Вы находитесь на странице: 1из 7

Propuesta para la Asignatura: Sociología de la Educación

Profesora: Silvia Susana Diz


Campo de formación: General
Formato: Asignatura.
Unidad Curricular a cargo de: Área de Ciencias Sociales (Orientación Sociología)
Régimen de Cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el Diseño Curricular: Segundo año, 1er. cuatrimestre.
Cantidad de horas semanales: 4 hs reloj
Total de Horas: 64 hs reloj

Fundamentación:
Esta propuesta encuentra su fundamento en los lineamientos del Diseño
Curricular Jurisdiccional, Profesorado de Educación Inicial, Río Negro (2015), en el que
se manifiesta que el aprendizaje, fundamentalmente, está mediado por los procesos
sociales y culturales de los que los sujetos participan, y a cuyo estudio contribuyen tanto
las teorías psicológicas como sociológicas que incluyen lo grupal y lo social como
elementos intervinientes en el aprendizaje. Aprender implica construir nuevos sentidos
sobre aquello construido previamente, definiéndose así como un proceso singular,
entramado en la multiplicidad de relaciones sociales que interpelan a los sujetos a lo
largo de toda su vida.
Por ello resulta indispensable para los/las estudiantes del Profesorado de
Educación Inicial, una formación que se sostenga sobre el propio ejercicio de un trabajo
intelectual que habilite a cuestionar la propia experiencia educativa, comprender la
propia subjetividad y las representaciones construidas, formular interrogantes y juicios
acerca de la construcción social del conocimiento, reflexionar sobre sus consecuencias
éticas y políticas, así como la imaginación y creación de alternativas.
La sociología nos proporciona el conocimiento de la realidad social, desde una
mirada compleja, un escenario en que se sus actores se configuran en una dinámica
constante. Para aprender a conocer sociológicamente no sólo hacen falta conocimientos,
sino que también deben desarrollarse competencias relacionadas con habilidades para
plantear, evaluar y resolver problemas. Esta propuesta busca brindar las herramientas
necesarias para que, los/las estudiantes puedan realizar una lectura y análisis de la

1
realidad social en general e introducir en aspectos que caracterizan a la educación como
una práctica social.
Como lo establece el Diseño Curricular Jurisdiccional de Educación Inicial, se
propone el conocimiento sociológico que permite pensar qué lugar tiene hoy la
educación para las sociedades democráticas. Se posibilita así, el análisis crítico de las
instituciones y prácticas que conforman el sistema educativo. Además se plantea
problematizar a los sujetos que se están formando en las escuelas y la responsabilidad
de la tarea docente en esa formación, siendo las teorías sociológicas las que aportan
complejidad a la hora de problematizar la educación y su relación con los contextos.
Es necesario comprender las relaciones de poder, de clase social y situaciones de
conflicto aportando dinamismo al análisis educativo. marcos conceptuales,
interpretativos y valorativos para el análisis y comprensión de la cultura, el tiempo y
contexto histórico, la educación, la enseñanza y el aprendizaje, que se desarrolla
fundamentalmente en los dos primeros años y se retoma particularmente en el recorrido
de los espacios de prácticas educativas correspondientes a la formación específica que
propone cada carrera.
Aprender sociología significa distanciarse de nuestras interpretaciones
personales del mundo, para mirar a las influencias sociales que conforman nuestras
vidas. La sociología no niega ni disminuye la realidad de la experiencia individual, si no
que, con ella obtenemos una conciencia más rica de nuestra propia conformación como
seres individuales-sociales y de las características de los demás.
Este “pensar la realidad social” desde nuevos marcos conceptuales implica
asumir profundas transformaciones sociopolíticas y culturales que interpelan tanto el
orden global así como también sus múltiples manifestaciones locales. En este sentido,
podemos mencionar como las nuevas articulaciones entre Estado – mercado y sociedad
traen consigo implicancias en la estructura económica, el mundo del trabajo, la cultura,
la ciencia y la tecnología. Asimismo, estas reconfiguraciones sociales también
repercuten en las nuevas definiciones de identidades promoviendo transformaciones en
la producción de subjetividades y dinámicas institucionales
Concebir la Educación Inicial de esta manera supone asumir una responsabilidad
ética, política, social y pedagógica de acoger, acompañar y sostener a las familias en la
crianza y la educación. De esta manera la tarea entre las instituciones de educación
inicial, familias y otras instituciones de la sociedad civil promueve un encuentro de

2
saberes aportado por la diversidad de perspectivas y multiplicidad de miradas (Soto y
Violante, 2008)1
Entender a la educación como práctica social, poder analizar las diferencias
sociales desde distintas posturas teóricas, provocar la desnaturalización de lo social, y
analizar los debates sociológicos y su relación con la educación, en especial en lo
atinente a la complejización del estudio del proceso de socialización, es la base de esta
propuesta.

Ref. 1- Soto C. y Violante R. (2008), Pedagogía de la crianza. Un campo teórico en construcción, Buenos Aires, Paidós.

Articulación
El área de Ciencias Sociales articula diferentes disciplinas que orientan el trabajo
de análisis, comprensión, explicación y reflexión crítica sobre la realidad social en toda
su complejidad. Con Historia de la Educación Argentina, Política y Legislación
Educativa, Filosofía y Ética, se articulan, se nutren y complementan. Se articulan a su
vez con la didáctica específica de la Educación Inicial para promover la formación de
un docente que tenga presente que la concepción de conocimiento, las prácticas
institucionales, la valoración del trabajo docente, siempre estuvieron asentadas en
alguna definición de la función social asignada a la educación.
Por su parte, las Ciencias de la Educación junto a la Psicología articulan sus
conocimientos para promover una mirada crítica, situada, reflexiva y comprensiva
acerca de los fundamentos de la educación en tanto proceso social, político, histórico y
cultural. Se focaliza en las distintas dimensiones que atraviesan a los procesos
socioeducativos y a sus sujetos para promover un abordaje pedagógico didáctico en la
formación docente.
Esta propuesta se basa en el trabajo colaborativo con los profesores del Instituto
de Formación Docente Continua de Catriel y con el equipo directivo, a través de los
acuerdos, lineamientos y actividades propias de la institución. Por ello está pensada para
poder interactuar bajo la modalidad de pareja pedagógica en alguna de las asignaturas,
teniendo en cuenta que su principal intencionalidad es facilitar el aprendizaje y la
formación en los actuales contextos de aprendizaje colaborativo. Esta modalidad es
necesaria para disponer de un repertorio amplio de dispositivos pedagógicos, es una
estrategia para fortalecer los procesos de inducción a partir de la reflexión con los
“otros”.

3
La pareja pedagógica es un proceso de interacción entre pares, una forma de
enseñar de manera conjunta. La autora Litwin (2008)1, menciona la actividad del trabajo
en grupo, explicando las diferencias que pueden favorecer el crecimiento de cada uno de
los integrantes que adquieren gran conocimiento por parte de sus pares y de los propios
estudiantes. Para que una pareja pedagógica es necesaria una buena comunicación entre
pares, la cual debe ser fluida. . Las reuniones planificadas y organizadas según el tiempo
y la agenda establecida logran enriquecer al equipo de trabajo donde se tenga un espacio
para opinar y ser escuchado.
Al enseñar en grupo, o en parejas, ya se está creando en el aula un clima de
trabajo donde predomina la interrelación docente-estudiante y a su vez se puede
observar a los estudiantes interactuando entre ellos logrando realizar un trabajo aula-
taller. Y de esta manera prepararlos para el trabajo de campo. La pareja implica un
trabajo en grupo en donde se observe actitudes y valores. La participación en un grupo
no trata el solo hecho de intercambiar ideas y lograr el objetivo. Sino trata que cada
integrante esté interesado e involucrado en el grupo y lo tome como algo propio, es una
inclusión personal, no se trata sólo de estar presente sino de sentirse parte de algo.
Se propone a modo de ejemplo, siempre que la organización institucional lo
permita, abordar desde la perspectiva de pareja pedagógica la unidad curricular:
Política y Legislación Educativa, cuya finalidad es interpretar y analizar la relación
entre Políticas Públicas, Políticas Educativas y medidas concretas, desde la legislación
educativa, que encuadran a las instituciones escolares y el trabajo de los docentes, las
tendencias políticas educativas y las bases legales que configuraron el sistema educativo
argentino en el contexto histórico que las promueve y su relación con los problemas
estructurales y coyunturales que afectan el pleno ejercicio del derecho a la educación.
Analiza también el rol docente como trabajador de la educación, en pleno conocimiento
de sus derechos y las modalidades de inserción en los distintos ámbitos educacionales.

Ref. 1-Litwin, E (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.

Propósitos:

Fomentar el conocimiento sociológico para poder reflexionar sobre el lugar que


tiene hoy la educación para las sociedades democráticas, develando relaciones de

4
desigualdad, poder, subjetividades, estigmas, valores y normas que decantan en el aula,
pero que son generados más allá del contexto educativo
Favorecer el análisis y la comprensión de las distintas perspectivas teórico-
metodológicas de la sociología y sus aportes relevantes.
Generar y propiciar espacios de debate sobre los aspectos a transformar y a
fortalecer de la realidad educativa, vinculando el análisis con el proceso de formación
del profesorado de educación inicial.
Posibilitar el análisis crítico de las instituciones y prácticas que conforman el
sistema educativo.
Brindar elementos epistemológicos necesarios que permitan poder problematizar
a los sujetos que se están formando en las escuelas y la responsabilidad de la tarea
docente en esa formación.
Promover la construcción y el desarrollo de una actitud creativa para el análisis
reflexivo y crítico de los problemas sociales de nuestro tiempo.

Contenidos.

Sociología de la Educación. Posicionamientos teóricos y desafíos actuales.


Pensamiento sociológico en educación. La educación y la escuela en la sociología de la
educación: cuestiones históricas – sociales a partir de su conformación. Preocupaciones
actuales.
Educación, Estado y sociedad. Relaciones entre Estado, Educación y sociedad.
Hegemonía y control social. La escuela como institución educativa y organismo del
Estado. Sujetos e instituciones. La crisis de orden, la pérdida de sentido de las
instituciones. Socialización y procesos de apropiación institucional. Sociedad y
construcción social. La educación y la escolarización como dispositivos de producción
de subjetividades.
Procesos de reproducción y producción social y cultural. Modos de
Producción y reproducción social. Función social del conocimiento. Campo de poder,
educación y violencia simbólica. Relación de los cuerpos con el poder, normas códigos.
La problematización de lo socioeducativo: Escuela y vida cotidiana. Prácticas
escolares: imaginario, sentido común y conciencia práctica. Procesos educativos,
transformación y cambios sociales. Inclusión – Exclusión social, Igualdad – Equidad –
Libertad. El malestar docente.

5
Metodología:
Las estrategias didácticas se estructurarán en bloques diferenciados según el
carácter teórico o práctico de la clase. En los bloques teóricos se presentará, explicará y
problematizará los núcleos conceptuales que componen el presente proyecto. Para ello,
será fundamental la lectura por parte de los estudiantes del material bibliográfico
propuesto, así como la participación activa en clase, que posibilite la recuperación de
sus saberes previos. Estos elementos servirán de punto de partida para la exposición y
los análisis sobre distintas situaciones.
Por otra parte, los bloques prácticos ofrecerán situaciones problemáticas, análisis
de conceptos teóricos, lecturas guiadas y otras estrategias, con la intención de des-
estructurar el sentido común y avanzar en la comprensión, contextualización y
configuración de conceptos centrales y nuevas formas de interpretación de la realidad.
Se propondrán instancias de exposición teórica, presentación de videos,
complementadas con actividades para el análisis y comparación de diferentes materiales
teóricos, así como registros de situaciones extraídas de la realidad cotidiana que
permitan a los participantes la reflexión crítica y el aprendizaje de los contenidos
propuestos, en forma individual y grupal .
Las actividades prácticas de las alumnas consistirán en:
- Elaboración de síntesis de las fuentes bibliográficas propuestas.
- Análisis de materiales audiovisuales y fílmicos.
- Instancias de expresión oral, grupales o individuales en las que se plantee el
debate o asuman roles desde la perspectiva de diferentes autores.

Evaluación:
Formativa:
Procesal y continua. Registro de la observación y trabajo de análisis desde
diferentes perspectivas teóricas, a partir de la bibliografía propuesta en la asignatura.
Criterios de evaluación:
- Pertinencia de los encuadres teóricos seleccionados para el análisis de la
situación presentada y articulación con las experiencias observadas.
- Selección de las herramientas conceptuales y argumentaciones para la
comprensión de la situación presentada.
- Se considerará su participación en debates, actividades áulicas,
posicionamientos que lleven a la reflexión crítica, a la autoevaluación y a la co-

6
evaluación por parte de los alumnos y del docente durante el desarrollo de los procesos
de enseñanza y aprendizaje con la finalidad de revisar permanentemente el proceso de
estos procesos.
Sumativa:
La establecida por la normativa del IFDC de Catriel.

Bibliografía

Bourdieu. P y Wacquant, L. (2005), Una invitación a una sociología reflexiva, Buenos


Aires, Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1998), Capital Cultural, escuela y espacio social, México, Siglo veintiuno.
Castel, R. (1999), La metamorfosis de la cuestión social, Una crónica del salario,
Buenos Aires, Paidós.
Dubet, Fracois (2003), La escuela: Sociología de la experiencia escolar. Elías, N.
(1999), Sociología fundamental, Madrid, Gedisa.
Feldfeber (comp.) (2009), Los sentidos de lo público, Reflexiones desde el campo
educativo. Buenos Aires, Noveduc.
Foucault, M. (1989), Vigilar y Castigar, Buenos Aires, SXXI ed.
Gentili, P. Levy, B. (2005), Espacio público y privatización del conocimiento. Bs.As,
Clacso
Gentili, P. (2007), Desencanto y utopía. La educación en el laberinto de los nuevos
tiempos, Bs.As, Homo Sapiens ed.
Kaplan, C. (2008), (coord.), La Civilización en Cuestión. Escritos inspirados en la obra
de Norbert Elías, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Kaplan, C (2005), Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto, Buenos Aires,
Noveduc.
Perrenoud, P.( 1990), La construcción del éxito y del fracaso escolar, Madrid, Morata.
Southwell, M. y Romano, A. (comps.) (2013), La escuela y lo justo. Ensayos acerca de
la medida de lo posible Buenos Aires, Ed. Unipe.

Вам также может понравиться