Вы находитесь на странице: 1из 27

Marco conceptual

Desde la revisión de literatura se observa la necesidad de adoptar hábitos de alimentación

saludable en los adolescentes y jóvenes universitarios ya que, a nivel mundial se presentan

trastornos de alimentación como obesidad y sobrepeso secundarios a una dieta inadecuada, esto

desencadena múltiples patologías que afectarán la calidad de vida en esta población.

A continuación, se presentan las temáticas relacionadas con alimentación saludable.

Para hablar de dieta saludable es indispensable partir de la definición de hábitos de vida

saludable que según La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un

estado de completo bienestar físico, mental y social”, lo que supone que este concepto va más

allá de la existencia o no de una u otra enfermedad, desde esta perspectiva se puede determinar

que los hábitos necesarios para llevar una vida saludable son los siguientes:

Dieta equilibrada: asociada principalmente a una alimentación saludable se rige por incluir

todos los alimentos contemplados en el plato para comer saludable, pero en las proporciones

adecuadas y en la cantidad suficiente para mantener las necesidades nutricionales del organismo

en función del consumo energético que éste realiza con la actividad diaria. El valor energético

diario de la dieta debe ser de 30-40 kilocalorías por kilo de peso. Los hidratos de carbono deben

ocupar un 50-55% de los nutrientes, con no más de un 10% de azúcares simples. Las grasas han

de ser un 30% del valor energético total, repartiéndose del siguiente modo: un 15-20% de grasas

monoinsaturadas, un 5% de poliinsaturadas y no más de un 7-8% de saturadas. Las proteínas

consumidas no deben superar el 10% de la dieta. Finalmente, se debe aportar al organismo unos

20-25 gramos de fibra vegetal.

La composición exacta de una alimentación variada, equilibrada y saludable estará determinada


por las características de cada persona (edad, sexo, hábitos de vida y grado de actividad física), el

contexto cultural, los alimentos disponibles en el lugar y los hábitos alimentarios. Aunque, los

principios básicos de la alimentación saludable siguen siendo los mismos.

Dentro de la revisión de literatura la OMS incluye que una dieta sana debe tener los siguientes

alimentos:

 Frutas, verduras, legumbres (tales como lentejas, frijol, arvejas), frutos secos y

cereales integrales (por ejemplo, maíz, avena, trigo o arroz moreno no procesados).

 Al menos 400 g (cinco porciones) de frutas y hortalizas al día, excepto papas, y

otros tubérculos.

 Menos del 10% de la ingesta calórica total de azúcares libres que equivale a 50

gramos (12 cucharaditas rasas) en el caso de una persona con un peso corporal saludable

que consuma aproximadamente 2000 calorías al día, aunque para obtener beneficios de

salud adicionales lo ideal sería un consumo inferior al 5% de la ingesta calórica total. Los

azúcares libres son todos aquellos que los fabricantes, cocineros o consumidores añaden a

los alimentos o las bebidas, así como los azúcares naturalmente presentes en la miel, los

jarabes y los zumos y concentrados de frutas.

 Menos del 30% de la ingesta calórica diaria procedente de grasas. Las grasas no

saturadas (presentes en pescados, aguacates, frutos secos y en los aceites de girasol, soja,

canola y oliva) son preferibles a las grasas saturadas (presentes en la carne grasa, la

mantequilla, el aceite de palma y de coco, la nata, el queso, la mantequilla clarificada y la

manteca de cerdo), y las grasas trans de todos los tipos, en particular las producidas
industrialmente (presentes en pizzas congeladas, tartas, galletas, pasteles, obleas, aceites

de cocina y pastas untables), y grasas trans de rumiantes (presentes en la carne y los

productos lácteos de rumiantes tales como vacas, ovejas, cabras y camellos). Se sugirió

reducir la ingesta de grasas saturadas a menos del 10% de la ingesta total de calorías, y la

de grasas trans a menos del 1%. Particular, las grasas trans producidas industrialmente no

forman parte de una dieta saludable y se deberían evitar.

 Consumo de sal en Menos de 5 gramos (aproximadamente una cucharadita) al día

y la sal debería ser yodada.

Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “una dieta saludable ayuda a

protegernos de la malnutrición en todas sus formas, así como de las enfermedades no

transmisibles, como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer”.

Las últimas directrices sobre dietas basadas en alimentos adoptan una perspectiva novedosa

sobre las recomendaciones nutricionales y son diferentes a cualquier otra guía oficial utilizadas

hasta ahora, entre ellas encontramos “El Plato para Comer Saludable”, creado por expertos en

nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard y los editores en Publicaciones de Salud de

Harvard, es una guía para crear comidas saludables y equilibradas.

Figura N° 1. Plato para comer saludable


Alimentaci%C3%B3n-y-Salud.pdf

Fuente: apellidos, autor, nombre documento.año. Disponible en.

El plato ayuda a elegir una alimentación para cada tiempo de comida, indicando que se deben

incluir alimentos frescos y variados de todos o la mayoría de los grupos en porciones adecuadas.

También, invita a consumir alimentos autóctonos, que se producen y preparan en las regiones de

nuestro país y hacen parte de la cultura colombiana, especialmente cuando están en cosecha y se

consiguen a mejor precio. El ícono incentiva además el consumo de agua, la realización de

actividad física y la práctica de volver a la mesa para compartir en familia los espacios de

alimentación. De esta manera, se contribuye a fortalecer los Hábitos y Estilos de Vida Saludables

- HEVS en los diferentes grupos poblacionales, etnias y contextos territoriales.

https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/educacion-alimentaria textual
Productos tóxicos: son muchos los productos a los que la exposición del organismo, puntual o

continuo, puede resultar en un serio riesgo para la salud. La contaminación ambiental de las

ciudades está considerada como uno de los factores de riesgo más importantes para la salud;

hipotéticamente comparando la problemática desde la población universitaria de la universidad

UNIVERSIDADES SALUDABLES

El concepto de Universidades Promotoras de Salud según la OPS “hace referencia a las entidades
de Educación Superior que fomentan una cultura organizacional orientada por los valores y los
principios asociados al movimiento global de la Promoción de la Salud (PS), y se constata a
través de una política institucional para la mejora continua y sostenida de las acciones de PS"
(Arroyo, 2009).

Las acciones de PS en el ámbito de las entidades de educación superior comprenden los


siguientes componentes:

 Desarrollo de normativa y políticas institucionales para propiciar ambientes


favorables a la Salud;

 Desarrollo de acciones de formación académica profesional en promoción de


salud y

educación para la salud, y otras modalidades de capacitación a la comunidad universitaria;

 Desarrollo de acciones de investigación y evaluación en promoción de salud;

 Desarrollo de acciones de educación para la salud, alfabetización en salud, y


comunicación

para la salud y el desarrollo;

 Oferta de servicios preventivos, cuidado y promoción de la salud;

 Desarrollo de opciones de participación para el desarrollo de habilidades,


liderazgo y

abogacía en salud entre los integrantes de la comunidad universitaria;

 Desarrollo de acciones con alcance familiar y comunitario; y

Otras instancias institucionales y sociales de promoción de la salud, basadas en el


reconocimiento e imperativos del enfoque de los determinantes sociales de la salud, que

contribuyan a la salud, al cambio social, al bienestar, y a la calidad de vida de la comunidad

universitaria y el ambiente externo

Las bases en que se inspira el movimiento de Universidades Promotoras de Salud está


fuertemente enraizadas en los principios de Salud para Todos (1978) y desarrollo sostenible, la
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (1986), y su aplicación práctica bajo el enfoque
de espacios saludable (healthy settings), especialmente con los movimientos de Ciudades
Saludables, Municipios y Comunidades Saludables, y Escuelas Promotoras de Salud.

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10669:2015-about-
health-

promoting-universities&Itemid=820&lang=es textual

En forma más precisa, se puede definir a una universidad saludable o una universidad promotora
de salud como aquella que incorpora la promoción de la salud a su proyecto educativo y laboral,
con el fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian
o trabajan y, a la vez, formarlos para que actúen como modelos o promotores de conductas
saludables a nivel de sus familias, (Granados, 2010b; Lange & Vio, 2006; Machado, 2001) .
http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v31n2/a06v31n2.pdf

La universidad ECCI es una universidad promotora de salud que cuenta con servicios
promocionales y preventivos ofertados a los estudiantes de la institución, actualmente cuenta con
aproximadamente 17.000 estudiantes de diferentes carreras que contemplan edades entre los 16 a
los 30 años debido al volumen poblacional se hace necesario fortalecer los programas con el fin
de no solo dar respuesta a las necesidades de los estudiantes sino desarrollar todas la estrategias
que fundamentan a las universidades saludables.

Estilos de Vida

Hábito de vida o forma de vida, que hace referencia a un conjunto de actuaciones cotidianas

realizadas por las personas, algunas no saludables. Se concibe como la unidad de lo social y lo

individual, es la realización de la personalidad en la práctica social diaria, en la solución de sus

necesidades. Este se determina por procesos sociales, tradiciones, hábitos, conductas y

comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las

necesidades humanas para alcanzar la calidad de vida. https://www.ecured.cu/Estilo_de_vida


TEXTUAL

Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores

protectores para el bienestar por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo

se compone de acciones o comportamientos individuales,si no también de acciones de naturaleza

social. Los estilos de vida han sido considerados como factores determinantes y condicionantes

del estado de salud de un individuo

https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/telesalud_2016_presentaciones/presentaciones12072016/

ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pdf PAGINA 2 textual

NUTRICIÓN

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo.

Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular)

es un elemento fundamental de la buena salud.

Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades,

alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.

https://www.who.int/topics/nutrition/es/ OMS

Se debe tener en cuenta que una adecuada nutrición incide en el pleno desarrollo de los

adolescentes, en la productividad, en la memoria, el estado de ánimo y las capacidades

intelectuales y se ve reflejada en sus actividades diarias.

La buena nutrición consiste en comer una variedad de alimentos, limitar el consumo de ciertos

alimentos y bebidas y controlar la cantidad de alimentos y calorías que se ingieren. Una


alimentación equilibrada ayuda a reducir el riesgo cardiovascular porque reduce tanto el

colesterol y la presión arterial como el peso. https://www.texasheart.org/heart-health/heart-

information-center/topics/nutricion/ textual

Las nuevas Guías Alimentarias Basadas en Alimentos - GABA para la población colombiana

mayor de 2 años, están representadas a través del ícono “El Plato saludable de la Familia

Colombiana”, el cual invita a la población a reunirse en familia para consumir alimentos frescos

y variados de sus 6 grupos de alimentos, a saber:

Cereales, raíces, tubérculos y plátanos; derivados

Frutas y verduras

Leche y productos lácteos

Carnes, Huevos, Leguminosas secas, frutos secos y semillas

Grasas

Azúcares

NUTRIENTES

Componentes presentes en los alimentos que el cuerpo requiere para vivir, crecer y mantenerse

saludable. Hay nutrientes que el cuerpo requiere en mayor cantidad, hay otros que requiere en menor

cantidad, pero todos son indispensables para mantener la salud. Se pueden dividir en:

1. Macronutrientes. Son los nutrientes que el cuerpo necesita en mayores cantidades y se

dividen en carbohidratos, proteínas y grasas.


Carbohidratos: Proporcionan al cuerpo la energía indispensable para funcionar y realizar las actividades

diarias. Aportan 4 calorías por gramo. Los principales alimentos fuentes de carbohidratos son: cereales,

raíces, tubérculos, plátanos y azúcares.

Proteínas: Contribuyen a la formación de células, tejidos, órganos internos, piel, huesos, músculos y

sangre; son las responsables del crecimiento y mantenimiento del cuerpo, así mismo de la producción de

hormonas, enzimas y anticuerpos. Aportan 4 calorías por gramo. Las proteínas provienen de dos fuentes:

* De origen animal, que se encuentran en todo tipo de carnes, la leche y los huevos.

* De origen vegetal, que se encuentran en las leguminosas como fríjoles, soya, lentejas y garbanzos.

Las proteínas de origen animal son de mejor calidad que las de origen vegetal.

Grasas: Son la fuente más concentrada de energía, ya que cada gramo corresponde a 9 calorías. Ayudan

a la formación de hormonas y membranas, y son indispensables para la absorción de las vitaminas

liposolubles (A, D, E y K). De acuerdo a la fuente, las grasas se pueden clasificar:

* De origen animal: Contenida en la manteca de cerdo, la crema de leche, la mantequilla de vaca, los

embutidos, la grasa visible de la carne y la piel de las aves. Estas grasas son fuente de AGS y si se

consumen en exceso tienen efectos negativos, principalmente sobre el corazón, la circulación,

generando sobrepeso, obesidad y enfermedades asociadas.

* De origen vegetal: Contenida en aceites de oliva, maíz, soya, girasol, canola, etc., en la manteca vegetal

y la margarina. A excepción de las dos últimas que son ricas en AGS, las grasas de origen vegetal son ricas

en AGI, que si se consumen con moderación ofrecen un efecto protector en el organismo, pero si se

consumen en exceso favorecen el sobrepeso, la obesidad, y enfermedades asociadas. De acuerdo al tipo,

las grasas se clasifican:


+ Saturadas: Son aquellas grasas generalmente sólidas a temperatura ambiente, es decir, a 20o C.

Pueden ser de origen animal como la mantequilla de vaca, la crema de leche, el queso crema, las que

están en los embutidos y en los cortes de carnes “gordos”. También pueden ser de origen vegetal como

la manteca y algunas margarinas que contienen AGS, aunque en menor cantidad que las de origen

animal, como el coco. El aceite de coco, aunque es líquido, es una excepción porque en su composición

contiene una mayor cantidad de AGS.

+ Insaturadas: Son líquidas a temperatura ambiente, es decir, a 20o C. Generalmente son de origen

vegetal como los aceites de maíz, soya, oliva, girasol, algodón y canola.

Micronutrientes: Son los nutrientes que el cuerpo necesita en menores cantidades y se dividen en

vitaminas y minerales. º Vitaminas. Ayudan a regular las diferentes funciones del organismo. Sólo las

necesitamos en pequeñas cantidades, pero si no se consumen, la salud se afecta.

Vitaminas: se encuentran en casi todos los alimentos, principalmente en frutas, verduras y productos de

origen animal. Hay vitaminas hidrosolubles, que se transportan o diluyen únicamente en agua, y

vitaminas liposolubles, que se transportan o diluyen únicamente en medio graso. En el cuadro 1 se

presentan las funciones y fuentes de las vitaminas.

Minerales. Al igual que las vitaminas, los minerales se necesitan en pequeñas cantidades. Forman parte

de los tejidos y participan en funciones específicas del organismo. También están presentes en muchos

alimentos, especialmente en los de origen animal. En el cuadro 2 se presentan las funciones y fuentes de

los minerales priorizados:

Cuadro N° 1 Las vitaminas, funciones y principales fuentes alimenticias

VITAMINAS HIDROSOLUBLES

Nombre Funciones Alimentos fuente


B1 (Tiamina) Indispensable para la liberación • Carnes.
de energía de los carbohidratos.
Ayuda al buen funcionamiento • Hígado.
del Sistema nervioso.
• Leche.

• Huevo.

• Cereales integrales.

• Leguminosas.

• Vegetales color verde oscuro.

• Nueces.

B2 (Riboflavina) Ayuda a la buena utilización de • Productos lácteos.


las proteínas y de los
carbohidratos. • Huevo.

• Carnes, pescado e hígado.

• Cereales y harinas
enriquecidas.

• Hojas verdes (espinaca, berro).


• Leguminosas.

B3 (Niacina) Mantiene la salud de la piel y del • Cereales integrales.


sistema nervioso.
• Carne, pescado, pollo, hígado.
• Huevo.

• Nueces y maní sin sal.

• Leguminosas.

• Harina de trigo fortificada.

B6 (Piridoxina) Indispensable en el proceso de • Carnes blancas (pollo, pescado)


utilización de las proteínas por el e hígado.
organismo.
• Cereales integrales, harinas
enriquecidas.

• Yema de huevo.

• Plátano, papa.

• Aguacate.

B9 (Ácido fólico) Funciona como agente de • Hígado, carne de res y pescado.


control en la formación de la
sangre y protege al organismo de
las malformaciones del sistema • Huevo.
nervioso central y previene
• Vegetales verde oscuro,
malformaciones del sistema
cítricos.
nervioso central del feto, como la
espina bísida. • Nueces.

• Leguminosas.

• Harinas enriquecidas.

B12 (Cobalamina) Esencial para la formación de la • Carnes blancas (pollo,


sangre y para el buen pescado), rojas e hígado.
funcionamiento del sistema
nervioso. • Productos lácteos.

• Cereales enriquecidos.

C (Ácido Ascórbico) Mejora la resistencia del • Brócoli, coliflor, col.


organismo contra las infecciones
aumentando las defensas, ayuda • Guayaba y frutas cítricas
a la cicatrización de las heridas y (limón, naranja, mandarina,
a la absorción del hierro de toronja).
origen vegetal.

VITAMINAS LIPOSOLUBLES

Nombre Funciones Alimentos fuente

A (Retinol) Mantiene la buena visión, ayuda • Hígado.


a la salud de la piel, ayuda a la
integridad de las mucosas y • Frutas y vegetales de color
aumenta las defensas del verde oscuro, amarillo,
organismo. anaranjado y rojo, tales como
papaya, mango, brócoli,
espinaca, berro, acelga y
zanahoria.

• Productos lácteos: leche y


quesos.

• Yema de huevo.

D (Calciferol) Favorece la absorción de calcio y • Pescados grasosos.


regula la utilización de fósforo y
calcio por el cuerpo; ayudando • Yema de huevo.
así a la formación de huesos y • Hígado.
dientes sanos.
• Aceites de pescado.

• Leche fortificada y mantequilla


de vaca.

E (Tocoferol) Ayuda a conservar los tejidos, los • Germen de trigo.


vasos sanguíneos y el sistema
nervioso; además ayuda a • Aceite de maíz, algodón, soya.
retardar el proceso de • Yema de huevo.
envejecimiento actuando como
• Nueces y maní sin sal.
antioxidante

(Fitomenadiona) Es imprescindible en el proceso • Hortalizas de hoja verde: col,


de coagulación de la sangre, espinaca, hojas de nabos, col
para evitar hemorragias. rizada, acelga, hojas de mostaza,
También está estrechamente perejil, lechuga romana y la
relacionada con el proceso de lechuga de hoja verde.
formación y desarrollo de los
huesos. Su presencia es • Verduras como las coles de
imprescindible para la fijación Bruselas, el brócoli, la coliflor y
del calcio y para la el repollo.
remineralización.
• Pescado, hígado, carne de res,
Estudios recientes han mostrado huevos y cereales (contienen
que resulta muy beneficiosa en cantidades más pequeñas).
el tratamiento de diversos
tumores (seno, ovarios,
estómago, riñones, pulmones y
colon).

Cuadro N° 2. Los minerales, funciones y fuentes alimenticias

MINERALES FUNCIONES ALIMENTOS FUENTE

Hierro (Fe) Forma parte de la hemoglobina • Carnes rojas, hígado.


de la sangre cuya función es
transportar oxígeno a todos los • Leguminosas.
tejidos. Su deficiencia produce
• Vegetales y hojas verdes
anemia principalmente en
oscuro.
mujeres en edad reproductiva
• Cereales integrales.

• Alimentos fortificados con


hierro.

Calcio (Ca) Indispensable en la formación y • Leche y derivados.


mantenimiento de huesos y
dientes. Participa en la • Carne, pescado.
regulación de fluidos del
• Leguminosas. • Nueces y
organismo, en la regulación de la
hojas verdes.
presión sanguínea, en la
coagulación de la sangre, en la
transmisión de impulsos
nerviosos y en la contracción
muscular. Su deficiencia produce
huesos frágiles en adultos
(osteoporosis).

Yodo (I) Necesario para el buen • Sal yodada.


funcionamiento de la tiroides. Su
deficiencia produce bocio y • Pescados y mariscos de mar
cretinismo en niñas y niños.

Zinc (Zn) Importante en la defensa del • Alimentos de mar: ostras,


organismo contra infecciones, y pescado, mariscos.
en el crecimiento y desarrollo de
niñas y niños. • Carne, hígado, pollo.

• Leguminosas.

• Leche y productos lácteos.

• Cereales integrales.

• Alimentos fortificados.

Teniendo en cuenta lo anterior la AH (American Heart Association ) ha establecido una serie de

pautas que toman en cuenta que las personas necesitan una variedad de alimentos y que algunas

tienen problemas específicos de salud que hacen necesario limitar el consumo de ciertos

alimentos.

Además con el objetivo de educar a la población colombiana y en aras del fomento de buenos
hábitos alimentarios; la FAO, el ICBF y el Ministerio de Salud lanzaron las guías alimentarias

para Colombia (GABA ) para el cumplimiento de los requerimientos nutricionales de la

población colombiana.

SITUACIÓN NUTRICIONAL

La tercera Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015 realizada por

el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Salud y Protección

Social, el Instituto Nacional de Salud (INS), el Departamento Administrativo para la

Prosperidad Social, y la Universidad Nacional de Colombia. Contó también con el apoyo de

entidades como el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), la

Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y la Asociación Colombiana para el

Avance de la Ciencia (ACAC), revela que:

 La adolescencia demanda mayor consumo de alimentos ricos en energía, proteínas

y micronutrientes.

 La desnutrición crónica afecta a uno de cada diez de los adolescentes del país,

concentrándose en indígenas (36,5%), los más pobres de la población (14,9%) y aquellos

que viven en zonas rurales (15,7%).

 Uno de cada cinco adolescentes (17,9%) presenta exceso de peso. INCLUIR

CIFRAS JUVENTUD SEGÚN ENCUESTA

 Ocho de cada diez adolescentes permanecen más de dos horas frente a una
pantalla, en especial entre quienes viven en áreas urbanas y aquellos con ingresos

medios y altos. . INCLUIR CIFRAS JUVENTUD SEGÚN ENCUESTA

 https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-

nutricional

https://www.nocomasmasmentiras.org/wp-content/uploads/2017/12/Resultados-ENSIN-2015.pdf

Es importante tener en cuenta estos resultados para que se pueda analizar la situación alimentaria

y nutricional en los adolescentes y jovenes de esta manera se pueda organizar, reorientar y

formular políticas que promocionen habitos de vida saludable que se reflejen en un estado

nutricional adecuado, en este caso en los estudiantes de la universidad ECCI.

ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se


produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años; se asimila que
es la edad más productiva del ser humano y el momento donde se definen muchas conductas que
se establecerán para el resto de la vida. En Colombia la Ley 375 de Julio 4 de 1997 “ley de la
juventud” establece las siguientes definiciones:
Artículo 3º

Se entiende por joven la persona entre 14 y 26 años de edad.

Artículo 4º.

a) Juventud: Entiéndase por juventud el cuerpo social dotado de una considerable influencia en el

presente y en el futuro de la sociedad, que puedan asumir responsabilidades y funciones en el

progreso de la comunidad colombiana


b) Mundo juvenil: Entiéndase por mundo juvenil los modos de sentir, pensar y actuar de la

juventud, que se expresa por medio de ideas, valores, actitudes y de su propio dinamismo

interno. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85935_archivo_pdf.pdf siendo la

adolescencia una etapa en la vida del ser humano en donde se generan importantes cambios

fisiológicos, emocionales y sociales siendo necesario un adecuado requerimiento de nutrientes

para lograr el desempeño de las actividades a las que se ven enfrentados en el diario

vivir.https://www.colombia.com/vida-sana/nutricion/sdi/125893/la-nutricion-en-adolescentes-

esta-ligada-a-los-modelos-sociales PARAFRASEADO

actualmente la ruta integral de atención en salud de promoción y mantenimiento de la salud

establece que el curso de vida de adolescencia esta entre los 12 y 17 años y el curso de vida

juventud = REVISAR EDADES

Los adolescentes comienzan a decidir sobre varios aspectos de su vida, muchos jóvenes

experimentan un crecimiento y un aumento del apetito; comer demasiado como resultado de la

tensión, los malos hábitos de nutrición y las comidas de moda son problemas alimenticios

comunes entre los jóvenes. Por esto, alimentarse de manera balanceada durante esta etapa es muy

importante ya que los grandes cambios del cuerpo durante este periodo serán determinantes para

garantizar una buena salud en la etapa adulta. https://www.colombia.com/vida-

sana/nutricion/sdi/125893/la-nutricion-en-adolescentes-esta-ligada-a-los-modelos-sociales cita

textual .

Es importante entender el pensamiento de los adolescentes, todos los cambios que presentan, y

acompañar en la toma de decisiones, donde eligen que comer y como comerlo, se debe aceptar

las conductas que ellos adoptan frente a su alimentación ya que muchos adolescentes y jóvenes
se inclinan a consumir aquellos alimentos que son tendencia entre sus pares, lo que está de moda,

lo que sus amigos les indican, lo que ellos creen mejor para su imagen corporal y es aquí donde

es importante el acompañamiento de los padres y familiares y el apoyo que estos brindan ya que

en su afán de versen bien, se ven influenciados por la sociedad, y querer encajar en este mundo

donde la apariencia es punto clave para ser incluido en el círculo social podría llevar a que

presenten trastornos alimenticios. https://www.colombia.com/vida-sana/nutricion/sdi/125893/la-

nutricion-en-adolescentes-esta-ligada-a-los-modelos-sociales PARAFRASEO.

Una adecuada alimentación depende de muchos factores como lo es la disponibilidad, ya que

depende del lugar donde se vive, donde se estudia, el entorno que los rodea, al respecto se ha

evidenciado que alrededor de la universidad ECCI no se observa comercio donde se pueda

comprar platos saludables, o frutas, lo que más se observa son comidas rápidas, harinas, fritos

entre muchos más alimentos que no favorecen el ambiente a una alimentación saludable.

Otro factor determinante es el acceso el cual se ve beneficiado o afectado por los ingresos del

hogar y el costo de los alimentos.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/guias-

alimentarias-basadas-en-alimentos.pdf pagina 60

Los ingresos en el hogar están determinados con la calidad del empleo, la remuneración recibida,

donde estudios realizados según la revista Dinero indica que las economías latinoamericanas han

crecido de manera rápida y constante durante las últimas décadas, pero este crecimiento no

necesariamente se ha compartido equitativamente entre los hogares, pues muchos han avanzado

en la escala de ingresos, pero esto no ha implicado que hayan logrado una mayor seguridad

económica, teniendo en cuenta que a mayor cantidad de ingreso mayor gasto en el hogar ya que
la canasta familiar también aumenta considerablemente su costo.

https://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/son-los-colombianos-

mayoritariamente-de-clase-media/266792 PARAFRASEO

Precio de los alimentos, también afecta el consumo principalmente en aquellas personas con

menos recursos donde en la última década los precios de los alimentos han sido cada vez más

elevados y volátiles.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/guias-

alimentarias-basadas-en-alimentos.pdf PAGINA 61

La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, considera los estilos de vida saludables como

componentes importantes de intervención para promover la salud.. "La salud se crea y se vive en

el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el

resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar

decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a

todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud

https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/telesalud_2016_presentaciones/presentaciones12072016/

ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pdf pagina 3 textual

Leignadier, Valderrama y Vergara afirman que el estilo de vida saludable es “la manera como la

gente se comporta con respecto a la exposición a factores nocivos que representan riesgo para la

salud. Incluye fundamentalmente una alimentación adecuada, promoción de la actividad física,


control del tabaquismo y de otras adicciones, ambientes saludables en viviendas y trabajos,

conductas sexuales y salud mental”. sin embargo mencionan estos componentes como básicos

para el estudio de los estilos de vida saludable resaltan la importancia de fortalecer elementos

como la paz y la tranquilidad espiritual, contar con una escala de valores trascendente que le dé

sentido a la vida y la fe religiosa que ayuda a buscar el porqué de uno mismo y la razón de la

existencia https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#inbox?projector=1 pagina 28

Por todo lo anterior es importante que además de promover los estilos de vida saludable en los

adolescentes y jóvenes ellos reconozcan la importancia de conocer su significado y las acciones

o comportamientos que deben de realizar para llevarlos a cabo.

PROMOCION DE LA SALUD

La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud.

Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y

proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las

causas primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y

la curación. https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/ OMS TEXTUAL

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre

su salud para mejorarla y que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la

población. La definición dada en la histórica Carta de Ottawa de 1986 es que la promoción de

la salud "consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y

ejercer un mayor control sobre la misma". Las áreas de acción que propone la Carta de Ottawa

son: construir políticas públicas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud, desarrollar

habilidades personales, reforzar la acción comunitaria, reorientar los servicios de salud.


NORMATIVIDAD

La Constitución Política de Colombia, en su artículo 44, expresa que es derecho fundamental de

los niños, entre otros, la alimentación nutritiva y equilibrada como estrategia para garantizar su

desarrollo armónico e integral. El estado colombiano es el encargado de los cumplimientos de

este artículo, la formulación de políticas públicas en salud y educación que orienten a niños y

adolescentes a establecer hábitos saludables. Por medio de la Política Nacional de Seguridad

Alimentaria y del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el Estado colombiano

busca incentivar la actividad física y el aumento del consumo de frutas y verduras, así como la

reducción en el consumo de productos con altos contenidos de azúcar, grasas y sodio.

http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

En la misma línea, el ICBF ha desarrollado una herramienta técnica mediante la cual busca

promover patrones educativos de alimentación saludable en las familias colombianas. Esta

herramienta técnica lleva por nombre las “Guías Alimentarias Basadas en Alimentos” -GABAS-,

las cuales pueden ser utilizadas por profesionales de la salud y la educación para promover los

buenos hábitos alimentarios en diferentes escenarios.

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/guias_alimentarias_para_poblacion_colombiana_mayo

r_de_2_anos__0.pdf

Del mismo modo, leyes como el Código de Infancia y Adolescencia reglamentado mediante la

Ley 1098 de 2010 establece los derechos que tienen los niños, niñas y adolescentes a los

alimentos como medio para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social.
En cumplimiento de este derecho, se han expedido otras leyes como la 1355 de 2009 que

establece reglamentaciones para los establecimientos educativos donde se ofrezcan alimentos.

De acuerdo a esta regulación, los colegios deben garantizar en sus tiendas escolares, la

disponibilidad de frutas, verduras y otros alimentos que cubran las necesidades nutricionales de

los menores en pro de la equidad y el desarrollo de los mismos.

El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 en su dimensión 4 seguridad alimentaria y

nutricional establece que son las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana

con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante la reducción y prevención de la

malnutrición, el control de los riesgos sanitarios y fitosanitarios de los alimentos y la gestión transectorial

de la seguridad alimentaria y nutricional con perspectiva territorial; con el objetivo de Propender por la

Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población colombiana a través de la implementación,

seguimiento y evaluación de las acciones intersectoriales con el fin de asegurar la salud de las personas y

el derecho de los consumidores teniendo en cuenta componentes como a)Disponibilidad y acceso a los

alimentos. b) Consumo y aprovechamiento biológico. c) Inocuidad y calidad de los alimentos.

https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimension-

seguridadalimentariaynutricional.pdf

Leyes como la 1355 de 2009 en su artículo 11, buscan reglamentar la ley de obesidad y definir

criterios obligatorios para que las tiendas escolares y restaurantes ofrezcan alimentos saludables

e incentiven el desarrollo de actividades deportivas. Aunque, no es solo el Estado el responsable

de la alimentación sana en niños, jóvenes y adolescentes. Las empresas privadas también tienes

una cuota de responsabilidad en este tema, debido a que debe guiar sus conductas teniendo en

cuenta el Estatuto del Consumidor (Ley 1428 de 2011) mediante la promoción, protección y

garantía de la efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los consumidores.


https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1355009.pdf

En Colombia la entidad el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

(INVIMA) dentro de sus funciones esta:

Ejercer las funciones de inspección, vigilancia y control a los establecimientos productores y

comercializadores de los productos a que hace referencia el artículo 245 de la Ley 100 de 1993 y

en las demás normas que lo modifiquen o adicionen, sin perjuicio de las que en estas materias

deban adelantar las entidades territoriales, durante las actividades asociadas con su producción,

importación, exportación y disposición para consumo, el ministerio de Salud expidió la

Resolución 2674 de 2013 en el Artículo 3 definición de:

Colombia es un país que le apuesta a la estrategia de alimentación y nutrición desde hace más de

tres décadas donde a partir del año 2006 se inicia la construcción de la Política Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional –PSAN dando origen el 13 de marzo de 2013 la Comisión Intersectorial de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) donde lanza oficialmente el Plan Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 – 2019 en cumplimiento a lo establecido en el CONPES

113 de 2008.

El PNSAN es el conjunto de objetivos, metas, estrategias y acciones propuestos por el Estado

Colombiano, en un marco de corresponsabilidad con la sociedad civil, que tienen por objeto :

1) Proteger a la población de las contingencias que conllevan a situaciones indeseables y socialmente

inadmisibles como el hambre y la alimentación inadecuada.

2) Asegurar a la población el acceso a los alimentos en forma oportuna, adecuada y de calidad.


3) Lograr la integración, articulación y coordinación de las diferentes intervenciones intersectoriales e

interinstitucionales.

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pnsan.pdf

No obstante, la definición de Seguridad Alimentaria “Seguridad alimentaria y nutricional es la

disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de

los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que

permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-2674-de-

2013.pdf

2.6 RESOLUCION 3280/2018

Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de

Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en

Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación.

Que con fundamento en la precitada disposición , este Ministerio expidió la Resolucion 429 de

2016, mediante la que adopto la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) y el Modelo

Integral de Atención en Salud (MIAS).

Que mediante Resolución 3202 de 2016 , expedida por este ministerio, se adopto tanto el manual

metodológico para la elaboración e implementación de las RIAS, como un grupo de RIAS

desarrolladas por este Ministerio.

2.7 LINEAMIENTO TÉCNICO Y OPERATIVO RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PARA


PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD

La Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud (RPMS), hace

parte de los componentes del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) y se enmarca en el

concepto de atención integral en salud como medio para alcanzar los resultados en las personas

familias y comunidades.

La RPMS, es una herramienta operativa de obligatorio cumplimiento en todo el territorio

nacional, que define a los integrantes del sector salud (Dirección Territorial de Salud,

aseguradores, entidades a cargo de regímenes especiales o de excepción y prestadores) las

condiciones necesarias para garantizar la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad

y la generación de una cultura del cuidado para todas las personas, familias y comunidades[1],

como parte de la garantía del derecho a la salud (definido en la Ley Estatutaria de Salud).

Para hablar de alimentación saludable es importante conocer La Política Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional - CONPES 113 de 2008, en su estrategia de Información, Educación y

Comunicación, plantea la actualización y difusión permanente de instrumentos de orientación

alimentaria y nutricional, como las guías alimentarias para la población colombiana, que como

herramienta de Seguridad Alimentaria y Nutricional debe mantenerse actualizada por el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, según lo establecido en el Decreto 987 del 14 de mayo de

2012.

La ley 2626 de 2019 “MAITE”

Tiene como objetivo modificar la política de atención integral de salud-PAIS y adoptar el modelo

de acción integral territorial para su implementación.


serán las entidades territoriales, así como las Entidades Administradoras de Planes de
Beneficios – EAPB, de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de
naturaleza pública, privada o mixta, quienes tengan a su cargo acciones en salud
relacionadas con la promoción, mantenimiento de la salud, prevención de la
enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación y muerte digna.

Este modelo de Acción Integral Territorial (MAITE), pretende unificar los


elementos y acciones que proporcionen el desarrollo de herramientas (planes,
programas, proyectos, normas, documentos técnicos y ejecuciones concretas)
en el marco de ocho líneas de acción.

1. Aseguramiento
2. Salud Pública
3. Prestación de servicios
4. Talento Humano en Salud
5. Financiamiento
6. Enfoque diferencial
7. Articulación intersectorial
8. Gobernanza

En el artículo 5 nombra Estrategias de atención primaria en salud y dentro de esta el enfoque del

cuidado a la salud a lo que compete hábitos de alimentación saludable, entendiéndose cuidado como las

capacidades, decisiones y acciones que el individuo, la comunidad y el Estado adoptan para proteger la

salud propia, de las familias, de la comunidad y del territorio. Tiene que ver con las responsabilidades

que asume la persona consigo misma y con la comunidad. Implica generar oportunidades de desarrollo y

condiciones para la protección y el bienestar, promueve la convivencia, el cuidado hacia lo público, la

solidaridad, la cultura de la seguridad social y el fortalecimiento de redes de apoyo familiar y social.

Вам также может понравиться