Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

“DISEÑO DE OBRAS DE CAPTACION, DISEÑO DE BOCATOMA Y OTROS”

CURSO : Estructuras Hidráulica.

CICLO : IX

SEMESTRE ACADÉMICO : 2019 – II

DOCENTE : Ing. Zumaran Irribarren, José Luis.

ALUMNOS : Rosales Villarreal, Fredy Williams.

Palacios Bitancur, Abraham.

Pozo Martínez, Cristian.

Ramírez Cruz, Helen.

Espinoza Ayala, Cinthya.

HUACHO – PERÚ

2019

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Tabla de contenido
1. ESTRUCTURAS DE CAPTACION 3
Definición: ........................................................................................................................................ 3

OBRA DE CAPTACIÓN .................................................................................................................... 3

Clasificación .................................................................................................................................... 3

TORRE TOMA 4
DISEÑO DE TIPOS DE CAPTACIÒN 5
2. Captación Lateral 5
2.1. Captacion Lateral Con Recepcion De Filtro Dinamico .................................................... 5

Sistema de captación de lecho filtrante 7


2.1. Componentes del sistema de lecho filtrante .................................................................... 7

2.2. Dimensiones del Sistema de filtración .............................................................................. 9

Diseño De Los Desarenadores 12


2.3. Zonas de un desarenador ................................................................................................. 12

2.4. Condiciones del diseño .................................................................................................... 13

2.5. Calculo de la velocidad de sedimentación ..................................................................... 14

2.6. Diseño de la pantalla deflectora....................................................................................... 17

CAPTACION DE AGUA DE LLUVIA 21


2.7. Descripción: De Los Criterios De Diseños ..................................................................... 21

Descripcion De Las Estructuras De La Captación De Agua De Lluvia Para Consumo Humano


A Nivel Familiar ............................................................................................................................ 21

BOCATOMA 24
2.12. Definiciones ....................................................................................................................... 24

2.13. Estudios En La Ubicación De La Bocatoma ................................................................... 24

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1. ESTRUCTURAS DE CAPTACION

Definición:

Una estructura destinada a captar o extraer una determinada cantidad de agua corriente se
puede definir como una “obra de captación”.

OBRA DE CAPTACIÓN

Son obras civiles y equipos electromecánicos que se utilizan para reunir y disponer
adecuadamente del agua superficial o subterránea. Dichas obras varias de acuerdo con la
naturaleza de la fuente de abastecimiento su localización y magnitud. El diseño de la obra
de captación debe ser tal que prevea las posibilidades de contaminación del agua.

Clasificación

1. Captacion Por Torre-Toma En Corrientes Con Regulacion


2. Captacion Lateral
3. Captacion De Fondo O Sumergida
4. Captacion Por Lecho Filtrante
5. Estaciones De Bombeo
6. Captacion En Fuentes Subterraneas
 Pozos Someros
 Galerias Filtrantes
 Manantiales
7. Otras Captaciones
 Agua De Lluvias
 Nieblas
 Desalinizacion
8. Diseño De Bocatoma

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TORRE TOMA

Las Torres de Toma son estructuras adosadas a la presa o exentas, en las que se alojan las
compuertas que permiten la captación de agua a distintos niveles del embalse.En las captaciones
del interior de una presa se intenta obtener el agua en una cota tal que no se vea influenciada por
la presencia de algas y otros flotantes, e incluso con una temperatura relativamente baja, por lo
que se procura captar bajo la termoclina.

Las Torres de Toma consisten generalmente en un cilindro o paralelepípedo hueco con varias
caras, en las que se alojan las compuertas de toma. Hay varios sistemas de accionamiento, pero
lo más corriente es que sean elementos que se desplazan por el exterior o por el interior de las
caras de la estructura, a través de raíles, para finalmente alojarse en un hueco preparado para
funcionar estanco. Los raíles llegan hasta la coronación desde donde se accionan.

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DE TIPOS DE CAPTACIÒN

2. Captación Lateral

La toma lateral es una obra de captación superficial y es la más empleada cuando se trata
de captar el agua de un río. La forma más simple de concebir una captación lateral es
como una bifurcación.

2.1. Captacion Lateral Con Recepcion De Filtro Dinamico

En primer lugar, conviene presentar una breve descripción de los elementos


constituyentes más frecuentes de una bocatoma de captación lateral, los que podrían
clasificarse de la siguiente manera:

 Elementos de encauzamiento y cierre. Su objeto es elevar el nivel del agua para


permitir su ingreso a la toma y al canal de derivación e impedir el desborde del
río.

 Elementos de descarga de avenidas. Permiten el paso de las crecidas. Son órganos


de seguridad.

Elementos de control de sedimentos. Tienen por objeto el manejo de los sólidos.

 Elementos de control del ingreso de agua. Permiten regular la cantidad de agua


que ingresa a la derivación.

 Elementos de control de la erosión. Permiten disminuir la erosión y la abrasión.

 Elementos estructurales. Son los que dan estabilidad a la obra.

La toma lateral, es la estructura de captación de un sistema de estructuras que acompañan


a la toma, el diseño del vertedero lateral consiste en calcular la longitud del vertedero para
un caudal de diseño que se pretende tomar de un canal o un río.

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

En el diseño de una toma lateral pueden ocurrir dos casos generales:


- No existe restricción en la selección del diámetro de tubería.
- Existe un diámetro comercial de tubería ya sea instalado, caso en el cual se trata
de una revisión, ya sea que se haga necesaria su compra en el comercio local, caso
en el cual se debe diseñar dentro de un rango de pendientes fijadas por las
características topográficas del terreno y obliga además a ajustar las pérdidas
mediante el uso de válvulas, compuertas, dispositivos adecuados para estas
situaciones.

 Canales/tuberías de conducción: debe ser calculada en función al caudal máximo


diario, para el diseño refiérase al capítulo de aducciones.

 Obras de encause y protección: dependiendo de las características morfológicas


del lugar de toma, deberán construirse ataguías y muros de protección y/o encause.
Estos aspectos deben ser determinados por el responsable del proyecto con
conocimiento pleno del sector de captación.

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Sistema de captación de lecho filtrante

Una bocatoma de lecho filtrante es un sistema de captación de agua para acueductos de bajo caudal,
tiene la capacidad de prefiltrar el influente antes de conducirlo a la línea de aducción del sistema, es
un lecho granular, el cual filtra el agua y la conduce a un sistema de recolección de tuberías perforadas
en el fondo del cauce, estas tuberías pueden estar dispuestas en forma de espinas de pescado o forma
reticular, aprovecha la corriente de la fuente para lavarse superficialmente y así aumentar el tiempo
de colmatación del filtro, además con el arrastre de material de tamaño apropiado para la filtración
(arena) la fuente se encarga de renovar el lecho filtrante (Corcho et al, 1993).

2.1. Componentes del sistema de lecho filtrante

a) Dique o Presa. Es un obstáculo que ataja la corriente y produce un represamiento y


sobreelevación del nivel de las aguas, disminuyendo la velocidad del flujo normal de la corriente
y ocasionando sedimentación de aquellas partículas que sean susceptibles de hacerla, ejemplo
arenas que renuevan el lecho filtrante.
b) Sistemas de Recolección. Es una tubería perforada colocada en un canal o dentro de un solado,
para captación de volúmenes grandes de agua se pueden diseñar disposiciones de tubería en ye,
tridente, espina de pescado o reticular asegurando la capacidad esperada. En la figura 1 se
muestran las disposiciones de tubería que puede adoptar un sistema de recolección (Corcho et al,
1993).

Figura 2. Disposición de los sistemas de recolección

Las tuberías a utilizar pueden ser de gres (arcillas vitrificadas), PVC, asbesto cemento, con
diámetro de 4 pulgadas o más, los orificios deben ir en doble línea a 30° a lado y lado del punto
de contacto de la tubería con el fondo (figura 2), la tubería de PVC corrugada se utiliza
actualmente debido a que las pérdidas de carga son pocas siendo esta una ventaja. Se recomienda
que se coloquen 48 orificios de ¼” por metro lineal de tubería (Corcho et al, 1993).

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Figura 3. Ubicación y distribución de orificios de la tubería.

Una vez establecido el tipo de lecho y configuración adecuada se debe diseñar la disposición de
la tubería recolectora.

c) Disposición de tubería recolectora. Debe captar y transportar de 3 a 4 veces el caudal de diseño


requerido para el suministro.
d) Diseño del medio granular. Este diseño varía según él la dirección del flujo de agua, este puede
ser de flujo horizontal, ascendente y descendente, para el diseño de la planta se tomará que el
flujo es descendente (flujo de arriba hacia abajo), debe estar conformado por lo menos tres
unidades en serie para obtener una buena eficiencia, la grava debe ser específica para cada
unidad, la gruesa en el primer compartimiento hasta la fina en el último.

En estos sistemas la velocidad de filtración debe variar entre 0.3 y 0.7 m/h, la velocidad de lavado
debe estar entre 0.15 y 0.3 m/s, la altura del agua sobrenadante que permita facilitar la filtración
debe ser de 0.2 m.

La composición del medio filtrante para flujo descendente debe ser la siguiente: Tamaño de los
gruesos del primer compartimiento entre 25 y 19 mm, en el segundo 13 y 19 mm y el tercero 4
a 13 mm. El espesor o profundidad del lecho filtrante para flujo vertical es de 0.85 a 1.25 m.

Material filtrante
Tamaño de partículas (m) Espesor o profundidad (m)
1 compartimiento 0,025 0,25
2 compartimiento 0,019 0,35
3 compartimiento 0,013 0,40

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2.2. Dimensiones del Sistema de filtración

Area (A): El área del sistema de filtración se calcula mediante la relación entre el caudal de diseño
o caudal máximo diario y la tasa de infiltración V.
𝑪𝑴𝑫
𝑨= = 𝟏𝟓𝟗, 𝟑𝟖 𝒎𝟐
𝑽
Ancho del Azud, B: 8 m
Largo del sistema filtrante, (L):
𝑨
𝑳= = 𝟏𝟗, 𝟗𝟐 𝒎
𝑩
Para sistemas de captación de agua con sistema de prefiltros la lámina de agua se estima que debe
ser de 0,2 m, con esto y el espesor de cada uno de los compartimientos del lecho se encuentra la
altura del sistema filtrante:
H=0,25+0,35+0,4+0,2=1,2
Tubería Colectora: El sistema de colector debe ser diseñado para que pueda captar una capacidad
de 3 a 4 veces el CMD. La tubería principal tiene un diámetro interno (DT) de 6” (0,15 m), longitud
correspondiente al 90% del largo del sistema de filtración.

Area Transversal de la tubería (AT):


𝝅𝑫𝑻
𝑨𝑻 = = 𝟎, 𝟎𝟐 𝒎𝟐
𝟒
Velocidad por la tubería recolectora (VT):

𝟑 ∗ 𝑪𝑴𝑫
𝑽𝑻 = = 𝟓, 𝟏 𝒎/𝒔
𝑨

Conductos Laterales: Se propone conductos laterales de 2” diámetro interno con una longitud
de 7,6 m la cual corresponde al 95% del ancho del sistema de filtración, por cada anillo de tubería
se realizaran 3 orificios y la separación entre orificios será de 1 cm, se requerirán 180 conductos
laterales.

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Perdidas de carga en el lecho filtrante:

PERDIDA DE CARGA EN EL LECHO FILTRANTE


hf1 m 0,000005
hf2 m 0,000011
hf3 m 0,000028
Perdidas en el lecho filtrante m 0,000044

Estas pérdidas se calcularon con la siguiente ecuación:

𝟎, 𝟎𝟎𝟔𝟎𝟖 ∗ 𝑽 ∗ 𝑳𝒊
𝒉𝒇 =
𝑫𝒑𝟐𝒊
Donde
hf : Pérdida de carga en el lecho filtrante, cm
V: Velocidad de infiltración, m/s.
Li: Espesor o altura de la capa filtrante, cm
Dpi: Diámetro de partículas del material filtrante, cm.

Pérdidas en el colector múltiple:


ℎ𝑚 = ℎ𝑝 + ℎ1
Donde
hm: Pérdidas en el colector múltiple, m
hp= Pérdidas en el el conducto principal, m
h1: Pérdidas en el conducto lateral, m

Cálculo de la pendiente S, Con Chezy-Manning

𝐶𝑀𝐷 ∗ 𝑛 2
𝑆=( )
𝐴 ∗ 𝑅ℎ2/3
Tubería Colectora

Sp=0,164
Conductos laterales
S1=0,008

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Pérdidas en el colector principal:


𝐿∗𝑆
ℎ𝑝 = = 0,981 𝑚
3
Pérdidas en los colectores:
𝐿 ∗ 𝑆1
ℎ𝑝 = = 0,022 𝑚
3
Perdidas en el colector múltiple:
hm= 1,00 m
Pérdidas en la salida:
𝐾 ∗ 𝑉2
ℎ𝑠 = = 1,23
2𝑔
Donde K= 1
Pérdidas en la entrada:
𝑘 ∗ 𝑉2
ℎ𝑒 = = 0,01 𝑚
2𝑔
Donde k=0,5
Pérdidas Totales:
HfT=hf + hm +hs+ he+ ha=0,2 m
ADUCCION
Es el conducto que transporta el agua desde la cámara de derivación hasta el desarenador, esta se
diseña con capacidad para un 2 CMD, diámetro mínimo de 6” y una velocidad ideal de 1,1 m/s para
un rango de velocidades de 0,6 a 4 m/s.

Para un QMD=0.060 m3/s, y un D=0,15m, de la ecuación de Manning.

𝟐/𝟑
𝐑 𝐡 ∗𝐉 𝟎.𝟓
𝐕= 𝐧

Dónde:

D: diámetro
V: velocidad en m/s
Rh: radio hidráulico en m
J: pendiente expresada en tanto por ciento
n: coeficiente de rugosidad (0,009)

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 11
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Reemplazado esta velocidad en la ecuación del caudal:


2
D 8
( )3 ∗J0.5 π∗D2 D3 ∗π∗J0.5
4
Q= n
∗ 4
= 5
4 3 ∗n

Despejando J y reemplazando se tiene:


J = 0,02 ≈ 2%

La pendiente obtenida se confronta con el perfil del terreno entre la bocatoma y el desarenador. Si
esta no exige grandes excavaciones o llenos en el sitio de la aducción y del desarenador, entonces se
acepta, de lo contrario se procede a cambiar el diámetro.

Se debe verificar que la velocidad se encuentre dentro del rango permitido.

V = 1,8 m/s

La velocidad cumple con el parámetro 0.6<V<4.0.

Diseño De Los Desarenadores

Los desarenadores son estructuras que tienen como función remover las partículas de cierto tamaño
que la captación de una fuente superficial permite pasar [1]. Los factores que se deben considerar para
un buen proceso:
 Temperatura.
 Viscosidad del agua.
 Tamaño, forma y porcentaje a remover de la partícula de diseño.
 Eficiencia de la pantalla deflectora.

2.3. Zonas de un desarenador

Un desarenador consta de cuatro zonas:


- Zona de entrada
Es la cámara donde se disipa la energía del agua que llega con alguna velocidad de la captación.
Tiene como función el conseguir una distribución uniforme de las líneas de flujo dentro de la
unidad, uniformizando a su vez la velocidad. Entonces se orientan las líneas de corriente

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 12
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

mediante un dispositivo denominado pantalla deflectora, a fin de eliminar


turbulencias en la zona de sedimentación.

- Zona de sedimentación
Parte de la estructura en la cual se realiza el proceso de depósito de partículas por acción de la
gravedad. En este punto se asume que la concentración de cada partícula en suspensión de cada
tamaño es uniforme en toda la sección transversal perpendicular al flujo.

- Zona de salida
Conformada por un vertedero de rebose diseñado para mantener una velocidad que no altere el
reposo de la arena sedimentada.

- Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada


Constituida por una tolva con pendiente mínima de 10% que permita el deslizamiento de la arena
hacia el canal de limpieza de los sedimentos.

2.4. Condiciones del diseño

- Se diseñan dos desarenadores independientes, cada uno de ellos debe ser dimensionado
para el caudal máximo diario (CMD), y se debe tener en cuenta la opción de que alguno
se encuentre en mantenimiento. En tanto el caudal máximo diario correspondiente a
nuestro diseño es
- En cuanto a la remoción de partículas, el sistema cuenta con tratamiento posterior por lo
que se asume que se deben remover partículas con diámetros mayores a 0.002 cm.
- Se considerará además que la eficiencia de la remoción de partícula (ηp) no será menor al
75%.
- Según RAS en el titulo B, la gravedad especifica de la partícula a sedimentar se puede
considerar de 2.65 g/cm3.
- Se considerará que la temperatura del agua en el sector de la captación es de
aproximadamente 18°C, por lo tanto las propiedades del agua son:
 La viscosidad cinemática (μ) = 0.011 cm2/s.
 La densidad (ρ) = 0,998 g/cm3.

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 13
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Es importante anotar que el diseño del desarenador está basado en el procedimiento


propuesto por el libro “Acueductos teoría y diseño” de Freddy Corcho Romero y José Ignacio
Duque Serna.

2.5. Calculo de la velocidad de sedimentación

Para poder calcular y conocer la velocidad de sedimentación, es necesario primero identificar el


régimen en el que estamos, régimen en el cual opera el sedimentador para remover tamaños de
partícula de un material de arena fina de diámetro de 0.002 cm. En tanto en la siguiente tabla se
puede observar esta información:

Tabla 10. Relación entre el diámetro de partícula y velocidad de sedimentación

Material Diámetro de Numero de Velocidad de Régimen Ley Aplicada


partícula Reynolds sedimentación
limite
Grava 1 cm >10000 ≈ 100 cm/s Turbulento Newton
0.10 cm ≈ 1000 10 cm/s Transición
0.08 cm ≈ 660 8.3 cm/s Transición
0.05 cm ≈ 380 6.3 cm/s Transición
Arena gruesa 0.05 cm ≈ 27 5.3 cm/s Transición
y media 0.04 cm ≈ 17 4.2 cm/s Transición Allen Hazen

0.03 cm ≈ 10 3.2 cm/s Transición


0.02 cm ≈4 2.1 cm/s Transición
0.015 cm ≈2 1.5 cm/s Transición
0.01 cm ≈ 0.8 0.8 cm/s Laminar
0.008 cm ≈ 0.5 0.6 cm/s Laminar
0.006 cm ≈ 0.24 0.4 cm/s Laminar
Arena fina 0.005 cm <1 0.3 cm/s Laminar
0.004 cm <1 0.2 cm/s Laminar Stokes

0.003 cm <1 0.13 cm/s Laminar


0.002 cm <1 0.06 𝐜𝐦/𝐬 Laminar
0.001 cm <1 0.015 cm/s Laminar

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 14
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

En tanto es posible observar que se requiere diseñar un desarenador que opere en


régimen de laminar para poder sedimentar las partículas del tamaño de partícula antes mencionado,
es por esto que la ley aplicada para el cálculo de la velocidad de sedimentación es la ecuación
Stokes, para posteriormente comparar con la velocidad reportada por la tabla anterior y hacer un
promedio. Con este promedio se continuará el diseño del desarenador.

Zona de sedimentación:

Velocidad de sedimentación (𝐕𝐬 ) :

g 𝜌𝑠 − 𝜌𝐻20
Vs = ( ) 𝑑𝑠 2 (20)
18 μ18°C

Vs = 0,034 cm/s = 1,224 m/h


La velocidad de sedimentación calculada es el 56,7% respecto a la calculada por Stokes, por tanto
se utiliza esta velocidad de sedimentación para proceder con el diseño de los módulos
desarenadores.

Velocidad crítica de sedimentación (Vsc):

𝑉𝑠𝑐 = Vs/ηp

Vsc = 0,045 cm/s = 1,635 𝑚/ℎ

Cómo Vs< Vsc entonces se asume que el 100% de las partículas son sedimentadas.

Tiempo de sedimentación (ts): Para determinar el tiempo que se demora la partícula en tocar el
fondo del sedimentador se asume una profundidad (H) 1.5 m (RAS 2000), entonces se usa la
siguiente expresión:

H 150 (cm)
ts = = = 4403 𝑠 = 1,2 ℎ
Vs 0.034 (cm/s)

Periodo de retención hidráulica (tr):

tr = 3 ∗ ts = 3,7 ℎ

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 15
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Volumen del desarenador (V): Con el tiempo de retención hidráulica es posible


calcular la capacidad del desarenador.

V = CMD × tr = 409 m3

Superficie del desarenador disponible (A): En este punto se calcula el área disponible en el
desarenador

V
A= = 272,9 m2
H

Superficie del desarenador requerida (Ar):

CMD
Ar = = 91 m2
Vs

Como el área disponible es mayor al área requerida en el desarenador el diseño es correcto.

Dimensionamiento del desarenador: Este se hace con el fin de optimizar las condiciones de
operación y de mantenimiento. Tomando una relación de largo por ancho de 4:1 se tiene:

L=4∙b

A= L×b

A = 4 ∙ b × b = 4 × b2

Despejando el ancho del desarenador:

A
𝑏 = √ == 8 m
4

L = 4 ∙ b = 33,04 m

Entonces las dimensiones del desarenador son: 8 m de ancho, 33,04 m de largo y 1.5 m de
profundidad.

Carga hidráulica superficial:

𝐶𝑀𝐷 𝑚3
𝑞= = 2 9,43 ( 2 )
𝐴 𝑚 𝑑𝑖𝑎

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 16
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Velocidad horizontal (VH):

𝐶𝑀𝐷 𝑞 ∗ 𝐿
𝑉𝐻 = = = 0,0025 𝑐𝑚/𝑠
𝑏∗𝐻 𝐻

Se comprueba la relación de Vs y Vh según el RAS

𝑉ℎ
≤ 20
𝑉𝑠

Como Vh/Vs= 0.070 se cumple la condición y el diseño está bien establecido.

Velocidad de suspensión máxima

1/2
8𝐾
𝑉𝑟 = [ 𝑔(𝜌𝑠 − 𝜌𝐻20 )𝑑𝑝] = 0,54 𝑐𝑚/𝑠
𝑓

Con K= 0,04 para arenas finas.


f= 0,035 reportado en la literatura para régimen laminar.

Debido a que Vr>VH no hay suspensión de las partículas y esta condición indica buen diseño.

2.6. Diseño de la pantalla deflectora

Este elemento separa la zona de entrada y la zona de sedimentación, en ella se practican ranuras y
orificios de acuerdo con el diseño, a través de los cuales el agua pasa con un régimen de
velocidades adecuado para que ocurra la sedimentación. Se debe diseñar de forma tal que la
velocidad a través de los orificios no exceda 0.20 m/s. Estos pueden ser cuadrados, circulares o
rectangulares.

Velocidad de paso por los orificios supuesta:

Ve= 0,15 m/s

Área efectiva de los orificios (Ae):

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 17
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

𝐶𝑀𝐷
𝐴𝑒 = = 0,21 𝑚2
𝑉𝑒

Dimensiones del orificio (do):

do= 3 pulg = 0.076 m

𝜋𝑑𝑜 2 𝜋 ∗ 0.0762
𝑎𝑜 = = = 0,005 𝑚2
4 4

Número de orificios (No):


𝐴𝑒 0.38 𝑚2
𝑁𝑜 = = = 45
𝑎𝑜 0.005 𝑚2
Se deben distribuir uniformemente los orificios en toda la superficie de la pantalla a fin de evitar
Cortocircuito y zonas muertas.

Vertedero de salida
Se diseña el vertedero de salida mediante la fórmula de Francis:

El vertedero se colocará con la cresta por debajo del nivel normal del agua a una distancia Hv :

𝐶𝑀𝐷 2/3
Hv = ( ) = 0,02m
1.84 ∗ b

Velocidad del vertedero (Vv):

𝐶𝑀𝐷
Vv = = 0,23𝑚/𝑠
b ∗ Hv

Para calcular la longitud del vertedero usamos las siguientes expresiones:

Ancho del filo superior del agua (Xs):

2 4
X s = 0.36 ∗ Vv 3 + 0.6 ∗ Hv 7 = 0,19 𝑚

Longitud del vertedero (Lv):

Lv = X s + 0.1 = 0,29𝑚

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 18
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Pantalla de salida
Para el diseño de la pantalla de salida y entrada así como del almacenamiento de lodos y la cámara
de aquietamiento se asumen los parámetros necesarios según el RAS 2000 y las relaciones
recomendadas de la bibliografía.

Profundidad de salida (Hs):

H
𝐻𝑠 = = 0.75 m
2

Distancia al vertedero de salida (Dv):

Dv = 15 ∙ Hv = 0,24 m

Pantalla de entrada

Profundidad (He):

𝐻𝑒 = 𝐻𝑠

Distancia a la cámara de aquietamiento (Dca):

L
𝐷𝑐𝑎 = = 8,26 m
4

Almacenamiento de lodos
Profundidad máxima: se supone una profundidad de 0.2 m, esto según el criterio del diseñador,
esto con el fin de permitir una buena pendiente longitudinal

Tramo 1: Punto de salida a la cámara de aquietamiento (Dsca):

L
Dsca = = 11,01 m
3

Tramo 2: Punto de salida al vertedero de salida (Dsvs):

2∙L
Dsvs = = 22.03 m
3

Pendiente transversal (PT):

0.2 0.2 m
PT = = = 0.02
b 11,21 m

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 19
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Pendiente longitudinal tramo 1 (PT1):

0.2
PT1 = 0,002
L
( )∙b
3

Pendiente longitudinal tramo 2 (PT2):

0.2
PT2 = = 0,00011
2∗L
( 3 )∙b

Cámara de aquietamiento

Profundidad (Hca):

H 1.5 m
𝐻𝑐𝑎 = = = 0.5 m
3 3

Ancho (Bca):

B
𝐵𝑐𝑎 = = 2,75
3

Largo: se supone un largo de la cámara de aquietamiento de 1.2 m.

Figura 8. Esquema del desarenador.

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 20
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CAPTACION DE AGUA DE LLUVIA

2.7. Descripción: De Los Criterios De Diseños

Antes de emprender el diseño de un sistema de captación de agua pluvial, es necesario tener


en cuenta los aspectos siguientes:

- Precipitación en la zona. Se debe conocer los datos pluviométricos de por lo menos los últimos
10 años, e idealmente de los últimos 15 años,
- Tipo de material del que está o va a estar construida la superficie de captación,
- Número de personas beneficiadas, y
- Demanda de agua.
Descripcion De Las Estructuras De La Captación De Agua De Lluvia Para Consumo
Humano A Nivel Familiar
La captación de agua de lluvia para consumo humano a nivel familiar está compuesta por los
siguientes elementos:

2.8. Captación
La captación está conformada por el techo de la casa, el mismo que deberá contar con
pendiente y superficie adecuada para que facilite el escurrimiento del agua de lluvia hacia el
sistema de recolección. En el cálculo, se debe considerar la proyección horizontal del techo.
Los materiales empleados en la construcción de techos para la captación de agua de lluvia son
la plancha metálica ondulada, tejas de arcilla, paja etc.

Se construirá canaletas para captar agua de lluvia que incluye columnas de bajada hasta el
interceptor de las primeras aguas y el tanque de almacenamiento.
- Está conformada por el techo de la vivienda, el mismo que debe tener una pendiente no
menor al 5% en dirección de los canales
- Los coeficientes de escorrentía a ser aplicados según el material construido del techo son:
Calamina metálica 0.90
Tejas arcilla 0.80 – 0.90
Madera 0.80 – 0.90
Paja 0.60 – 0.70

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 21
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2.9. Recolección y Conducción


Está conformada por las canaletas que van adosadas en los bordes más bajos del techo, en donde
tiende a acumularse antes de caer al suelo.
 Las canaletas podrán ser de diferentes materiales (PVC, metálicas galvanizadas, bambú, o
cualquier otro material que no altere la calidad físico – químico del agua recolectada.
 Las canaletas serán fuertemente adosadas a los bordes más bajos del techo.
 El techo deberá prolongarse hacia el interior de la canaleta como mínimo en un 20% del ancho
de la canaleta.
 El ancho de la canaleta varía de 75 mm a 150 mm.
 La distancia se debe medir entre la parte superior de la canaleta y la parte baja del techo, y
debe ser la menor posible para evitar la pérdida de agua.
 El máximo tirante de agua en las proximidades del interceptor no deberá ser mayor al 60%
de la profundidad efectiva de la canaleta.
 La velocidad del agua en las canaletas no deberá ser mayor a 1.00 m/s.
 Para calcular la capacidad de conducción de la canaleta se podrá emplear fórmulas racionales
como la de maning con sus correspondientes coeficientes de rugosidad, acordes con la calidad
física del material con que fue construida la canaleta.
 Las uniones entre canaletas deben ser herméticas y lo más lisas posibles para evitar el
represamiento del agua.
2.10. Interceptor
Conocido también como dispositivo de descarga de las primeras aguas de lluvia provenientes del
lado del techo y que contiene todos los materiales que en él se encuentre en el momento del inicio
de la lluvia.

Este dispositivo permite que el material indeseable ingrese al tanque de almacenamiento, y de este
modo minimizar la contaminación del agua almacenada.
- El volumen del interceptor debe ser calculado a razón de 1 lt de agua de lluvia por metro
cuadrado del área de techo drenado, en este caso se considerará un tanque de 100 litros.
- Al inicio del tubo de bajada al interceptor deberá existir un ensanchamiento que permita
encausar el agua hacia el interceptor sin que se produzca reboses.
- El diámetro mínimo del tubo de bajada al interceptor será de 75 mm.
- La parte superior del interceptor deberá contar con un dispositivo de cierre automático

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 22
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2.11. Almacenamiento
Es la obra destinada a almacenar el volumen de agua de lluvia necesaria para el consumo diario, en
especial durante el periodo de sequía.

La unidad de almacenamiento debe ser duradera y al efecto debe cumplir con las especificaciones
siguientes:

- Impermeable, para evitar la pérdida de agua por goteo o traspiración.


- De no más de 2.00 m de altura para minimizar las sobre presiones.
- Con tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz solar.
- Disponer de una escotilla con tapa sanitarita lo suficientemente grande, a fin de que permita el
ingreso de una persona para la limpieza y reparaciones necesarias.
- La entrada y rebose deben contar con mallas para evitar el ingreso de insectos y animales.
- Dotado de dispositivos para el retiro de agua y el drenaje.

El proyectista deberá evaluar el material más óptimo para los tanques de almacenamiento. Para
nuestro caso se considera un tanque de polietileno de 5,000 litros.

En las Instalaciones sanitarias, se instalarán:

- Antes de instalar el tanque se debe lavar el interior con un desinfectante.


- La superficie que va a soportar el tanque debe ser totalmente horizontal y sin irregularidades
que lo deterioren o deformen.
- En caso se tenga plataforma de apoyo, el área debe ser mayor que el fondo del tanque para que
no queden partes por fuera.
- La estructura de apoyo debe soportar un peso mayor al peso del tanque lleno. (Tener en cuenta
la densidad del líquido).
- Las tuberías o mangueras empleadas para las instalaciones hidráulicas no deben estar torcidas
ni hacer fuerza sobre el tanque.

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 23
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

BOCATOMA

2.12. Definiciones
Es el conjunto de obras hidráulicas construidas en una fuente de agua, ya sea río, canal
o laguna, con la finalidad de captar y derivar de dicha fuente un determinado volumen
de agua para utilizarlo con fines energéticos, de irrigación, de abastecimiento público
u otros. Esta obra constituye generalmente el inicio para el aprovechamiento hídrico.

2.13. Estudios En La Ubicación De La Bocatoma

En la ubicación de la bocatoma se efectúan los trabajos siguientes:

a) Topografía: En el eje de la presa derivadora se levantan planos, en escalas de


1:1000 a 1:2000 con equidistancia de curvas de nivel de 0.50 a 1mt. En un tramo
de 500 a 1000 m hacia agua arriba y de 500 m hacia aguas abajo con el ancho que
sobrepase los niveles de la traza de máximas avenidas.
También se usan los perfiles longitudinales a escalas similares a la del plano
general con escalas verticales. Las secciones verticales, se realizan a escalas 1:100
o 1:200 cada 50 m, en un tramo de ubicación de toma.
b) Estudios de transporte de sólidos: Los sólidos son perjudiciales en las
estructuras de un proyecto hidráulico dado, que producen erosión en los
revestimientos de los canales o en otros casos reducción de la sección útil.
c) Estudios Hidrológicos: Se evalúa la estadística hidrológica siguiente:
 Caudales de avenidas máximas que permiten fijar los niveles máximos de los
muros de encausamiento, de los barrajes y de los mecanismos de izaje de las
compuertas.
 Caudales mínimos que permitan fijar los niveles de los umbrales de las tomas.
 Caudales medios con el objeto de conocer las masas de agua posibles de ser
derivados al proyecto.

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 24
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

d) Estudios Geológicos y geotécnicos: Los estudios geológicos pueden


comprender áreas extensas hacia aguas arriba, ubicando áreas inestables y fallas.
Para determinar la estabilidad de las diferentes estructuras de la toma los estudios
geotécnicos comprenden perforaciones diamantinas e investigaciones de
mecánica de suelos. Se realizan las determinaciones siguientes:
 Dibujo de la curva de gradación del material conformante del lecho del rio.
 Verificando el coeficiente de permeabilidad del lecho de cimentación.

2.14. Partes De Un Bocatoma Permanente

1. Ventanas de captación con compuertas.


2. Canal de Limpia para evacuar sedimentos.
3. Barraje que puede ser fijo, móvil o mixto.
4. Trampas para material de fondo y rejillas para material flotante.
5. Disipadores de Energía en los cambios de régimen.
6. Aliviaderos de Demasías para evacuar los excedentes en la captación.
7. Muros de encauzamiento o muros de protección de la estructura.

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 25
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

MEMORIA DE
CÀLCULO

ESTRUCTURAS HIDRÀULICA 26

Вам также может понравиться