Вы находитесь на странице: 1из 7

La teoría de la Gestalt surge en Alemania, a comienzos del Siglo XX, alrededor del año

1910, en el campo del psicoanálisis. Esta teoría fue elaborada por los alemanes Max
Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka; quienes le dieron el nombre a la escuela de
psicología fundada en 1912. El significado del termino Gestalt es aproximado; este puede
significar “Forma”, como también ‘figura’ o ‘configuración’ o ‘estructura’. Desde el punto
de vista de la psicología, el término se traduce como “psicología de la forma” o “psicología
de la estructura”.

La Gestalt fue elaborada en un principio desde el psicoanálisis, mas específicamente desde


el campo de la percepción.
Principalmente, defiende la postura de que el conocimiento no se realiza partiendo de captar
datos ‘aislados’, sino por la consideración del objeto de manera global, es decir, como un
todo; lo cual condicionaría las partes. De este tipo de planteo surge la proposición: “El todo
es mayor que la suma de sus partes”.

Actualmente se puede decir que los principios de la Gestalt, son aplicables a cualquier otra
disciplina, con su correspondiente adaptación al campo del que pertenecen; y así también a
todos los niveles del hombre, desde el fisiológico hasta el intelectual.
El término Gestalt, del alemán “forma”, “figura”, “configuración”, “estructura” o
“creación”, fue introducido por primera vez por Christian Von Ehrenfels. La mente
configura, a través de ciertos principios descubiertos por esta corriente, los elementos que
llegan a ella a través de la percepción o de la memoria, que abarca también el pensamiento,
la inteligencia y la resolución de problemas. En la experiencia que tiene el individuo en su
interacción con el medio ambiente, esta configuración de carácter primario por sobre los
elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por si solos no podría generar, por
tanto, por si sola ala compresión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra
con el axioma que dice: “el todo es mayor que la suma de las partes”. Con él se ha
identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. El axioma pretende explicar
que la organización básica de cuanto percibimos está en relación con una figura en la que
nos concentramos, que a su vez es parte de un fondo más amplio, donde hay otras formas.
En otras palabras, todo lo percibido es mucho más que información llegada a los sentidos.
Uno de los principios de la percepción es la llamada ley de pregnancia o principio de la
buena forma, que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más
simples posibles. Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se interfieren creando
confusiones, pero en donde prevalecen sus propiedades de “buena forma” o destino común,
se ven como desglosadas del conjunto.

Es importante que podamos hacer una reseña de cual fue el ‘disparador’ que dio inicio a las
investigaciones. Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer, Wolfgang
Köhler y Kurt Koffka, desarrollaron el programa de investigación de la Gestalt, trabajando
sobre el "movimiento aparente" y dando lugar a la teoría del ‘Fenómeno Phi’.
El fenómeno phi es una ilusión óptica de nuestro cerebro que hace percibir movimiento
continuo en donde hay una sucesión de imágenes.

Uno de los principios más importantes de la Gestalt es la llamada ley de la Pregnancia ó


Simplicidad. Esta sostiene que la experiencia perceptiva tiende a adoptar las formas más
simples posibles. Las partes de una figura que tiene "buena forma", o indican una dirección
o destino común, forman con claridad unidades autónomas en el conjunto.
Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se interfieren formando aparentes
confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de buena forma o destino común, se ven
como desglosadas del conjunto.
LEYES DE GESTALT

-Principio de la Semejanza: Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad.
La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los
elementos.

-Principio de la Proximidad: El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por


nuestra mente basado en la distancia.
Establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad. Los estímulos que
están próximos tienden a percibirse como formando parte de la misma unidad.
-Principio de Simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un
solo elemento, en la distancia.
Esta ley tiene tal trascendencia, que va más allá del campo de la percepción, y prácticamente
aborda la naturaleza misma. La biología, la matemática, la química y la física, y hasta la
misma estética, se organizan siguiendo las leyes de la simetría.

-Principio de Continuidad: Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a


agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque
estén interrumpidos entre sí.
Este principio toma propiedades de varias otras leyes, como la de cerramiento, la de
pregnancia y la de experiencia.

-Principio de Dirección Común: Implica que los elementos que parecen construir un
patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura.
-Principio de la relación entre Figura y Fondo: Establece el hecho de que el cerebro no
puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. Depende de la percepción
del objeto será la imagen a observar.

-Principio de Igualdad o Equivalencia: Cuando concurren varios elementos de diferentes


clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Esta experiencia la
presentamos aislada, para evitar la influencia de otras leyes y por ello están equidistantes
todos los elementos integrantes. Si las desigualdades están basadas en el color, el efecto es
más sorprendente que en la forma. Abundando en las desigualdades, si se potencian las
formas iguales, con un color común, se establecen condicionantes potenciadores, para el
fenómeno agrupador de la percepción.
-Principio del Cerramiento: Las líneas que circundan una superficie son, en iguales
circunstancias, captadas más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se
unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de
cerramiento.

-Principio del Hábito o Experiencia: Cuando frecuentamos algún tipo de información o


elemento, comenzamos a facilitarnos la captación del mismo, reduciéndolo a una unidad
perceptible como tal. Esta ley permite superar las limitaciones de la ley de la simplicidad

En el campo auditivo, se toman en cuenta cuatro de estas leyes, que son las más útiles para
el análisis musical. A través de estas se puede estudiar como se agrupan los elementos que
conforman el ritmo, las células rítmico-melódicas, y otros niveles formales.

-Ley de Cerramiento: En la música, podemos poner el ejemplo de la escala pentatónica.


Luego de haber hecho la experiencia junto a un grupo de personas con conocimientos
básicos de canto y afinación, se pudo llegar a la conclusión de que en una escala pentatónica
donde solo se presentan dos o tres sonidos; somos capaces de completar la escala de manera
gradual y reconociendo cada nota sin la necesidad de otra referencia auditiva.

-Ley de Figura y Fondo: Esta ley es aplicable de una manera muy clara en muchas obras
electroacústicas. El mejor ejemplo encontrado es el de la Obra ‘Transamorem Transmortem’
de Eliane Radigue, compuesta en 1973.

-Ley de Proximidad: Se pueden agrupar dos temas o ideas melódicas distintas que
perceptivamente, por su proximidad, podrían ser interpretadas como un solo material.

-Ley de Simplicidad: se favorecen perceptivamente muchos elementos musicales que se


relacionen con la simplicidad, la regularidad y la simetría. Podemos encontrar muchos
ejemplos de música minimalista comprometidos con esta ley.
-Ley de Semejanza: se puede identificar la reexposicion de un tema por su similitud al
primero, independientemente de la distancia en la que se encuentren dentro de la pieza
musical.

-Ley del Hábito ó Experiencia: Cuando escuchamos una pieza nunca antes escuchada, o de
una corriente con la cual no estamos familiarizados (por ej. Una pieza dodecafónica), y si
apelamos a frecuentar la escucha de esa obra u otras muy similares, empezaremos el proceso
de simplificación perceptiva que sostiene esta ley.

El modo de percibir

Gracias al de la percepción y de los conceptos sensoriales, surgió la


Teoría de la Gestalt también llamada Teoría de la forma y de la organización.

Al hablar de percepción, no nos referimos a una función psíquica específica,


sino que la percepción viene a ser un conjunto, es decir un “todo”, en el que forman
parte también las sensaciones, al igual que la asociación y la atención. Gracias a la
relación entre estos tres conceptos psicológicos, podemos entender la base fundamental
sobre la que se sostiene la teoría de la Gestalt.
Así podemos decir que la sensación viene completamente ligada al estímulo y a su vez, la
sensación es todo aquello que existe; es un número de elementos reales y cada uno
corresponde a un estímulo definido. Cuando estos elementos se han convertido en forma de
sensaciones, el sujeto puede experimentarlos en forma de imágenes. Por todo ello, dado un
estímulo determinado, podemos saber que sensación tendrá el sujeto, pero no podemos
saber su “grado de conciencia”, es decir de qué forma lo percibe cada individuo, si no es
gracias a la atención.

Gracias a la atención, funciona nuestra memoria y es el factor básico de nuestras ideas. La


asociación nos permite saber por qué un elemento causa la aparición de otro. Por otra parte
la atención, anteriormente relacionada con la sensación, es la
causante de que ante un estímulo determinado no se produzca la sensación esperada, ya que
la atención hacia otros elementos han hecho posible que aquella sensación pasara
inadvertida.

Los cuatros principales exponentes:

Max Wertheimer: fue un psicólogo alemán, fundador de la psicología de la Gestalt.


Aplicando sus ideas a la psicología de la educación, sostuvo que era preciso enseñar a los
niños conceptos globales que contribuyeran a su intelecto general, antes que inculcarles los
detalles, ya que cuando se les enseñan primero aspectos particulares o menores, los alumnos
se confunden y no logran comprender el significado de lo que aprenden. También es muy
significativa su ley de pregnancia, nacida en el seno de la psicología de la Gestalt.
Wolfgang Köhler: psicólogo, fue uno de los principales teóricos de la Escuela de la
Gestalt. Su carrera profesional comienza al ser contratado como ayudante en el Laboratorio
de Psicología de la Universidad de Francfort del Meno. En esta institución coincidiría con
Kurt Kofka y Max Wertheimer, con quienes colaboraría en estudios experimentales sobre la
percepción del movimiento y los efectos que marcarían el nacimiento de la Escuela de la
Gestalt.
Kurt Kofka: fue un psicólogo alemán de la escuela gestáltica. Kofka creía en el
aprendizaje temprano, lo que el se refería como “aprendizaje sensorio-motor”, un tipo de
aprendizaje que ocurre después de una consecuencia. También creía que gran parte del
aprendizaje ocurre por imitación, aunque argumentó que no es importante entender que
clase de imitación, sino más bien reconocer que es un acontecimiento natural. Según Kofka,
el mayor tipo de aprendizaje es el “aprendizaje ideacional”, que hace uso del lenguaje.
Kofka anotó que un momento importante en el desarrollo de un niño es cuando entienden
que los objetos tienen nombres.
Kurt Lewin: fue un psicólogo alemán que se interesó en la investigación de la psicología
de los grupos y las relaciones interpersonales. Lewin es reconocido como el fundador de la
Psicología Social moderna. Contribuyó al desarrollo de la Psicología de la Gestalt de
manera significativa. Estudio en los grupos el concepto de distancia social. Defendió la
investigación básica resaltando la aplicación práctica. La teoría del campo formulada por
Lewin, afirma que las variaciones individuales del comportamiento humano con relación a
la norma son condicionadas por la tensión entre las percepciones que el individuo tiene de sí
mismo y del ambiente psicológico en el que se sitúa, el espacio vital. Esta teoría afirma que
es imposible conocer el comportamiento humano fuera de su entorno, de su ambiente. La
conducta ha de entenderse como una constelación de variables independientemente, las
cuales formarían el campo dinámico.

Вам также может понравиться