ” es el resultado de comparar, por divi-
sión, la masa “m” de un cuerpo con su volumen “V”. F

.c
m
δ = ––
V
A

os
Peso específico “ρ” es el resultado de comparar, por
división, el peso “W” de un cuerpo entre su volu-
men “V”. F
P = ––
A
W

in
ρ = ––
V

RELACIÓN ENTRE DENSIDAD Y PESO

ub
PRINCIPIO DE PASCAL
ESPECÍFICO
Su deducción: La presión que soporta un líquido lo transmite en
todas direcciones y en la misma magnitud.
W
ρ = ––
sr
V Ejemplo:

Pero: W = m . g La fuerza “F” sobre el émbolo es 60 N, área del


émbolo 0,2 m2. Cada orificio tiene 1 cm2, la pre-
m.g sión con que sale el agua por cada orificio es:
⇒ ρ = –––––
ne

V
m=δ F 60N
Pero: –– P = –– = –––––2 = 300 Pa
V A 0,2m
o:
io

Finalmente:

ρ= δ . g N
P = 300 –––
m2
ic

ESTÁTICA DE LOS FLUÍDOS


PRENSA HIDRÁULICA
Es el estudio de los líquidos en reposo. También se le
ed

En una prensa hidráulica, la fuerza se multiplica aún


denomina HIDROSTÁTICA que es sólo el estudio
cuando la presión por unidad de área es la misma.
del agua en reposo.

CONCEPTOS Y DEFINICIONES F1
w.

PRESIÓN (P) A1
Es una magnitud tensorial. La unidad SI de presión h1
h2
es el PASCAL “Pa”. A2
ww

F2
N
Pa = –––
m2

- 185 -
om
Multiplicación de fuerza LEY FUNDAMENTAL DE LA
HIDROSTÁTICA
F1 F2
––– = ––– “La diferencia de presiones entre dos puntos, en un
A1 A2
mismo líquido, es igual al peso específico del líqui-

.c
do por la diferencia de profundidades”.
Carrera o desplazamiento (h1, h2) de los émbolos
o pistones.

os
∆P = ρ (hA - hB)
h1 h2
––– = –––
A1 A2

in
PRINCIPIO DE LA HIDROSTÁTICA hB
La presión que soporta un cuerpo que está sumergido
hA
en un liquido se distribuye en toda la superficie del

ub
cuerpo y en forma perpendicular a esta superficie. B
PRESIÓN HIDROSTÁTICA

Sea un cuerpo A sumergido. A


sr
P=h.ρ E

h = produndidad a la que está sumergido el cuer-


ne

po, en m. →
EMPUJE HIDROSTÁTICO: E
ρ = peso específico del líquido, n N/m3
1) Todo cuerpo sumergido en un fluído soporta una
fuerza de abajo hacia arriba, perdiendo aparente-
io

mente una parte de su peso, esa fuerza se llama


empuje “E”.
P
2) El volumen “V” de un líquido que es desalojado
ic

por un cuerpo cuando se sumerge en un líquido,


h
es igual al volumen del cuerpo.

3) La aparente pérdida de peso, cuya magnitud es


ed

igual a la del empuje que experimenta un cuerpo


sumergido en un líquido, es igual al peso del vol-
umen del líquido desalojado.
A
w.

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

“El empuje “E”, o aparente pérdida de peso que


VASOS COMUNICANTES experimenta un cuerpo sumergido en un líquido, es
igual al peso del volumen del líquido desalojado”.
ww

Son un conjunto formado por dos o más recipientes


conectados entre sí. Cuando al sistema se le llena un →
mismo líquido, el nivel superior en todos los recipi- E=V.ρ
entes alcanza el mismo nivel horizontal.

- 186 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
E = empuje del líquido = pérdida aparente de Principios de Arquímides
peso del cuerpo.
“Todo cuerpo sumergido en un gas, experimenta la
acción de una fuerza vertical de abajo hacia arriba
V . ρ = peso del líquido desalojado que es igual al peso del volumen del gas desaloja-

.c
do”. Esta la razón por la que algunos cuerpos muy
V = volumen del cuerpo = volumen del líqui- livianos, como un globo lleno de Helio, se elevan
do desalojado. en la atmósfera.

os
FUERZA ASCENSIONAL (Fas).-
ρ = peso específico del líquido
Es una fuerza vertical de abajo hacia arriba que ejerce
un gas sobre un cuerpo sumergido en su masa.

in
P Fas = E – w

E = empuje del gas, hacia arriba

ub
W = peso del cuerpo
B
EL CALOR
Es una forma de energía de los cuerpos como conse-
cuencia de la vibración molecular. El calor también
sr
se define como “energia de transito”.
E La unidad de calor SI es el JOULE “J”. Tasmbién
puede usarse la CALORIA “cal”.
ne

RELACIÓN ENTRE EL EMPUJE Y EL PESO


A) DILATACIÓN
ESPECÍFICO DE LÍQUIDOS Es el aumento que experimenta un cuerpo en sus
dimensiones.
“El empuje que soporta un cuerpo sumergido en un
io

líquido, es directamente proporcional al peso A.1) DILATACIÓN LINEAL “∆L”


específico del líquido”.
Es el aumento en su longitud (una dimensión)
que experimenta una barra.
ic

E1 E2
––– = ––– ∆L = λ . L . ∆t
ρ1 ρ2
Donde:
ed

∆L = dilatación lineal, en m.
NEUMOLOGÍA
λ = coeficiente de dilatación lineal propio de
Es el estudio de los gases. Los gases son fluidos aero- cada cuerpo.
formes.
w.

L = longitud de la barra, en m.
Los principios de Pascal y Arquímides tratados en ∆t = variacíon de la temperatura, en Cº.
este capítulo se cumple también para los gases.
LONGITUD FINAL “Lf”
ww

Principio de Pascal Es la longitud al final de la elevación de la tem-


peratura.
“La presión externa ejercida sobre un gas se trans-
mite íntegramente a toda la masa gaseosa”. Lf = L (1 + λ . ∆t )

- 187 -
om
A.2) DILATACIÓN SUPERFICIAL “∆A 3) B.T.U. (British Termical United)(No es unidad SI).-
ÁREA FINAL “Af” Es la unidad inglesa para medir el calor, se define
Dilatación superficial, es el aumento que exper- así: “Cantidad de calor que necesita 1 libra-masa
imenta un cuerpo en sus DOS dimensiones. de agua pura para subir su temperatura en 1 °F.

.c
∆A = β . A . ∆t EQUIVALENCIA DE 1 B.T.U. EN CALORÍAS

os
1 B.T.U. = 252 calorías
Af = A(1 + β . ∆t)
CALOR ESPECÍFICO “C.e.”
A.3) DILATACIÓN VOLUMÉTRICA “∆V”
Es la cantidad de calor que gana o pierde la masa de

in
VOLUMEN FINAL Vf
1 g de una sustancia para subir o bajar 1 °C su tem-
Dilatación volumétrica es el aumento que peratura.
experimenta un cuerpo en sus TRES dimen-
siones. ALGUNOS CALORES ESPECÍFICOS

∆V = γ . V . ∆t

Vf = V (1 + γ . ∆t)
ub ( cal
en ––––––
g . °C )
sr
Líquidos
VARIACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO “ρ” CON LA
TEMPERATURA.- Agua 1,00
ne

ρi Agua de mar 0,95


ρf = ––––––––
1 + γ . ∆t
Alcohol 0,60
ρf = peso específico final. Mercurio 0,033
io

ρi = peso específico inicial.

γ = coeficiente de dilatación volumétrica.


ic

Sólidos
B. CALORIMETRÍA
Es el estudio de la medida del calor.
Aluminio 0,212
ed

UNIDADES PARA MEDIR EL CALOR


Cobre 0,093
1) JOULE “J”.- Es la unidad SI para medir el calor.
Fierro 0,11
2)CALORÍA “cal” (no es sistema SI).- Es otra unidad
w.

para medir el calor. Se define así: Hielo 0,53


“Es la cantidad de calor que necesita la masa de 1
gramo de agua pura para elevar su temperatura Plomo 0,031
ww

en 1 °C (de 14,5 °C a 15,5 °C).


Zinc 0,093
1 cal = 4,186 J

- 188 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
LEY DE DULONG Y PETIT TEMPERATURA DE EQUILIBRIO DE UNA
MEZCLA.- TEMPERATURA FINAL “tf”
Ma . Ce = 6,22
Está dada bajo el principio fundamental de que en
una mezcla de cuerpos de temperaturas diferentes, el
Ma = masa atómica de un elemento, en g

.c
calor entregado por uno de los cuerpos es igual al
Ce = calor específico del elemento, en cal/g . °C calor absorbido por el otro, lo que origina una tem-
peratura intermedia de la mezcla, llmada también

os
CALOR SENSIBLE “Q” (CALOR GANADO O temperatura final “tf” o temperatura de equilibrio.
PERDIDO)
Q1 = Q2
Es la cantidad de calor que un cuerpo gana o pierde
al variar su temperatura.

in
Q = Ce . m . ∆t Ce1 . m1 . t1 + Ce2 . m2 . t2 + ...
tf = ––––––––––––––––––––––––––––
Q = cantidad de calor ganado o perdido, en cal Ce1 . m1 + Ce2 . m2 + ...

ub
C.e. = calor específico, en cal/g . °C
C. CAMBIO DE FASE
m = masa del cuerpo, en g
Por acción del calor todos los cuerpos cambian de
∆t = variación de la temperatura, en °C
sr
fase o de estado. Mientras dura el cambio de fase,
la temperatura no varía.
EQUIVALENCIA EN AGUA DE UN
CALORÍMETRO CALORES LATENTES
ne

Es una porción de masa de agua “M” que absorbe la


misma cantidad de calor que la masa “m” de un Es la cantidad de calor que gana o pierde una unidad
calorímetro. de masa durante el cambio de estado.

Q
io

MH2O . CeH2O = mcal . Cecal Cf = ––


M

TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA De fusión, si gana


ic

CALORIMETRÍA
De solidificación, si pierde
Al ponerse en contacto 2 cuerpos, hay una trans-
misión de calor y “el calor ganado por uno de ellos
es igual al calor perdido por el otro”.
ed

Q
Cv = ––
m

Q calor ganado por = Q calor perdido


De vaporización, si gana
uno de ellos por el otro
w.

De condensación, si pierde

CAPACIDAD CALORÍFICA “Cc” D. TRANSMISIÓN DE CALOR


Es la cantidad de calor que absorve cierta masa de un
ww

cuerpo para elevar su temperatura en 1 °C. El calor se transmite por CONVECCIÓN en los
líquidos y gases, por CONDUCCIÓN en los sóli-
CC = m . Ce dos y por RADICACIÓN. En este libro se trata
sólo la transmisión del calor por conducción.

- 189 -
om
TRANSMISIÓN DEL CALOR POR TRABAJO MECÁNICO DEL CALOR
CONDUCCIÓN
Experimentalmente, Joule encontró el equivalente
Es el calor que pasa a través de la masa de un cuerpo. mecánico del calor:

.c
1 cal = 4,186 J

1 J = 0,24 cal

os
s

TERMODINÁMICA
“Es el estudio de la fuerza mecánica del calor” o tam-

in
bién “el estudio de la relación que existe entre el
calor y el trabajo”.

TRABAJO REALIZADO POR UN GAS: “W”

ub
Cuando se calienta un gas a presión “P” constante, se
realiza un trabajo (Ley de Charles).
CANTIDAD DE CALOR TRANSMITIDO “Q”

Es la cantidad de calor que pasa de un punto a otro a W = P . ∆V Unidades SI: J


sr
través de un conductor.
P = presión que soporta el gas constante
Q = KSGτ
∆V = variación de volumen
ne

Q = cantidad de calor transmitido a través del ∆V = V2 – V1


conductor.
P
io

K = coeficiente de conductibilidad térmica


propia de cada sustancia.
P
S = sección del conductor.
ic

∆h
G = gradiente o caída de la temperatura (t1 - t2).
ed

τ = tiempo durante el cual se ha transmitido el


calor.
V1 V2
t1 - t2
G = ––––––
e 1 atm . L = 101,3 N . m
w.

o:
e = espesor del conductor o longitud según
sea el caso. 1 atm . L = 101,3 J
ww

o:
t1 - t2 = diferencia de temperaturas en las caras de
un cuerpo. 1 atm . L = 24,15 cal

- 190 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
CALOR ABSORBIDO POR UN GAS: “Q” Q1 = calor entregado en “J”.
Es la cantidad de calor que absorbe una masa gaseosa
Q2 = calor absorbido por la fuente fría o calor no
“m” para aumentar su temperatura “∆t”, mantenien-
aprovechado en realizar trabajo, en “J”.
do su presión o su volumen constante.

.c
T1 = temperatura absoluta mayor en “K”.
Q
Q = Ce . m . ∆t ⇒ Ce = –––––––
m . ∆t T2 = temperatura absoluta menor en “K”.

os
Q = calor absorbido por un gas en “J” SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
(Rudolf Clausius 1850)
M = masa del gas que absorbe calor en “g”
“En una máquina térmica es imposible el movimien-

in
∆t = variación de la temperatura en “°C” to continuo que, sin recibir calor del exterior, pueda
transferir calor un foco frío a otro foco caliente”.
cal
Ce = calor específico del gas en –––––
g . °C

ub
ELECTROSTÁTICA
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Estudia las cargas eléctricas en reposo.
“En toda transformación entre calor y trabajo la can-
tidad de calor entregado a un sistema es igual al tra- PRIMERA LEY DE LA ELECTROSTÁTICA
bajo realizado “W”, más el aumento de su energía
sr
Es una ley CUANTITATIVA: “Los cuerpos cargados
interna “∆E”.
con el mismo signo de electricidad se repelen, los
cuerpos cargados con signos contrarios se atraen”.
Q = W + ∆E
ne

TABLA TRIBOELÉCTRICA
Q = calor entregado
La tabla indica que: una sustancia frotada con la que
W = trabajo realizado le precede en el orden de la tabla, se carga negativa-
∆E = variación de energía interna mente; frotada con la que le sigue se carga positiva-
io

mente.
RENDIMIENTO “R” O EFICIENCIA EN UNA
MÁQUINA TÉRMICA
1. Piel de gato 5. Marfil
ic

El rendimiento de una máquina térmica que absorbe


calor para transformarlo en trabajo, depende del 2. Vidrio 6. Seda
calor entregado “Q” y el trabajo realizado “W”:
3. Mica 7. Algodón
ed

%=W
–– . 100 4. Lana 8. Platino
Q
o:
w.

Q1 – Q2 SEGUNDA LEY DE LA ELECTROSTÁTICA:


R = ––––––– LEY DE COULOMB
Q1
Es una ley CUANTITATIVA: “La fuerza de atracción
o: o repulsión en la línea que une los centros entre dos
ww

cargas electrostáticas, es directamente proporcional


T1 – T2
R = ––––––– al producto de sus masas eléctricas, e inversamente
T1 proporcional al cuadrado de la distancia que separa
sus centros”.

- 191 -
om
Se atraen: PERMITIVIDAD “ε”
d Es el grado de dificultad que ofrece una medio al
F F paso de la corriente eléctrica.
+ -

.c
Q q El valor de K depende de la permitividad.

Se repelen: La permitividad en el aire o en el vacío se denota “εo”

os
d
F F 1
K = –––––– (I)
+ + 4π . εO
Q q

in
1 C
. ––––––
Q.q εO = ––––––––––– (α)
F = K ––––– 4π . 9 . 109 N . m2
d2

1
4πε
Q.q
F = –––– . –––––
d2
ub C
εO = 8,85 . 10 -12 ––––––2
N.m
(β)
sr
F = fuerza de atracción o repulsión, en newtons
(N). Sustituyendo (α) en (I):

Q,q = masas eléctricas que pueden ser positivas y/o


N . m2
ne

negativas, en coulombios (C). K = 9 . 109 ––––––


C2
d = distancia entre los centros de masa eléctrica,
en metros “m”. En un medio distinto al aire o vacìo la permitivi-
dad es siempre mayor.
io

K = coeficiente de proporcionalidad que depende


del medio ambiente y de las unidades de F,
Q, q, d. ε > εO
ic

ε = coeficiente de permitividad del medio, en o:


C/N . m2.
ε = γ . εO
UNIDADES ELÉCTRICAS
ed

UNIDADES SI γ = constante adimensional, llamada constante


dieléctrica relativa o capacidad inductiva
F, en newton “N” específica.
w.

Q y q, en coulombio “C” En el vacío o en el aire: γ = 1

d, en metro “m” UNIDADES ELÉCTRICAS COULOMB “C”


ww

N . m2 Es la unidad SI de masa eléctrica, se define como:


K = 9 . 109 ––––––
C2 “una carga eléctrica situada frente a otra igual, a 1 m
de distancia y en el vacío, que se repelen o se atraen
(en el vacío o en aire) con una fuerza de 9 . 109 N.

- 192 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
CAMPOS DE CARGAS IGUALES
EQUIVALENCIAS (e = carga de un electrón)
Las líneas de acción se rechazan, en ambos casos.
18
1C = 8,25 . 10 e

.c
1C = 3 . 109 u.e.q.

1 (-e) = 1,6 . 10 -19 C


+ +

os
-19
1 (+e) = 1,6 . 10 C

1 u.e.q. = 0,33 . 10-9 C

in
1 u.e.q. = 2,72 . 109 e Ambas positivas

1e = 0,48 . 10-9 u.e.q.

ub
Masa 1 e = 9,11 . 10 -31 Rg

Masa 1 protón = 1,67 . 10 -27 Rg - -

1 u.e.q. = 1 stc = 1 franklin


sr
Ambas negativas
CAMPO ELÉCTRICO
CAMPO DE CARGAS DISTINTAS
ne

Es un “ambiente” que rodea a una masa eléctrica y


que está sometido a la influencia de esta carga o masa
eléctrica. (Es como la atmósfera que rodea a la Las líneas de acción se complementan.
Tierra).
io

Los campos eléctricos se representan por líneas


imaginarias que se llaman líneas de fuerza.

Convencionalmente, se acepta que las líneas de + -


ic

acción, o de fuerza de un campo eléctrico “nacen” en


una carga positiva y se “dirigen hacia” una carga
Carga Carga
negativa.
positiva negativa
ed


INTENSIDAD DEL CAMPO ELÉCTRICO “E”
+ - →
“Es una magnitud vectorial “E” que representa la
w.


fuerza “F”, de atracción o repulsión, ejercida sobre
cada unidad de carga “q” en un punto del campo
eléctrico”.
Campo de una carga (+) Campo de una carga (-)
ww

(nacen las líneas (llegan las líneas →


de acción) de acción) → F
E = ––
q

- 193 -
om
UNIDADES SI POTENCIAL ELÉCTRICO
F = fuerza, en newton “N” Potencial eléctrico de un punto en un campo eléctri-
co, es el trabajo que se realiza para trasladar la
q = carga puntual, en coulomb “C” unidad de carga eléctrica ubicada en el infinito, hasta

.c
el punto P ubicado dentro del campo.
N
E = intensidad de campo, en ––
C W∞→ P
VP = –––––––

os
q

F UNIDADES SI
q - F + q

in
VP = potencial en el punto P, en voltios “V”.
+
W∞→P = trabajo realizado para llevar q desde el
infinito hasta P, en joules “J”.

ub
q = carga puntual, en coulombios “C”.

INTENSIDAD “E” DEL CAMPO, A UNA DISTAN- DIFERENCIA DE POTENCIAL


CIA “r” DE LA MASA CREADORA DEL CAMPO Es el trabajo que se realiza para trasladar una carga
sr
puntual desde un punto A hasta un punto B, ambos
Q ubicados en el mismo campo.
E = K ––2
r
VAB J
ne

2 VB - VA = –––– ⇒ V = ––
N.m q C
K = constante = 9 . 109 ––––––
C2
N
E = intensidad de campo, en –– B
C +
io

Q = masa eléctrica, creadora del campo, en


coulombios “C”. Q
+
ic

r = distancia del “punto”, en el campo, a la car- +


ga “Q”, en metros “m”. A
ed

El trabajo “W” puede ser:


Q
a) Positivo, si:
w.

+ q
r Potencial de B > Potencial de A
+
b) Negativo, si:
Potencial de B < Potencial de A
ww

c) Nulo, si:
Potencial de B = Potencial de A

- 194 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
Comúnmente, se supone A en el infinito, en con- W = trabajo, en joules “J”
secuencia VA = 0.
Q = carga trasladada, en coulombios “C”
WB VA = potencial en el punto A, en voltios “V”
∴ VB = ––––

.c
q
VB = potencial en el punto B, en voltios “V”

POTENCIAL “W” DE UN PUNTO EN FUNCIÓN 1 Q.q

os
DE “E” Y “r” W = –––– . –––––
4πεO r
V=E.r
Esta fórmula permite calcular el trabajo que debe
realizarse para separar 2 cargas eléctricas Q y q,

in
POTENCIAL “V” DE UN PUNTO EN LAS una distancia “r” o para juntarlas.
PROXIMIDADES DE LA CARGA “Q”
CAPACIDAD ELÉCTRICA
Q
V = K ––

ub
r Es la cantidad de carga eléctrica almacenada por un
conductor o por un condensador por unidad de
1 . ––
Q diferencias de potencial.
V = ––––
4πεO r
A) CAPACIDAD DE LOS CONDUCTORES
AISLADOS
sr
UNIDADES SI:
Q
C = ––
2 V
K = 9 . 109 N
–––.–––
m

}
joulio
C2 V = –––––––––
ne

coulombio UNIDADES SI:


Q = coulombio “C”
= voltio “V” C = capacidad, en faradios “F”
r = metro “m”
Q = carga almacenada, en coulombios “C”
io

V = diferencia de potencial, en voltios “V”

1 faradio = 1–––––––––––
coulombio
ic

1 voltio
Q B
o:
C
ed

F = ––
V

EQUIVALENCIA DE 1 FARADIO EN u.e.c.-


r
w.

1 faradio = 9 . 1011 u.e.c.


TRABAJO ELÉCTRICO
OTRAS EQUIVALENCIAS
WAB = q (VB – VA) (en micro y pico faradios).-
ww

o: El prefijo SI para 10-12 es pico “p”, que sustituye a mm.


W=q.V 1 faradio = 106 µf

- 195 -
om
Unidades que se emplea:
1 µf = 106 pf
u.e.q.
c.g.s. : u.e.c. = –––––
1 faradio = 1012 pf u.e.v.

.c
coulombio
Unidades SI: faradio = –––––––––
1 µf = 9 . 105 u.e.c. Voltio

1 microfaradio “µf” = 10-6 faradios

os
1 pc = 0,9 u.e.c.
1 picofaradio “pf” = 10-12 faradios
B) CAPACIDAD DE UNA ESFERA AISLADA
CAPACIDAD DE UN CONDENSADOR PLANO
Si se considera el potencial “V” en la superficie:

in
A
Q C = ––
d
R R

ub
C = –– C = capacidad, en metros “m”.
K
A = área del condensador, en m2.

d = distancia entre placas, en m.


1
Como K = –––– ; se tiene:
sr
4πεO PARA CALCULAR EN FARADIOS.-

C = 4πεO R A
C = τ . εO ––
d
ne

CONDENSADORES
C = capacidad, en faradios “F”
Son aparatos o dispositivos que sirven para guardar o
almacenar cargas eléctricas, pero por poco tiempo. τ = constante del dieléctqrico, en el aire y vacío = 1

Un condensador lo forman dos cuerpos, y entre faradios


io

εO = 8,85 . 10-12 ––––––––


ellos existe un campo eléctrico y una diferencia de metro
potencial.
G
CAPACIDAD DE UN CONDENSADOR
ic

-----
Q
C = ––– - -- -- -- -- -
V ++
ed

+++++ Dieléctrico

- + Tierra
Colector Condensador
w.

G
- + - +
G -- ++
Generador Tierra --- ++
---- ++
--- ++
ww

-- ++
Dieléctrico - +
Campo eléctrico
Dieléctrico Tierra
Diferencia de potencial

- 196 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
ASOCIACIÓN DE CONDENSADORES
CONSTANTES DIELÉCTRICAS “τ”
A. EN SERIE O CASCADA

Vacío 1 Ebonita 2,5

.c
C1 C2 C3
Aire 1 Gutapercha 4,5 -Q -Q -Q

os
Agua 81 Mármol 8,0 +Q +Q +Q

Alcohol 27 Mica 5,0

in
Bakelita 5,0 Resina 2,5 V1 V2 V3

Azufre 3,5 Madera seca 4,5 V

ub
A B
Vidrio 5,5
SUS CARACTERÍSTICAS:

CAPACIDAD DE CONDENSADOR ESFÉRICO Y 1) V = V1 + V2 + V3 + …


CILÍNDRICO
sr
Esfera: 2) Q = Q1 + Q2 + Q3 + …

Rr
C = τεO –––– 1 = ––
1 + ––
1 + ––
1 + ….
ne

R R-r 3) ––
C C1 C2 C3
Dieléctrico
r
B. EN PARALELO
io

A
R
Q1 Q2 Q3
Dieléctrico
ic

r
V
Cilindro:
ed

C1 C2 C3
h
C = τεO ––––––
R
2 In –– B
r
SUS CARACTERÍSTICAS:
w.

1) V = V1 = V2 = V3 = …

h 2) Q = Q1 + Q2 + Q3 + …
ww

C = τεO ––––––––
R
4,6 log ––
r
3) C = C1 + C2 + C3 + …

- 197 -
om
C. EN BATERÍA O MIXTO Unidades SI:

- + - + - + W en joules “J”.
A
Q en coulombios “C”.

.c
V en voltios “V”.
- + - + - +

os
B C en faradios “F”.
G

ELECTRODINÁMICA

in
- + - + - + Es el estudio de partículas eléctricas en movimiento
C a través de conductores.

CORRIENTE ELÉCTRICA

ub
SUS CARÁCTERÍSTICAS: Es el flujo de electrones a través de un conductor.

C1 PARTES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO


C = N –––
n
sr
La capacidad de cada uno de los condensadores
GENERADOR
es igual a C1.
ne

N = número de conexiones en serie Conductor


n = número de condensadores en cada serie
Interruptor
ENERGÍA DE UN CONDENSADOR
Receptor
io

Cuando un condensador se carga, empieza con Q = 0


y por consiguiente la diferencia de potencial también
es 0: V = 0, a medida que se va cargando, la diferen-
cia de potencial subre de 0 a “V” y el valor medio es
ic

la diferencia, entre dos: “V/2”.


UNIDADES SI PARA MEDIR LA CORRIENTE
El trabajo necesario para trasladar una carga “Q” a ELÉCTRICA
través de una diferencia de potencial “V/2” es:
ed

INTENSIDAD
1 VQ
W = –– Q
2 i = ––
o: t
w.

1 CV2
W = –– i = intensidad, en amperios: “A”.
2
o: Q = masa eléctrica, en coulombios: “C”.
ww

Q2
1 . ––– T = tiempo, en segundos: “s”.
W = ––
2 C

- 198 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
DIFERENCIA DE POTENCIAL L
R = ρ ––
A
E =W
––
Q R = resistencia del conductor, en ohmio “Ω”

.c
ρ = resistividad, o resistencia específica propia de
E = fuerza electromotriz, (f.e.m.) en voltios cada material, en ohmios . cm
“V”.

os
W = energía desplazada, en joulios: “J”. L = longitud del conductor, en metros: “m”

Q = carga eléctrica desplazada, en coulom- A = área de la sección del conductor, en “m2”


bios: “C”.
CONDUCTANCIA

in
RESISTENCIA ELÉCTRICA Es la inversa de la resistencia.

E 1
R = –– G = ––
i R

ub
G = conductancia, en ohms: “Ω”
R = resistencia del conductor o aparato recep-
tos, en ohmios: “Ω”. R = resistencia, en ohms: “Ω”

E = f.e.m. en voltios “V”. ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS


sr
i = intensidad, en amperios “A”. R
(a)
NOTA.-
ne

(b)
1) La letra que se usa como símbolo del ohmio
es “Ω”. Representación de una resistencia
2) Al voltaje o diferencia de potencial tam- (a) americana (b) alemana
bién se le llama “caída de potencial”.
io

E
+
-
3) El “ohmio patrón” es la resistencia que
ofrece un alambre de mercurio (Hg) de
1,063 m de longitud, de 1 mm de diáme- Representación de un generador
ic

tro de sección, a 0°C, al paso de un am-


perio de corriente eléctrica cuando la di- A. EN SERIE
ferencia de potencial es de 1 voltio. E
i - + i
ed

i i
RESISTENCIA DE LOS CONDUCTORES
R1 R2 R3
w.

La resistencia, es la dificultad que ofrece un conduc-


tor al paso de la corriente.
SUS CARACTERÍSTICAS:
LEY DE POUILLET
1) i = i1 = i2 = ...
ww

“La resistencia de un conductor homogéneo, de sec-


ción recta constante, es directamente proporcional 2) R = R1 + R2 + R3 + …
a su longitud “L” e inversamente proporcional a su
sección recta “A”. 3) E = E1 + E2 + E3 + …

- 199 -
om
B. EN PARALELO CORRIENTES DERIVADAS
LEYES DE KIRCHOFF
i - + i
La dirección que se les asigna a la corriente en cada
nudo es arbitraria. Si ha sido equivocada, el proceso

.c
R1 de solución matemático lo indicará.
i1 i1
i2 R2 i2 A i1 R3 i1 B i3 C

os
i i i2 i3
R3
i3 i3 R2 R4

- +
SUS CARACTERÍSTICAS:

in
E1 r’i E2 r”1
1) i = i1 + i2 + i3 + …
F i1 R1 i1 E D

ub
i = ––
i + ––
i + ––
i +…
2) ––
R R1 R2 R3 1ra. LEY: DE LOS NUDOS
“La suma algebraica de las intensidades de las corri-
3) E = E1 = E2 = E3 = … entes que llegan a un nudo es cero” o “La suma de
las intensidades que llegan a un nudo es igual a la
sr
Las intensidades en cada ramal son inversamente suma de las intensidades que salen del nudo”.
proporcionales a sus resistencias:
∑i = 0
i1 i2 i2 i3
ne

–– = –– ; –– = ––
R2 R1 R3 R2 Ejemplo:
Nudo B : i2 + i3 = i1
i1 i3
–– = –– 2da. LEY: DE LAS MALLAS
R3 R1
io

“La suma algebraica de las fuerzas electromotrices de


una malla cualquiera es igual a la suma algebraica
FUERZA ELECTROMOTRIZ Y RESISTENCIA de los productos de las intensidades por las respec-
TOTAL EN UN CIRCUITO tivas resistencias”.
ic

Caída de tensión externa ∑E = ∑i . R


ed

Ee = i . Re Ejemplo:

Caída de tensión interna Para la malla ABEF


w.

Ei = i . ri E1 + E2 = i1 . R1 + i2 . r”1+ i2 . R2 + i1 . R3 + i1 . r’1

PUENTE DE WHEATSTONE
Caída de tensión total
“Si el puente de Wheatstone se halla en equilibrio, el
ww

producto de las resistencias opuestas, son iguales”.


ET = Ee + Ei
R1 . R3 = R2 . R4

- 200 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
i1 i1 b) ENERGÍA PRODUCIDA POR UN
GENERADOR
R1 R2
i1 i1 W=E.Q (II)

.c
A B
i2 i2 W = energía del generador, en joules “J”.
R4 R3
i2 i2 E = f.e.m. del generador, en volts: “V”.

os
i
+ - Q = carga suministrada por el generador, en
E
coulombs “C”.
ENERGÍA Y POTENCIA DE LA POTENCIA DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
CORRIENTE ELÉCTRICA

in
ENERGÍA ELÉCTRICA W joule
P = –– (I) watt = –––––
Es la capacidad de la corriente eléctrica para realizar t s

ub
un trabajo. Puede ser: a) Energía consumida por
aparatos eléctricos; b) Energía producida por un ge- J
nerador. W = ––
s
a) ENERGÍA CONSUMIDA O DISIPADA
La fómurla (I) puede tomar otras formas en fun-
sr
W=V.Q (I) ción de otras mediciones de corrientes, así:

Si: W = E . Q
UNIDADES SI
ne

E.Q
W = energía consumida, en joules “J”. ∴ P = –––––
t
V = diferencia de potencial, en volts: “V”.
Si: Q = i . t
Q = carga eléctrica consumida, en coulombios
io

“C”. ∴ P=i.E

La fórmula (I) puede tomar otras formas:


E
Si: i = ––
ic

R
Si: Q = i . t
E2
∴ W=V.i.t ∴ P = –––
R
ed

Si: E = i . R
V
Si: i = ––
R
∴ P = i2 . R
w.

V2 . t
∴ W = ––––– EQUIVALENCIAS:
R

1 k . W = 103 W
ww

Si : V = i . R

∴ W = i2 . R . t 1kW . h = 3,6 . 106 J

- 201 -
om
EFECTO JOULE o LEY DE JOULE MAGNETISMO Y
“El calor “Q” disipado por un conductor al pasar la ELECTROMAGNETISMO
corriente a través de él, es directamente propor- A) MAGNETISMO
cional a la energía eléctrica “W” gastada para vencer

.c
la resistencia del conductor”. Propiedad que tienen algunos cuerpos de atraer el
hierro, de acuerdo a ciertas leyes físicas.
Q = 0,24 . W
LÍNEAS DE FUERZA DE UN CAMPO

os
Si: W = i2 . R . t
MAGNÉTICO
∴ Q = 0,24 . i2 . R . t Son líneas imaginarias que van de un polo a otro polo
de un imán.
Donde:

in
0,24 = factor de conversión de joules a calorías
(0,24 cal/J).
S N
Q = calor producido, en calorías: “cal”.

ub
i = intensidad de la corriente, en amperes:
“A”.
R = resistencia del conductor, en ohms: “Ω”. Líneas de fuerzas magnéticas en un campo creado
sr
por polos diferentes:
t = tiempo que circula la corriente, en segun-
dos: “s”.

1 J = 0,24 cal
ne

RENDIMIENTO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA N S

Pu
(I) ρ = –––
io

Pt Líneas de fuerza magnéticas en un campo creado por


polos diferentes:

ρ = rendimiento adimensional.
ic

Pu = potencia utilizada en watts “W” o “kW”.


N N
Pt = potencia suministrada, en watts “W” o “kW”.
ed

Pu = Pt - Potencia perdida en el generador.


LEYES MAGNÉTICAS
Pu = E . i – i2 . R.
1ra. LEY CUALITATIVA
w.

Sustituyendo en (I) y efectuando: “Polos iguales se repelen, polos contrarios se atraen”.


i.R 2da. LEY CUANTITATIVA (Coulomb Magnética)
ρ = 1 - ––––
E
ww

“La fuerza de atracciòn o repulsiòn entre dos polos


magnéticos es directamente proporcional a las ma-
amperio . ohmio A.Ω
ρ = 1 - ––––––––––––––– = 1 - ––––– sas magnéticas de los polos, e inversamente propor-
voltio V cional al cuadrado de la distancia que las separa”.

- 202 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
m1 . m2
F = KM . –––––––– mO
P B
d2
F
UNIDADES SI:

.c
d
F = fuerza de atracción o repulsión, en
“N”. INTENSIDAD DE CAMPO MAGNÉTICO
PRODUCIDA POR UN POLO

os
m1 . m2 = masas magnéticas de los polos, en
amperio . metro “A . m”. → M
B = KM ––
d2
d = distancia entre polos, en metros “m”.

in
KM = constante magnética. B = intensidad del campo magnético a la distan-
cia “d”, en tesla “T”.
N . m2
= 10 -7 ––––––– M = masa magnética del polo, en “A . m”.
(A . m)2

ub
d = distancia del polo a un punto del campo, en
metros “m”.
m1 m2
F F KM = constante de permeabilidad magnética, en:

N . m2
sr
d KM = 10 -7 ––––––
(A .m)2
DEFINICIÓN DE “A . m”
FLUJO MAGNÉTICO “φ”
ne

“La unidad de masa magnética “A . m” es la que es Se llama flujo magnético “φ” al número total de
capaz de rechazar o atraer a otra masa magnética líneas magnéticas que atraviesan perpendicular-
igual y que esté a 1 m de distancia, en el vacío, con mente una sección “S” determinada.
una fuerza de 10 -7 N”.
φ=B.S
io

INTENSIDAD “B” DE UN PUNTO DEL CAMPO


MAGNÉTICO
Norte S Sur
Es el poder magnético de un punto en las cercanías de
ic

un imán. Sea “mO” una masa magnética de polo en un


punto de un campo, la intensidad se expresa así:
→ Sección
ed

→ F
B = –––
mO
Si el plano atravesado forma un ángulo “α” con las
→ líneas magnéticas, el valor del flujo es:
B = intensidad del campo magnético, medido en
w.

teslas “T”. φ = B . S cos α


Un submúltiplo de tesla es el gauss
Norte S Sur
1 T = 104 G ⇒ 1 G = 10-4 T α
ww


F = fuerza, en “N”.
mO = masa magnética, en “A . m”.

- 203 -
om
DENSIDAD MAGNÉTICA “B” LEY DE BIOY Y SAVART
Está dada por el número de líneas magnéticas que “La intensidad magnética inducida en un punto cer-
atraviesan una unidad de área. cano a un conductor recto y largo, por donde cir-
cula corriente eléctrica, es directamente propor-

.c
φ cional a la intensidad de la corriente e inversamente
B = –– proporcional a la distancia del punto considerado al
S
conductor”.

os
NOTA.- µO i
B = ––– . ––
Convencionalmente la intensidad de flujo 2π R
magnético y la densidad de flujo magnético
son iguales. B = intensidad del campo, en teslas “T”.

in
i = intensidad de la corriente eléctrica, en am-
φ = flujo magnético en weber “Wb” peres “A”.
1 Wb = 1T . m2. R = distancia del punto en el campo al conduc-

ub
B = densidad del flujo magnético, en T/m2. tor en “m”.

S = área en m2. KM = constante magnética.

N . m2
B) ELECTROMAGNETISMO = 10 -7 –––––––
sr
(A . m)2
Es el estudio de la relación que hay entre la corri-
ente eléctrica y el magnetismo. INTENSIDAD DE CAMPO CREADA POR UN
CONDUCTOR CIRCULAR
EFECTO OERSTED
ne

“Siempre que por un conductor pasa corriente eléctri- a) En el centro:


ca, alrededor suyo se crea un campo magnético cuyas
líneas de fuerza la envuelven, su sentido u orienta- µO i
Bc = ––– . ––
ción depende de la dirección de la corriente”. 2 R
io

Al campo magnético creado por la corriente que cir-


cula se le llama campo magnético inducido. b) En un punto del eje:
ic

REGLA DE LA MANO DERECHA (de Ampere) µO iR2


Bp = ––– . –––––––––
Poniendo la palma de la mano estirada sobre el con- 2 (x2 + R2)3/2
ductor, con el pulgar apuntando el sentido de la cor-
ed

riente, los demás dedos indican hacia donde apuntan


las líneas de fuerza del campo magnético.

R S
i
w.

- +
ww

i i

- 204 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
LEY DE LA CIRCULACIÓN DE AMPERE 1) En el extremo, el campo magnético es cero.

INTENSIDAD DE CAMPO EN EL INTERIOR DE 2) En el interior, el valor de “H” es igual en cual-


UN SOLENOIDE: quier punto.
3) El radio para el cálculo es el radio medio.

.c
Solenoide es un alambre enrollado, por donde circu-
la la corriente, y que tienen la forma de un resorte.
INTENSIDAD DEL CAMPO EN EL INTERIOR DE
UN TOROIDE
L

os
R1 + RE
Ra = –––––––
2

in
N S
RE R1

ub
+ -

Es un espiral de un alambre conductor de corriente - +


eléctrica.
sr
i
N.i B = µO . ––––– . N
B = µO ––––– 2πRa
L
o:
ne

o:
i .
B = 2 KM . ––– N
B = µO . n . i Ra

B = intensidad del campo magnético, en teslas


io

FLUJO “φ” A TRAVÉS DE UN SOLENOIDE:


“T”. (Cuando el núcleo es aire)
N = números de espiras.
N .
φ = µO . –––
ic

i
i = intensidad de la corriente, en “A”. L

L = longitud del solenoide, en “m”. FLUJO “φ” A TRAVÉS DE UN SOLENOIDE:


ed

(Cuando el núcleo no es aire)


µ0 = permeabilidad del espacio libre .
T.m N .
= 4 . 10 -7 ––––– φ = 4 KM . µr . ––– i.S
A L
w.

N = n, se tiene la segunda fórmula


Si: ––– o:
L
N
φ = µO . µr . ––– . i . S
BOBINA, SOLENOIDE ANULAR O TOROIDAL L
DE ROWLAND
ww

o:
Cuando se junta los extremos de un solenoide,
arqueándolo, para hacer una corona o anillo, N .i.S
φ = µ . –––
ocurre que: L

- 205 -
om
φ = flujo, en webers (1 Wb = 1 T . m2)
NOTA:
i = intensidad de corriente, en amperios “A”. La densidad magnética con la intensidad
magnética o inducción magnética se igualan
N (es el mismo concepto).

.c
n = ––– , número de espiras por unidad
L de longitud ( # espiras/m).

S = área circular de la bobina, en m2. EFECTO FARADAY

os
µ = permeabilidad magnética del material. Es un efecto contrario al de Oersted, es decir que el
magnetismo produce corriente eléctrica.
µO = permeabilidad magnética del espacio libre o

in
vacío. Cuando se acerca y se aleja un imán a un solenoide,
se crea en el solenoide una corriente que Faraday la
µO
KM = ––– llamó “corriente inducida”.

ub
Sea un imán “A” con sus líneas de fuerza y un sole-
PERMEABILIDAD MAGNÉTICA RELATIVA “µr” noide “S”:

BN 1) Si el imán no se mueve, el número de líneas que


µO = ––– atraviesa el solenoide no varía. No hay corrien-
B te inducida.
sr
o:
S
φm
µO = ––– A
φ
ne

o:
µ
µr = –––
µO
2) Si el imán se acerca, el número de líneas que
io

atraviesa el solenoide aumenta. Hay corriente


µr = permeabilidad relativa de una material. inducida.

φm = flujo magnético en un material. S


ic

→A
φ = flujo magnético en el espacio libre o vacío.
ed

DENSIDAD DEL FLUJO INDUCIDO “B” A


TRAVÉS DEL NÚCLEO
3) Si el imán se aleja, el número de líneas que
φ atraviesa el solenoide disminuye. Hay corriente
w.

B = ––
S de sentido contrario al anterior.

S
B = densidad magnética de flujo inducido, en tes-
las “T”. ←A
ww

φ = flujo magnético, en webers “Wb”.

S = sección del solenoide, en m2.

- 206 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
4) Si el imán se acerca y se aleja repetida y rápida- Actualmente se cree en la doble naturaleza de la luz:
mente, el número de líneas que atraviesa el corpuscular y ondulatoria.
solenoide también aumenta rápidamente y
como consecuencia la intensidad de la corriente VELOCIDAD DE LA LUZ
inducida aumenta. La corriente que circula por

.c
el solenoide es CORRIENTE ALTERNA. 300 000 km/s

Sea φ1 el flujo inicial y sea φ2 el flujo final de mayor

os
valor, la variación del flujo es: UNIDAD DE INTENSIDAD DE LA LUZ
“Viole es la intensidad de la luz emitida por una
∆φ = φ2 - φ1 plancha de platino de 1cm2 en estado fundente”.

La velocidad o rapidez de variación del flujo será:

in
1
1 candela = ––– Viole
20
∆φ
v = –––
t

ub
1
LEY DE FARADAY 1 bujía = ––– Viole
20
“La fuerza electromotriz inducida en un solenoide es
directamente proporcional, pero de signo contrario, ∴ 1 cad = 1 bujía
sr
al número de espiras del solenoide y a la rapidez
con que cambia el flujo magnético que encierra”.
Viole
N . ∆φ
F = - ––––––
ne

∆t

F = fuerza electromotriz, en voltios “V”.


io

N = número de espiras. Platino


fundente
∆φ = variación del flujo magnético, en “Wb”.

∆t = período de tiempo en “s”.


ic

A) ILUMINACIÓN
ÓPTICA Es la incidencia de los rayos luminosos sobre una
superficie.
ed

Es el estudio de la luz, así como de todos los fenó-


menos relacionados con ella. UNIDAD DE ILUMINACIÓN “E”
Según Newton, la luz es una emisión corpuscular de
los cuerpos.
w.

I cos α 1 bujía
Según Huygens, la luz es un fenómeno ondulatorio. E = ––––––– 1 lux = –––––––
d2 1 cm2
Maxwell sostenía que la luz está constituída por
ondas transversales de naturaleza electromagnética.
E = iluminación, en lux.
ww

Plank postula la teoría de los “quanta”. Según esta


teoría la energía de un haz luminoso está concentra- I = intensidad luminosa, en bujías.
da en paquetes constituyendo corpúsculos energéti-
cos o fotones. d = distancia del foco a la zona iluminada, en cm

- 207 -
om
Foco
Foco

.c
Pantalla

os
d

α f
I = –––

in
ω

I = intensidad luminosa, en bujías.


f = flujo luminoso, en lúmenes.

ub
FLUJO LUMINOSO “f”
ω = ángulo sólido, en estereoradianes o radianes.
Es la intensidad de carga luminosa recibida por una
superficie. FLUJO TOTAL DE INTENSIDAD “fT”
sr
fT = 4π . I
f=E.A
fT = flujo total de iluminación, en lúmenes.
f = flujo luminoso, en lúmenes.
ne

π = en radianes.
E = iluminación, en lux.
I = intensidad luminosa, en bujías.
A = área iluminada, en m2.
UNIDADES FOTOMÉTRICAS S.I.
io

1 lumen = 1 lux . 1 m2 (S.I. = Systeme International d´Unites)

Propiedad que se mide Unidad S.I. Símbolo


ic

Pantalla
Diaframa Intensidad luminosa (I) Candela cd
ed

Flujo luminoso (φ) Lumen Im

Iluminación (E) Lux (1m/m2) Ix

Luminancia (L) cd/m2 cd/m2


w.

REFLEXIÓN DE LA LUZ
Es el rebote que experimentan los rayos luminosos al
ww

INTENSIDAD LUMINOSA “I” incidir sobre una superficie, cambiando de dirección.


La superficie puede ser rugosa o pulimentada, dando
Es la cantidad de flujo emitido por un manantial por origen reflexión “difusa” y reflexión “regular”,
cada unidad de ángulo sólido. respectivamente.

- 208 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
LEYES DE LA REFLEXIÓN REGULAR ESPEJOS ESFÉRICOS
“El ángulo “i” de incidencia es igual al ángulo “r” de Son casquetes esféricos pulidos. Si está pulido por
reflexión”. dentro el espejo es cóncavo o convergente; si está
pulido por fuera el espejo es convexo o divergente.
“El rayo de incidencia, el rayo de reflexión y la nor-

.c
mal están en un mismo plano perpendicular al
plano de incidencia”.

os
ÁNGULO DE INCIDENCIA “i” y ÁNGULO DE
REFLEXIÓN “r”

NORMAL “N” es una recta perpendicular al plano en


el punto de incidencia del rayo luminoso.

in
N Cóncavo Convexo o
î =  de incidencia
convergente divergente
r̂ =  de reflexión

ub
i r ELEMENTOS DE UN ESPEJO ESFÉRICO

ESPEJOS R
sr
Son superficies pulimentadas que sirven para pro- V F α C
ducir reflexión regular y producir imágenes. Los
espejos pueden ser planos o esféricos.
ne

ESPEJOS PLANOS f
Son superficies pulimentadas planas que al incidir
los rayos luminosos proporcionan una imagen de las 1) CENTRO DE CURVATURA, es el centro “C” de la
siguientes características: esfera.
io

a) Derecha.
2) POLO DEL CASQUETE, es el vértice “V”.
b) Virtual, es decir detrás del espejo.
3) EJE PRINCIPAL, es la recta que une el vértice “V”
ic

d) Del mismo tamaño del objeto. y el centro de curvatura “C”.


e) Simétrico con respecto al espejo.
4) ABERTURA, es el ángulo “α” formado por el eje
ed

objeto: O principal y el radio que pasa por el borde del es-


pejo.Normalmente los espejos esféricos no tienen
más de 10º de abertura, lo que significa que su ra-
i dio siempre es muy grande.
r
w.

5) FOCO PRINCIPAL, es el punto “F” del eje principal


Espejo por donde pasan los rayos reflejados del espejo.

6) DISTANCIA FOCAL, es la distancia “f” del foco


ww

principal al vértice “V” del espejo, su valor: f = R/2.

7) EJE SECUNDARIO, es cualquier eje que no sea el


imagen: I principal y que pasa por el centro “C” del espejo.

- 209 -
om
RAYOS PRINCIPALES POSICIÓN DEL OBJETO Y LA IMAGEN
EN UN ESPEJO CONCÁVO
1. Todo rayo paralelo al eje principal, se refleja
Cuando el objeto está más allá del centro de

.c
pasando por el foco “F”.
curvatura.

os
F C
V O V O

F C I

in
Imagen:

ub
Real Invertida de menor tamaño
2. Todo rayo que pasa por el foco “F”, se refleja
paralelo al eje principal. El objeto está sobre el centro de curvatura:
sr
O
V F C
ne

V O I

F C
io

Imagen:

Real Invertida del mismo tamaño del objeto


ic

3. Todo rayo que pasa por el centro de curvatu- El objeto esté entre el foco y el centro de cur-
ra “C”, se refleja sobre sí mismo. vatura:
ed

O
F
V C
w.

V O I

F C
ww

Imagen:

Real Invertida de mayor tamaño

- 210 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
IMAGEN DE UN ESPEJO CÓNCAVO
El objeto está sobre el foco:

.c
I C
O C F
F

os
Imagen:
Imagen: Virtual derecha más chica que el objeto.

in
Los rayos reflejados no se cortan, luego no hay
imagen, o la imagen está en el infinito. POSICIÓN DE LA IMAGEN (Fórmula de Descartes):

ub
El objeto está entre el foco y el vértice 1 1 1
–– = –– + ––
f i o

f = distancia del foco al vértice.


I
sr
i = distancia de la imagen al vértice.
O F C
o = distancia del objeto al vértice.
ne

Imagen:
F C O
Virtual, porque se cortan en la prolongación
io

f
del rayo reflejado.
i
Derecha de mayor tamaño que el objeto. 2f
o
ic

Cuando se trata de punto que está en el eje


principal:
NOTA:
ed

1) Esta fórmula es válida para espejos cóncavos


y convexos.
I
F C O 2) Signos de las imágenes: imagen real + i, ima-
gen virtual: -i.
w.

3) Signos de las magnitudes:


Para espejos cóncavos:
R y F son positivos (+)
ww

Imagen: Para espejos convexos:


En el eje principal. R y F son negativos (-)

- 211 -
om
TAMAÑO DE LA IMAGEN “I” LEYES DE LA REFRACCIÓN
(“O” tamaño del objeto)
1ra. LEY: Es cualitativa:
i “El rayo incidente, la normal y el rayo refractado están
I = O –––
o

.c
en un mismo plano, llamado plano de incidencia”.

2da. LEY: Es cuantitativa:


C) REFRACCIÓN DE LA LUZ

os
“La relación del seno del ángulo de incidencia y el
Es el fenómeno físico que consiste en el cambió seno del ángulo de refracción es constante e igual al
de dirección que experimenta un rayo luminosos índice de refracción”.
al incidir en la superficie de separación entre dos
medios de distinta densidad,debido a que el rayo sen î
––––– = nA – B

in
luminoso cambia su velocidad.
sen r̂
La refracción se produce cuando el rayo luminoso
incide en forma oblícua a la superficie de sepa- nA – B = índice de refracción del medio B con respec-
ración entre dos medios distintos. to al medio A.

R.i


Superficie
de separación ub A
i
sr
Aire
B
r

ne

Agua

ÁNGULO LÍMITE Y REFLEXIÓN TOTAL : “L”


ÍNDICES DE REFRACCIÓN
io

Cuando la luz va del agua al aire:


ÍNDICE DE REfRACCIÓN ABSOLUTO “n”
N N N
C
ic

n = ––
V
Aire 1 2 3 4
n = índice de refracción.
ed

L
C = velocidad de la luz en el vacío 300 000 km/s
V = velocidad de la luz en el otro medio. Agua

ÍNDICE DE REFRACCIÓN RELATIVO “nA – B”


w.

VA • El rayo 1 pasa de frente, no refracta ni refleja.


nA – B = –––
VB • El rayo 2 refracta y refleja.
ww

• El rayo 3 refracta a 90º y refleja.


VA = velocidad de la luz en el medio A.
• El rayo 4 todo refleja porque el ángulo de inci-
VB = velocidad de la luz en el medio B.
dencia es mayor que el ángulo límite “L”.

- 212 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
DESVIACIÓN MÍNIMA DE PRISMA:
1
SenL = ––
n Sucede cuando ê = î

n = índice de refracción del agua con respecto al ∴ Dm = 2i – A

.c
aire.
L = ángulo límite de refracción.
ÍNDICE DE REFRACCIÓN CON DESVIACIÓN

os
LÁMINA DE CARAS PARALELAS. MÍNIMA:
DESPLAZAMIENTO “d” DEL RAYO
Dm + A
Sea por ejemplo el vidrio de una ventana de espesor sen –––––––
2
“h”, a través del cual pasa un rayo de luz.

in
n = ––––––––––––
A
sen ––
h . sen ( î - r̂ ) 2
d = –––––
cos r̂

ub
IMÁGENES POR REFRACCIÓN
N N Cuando un cuerpo está sumergido
Rayo
i Determinación de profundiad aparente “pa” o pro-
Aire n A
fundidad aparente “pa” o profundidad real “pr”.
sr
r
α C h Pa n2
Vidrio i’ ––– = –––
Pr n1
ne

Aire n B
e
Rayo N N’
r n2
PRISMA ÓPTICO. CALCULO “D” DE A B
io

DESVIACIÓN pa n1
r
sen î sen ê I pr
––––– = ––––– = n Objeto
ic

sen r̂ sen î’ luminoso i


D = î + ê - Â
ed

A N N’
n2
A B
w.

D
pa n1
N N i
Î = î - r Î’ = e- i’ I pr
i e Objeto
r i’
ww

luminoso r

- 213 -
om
LENTES
Son cuerpos refractantes, refrigerantes, limitados por
dos superficies o ambas esféricas, o una esférica y la
otra plana. C F F’1 C’1 C F F’1 C’1

.c
O O
CONVERGENTES

os
f f1 f f1

RAYOS PRINCIPALES EN LAS LENTES


CONVERGENTES Y DIVERGENTES

in
I)

ub
Cóncavo cónvexa F’ F’ F’
Biconvexa Plano cónvexa o F
Menisco
convergente
sr
Todo rayo paralelo al eje principal, en una lente
DIVERGENTES convergente, se refracta pasando por el foco. Si la
lente es divergente, la prolongación del rayo
refractado es la que pasa por el foco.
ne

II)

C F F1 C1 F F1 C1
io

Convexo concáva
ic

Biocóncava Plano cóncava o Todo rayo que pasa por el centro óptico no se
Menisco desvía, sea la lente cóncava o convergente.
divergente
III)
ed

ELEMENTOS DE LAS LENTES


1) Eje principal “CC1” C F F1 C1 F F1 C1
2) Centro de curvatura “CC” y C1”
w.

3) Centro óptico
4) Foco principal “F”
Todo rayo que pasa por el foco de una lente con-
ww

5) Distancia focal “OF” = f = R/2 vergente, que incide en una lente, se refracta pa-
ralelo al eje principal. Todo rayo que incide en
CF = FO
una lente divergente, cuya prolongación pasa por
y OF1’ = F’1 C1’ el foco se refracta paralelo al eje principal.

- 214 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

om
CONSTRUCCIÓN Y POSICIÓN DE IMÁGENES 4) Objeto en el foco principal: p = f
DE LENTES CONVERGENTES

1) Objeto más allá del centro de curvatura, es decir:


p > 2f

.c
O F1 C1

C F

os
p
O F1 C1

C p F I
Imagen:

in
q
No hay imagen, o la imagen está en el infinito.
Imagen:
5) Objeto entre el foco principal y el centro óptico:
Real invertida de menor tamaño que el objeto.

ub
f>p

2) Objeto en el centro de curvatura; es decir: p = 2f


sr
I O F1 C1
O F1 C1 C F
P
C F I
q
ne

p
q
Imagen:
Imagen:
Virtual derecha de mayor tamaño que el objeto.
io

Real invertida de igual tamaño que el objeto.


FÓRMULA DE DESCARTES PARA LAS LENTES
3) Objeto entre el centro de curvatura y el foco:
ic

2f > p > f 1 = ––
1 + ––
1
––
f q p
ed

f = distancia focal = R/2.


O F1 C1 q = distancia de la imagen a la lente.
C F I p = distancia del objeto a la lente.
p q
w.

CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN DE UNA


LENTE DIVERGENTE
Imagen:
ww

Real invertida de mayor tamaño que el objeto. 1 = ––


1 + ––
1
––
f q p

- 215 -
om
NOTA:

En el caso de las lentes divergentes, téngase


presente que:

.c
O
a) Siempre: f < 0, es decir negativo. O FI1
FI1
C F

os
b) La distancia “p” del objeto a la lente, C F
siempre es de signo contrario al de la dis-
tancia “q”.

in
POTENCIA DE UNA LENTE
R1 R2

ub
o i
1
P = ––
f O I

1 n
Unidades SI: Dioptría = –––––
sr
metro
L
AUMENTO DE LA LENTE
POTENCIA DE LENTES DE CONTACTO
El aumento tiene signo negativo por estar la imagen
ne

invertida. P = P1 + P2

q
A = - –– 1 + –––
1
p ∴ P = –––
f1 f2
io

LENTES GRUESAS DE DOS CARAS DE


CURVATURA
ic

“ECUACIÓN DEL FABRICANTE DE LENTES”, F C


Potencia:
ed

R1
P = (n - 1) ( 1 + –––
–––
R1
1
R2 ) R2
w.
ww

- 216 -

Вам также может понравиться