Вы находитесь на странице: 1из 80

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I RESUMEN
EJECUTIVO

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

A. INFORMACIÓN GENERAL.

 Nombre del proyecto.

La denominación del proyecto es “Mejoramiento del Servicio de Agua Potable


en la Localidad de 9 de Diciembre de Llamocctachi, Distrito de Chincho -
Angaráes - Huancavelica”.

 Localización.

Ubicación del Proyecto:

Región : Huancavelica.
Departamento : Huancavelica.
Provincia : Angaráes.
Distrito : Chincho.
Localidad : Llamocctachi.
Altitud : 2,410.00 m.s.n.m.

 Unidad Formuladora.

Unidad Formuladora : E. F. P. de Ingeniería Civil – UNSCH.


Sector (Curso) : Abastecimiento de agua y Alcantarillado
Pliego : Trabajo Semestral.
Docente Responsable : Ing. Edward León Palacios.
Dirección : Av. Independencia S/N
Responsables de Formulación : Estudiantes de Ingeniería civil.
Integrantes : Altamirano Atao, Ruler
: Godoy Flores, Eder
: Ircañaupa Huarcaya, Wilmer
: Collazos Huamán, Tony
: Huamani Vera, Ederson
: Toro Velarde, William.

 Unidad Ejecutora.
Una de las alternativas para llevar a cabo la implementación del proyecto
estaría dada por:

Unidad Ejecutora : Municipalidad Distrital de Chincho.


Sector : Gobierno Local.
Pliego : Municipalidad.
Funcionario Responsable : Sr.
Alcalde de la Municipalidad Distrital de
Chincho.
Correo electrónico : munichincho@gmail.com
Dirección : Plaza Principal S/N

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

B. PLANEAMIENTO DEL PROYECTO.

El objetivo del Proyecto es brindar un “Adecuado Servicio de Agua Potable de


Calidad en la Localidad de 9 de Diciembre de Llamocctachi, Distrito de
Chincho – Angaráes – Huancavelica”.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO PRINCIPAL


Inadecuado Servicio de Agua Potable Adecuado Servicio de Agua Potable y
y de mala Calidad en la Localidad de de Calidad en la Localidad de 9 de
9 de Diciembre de Llamocctachi, Diciembre de Llamocctachi, Distrito
Distrito de Chincho – Angaráes – de Chincho – Angaráes –
Huancavelica. Huancavelica.

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA DE LOS


BIENES O SERVICIOS QUE SE PROVEERÁN EN LA FASE DE
POSTINVERSIÓN.

c.1. Servicio de Agua Potable.

Para determinar, si existe un déficit o superávit, de este vital elemento, primero se


procede al balance de fuente menos demanda de agua, en el horizonte de
evaluación, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Balance Oferta – Demanda (Servicio de Agua).

Caudal de Agua en Captación Consumo o Demanda

Caudal Total en Lt/seg 1.245 Consumo Promedio Diario Lt/seg 0.97

Caudal Total en m3/día 107.62 Volumen Total Reservorio m3 25.00

Del cuadro se puede deducir que para satisfacer la necesidad de consumo de


agua diario, el caudal en la captación es suficiente para poder abastecer y cubrir
dicha necesidad; así como también para el almacenamiento en el reservorio, el
caudal obtenido será suficiente para poder contar con agua las 24 horas del día.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO.

Para el Análisis Técnico del Proyecto se tendrá en cuenta los siguientes puntos:

I. PLANEAMIENTO

1) Demanda de agua.
2) Oferta de agua.
3) Calidad de agua.
4) Componentes del sistema.

1. DEMANDA DE AGUA

Para el cálculo de la demanda de agua se requiere analizar cuatro variables,


que son:

 Periodo de diseño.
 Población actual y futura.
 Dotación de agua.
 Cálculo de caudales.

a. Periodo de diseño

Según DIGESA, el periodo de diseño que debe considerarse de acuerdo al


tipo de sistema a implementarse es:

Debe entenderse sin embargo, que en todos los casos la red de tuberías debe
diseñarse para 20 años.

b. Población actual y futura

La población actual se obtendrá de la información de las autoridades locales,


relacionándolo con los censos y con el conteo de viviendas y considerando los
criterios indicados en el capítulo de información básica.

La población futura, se obtendrá con la fórmula siguiente:

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

c. Dotación de Agua

La dotación de agua se expresa en litros por personas al día (lppd) y DIGESA,


recomienda para el medio rural los siguientes parámetros:

La OMS recomienda los parámetros siguientes:

En el caso de colegios, el caudal de diseño considerara un incremento de 50


litros por alumno y en el caso de industrias se realizará un análisis específico.
En los módulos de consumo, por supuesto no está incluido el riego de huertos
o la dotación de agua al ganado sobre todo al vacuno que consume
aproximadamente 40 a 50 litros por cabeza.
El proyectista deberá evaluar este aspecto incrementando el módulo o
advirtiendo para que se tome medidas en la JASS para su prohibición en estos
usos. En este último caso, se deberá evaluar con los beneficiarios del proyecto
la decisión de usar micro medidores, para el control del uso del agua con
tarifas de acuerdo al consumo.

Caudales de diseño

Los parámetros para un proyecto de agua potable son los siguientes:

a. Caudal medio diario (Qm).


b. Caudal máximo diario (Q max.d)
c. Caudal máximo horario (Q max.h)

Para el cálculo, se considera las relaciones siguientes:

El caudal Q max d, servirá para el diseño de la captación y línea de


conducción y reservorio.
En Q max h, para el diseño del aductor y sistema de distribución.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En caso se pueda y decida captar el caudal máximo horario, se puede


prescindir del reservorio en el sistema.

2. OFERTA DE AGUA

Las fuentes más usuales para el abastecimiento de agua potable son:

 Manantiales.
 Agua de ríos o canales de riego.
 Aguas subterráneas

a) Manantiales

En la fuente más común, para instalaciones de agua potable en pequeños


poblados, ya que las demandas mayormente se ubican debajo de los 5 l/seg.

Tienen la ventaja de la facilidad de captación ya que requieren prácticamente


de una caja que evita su contaminación antes del ingreso a la línea de
conducción y el hecho de que son aguas limpias sin sedimentos.

La desventaja ocurre a veces, por las fluctuaciones del caudal, habiendo


casos inclusive en manantiales de caudales bajos, que estos desaparecen en
el tiempo, por lo que se recomienda que el proyectista tenga bastante cuidado
al considerar el caudal aforado puntualmente (una vez al año), como valedero,
sin antes averiguar adecuadamente con la población local sus fluctuaciones
durante el año y entre años.

b) Agua de ríos o canales de riego

Cuando no se dispone de manantiales de agua, se recurre a la captación


directa de algún riachuelo o a la captación indirecta de esta fuente, mediante
algún canal construido anteriormente.

La desventaja de captar agua de ríos y canales es que requieren plantas de


tratamiento, para mejorar la calidad de agua, además las captaciones de ríos
requieren obras más complejas y costosas.

En el caso de captaciones de canales deberá verificarse la disponibilidad del


agua durante el año, ya que puede tener un servicio estacional con el riego, o
si es un canal lateral, puede tener períodos sin agua por turnos de riego,
también debe considerarse cortes de agua por mantenimiento.

c) Agua subterránea

Muchas veces, sobre todo en la costa, la única fuente disponible es el agua


subterránea.

La detección de acuíferos explotables se realizará mediante estudios


geofísicos y su explotación puede hacerse mediante pozos artesanales o
tubulares.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Debe indicarse que el aprovechamiento del agua subterránea tiene dificultades


por los aspectos siguientes:

 Posibilidad de aguas saladas, desde el inicio o salinización posterior.


 Avenamiento del pozo o pérdida de caudales por depresiones del nivel
freático en años secos por movimientos sísmicos.
 Costo de equipo y energía requerida para el bombeo.
 Dificultades logísticas de una JASS en el mantenimiento de electrobombas
o bombas diesel.
 Posibilidad de hurto del equipo.

3. CALIDAD DEL AGUA

La calidad del agua se determina por tres parámetros que son:

 Físicos.
 Químicos.
 Bacteriológicos.

Los componentes de éstos parámetros se indican en el cuadro N° 02.

De los 3 componentes, los aspectos físicos y bacteriológicos se pueden


mejorar con procesos de filtros y desinfección respectivamente.

Los aspectos químicos no se pueden modificar por tanto son los de mayor
cuidado. En los cuadros 3 y 4 se indican los parámetros permisibles
nacionales y de la OMS.

Un aspecto fundamental en la calidad de las aguas es la salinidad,


determinada por la conductividad eléctrica (CE) que se expresa mhos / cm
(cuadro 1).

La normatividad USA considera los siguientes parámetros

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4. COMPONENTES DEL SISTEMA

a. En un sistema por gravedad

 Captación.
 Línea de conducción - tubería entre captación y planta de tratamiento o
reservorio de almacenamiento.
 Planta de tratamiento para mejorar la calidad de agua.
 Reservorio de almacenamiento.
 Línea de aducción – tubería entre reservorio e inicio de la red de
distribución.
 Red de distribución – tuberías que distribuye el agua en la población.
 Piletas públicas o domiciliarias.

b. En un sistema de bombeo

Se tiene respecto al sistema de gravedad básicamente solo 3 cambios.

 La captación se convierte en estación de bombeo.


 La línea de conducción se convierte en línea de impulsión.
 No se utiliza planta de tratamiento.
 El resto de los componentes se mantienen igual.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

II. TUBERIAS

1) Cálculo de caudales.
2) Resistencia a la presión.
3) Recomendaciones para su instalación.
4) Prueba hidráulica.

1. CÁLCULO DE CAUDALES EN TUBERÍAS DE PRESIÓN

Fórmulas:

a. Fórmula de Hazen y Williams

b. Fórmula de Manning

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. RESISTENCIA A LA PRESIÓN

En el cuadro siguiente se presenta las unidades de presión y sus


equivalencias:

La relación de la resistencia a la presión de tubos PVC se indica en el cuadro


siguiente:

3. RECOMENDACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE LA TUBERÍA

Almacenamiento:

 El apilado de tubos debe hacerse sobre terreno nivelado hasta una altura
máxima de 3 m.
 Los tubos no deben estar expuestos al sol.
 Las campanas de los tubos no deben recibir sobrepeso, lo cual se logra
cruzando los tubos alternativamente en el apilado.

Instalación

a. Excavación de la zanja

 Es recomendable no abrir las zanjas con demasiada anticipación para


evitar derrumbes, inundaciones, problemas de tránsito y accidentes.
 La altura de recubrimiento (sobre el tubo) debe ser como mínimo 0.8 m en
zonas sin tránsito vehicular. En zonas de tránsito vehicular ligero la altura
mínima debe ser 1.00 y en zonas de tránsito pesado 1.20 m.
 Para el ancho de la zanja deberá considerarse las medidas siguientes:
Hasta 2” 0.35
De 2.5 a 3” 0.40
> a 3” 0.50
 El fondo de la zanja debe estar refinado y nivelado, evitando que existan
protuberancias rocosas que hagan contacto con el piso.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b. Relleno de zanjas

Cama de apoyo

Para brindar un soporte firme, estable y uniforme a la tubería, se colocará una


cama nivelada de 10 cms de espesor (máximo 15 cms en terrenos rocosos)
con material granular (suelos gravo – arenosos), con tamaño máximo de 2
cms.

Primer relleno

Colocada la tubería, se procederá al relleno, con el mismo material de la


cama.
En caso el material sea con alto contenido de limo o arcilla se compactara con
pisones manuales en capas de 15 cms. al 95% de proctor modificado, con una
humedad óptima de compactación (aproximadamente 10%).

Segundo relleno

Luego del nivel antes indicado, se proseguirá el relleno con terreno no


seleccionado con piedras máximo de 15 cms de diámetro. El relleno se hará
en capas de hasta 20 cms y compactados al
95% proctor modificado.

Etapas

En cualquier caso, el relleno se hará inicialmente en el cuerpo de la tubería,


dejando libre las uniones, hasta realizar la prueba hidráulica.

Anclajes de concreto y cajas

Se deberá colocar anclajes de concreto en los cambios de dirección


(horizontal y vertical) y cuando se tiene reducción de diámetro.
Se instalarán cajas de concreto, cuando se instalen válvulas.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4. PRUEBA HIDRÁULICA

La prueba hidráulica es la verificación de que las tuberías trabajarán


adecuadamente con las presiones previstas, sin que existan fugas de agua en
las uniones o cualquier parte de la tubería, así como en las válvulas
instaladas.

Se recomienda realizar las pruebas, a medida que la obra progresa en tramos


no mayores a 300 m. Sin embargo, en caso de sifones, será mejor hacer la
prueba una vez terminada toda la instalación.

Para realizar la prueba hidráulica, se cierra el extremo de la tubería con un


tapón convenientemente asegurado (o mediante válvulas), con anclaje
formado por estacas de madera o fierro o dados de concreto, según el
requerimiento de la presión de prueba, diámetro de la tubería y resistencia del
terreno.

El llenado de la tubería debe hacerse lentamente, desde el punto más bajo,


del tramo que se va a probar. En los puntos altos, cambios de dirección y
extremos de línea se debe disponer de salidas de aire, las cuales deben
permanecer abiertas durante el llenado, a fin de expulsar el aire interior.

Los bloques de concreto de anclaje en los accesorios deben colocarse por lo


menos 7 días antes de elevar la presión para el adecuado fraguado del
concreto. Respecto a la tubería, se puede hacer a las 24 horas de instalado.
Se recomienda que la prueba hidráulica, deba realizarse hasta una presión 1.5
veces respecto a la presión estática en el punto más bajo del conducto.

La presión de prueba debe mantenerse durante el tiempo necesario para


observar y comprobar el funcionamiento de todas las partes de la instalación.

El equipo necesario para la prueba básicamente consiste en una bomba de


presión para expulsar el aire dentro de la tubería, un manómetro con válvula
de retención, válvula de compuerta para aislar la línea de derivación del
manómetro y uniones universales.

La bomba de prueba debe estar ubicada en la parte más baja del tramo a
probar.

III. DISEÑO DE CAPTACIONES

1) Manantiales.
2) Aguas subterráneas.
3) Ríos o canales.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. CAPTACION DE MANANTIALES

Descripción

La captación de manantiales se realiza mediante una estructura de concreto


armado, conformado por 2 cajas, siendo la primera para el ingreso del agua y la
segunda como caja de válvulas. Ambos deben tener tapas metálicas herméticas.

La caja de ingreso deberá tener orificios que permiten el ingreso del agua a la
caja y tener un relleno de grava entre la caja y el terreno donde se ubica el
manantial.

El objetivo es que el agua ingrese a la caja lo más directamente posible sin recibir
contaminación del medio ambiente.

De acuerdo al caudal de captación DIGESA clasifica las cajas de captación en 3


tipos, con dimensiones de acuerdo al caudal.

Componentes de la estructura

o Caja de captación y caja de válvulas.


o Rejilla en la entrada de la tubería.
o Vertedor de excedencias y tubería de limpia.
o Válvulas para línea de conducción y tubo de limpieza.
o Zanja perimetral para interceptar escurrimiento al manante y caja.
o Tubo de ventilación.
o Tapas de las cajas de 0.80 x 0.60m con cierres herméticos.
o En manantes dispersos utilizar galerías colectoras hasta la caja.
o Cerco perimétrico.

2. CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Descripción

Un sistema de captación de aguas subterráneas está conformado normalmente


por los siguientes componentes:

a) Pozo de explotación, que puede ser artesanal o tubular.


b) Caseta de bombeo, que incluye bomba y accesorios.
c) Generación de energía, que puede ser de acuerdo al caso molino de viento
(Eólico), motor diésel o gasolinera, acometida eléctrica o paneles solares.
d) Línea de impulsión, que es la tubería del pozo al reservorio.

A continuación se describen los aspectos más importantes para el diseño de


estos componentes.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Pozas artesanales

a. Descripción

Se utilizan cuando el acuífero a captar se ubica a menos de 20 m. que es la


profundidad máxima que se puede llegar con este tipo de pozos.

Normalmente son pozos excavados manualmente y luego revestidos con anillos


prefabricados de concreto simple o concreto armado de a 10 a 5 cms de espesor,
de acuerdo al caso y con una altura de 0.50 m, para facilitar su manipulación.

Los anillos que están en contacto con el acuífero deberán tener orificios para el
ingreso del agua al pozo.

El diámetro interno de los anillos debe ser 1.20 m. para facilitar el ingreso al pozo
para su mantenimiento. El diámetro de excavación del pozo debe ser mínimo de
1.60 m.

El espacio entre el anillo con orificios debe llenarse con grava como material
filtrante. Es recomendable que el revestimiento del pozo sobresalga por lo menos
0.5 m. de la superficie del terreno, para evitar que el agua de escorrentía ingrese
al pozo.

El pozo debe tener un tapa removible para su mantenimiento y una escalera de


acceso.

b. Recomendaciones para su ubicación

Para ubicar el pozo, deberá tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:

Pozos tubulares

a. Descripción

Se considera un pozo tubular cuando el acuífero se ubica a más de 20 m. de


profundidad y se construye con equipo de perforación, siendo el más
recomendable el de rotación versus el de percusión.

El lugar y profundidad del pozo se determinan previamente mediante estudios


geofísicos, que también debe dar pautas sobre la calidad del agua y las
consideraciones de diseño del pozo de acuerdo a la estratificación del terreno.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Durante la ejecución del pozo, se debe llevar un registro minucioso de la


estratificación para el diseño del encamisado del pozo y la ubicación y
características de los filtros.

En proyectos de agua potable rural los tubos que se utilizan son PVC – Clase 10,
de 6 a 8 pulgadas de diámetro.

b. Recomendaciones para su ubicación

Se recomienda que el pozo debe estar a más de 5m. de canales, 15 m. de


tanques sépticos y 50 m. de lagunas de tratamiento de aguas servidas.

c. Recomendaciones para perforación y diseño

Dado el grado de especialización de estos aspectos, recomendamos que ambos


aspectos los realicen empresas especializadas en el tema.

Caseta de bombeo

a. Descripción

La caseta de bombeo lo conforma el edificio que protege el equipo de bombeo y


sus accesorios.

El equipo de bombeo, con energía eléctrica consistirá básicamente de la bomba


sumergible, el tubo de bombeo, cable que soporta la bomba, el árbol hidráulico y
el tablero de control.

En caso de bombas con energía diésel o gasolina comprenderá el motor, el


dinamo y la bomba con sus accesorios antes indicados.

En cualquier caso se deberá contar como mínimo con 2 unidades de bombeo,


para su servicio alterno por manejo o mantenimiento.

La edificación debe tener un área mínima de 10 m2, construido de material noble


y bajo las recomendaciones constructivas siguientes:

 Techo removible para izaje de componentes del pozo durante su reparación o


mantenimiento si la caseta se ubica en el pozo.
 Debe ubicarse en zona segura contra inundaciones y hurtos.
 El área debe ser suficiente para el equipamiento, operación y mantenimiento
cuando la energía es diésel o gasolina, debe considerarse un almacén adjunto
para el combustible.
 Ventilación adecuada e iluminación natural.
 Pozo a tierra y pararrayos cuando la energía es eléctrica.

b. Ubicación de la caseta

Se recomienda ubicar la caseta al costado del pozo y no directamente sobre el


pozo por las consideraciones siguientes:

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 En pozos artesanales se facilita las operaciones de mantenimiento.


 En pozos tubulares puede ocurrir asentamientos del terreno, alrededor del
pozo que afectan la cimentación y estabilidad de la caseta.
Esta situación resulta aún más crítica si encima de la caseta se ubica el
tanque elevado del reservorio.
Los asentamientos se producen por avenamiento del pozo, lo que ocasiona
hundimientos alrededor del tubo, que trasmite hasta la superficie del terreno.

c. Información para la elección de la bomba

 Balance entre demanda y oferta de agua. La oferta se determina con pruebas


de bombeo, de acuerdo a tiempos de sustracción, caudales, niveles estáticos
y dinámicos.
 Definición del caudal y tiempo de bombeo en horas por día.
 Altura de bombeo en base a las cotas de ingreso y salida y pérdidas de
fricción de tubería de impulsión de acuerdo al caudal y diámetro de la tubería.
 Fuente de energía y eficiencia de las bombas de acuerdo a la altitud de la
zona.

d. Cálculo de potencia de bombas de agua.

3. CAPTACIONES DE RIOS Y CANALES

Captación de río

En el diseño, deberá considerarse que los caudales de captación usualmente no


serán mayores a 5 l/seg., por tanto el diseño básico consistirá en:

- Defensa ribereña.
- Bocal con compuerta.
- Canal entre bocal y desarenador.
- Desarenador con vertedor de excedencias.
- Rejilla para ingreso de tubería.

En casos justificados se construirá un barraje en el río.

La información básica para el diseño será:

- Área de la cuenca hidrográfica, altitud y precipitación pluvial mensual.


- Caudales medios y extremos mensuales.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

- Transporte de sedimentos.
- Derechos de terceros sobre el agua.
- Fuentes de contaminación física, química y bacteriológica.
- Geología para la cimentación de las obras.
- Ubicación y características de agregados para las obras de concreto.
- Acceso a la zona de construcción.

Captaciones de canal

La captación del canal puede hacerse mediante un orificio en el muro lateral del
canal, regulado con compuerta o válvula compuerta, para luego ingresar al agua o
un desarenador y de aquí a la línea de conducción con parrilla en el ingreso al
tubo.

La información para el diseño será:

- Continuidad de conducción del agua en el canal en el año.


- Derecho de uso del agua para el agua potable.
- Calidad del agua (químico, físico y bacteriológico) / transporte de sedimentos.

IV. LÍNEAS DE TUBERÍAS Y RESERVORIOS

1) Conducción / impulsión.
2) Aducción y distribución.
4. Reservorio.

1. LINEA DE CONDUCCIÓN O IMPULSIÓN

a. Descripción

Es la línea que transporta el agua desde la captación hasta el punto de


entrega, que usualmente es el reservorio de regulación, pero eventualmente
puede ser la planta de tratamiento o puede ser directamente a la red de
distribución cuando el caudal de conducción corresponde al caudal máximo
horario, lo que hace innecesario el reservorio de regulación.
Sólo se requiere un pequeño reservorio para la cloración.

b. Recomendaciones para el diseño

 Alineamiento

La línea de conducción deberá tener un alineamiento que sea lo más recto


posible y evitando zonas de deslizamiento o inundaciones. Debe evitarse
también presiones excesivas mediante la construcción de cajas rompe
presión y evitar contrapendientes y cuando este es inevitable usar válvulas
de aire.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Caudal de conducción

El caudal de diseño usual corresponde al caudal máximo diario.


Eventualmente caudal máximo horario si se tiene disponibilidad hídrica y se
justifica económicamente esta solución, comparando el costo adicional por
mayor diámetro de tubería y el ahorro de no construir el reservorio.

En el caso de las líneas de impulsión (bombeo) el caudal de diseño se


obtendrá considerando el periodo de tiempo de bombeo por día.

 Clases de tubería

Se usará tubería PVC de presión (clases 5, 7.5, 10 o 15) de acuerdo a las


presiones requeridas, considerando que la presión de diseño debe ser el
80% de la nominal.

En el caso de sifones, se puede realizar una distribución de varias clases


de tubería, de acuerdo al perfil de presiones.

El diámetro mínimo para la línea de conducción debe ser de 2”.

 Velocidades

Máxima 5 m/seg (en línea de impulsión 2 m/seg)


Mínima 0.5 m/seg

 Golpe de ariete

En la línea de conducción deberá evitarse impedimentos de un flujo


continuo como pueden ser curvas bruscas o válvulas, para evitar el golpe
de ariete.

Nunca deberá colocarse una válvula de cierre en el punto de entrega de la


línea de conducción.

 Dilatación

Para evitar cambios bruscos de temperatura en la línea, que ocasionen


problemas de dilatación, la tubería debe enterrarse. En casos de puentes
en que la tubería estará expuesta a la intemperie deberá considerarse las
juntas de jebe que absorban la dilatación.

 Instalación de válvulas

Las válvulas deberán soportar las presiones de diseño y ser instalados en


cajas de concreto con tapas metálicas aseguradas para evitar su
manipuleo por extraños al manejo del sistema.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Las válvulas más usuales son:

 Válvula de compuerta
Se instalará al inicio de la línea para el cierre del agua en caso se
requiera realizar reparaciones en la línea.
 Válvula de aire
Se utiliza para eliminar bolsones de aire en los lugares de
contrapendiente, que de no eliminarse produce cavitaciones en la
tubería. Se debe colocar en el punto más alto de la tubería.
 Válvulas de purga o limpia
Se utiliza en sifones, en el punto más bajo para eliminar sedimentos.
 Válvulas de retención
Se utiliza en línea de impulsión, para evitar el retroceso del agua,
con el consiguiente vaciado del conducto y posibles daños a la
bomba.

 Cajas de rompe presión (CRP)

Estructuras de concreto armado para romper la presión hasta el punto de


su ubicación e iniciar un nuevo nivel estático.
Debe tener entrada y salida del agua, tubería de aereación y tapa de
control.

 Anclajes

Son soportes de concreto para garantizar la inamovilidad de la línea.

Se requiere en los siguientes casos:

 Apoyo de tuberías expuestas a la intemperie.


 Cambios de direcciones verticales y horizontales.
 Lugares de disminución de diámetro.

2. LINEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

a. Descripción general

La línea de aducción es la línea entre el reservorio y el inicio de la red de


distribución. El caudal de conducción es el máximo horario.

La red de distribución, es el conjunto de líneas destinadas al suministro de


agua a los usuarios, que debe ser adecuada en cantidad y calidad. En
poblados rurales no se incluye dotación adicional para combatir incendios.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Los parámetros de diseño de la línea de aducción serán los mismos que para
la línea de conducción excepto el caudal de diseño.
b. Red de distribución

 Información básica para el diseño

 Perímetro urbano actual y futuro.


 Ancho de frontis de las edificaciones por calles.
 Vías férreas, vehiculares, cursos de agua, puentes, etc.
 Planos de urbanización y pavimentación.
 Delimitación de zonas de presiones.
 Ubicación reservorio – cota.
 Sistema existente y ampliaciones.
 Definición de etapas.

 Recomendaciones para el diseño

a) Caudal

Máximo horario (Q max. h)

b) Tubería

PVC de presión
Diámetro mínimo recomendado
Para líneas principales 2”. Para líneas secundarias 1”.

c) Velocidades

Máxima: 2 m/seg.
Mínima: 0.5 m/seg.

d) Delimitación de zonas de presión

e) Ubicación

 Las tuberías del sistema de distribución se instalarán a 1m. del borde


de la acera o 1/3 de la calzada, a una profundidad mínima de 0.8 m.
 La separación entre las tuberías de agua potable y alcantarillado será
de 3 m. en planta. En casos extremos puede tener una separación de
1.5 m. debiendo estar la tubería de agua potable como mínimo 0.3 m.
por encima de la tubería de alcantarillado.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

f) Válvulas

 Válvulas compuerta

Se utilizará válvulas con vástagno no deslizante, provistas de cabezal


superior Standard, para todos los diámetros operables mediante llave T.

Se ubicarán en los siguientes lugares:


- Intersecciones de la red principal (como máximo cada 800 m. de
longitud).
- Ramales de derivación importante.
- Puntos más bajos de la red, para purga o desagüe.

 Válvulas de aire

Se ubicará en el lugar más alto de la contrapendiente para la purga del


aire atrapado.

 Válvula reductora de presión

Se utiliza para producir una carga de agua predeterminada, menor que


la original y funciona independientemente del caudal que pase por ella.

g) Cámaras rompe presión (CRP)

Se utilizará para regular presiones de agua cuando el desnivel entre


reservorio y la red en mayor a 50 m.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Se tiene CRP – tipo 6, cuando no tienen cierre de boya y CRP – tipo 7,


cuando tiene boya de cierre.

Los componentes de los CRP son:


o Entrada con válvula de compuerta.
o Salida con canastilla.
o Tubería de ventilación.
o Tapa sanitaria con dispositivo de seguridad.

h) Anclajes

Son de concreto y se utilizan en cambios de dirección y lugares de


disminución de diámetro.

i) Conexiones domiciliarias

Son las conexiones al domicilio o pileta pública a partir de la red, con los
siguientes componentes:
- Conexión a la red mediante T o abrazadera.
- Tubería de conexión de ½”.
- Válvula de cierre antes y después del medidor o solo una sin medidor.
- Medidor (opcional).
- Accesorios y piezas de unión.
- Caja de protección.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Diseño de la red

a. Metodología.

- Determinación de red abierta o cerrada y trazo de líneas principales y


secundarias.
- Determinación de caudales por nudo, con la relación siguiente:

b. Trazado de la red

1. Sistema de circuito abierto

Se utiliza en pequeñas poblados y se tiene 2 modalidades:

o Espina de pescado

Cosiste de un conducto principal que recorre por la calle principal, que


va disminuyendo de diámetro a medida que avanza y que alimenta
conductos laterales que se desprenden de él.

El inconveniente es que no da una buena distribución de presiones.

o Parrilla

Consiste en una parrilla longitudinal y transversal de tubos de mayor


diámetro que alimenta una red con menores diámetros.

Tiene el mismo inconveniente que el anterior.

2. Sistema de circuito cerrado

Se utiliza en ciudades de mediano a gran tamaño.


Consiste de un sistema de conductos principales que rodean a un grupo
de manzanas, de los cuales partan tuberías de menor diámetro, unidas
en sus extremos al eje.
La ventaja es que como cada tubería es alimentada en sus dos
extremos, se disminuye el recorrido, lo que disminuye la pérdida de
cargas.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El sistema de circuito cerrado, lo conforman los siguientes


componentes:

o Circuito primario

Tuberías principales de mayor diámetro de la red (800 – 1000 m de


separación).

o Circuito secundario

Enlaza al circuito primario con tuberías de diámetro intermedio,


separados de 400 a 600 m.

o Circuito de relleno

Constituye el sistema propiamente dicho de distribución de agua. Se


recomienda diámetro mínimo de 2”.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

c. Cálculo de diámetro.

1. Para el cálculo de sistema abierto

Fórmula de flujo de tuberías de Hazen y Williams

2. Para el caso de circuito cerrado

Se tiene los siguientes métodos:

 Hardy – Cross (para verificación).


 Tubería equivalente.
 Linealización.

3. RESERVORIO DE REGULACIÓN

3.1 Recomendaciones de diseño

a. Tipo de reservorio

o Apoyado, cuando se ubica sobre el terreno.


o Elevado, cuando se ubica sobre estructura de soporte.

b. Objetivos

El reservorio debe cumplir los siguientes objetivos:

o Suministrar el caudal máximo horario a la red de distribución.


o Mantener presiones adecuadas en la red de distribución.
o Tener agua de reserva en caso se interrumpa la línea de conducción.
o Proveer suficiente agua en situaciones de emergencia como incendios.

c. Capacidad

Se recomienda el 25% del volumen de abastecimiento medio diario (Q


md). Esto equivaldría a un almacenamiento de 6 horas por día
(aproximadamente 10 p.m. a 4 a.m.).

DIGESA recomienda 15% en proyectos por gravedad y 20% en


proyectos con bombeo.

d. Materiales de construcción

Deben ser de concreto armado.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En reservorios pequeños se puede usar ferro-cemento, hasta un


diámetro máximo de 5 m. y altura de 2 m. Hasta 5 m3 se puede usar
también reservorio de plástico.

e. Forma

Se recomienda el diseño circular por presentar la relación más eficiente


de área/perímetro.

f. Componentes

El reservorio comprende el tanque de almacenamiento y la caseta de


válvulas.

El tanque de almacenamiento, debe tener los siguientes accesorios:


o Tubos de entrada, salida, rebose, limpia y ventilación.
o Canastilla de protección en tubo de salida.
o Tubo de paso directo (by – pass) para mantener el servicio durante el
mantenimiento del reservorio.
o Tapa sanitaria y escaleras (externa e interna).

La caseta de válvulas, debe tener los accesorios siguientes:


o Válvulas para controlar paso directo (by pass), salida, limpia y rebose,
pintados de colores diferentes para su fácil identificación.
o Tapa metálica con seguro para evitar su manipulación por extraños.

g. Ubicación

o La ubicación debe garantizar las presiones de diseño en la zona urbana


actual y zonas de expansión.
o El reservorio debe ubicarse lo más próximos a la red de distribución,
sobre todo a la zona de mayor consumo.
o Puede darse el caso de requerirse más de un reservorio en caso de
dispersión de la población, sobre todo con cotas bastante diferenciadas
o varios poblados con un solo sistema de conducción.
o La ubicación debe considerar la delimitación de zonas de presión
(sección 2.3 – d), considerando básicamente las presiones admisibles
de 50 mca de presión estática y de 10 mca dinámica en la red de
distribución.

h. Tiempo de vaciado del reservorio

Se recomienda un tiempo máximo de 4 horas que depende


básicamente de la carga hidráulica y diámetro del tubo de salida.

Para determinar el tiempo se usa la relación siguiente:

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

A continuación se describe una sola alternativa para resolver el problema central


del Proyecto.

 Alternativa única.

Mejoramiento del Servicio de Agua Potable en la Localidad de 9 de Diciembre de


Llamocctachi, Distrito de Chincho – Angaráes - Huancavelica, comprende los
siguientes componentes:

1. Sistema de Agua Potable.

 Construcción de 01 captación en manantial, que permita recolectar el agua,


para conducir un caudal de 1.12 l/s, mediante las tuberías de conducción
de PVC SAP, Ø 2”, C-10, hacia el reservorios de regulación.

Las estructuras de captación constará de tres partes: la primera,


corresponde a la protección del afloramiento; la segunda, a una cámara
húmeda que sirve para regular el gasto a utilizarse; y la tercera, a una
cámara seca que sirve para proteger la válvula de control. El
compartimiento de protección de la fuente constará de una losa de
concreto Fc=140kg/cm2, que cubre toda la extensión o área adyacente al
afloramiento de modo que no exista contacto con el ambiente exterior,
quedando así sellado para evitar la contaminación. Junto a la pared de la
cámara existe una cantidad de material granular clasificado, que tiene por
finalidad evitar el socavamiento del área adyacente a la cámara y de
aquietamiento de algún material en suspensión. La cámara húmeda llevará
un accesorio (canastilla) de salida y un cono de rebose que sirve para
eliminar el exceso de producción de la fuente. La cámara de captación y
caja de válvulas llevará tapas sanitaria metálica. El mismo que contará con
cerco de protección.

 Construcción de cruce aéreo en dos tramos: el primer cruce ubicado en el


km 1+630 con un longitud de 15 m, el segundo cruce ubicado en el km
3+610; haciendo un total de 35m en todo el tramo de la línea de
conducción.
 Instalación de Línea de Conducción con Tubería PVC SAP C – 10, Ø 2”
(L=3,910.37 ml).
 Construcción de 01 Reservorio de concreto armado fc=210kg/cm2 (Cap.:
25 m3) apoyado de sección cuadrada con dimensiones de
3.2x3.2mx2.20m, que permita que la demanda máxima que se produce en
el consumo sea satisfecha a cabalidad, al igual que cualquier variación en
el consumo registrada en las 24 horas del día. Ante la eventualidad de que
en la línea de conducción puedan ocurrir daños que mantengan una
situación de déficit en el suministro de agua mientras se hagan las
reparaciones pertinentes, se ha considerado un volumen adicional de
manera que dé la oportunidad de restablecer la conducción de agua hasta
el reservorio. Esta estructura estará provista de una caseta de válvulas,
Tapas sanitaria metálica y Cerco de protección.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Construcción de Válvula de Control. Al existir la necesidad de regular el


caudal en la red de distribución de agua potable se ha planteado la
instalación de válvulas de control, que constará de una caja de concreto
Fc=175kg/cm2, Tapa metálica y los accesorios correspondientes:
 Construcción de Válvulas de aire.
 Construcción de Válvulas de Purga.

2. Plan de manejo ambiental.

Esta actividad está relacionada a las siguientes consideraciones:

 Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los


impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto, obra o
actividad en el medio ambiente y/o a las comunidades durante las fases de
construcción, operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o
terminación del proyecto obra o actividad;
 El programa de monitoreo del proyecto, obra o actividad con el fin de
verificar el cumplimiento de los compromisos y obligaciones ambientales
durante la implementación del Plan de Manejo Ambiental, y verificar el
cumplimiento de los estándares de calidad ambiental establecidos en las
normas vigentes. Asimismo, evaluar mediante indicadores el desempeño
ambiental previsto del proyecto, obra o actividad, la eficiencia y eficacia de
las medidas de manejo ambiental adoptadas y la pertinencia de las
medidas correctivas necesarias y aplicables a cada caso en particular;
 El plan de contingencia, el cual contendrá las medidas de prevención y
atención de las emergencias que se puedan ocasionar durante la vida del
proyecto, obra o actividad;

3. Capacitación.

Esta actividad está relacionada a la implementación de los módulos de


capacitaciones en los siguientes temas:

 Capacitación a la junta Administradora de los servicios de saneamiento;


sensibilizando en tema de: Administración, operación y mantenimiento del
proyecto una vez ejecutado.
 Capacitación a la Población en temas de: Educación sanitaria y prácticas
de higiene.

E. EVALUACIÓN SOCIAL.

 Beneficios:

El proyecto permitirá mejorar la calidad de vida de la población de la localidad de


Llamocctachi, evitando que contraiga enfermedades, fundamentalmente
gastrointestinales, reduciendo los índices de morbilidad, al no tener que
almacenar el agua en condiciones inadecuadas; así como también, las familias
podrán emplear el tiempo de acarreo en actividades productivas.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El proyecto además fomentará el empleo temporal durante su ejecución,


creándose puestos de trabajo para la población de la zona, incrementado sus
actuales ingresos económicos.

Evaluación social del componente saneamiento.

La Evaluación a Precios Sociales que se muestra a continuación, fue realizada en


función al total del Valor Actual de Costos Sociales VACS dividido entre el número
de población beneficiaria con el cual se pretende atender con el proyecto y que
hacen un total de 261 beneficiarios (población residente de las localidades).

F. SOSTENIBILIDA DEL PROYECTO.

 Sostenibilidad Institucional.

La Formulación del presente proyecto está a cargo de los Estudiantes del curso
de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado serie 400 de la Escuela de Formación
Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga; y para la ejecución del proyecto como una alternativa está dada a
cargo de la Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano de la
Municipalidad Distrital de Chincho; en este sentido por función le corresponde a
dicha Sub Gerencia dar sostenibilidad a las obras comprendidas por el proyecto,
desarrollando acciones de conservación y mantenimiento periódico y rutinario
según las normas de conservación lo establecen.

En este sentido la sostenibilidad del proyecto desde el punto de vista institucional


está amparada en el cumplimiento de las acciones de conservación y
mantenimiento de la infraestructura del espacio público deportivo que por
responsabilidad le corresponden.

 Sostenibilidad Económica - Social.

El proyecto tanto en su fase de pre-operación como de operación, dependerá


directamente de la Municipalidad Distrital de Chincho, a través de la Sub Gerencia
de Infraestructura y Desarrollo Urbano, quien es la unidad ejecutora; la misma que
velará por el buen manejo administrativo y operativo del proyecto por medio de las
inversiones respectivas y el mantenimiento adecuado y oportuno y que permitirán
su adecuada funcionalidad.

La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto para


mantener su operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida
del proyecto.

Esto implica considerar en el tiempo el marco económico, social y político en que


el proyecto se desarrollará y estará dado, por lo tanto, por la garantía en la
disposición de los presupuestos necesarios para las obras que se requieren para
el mantenimiento y conservación de la inversión propuesta. La sostenibilidad del
proyecto se ampara por tanto bajo los siguientes parámetros:

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 La Municipalidad Distrital de Chincho, en concordancia con sus funciones y


competencia municipal, se realizara la recepción de la obra una vez
concluida, haciéndose responsable del mantenimiento durante la vida útil del
mismo.
 La Municipalidad cuenta con las áreas profesionales-técnicas y la necesaria
experiencia para la implementación de este tipo de proyectos, así como
también dispone de los equipos para desarrollar las actividades de
mantenimiento y capacidad de gestión para asumir la operación de las
inversiones del presente proyecto.
 La participación de los beneficiarios comprende todo el ciclo del proyecto, lo
que implica las etapas de identificación, preparación del proyecto, ejecución y
mantenimiento en la etapa de operación.

G. IMPACTO AMBIENTAL.

En cuanto al análisis ambiental, el proyecto considera en los cursos de


capacitación y durante la asistencia técnica, la aplicación de los principios de las
buenas prácticas ambientales, por ello que todo el manejo es de orden ecológico,
conservando el medio ambiente y no afectando a ninguno de los factores
ambientales agua, aire, suelo, flora y fauna, en general no se producen impactos
negativos por lo que no se considera presupuesto para esta partida. Es más, una
actividad importante dentro de la ejecución del proyecto la constituye el desarrollo
de talleres de capacitación en educación ambiental, que tiene como propósito
reconocer la importancia de los recursos naturales, que en este caso específico
mediante el impulso del cuidado del medio ambiente considerando las graves
consecuencias de su deterioro.

La matriz de impacto ambiental desarrollada en la propuesta nos dice que los


efectos del presente proyecto sobre el medio ambiente son positivos en su
mayoría. En relación al medio físico natural, por el hecho de que la estrategia
principal del proyecto es depósito de desechos en ambientes construidos por el
proyecto, se impactará positivamente, con un efecto de largo plazo y de magnitud
moderada sobre los factores suelo, agua y aire. En relación al medio biológico, de
la misma forma, el impacto será positivo, con un efecto de largo plazo y de
magnitud moderada sobre los factores flora, fauna y biodiversidad, con especial
énfasis en el primero y último, y solo de impacto local. Por último, en relación al
medio social, los impactos son positivos al tratarse de un proyecto que fomenta
sano esparcimiento, higiene y seguridad y que además con un tratamiento
amigable con el medio ambiente, haciéndola sostenible y sustentable.

H. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.

La Municipalidad Distrital de Chincho, cuenta con la experiencia necesaria para la


implementación de este tipo de proyectos, así mismo cuenta con la capacidad de
gestión para asumir la operación de las inversiones del proyecto.

La modalidad de ejecución será de la siguiente manera:

 Por Contrata: Elaboración del Expediente Técnico.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Eléctricas e Instalaciones


Sanitarias.
 Elaboración y consolidado del Expediente Técnico.

 Por contrata: Ejecución de la Obra.

I. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.

Los principales recursos necesarios para la implementación lo constituyen:

 Recursos Humanos: la contratación de un residente de obra, un asistente


técnico de obra y un asistente administrativo y mano de obra calificada.
 Recursos Físicos y Otros: insumos varios para la ejecución del proyecto,
etc.; materiales de capacitación, movilidad, combustible, materiales de
escritorio, etc.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

II ASPECTOS
GENERALES

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

2.1.1. Definición del nombre del proyecto.

La denominación del Proyecto es el “Mejoramiento del Servicio de Agua


Potable en la Localidad de 9 de Diciembre de Llamocctachi, Distrito de
Chincho - Angaráes - Huancavelica”.

2.1.2. Localización.

Ubicación Geopolítica.
La localización geopolítica de la comunidad es la siguiente:

 Región : Huancavelica.
 Provincia : Angaráes.
 Distrito : Chincho.
 Comunidad : 9 de Diciembre de Llamocctachi.

A NIVEL DISTRITAL.

Ubicación Geográfica.
Comprendida entre las coordenadas Siguientes:

 74° 21’ 54’’ Longitud Oeste.


 12° 58’ 29” Latitud Sur.

Altitud.

El Distrito de Chincho, está ubicado a 3,200 – 3,400 msnm.

Límites.
El distrito tiene como límites los siguientes:

CUADRO N° 01: Límites del Distrito.

Norte : Con el distrito de Marcas (provincia de Acobamba).


Sur : Con el distrito de Santiago de Pischa (provincia de Huamanga).
Este : Con el distrito de Luricocha e Iguain (provincia de Huanta).
Oeste : Con el Distrito de Julcamarca (provincia de Angaráes).

A NIVEL COMUNIDAD.

Localidad de Llamocctachi
Latitud : 13°03'49"S
Longitud : 74°16'32"O
Altitud : 2,410.00 m.s.n.m

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ILUSTRACIÓN Nº 01: Macro localización del proyecto.

Ubicación de la Región. Región Huancavelica.

ILUSTRACIÓN Nº 02: Micro localización del proyecto.


Ubicación del Distrito de Chincho

Localidad de 9 de Diciembre
de Llamocctachi

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.2. INSTITUCIONALIDAD.

2.2.1 Unidad Formuladora:

Unidad Formuladora : E. F. P. de Ingeniería Civil – UNSCH.


Sector (curso) : Abastecimiento de agua y alcantarillado.
Pliego : Trabajo semestral.
Docente Responsable : Ing. Edward León Palacios.
Correo electrónico : @hotmail.com
Dirección : Av. Independencia S/N
Responsables de Formulación : Estudiantes de Ingeniería civil.
Integrantes : Altamirano Atao, Ruler
: Godoy Flores, Eder
: Ircañaupa Huarcaya, Wilmer
: Collazos Huamán, Tony
: Huamani Vera, Ederson
: Toro Velarde, William.

2.2.2 Unidad Ejecutora:

Unidad Ejecutora : Municipalidad Distrital de Chincho.


Sector : Gobierno Local.
Pliego : Municipalidad.
Funcionario Responsable : Sr. Alcalde de la Municipalidad Distrital de
Chincho
Correo electrónico : municipalidad@hotmail.com
Dirección : Plaza Principal S/N

2.2.3 El Área Técnica (AT) Designada.

La unidad ejecutora propuesta es la Municipalidad Distrital de Chincho, a través


de la Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano, que es competencia
del desarrollo y ejecución de Proyectos de Inversión Pública, siendo la que
cumple la función de Unidad Ejecutora, contando con el personal inherente a la
naturaleza de los proyectos de saneamiento y con medios e instrumentos que
garantizan el eficiente ejecución de un proyecto como en el presente caso.

2.2.4 El Operador.

El operador es el órgano de Junta Administradora de Servicios de Saneamiento


de que se encargará de la operación y el mantenimiento del proyecto, que
concentra las capacidades para una buena administración de los servicios, la
adecuada comunicación con los usuarios y la representación de los mismos ante
otras organizaciones y está vinculado al agua y saneamiento propician la
existencia de servicios de calidad en agua y saneamiento para las poblaciones
beneficiarias.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.3. MARCO DE REFERENCIA.

2.3.1. Antecedentes del proyecto.

En la actualidad en la localidad de Llamocctachi, no cuenta con un adecuado


servicio de agua potable, originando malestar de los habitantes. Los pobladores
en un 90% cuentan con servicio de agua de mala calidad e ineficiente que tiene
una antigüedad de 07 años, los cuales han generado deterioro en la línea de
conducción, en las redes y el mal estado de estas, generándose el inadecuado
abastecimiento y la mala calidad de agua para las familias de los beneficiarios no
teniendo a la fecha ninguna alternativa que haya mejorado estas condiciones de
vida. Lo cual ha originado que la entidad en coordinación con los pobladores
mejoren las cualidades físicas de un sistema de saneamiento.

La localidad de Llamocctachi, cuenta con un servicio de agua que no es potable,


debido a que este líquido se capta de una infraestructura obsoleta que urge una
nueva construcción, el mismo que conduce agua turbia que no puede ser
purificada en su pequeña planta de tratamiento y esto hace que se conduzca el
agua tal cual fue captada al reservorio y por lo tanto los pobladores consumen
agua turbia que no es potable, lo que genera mucha enfermedades sobre todo
estomacales.

Los pobladores de la localidad mencionada y el personal del Centro de Salud, dan


a conocer a las autoridades de la Municipalidad por el deficiente servicio del agua
potable. El consumo de agua insegura y la carencia de letrinas sanitarias en
dichas localidades hicieron el incremento de enfermedades gastrointestinales y
parasitarias principalmente en la población de alto riesgo (niños y ancianos).

Es por ello que el presente trabajo denominado “Mejoramiento del Servicio de


Agua Potable en las Localidad de 9 de Diciembre de Llamocctachi, Distrito de
Chincho – Angaráes – Huancavelica” nace por un pedido de la población
afectada.

El E. F. P. de Ingeniería Civil – UNSCH, atendiendo este pedido preparó el


estudio y como trabajo semestral del CURSO ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
ALCANTARILLADO.

2.3.2. Compatibilidad del Proyecto con Lineamientos y Planes.

a. Políticas y estrategias del Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento:

Que tiene por Objetivo General contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la


calidad y sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado,
tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas, y en cuyos objetivos
Específicos están: Modernizar la gestión del Sector Saneamiento, Incrementar la
sostenibilidad de los servicios, Mejorar la calidad de los servicios, Lograr la
viabilidad financiera de los prestadores de servicio e Incrementar el acceso a los
servicios.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b. FONIPREL.

El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL,


adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, tiene como finalidad el
cofinanciamiento de proyectos de inversión pública de los gobiernos regionales y
gobiernos locales, incluyendo los estudios de preinversión, orientados a reducir
las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura básica, que tengan el
mayor impacto en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país. El
objeto de la presente convocatoria, está destinado al cofinanciamiento de
proyectos de Saneamiento y otros.
En el D.S.Nº009-2004 PCM, establece que los sectores del Gobierno Nacional,
orientarán sus recursos para la ejecución de programa, proyectos y obras de
inversión social, para atender el desarrollo de las capacidades humanas, las
necesidades de empleo y generaciones de oportunidades económicas, las
necesidades básicas como nutrición, salud, educación, caminos, agua, desagüe,
electricidad, y vivienda de la población en situaciones de pobreza extrema y de
mayor vulnerabilidad.

En las bases para la superación de la pobreza, aprobadas mediante Decreto


Supremo Nº002-2003 PCM, el mismo que señala que el principio en que debe
sustentarse la reducción de la pobreza, y el que el Gobierno en sus diferentes
niveles debe aplicar son, entre otros, la universalización de los servicios básicos y
una mejora sustantiva de su calidad un proceso de descentralización y manejo
eficiente del gasto y la inversión social, la participación y acceso de las personas
en situación de pobreza a canales de participación, para que sus demandas sean
atendidas y tengan la capacidad para salir de la pobreza por sus propios medios,
y un soporte institucional que permita la integridad de las acciones en un marco
de coordinación y concertación local, regional y nacional.

c. Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP.

El objeto principal del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, es el de


optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, a través de un
conjunto de normas técnicas, principios, métodos y procedimientos que rigen la
inversión Pública; la necesidad de adoptar este sistema se fundamenta en que
los recursos disponibles para la inversión pública son limitados, mientras que las
demandas sobre necesidades sociales insatisfechas son mayores. En este
escenario el Estado cuya administración está encargada a todos los niveles de
gobierno, tiene la obligación de usar cuidadosamente los Recursos Públicos, de
una manera tal que produzcan mayor impacto sobre el crecimiento económico y
bienestar de la población.

d. Marco Institucional.

 E. F. P. de Ingeniería Civil – UNSCH.

El estudio del Proyecto se desarrolla en el marco del logro de resultados


priorizados por el docente encargado del curso, el cual establece en los
Lineamientos Estratégicos para formar estudiantes competentes:

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Objetivo estratégico.

 Promover la salud y saneamiento ambiental a nivel del distrito.


 Garantizar el acceso a la vivienda con servicios básicos y de calidad: Luz,
agua y desagüe.

El Proyecto, materia de este estudio se enmarca dentro de los lineamientos y


políticas de desarrollo antes descrito y como se puede apreciar es compatible y
guarda coherencia con los objetivos descritos en ellos.

e. Aspectos Legales.

El aspecto legal que sustenta el desarrollo del Proyecto está compuesto de


diversas normas, y disposiciones, tanto en el ámbito de saneamiento, inversión
pública, social y ambiental.
Entre estos documentos de referencia cabe destacar los siguientes en el ámbito de
inversión pública:

 Inversión Pública.

 Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada


por las Leyes: Ley N° 28522 del 25-05-2005, Ley N° 28802 del 21-07-
2006, D.L. N° 1005 del 03-05-2008 y D.L. N° 1091 del21-06-2008.
 Decreto Supremo N° 102-2007-EF del 19-07-2007, que aprueba el nuevo
Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificado por el
D.S. N° 038-2009-EF, 15-02-2009.
 Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Aprobada con R.D. N° 003-2011-
EF/68.01el 09-04-2011, que aprueba la Directiva General del SNIP.
 Resolución Directoral N° 002-2007-EF/68.01, que aprueba la Directiva
General del Sistema de Inversión Pública.
 R.M.N° 314-2007-EF/15, del 01-06-2007, que aprueba la delegación de
facultades para declarar la viabilidad de Proyectos de Inversión Pública.
 Reglamento aprobado DS Nº157-2002 EF.
 R. D. Nº003-2011-EF/68.01Anexo SNIP 05-A y 05-B.
 R. D. Nº 003-2011-EF/68.01 Anexo SNIP 06 y09.
 Decreto Supremo N° 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la
Programación Multianual de la Inversión Pública; Directiva Nº 004-2003
EF/68.01, modificada por la Resolución Directoral Nº 004–2005-EF/68.01.

 Municipalidad Distrital de Chincho.

 Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27942


 Ley Nº 27628 Ley que facilita la ejecución de obras públicas.

 Ámbito Socio – Ambiental.

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental aprobada


por Ley Nº 27446, promulgada el 20 de abril de 2001, que creó el Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental –SEIA, la cual fue
modificada siete años después, mediante Decreto Legislativo 1078.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación


Ambiental y Social en el Subsector Transportes aprobado por Resolución
Directoral Nº 006-2004- MTC-16.
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental aprobada por Ley
Nº 28245, modificado por Ley Nº 29050.
 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM.
 Ley General del Ambiente aprobada por Ley Nº 28611, modificada por
Decreto Legislativo 1055, Ley Nº 29895 y Ley Nº 29263.
 Decreto Legislativo Nº 1055 que modifica la Ley General del Ambiente.
 Decreto Legislativo Nº 1078 que modifica la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental
 Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la información Pública
Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales,
Decreto Supremo Nº 002-2009- MINAM.
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM.
 Directiva para la Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA) y del Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP), a probada por Resolución Ministerial Nº052-2012-MINAM de 7 de
Marzo de 2012.

Finalmente, el Proyecto de “Mejoramiento del Servicio de Agua Potable en las


Localidad de 9 de Diciembre de Llamocctachi, Distrito de Chincho –
Angaráes – Huancavelica”, es integral y comprende la ejecución de acciones,
enmarcadas dentro del siguiente Clasificador Funcional Programático, Anexo
SNIP 01 de la Directiva General del SNIP aprobado con R.D. N° 003-2011-
EF/68.01, según el siguiente detalle:

Función 18: Saneamiento.

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a


garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento
del alcantarillado sanitario y pluvial.

División Funcional 040: Saneamiento.

Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la


implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, así como
para la mejora de las condiciones sanitarias de la población. Comprende el
planeamiento, promoción y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios de
saneamiento.

Grupo Funcional 0089: Saneamiento rural.

Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción, operación y


mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, instalaciones para
disposición de excretas, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, desagüe
pluvial, control de la calidad del agua y control de focos de contaminación
ambiental, en las zonas rurales.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

III IDENTIFICACIÓN

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL.

3.1.1 Consideraciones generales.

El conocimiento de la situación actual es muy importante, sobre esta base se


podrá definir el problema que afecta a la población con un buen sustento y
plantear las alternativas más adecuadas para su solución.

Diagnóstico es el análisis, la interpretación y la medición de la situación actual, los


factores que la explican y las tendencias a futuro. Se debe tener en cuenta que el
diagnóstico no es una fotografía de la situación existente sino el análisis de los
procesos que generaron esta situación y sus futuras tendencias. Por lo tanto un
buen diagnóstico tiene en cuenta tres funciones: descriptiva, explicativa y
prospectiva.

3.1.2 Área de estudio y el área de influencia.

En este eje se debe obtener y analizar la información sobre las características y


las variables referidas al ámbito geográfico en donde se ubican tanto la población
beneficiaria como la UP existente y aquella por ejecutarse o ampliarse mediante
el proyecto.

 Área de estudio.

Es el espacio geográfico donde se recogerá información para la elaboración del


estudio, comprenderá el área donde se localiza la población beneficiaria del
proyecto (actual y potencial); la UP del servicio, cuando esta existe; otras UP a las
cuales pueden acceder los demandantes; y el área de ubicación del proyecto
(considerando las diversas alternativas de localización).

Por otra parte, el área de estudio comprende, además del área de influencia, el
área o áreas donde se ubica y/o ubicará la infraestructura del servicio de agua
potable, sistema de alcantarillado y disposición sanitaria de excretas. También
son parte del área de estudio, las áreas por donde se efectúa la disposición final
y/o plantas de tratamiento.

 Área de influencia.

Es el espacio geográfico donde se ubican los beneficiarios (actuales y


potenciales) del proyecto.

La definición y la determinación del área de influencia del proyecto, se sustenta


por las consideraciones de carácter ambiental y social que justifican la
interrelación de las actividades de fortalecimiento organizacional y social
vinculado al agua y saneamiento.

El Área de Influencia está constituida, por todas las áreas rurales que se articulan
a nivel de la localidad por efecto de la implementación del proyecto; por lo que se
determina el escenario geográfico donde tienen lugar las diferentes interacciones
físicas, biológicas y socioeconómicas y que obedecen a la generación de

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

actividades encadenadas que confluyen en el uso de los recursos, la población y


los patrones de desarrollo existentes.

Es el ámbito en el cual se ubican los afectados por el problema que se quiere


resolver, debido a un insuficiente e inadecuado servicio de calidad de agua. En
dicha área también se ubican las acciones de mejoramiento de servicios de agua
potable y tiene los siguientes límites:

 Por el Norte con el distrito de Marcas (provincia de Acobamba).


 Por el Sur con el distrito de Santiago de Pischa (provincia de Huamanga).
 Por el Este con el distrito de Luricocha e Iguain (provincia de Huanta).
 Por el Oeste con el distrito de Julcamarca (provincia de Angaráes).

La comunidad que pertenecen al área de influencia se presentan el cuadro


siguiente:

Cuadro N° 02: Localidad del área de influencia.

DISTRITO CHINCHO
LOCALIDAD 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCTACHI

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Mapa de Localización Nº 02: Localidad del Área de Influencia del Proyecto.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Estudio= Área


intervención + Área de Influencia.

Área de intervención o ámbito donde se ubica


infraestructura de captación.

Área de influencia donde se ubica la población


beneficiaria.

3.1.2.1 Características físicas.

a) Características geográficas.

Geográficamente el área de influencia del proyecto se enmarca entre los paralelos


13°03'49" latitud sur y 74°16'32" latitud oeste del meridiano de Greenwich y a una
altitud promedio de 2,410.00 msnm.

Cuadro N° 03: Característica Generales de la Zona de Influencia.

DISTRITO LOCALIDAD POBLACIÓN


CHINCHO 9 DE DICIEMBRE DE 261
LLAMOCTACHI

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b) Características climáticas.

La comunidad de Llamocctachi presenta un clima templado, con una temperatura


promedio que oscila entre 18º a 24ºC, diferenciándose dos estaciones bien
definidas durante el año:

 Época de lluvias (húmeda) que comprende de noviembre a abril.


 Época de estiaje (seca) que comprende de mayo a octubre.

La vocación principal es la actividad agropecuaria. El territorio tiene una superficie


de 112.9 km2.

c) Recurso suelo.

A nivel del distrito incluido las comunidades en estudio, existen 4,019.24 has de
tierras de cultivo, 1,512.86 ha bajo riego y 2,506.38 ha en secano, adicionalmente
existen 2,201.55 ha de bosques y montes, y 5,069.21 has de pastos naturales.
Estos suelos son de baja fertilidad y fuertes pendientes, inadecuadamente
manejados y como consecuencia con fuertes procesos de erosión laminar,
lateral y lineal.

d) Características hidrológicas.

Recurso hídrico:
La fuente hídrica considerada para este proyecto es generalmente proveniente del
rio Cachi para los sectores o localidades de Uralla, Sacc-Sacc, Uchcopampa,
Calicanto, Huanchuy, Andabamba, La Florida, Llamocctachi, para los sectores de
Santa Inés, Sillco, Mayuccatos, se dispone como fuente hídrica el río Cachimayo
que está formado por la unión del río Cachi y el río Pongora y para los sectores o
localidades de Tincuy - Santa Rosa y Maquinhuayo la fuente hídrica proviene del
río Urubamba que está formado por la unión de los ríos Huachocolpa y Totora, así
como los pobladores de las localidades de Chincho, Villoc, Chuyayaco utilizan en
sus parcelas del sector de Tincuy – Santa Rosa y Maquinhuayo las aguas del Río
Urubamba.

3.1.2.2 Vías de comunicación.

El distrito de Chincho se encuentra cercano a la carretera principal inter


departamental (Ayacucho – Huancavelica) pero hasta la fecha no existe una vía
permanente de conexión con la capital del distrito. Existe una vía tipo trocha que
une la capital del distrito de Julcamarca a la capital de Chincho y que interconecta
las comunidades de Yanachocce y Villoc. La comunidad de San Juan de
Miraflores esta interconectada a la carretera principal (Ayacucho – Julcamarca) a
través de una trocha carrozable. El distrito se encuentra por lo general
desarticulado con los demás distritos de la zona sur de Angaráes, las otras
comunidades aún no cuentan con sistema vial de transporte adecuado para el
traslado de sus productos hacia los mercados cercanos como Huamanga, Huanta
y Julcamarca. Para el transporte de pasajeros y de carga se aprovechan el
servicio que brinda los transportistas de Huamanga a Julcamarca que transitan

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

diariamente por la carretera principal. Para movilizarse a la ciudad de Lircay los


usuarios tienen que trasladarse hasta la localidad de Julcamarca desde donde el
servicio de pasajeros es permanente.

Cuadro Nº 04: Vías de Acceso.


PRINCIPALES VIAS DE ACCESO
Centros Distancia Categoría Medio de Tiempo
Poblados (Km.) transporte Promedio
Huancavelica - 75.0 Carretera Vehículos 2.00
Lircay afirmada horas
Lircay - 74.0 Carretera Vehículos 2.00
Julcamarca afirmada. horas
Julcamarca - 29.0 Trocha Vehículos 1.45
Chincho carrozable. horas
Huamanga – 60.0 Carretera Vehículos 2.15
Julcamarca afaltada. horas
Miraflores - 2.50 Trocha Vehículos 20
Cahua carrozable. minutos
FUENTE: Plan Estratégica Distrital de Chincho

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IV CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.1 CONCLUSION.

 Del análisis de los cálculos de diseño para la captación, línea de


conducción y el reservorio, se concluye que el proyecto “MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE
DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI, DISTRITO DE CHINCHO -
ANGARÁES –HUANCAVELICA”, es favorable, porque el caudal de agua
en el punto de captación es suficiente y abastecerá normalmente a la
población beneficiaria de acuerdo a los requerimientos antes descritos.

 Beneficiarios del proyecto: 81 familias y 261 de población.

 La intervención del proyecto es con las actividades de capacitación en


temas referidos a fortalecimiento organizacional y gestión; capacitaciones y
asistencia técnica en el manejo y buen uso del agua potable en la
comunidad de Llamocctachi, distrito de Chincho, provincia de Angaraes –
Huancavelica.

4.2 RECOMENDACION.

 Se recomienda a la población beneficiaria con el presente proyecto, hacer


un seguimiento, sensibilizar y poner en conocimiento a la Municipalidad
distrital de Chincho sobre la problemática actual en cuanto al
abastecimiento de agua potable.
 Utilizar el presente proyecto, como iniciativa en el proyecto:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA
LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI, DISTRITO DE
CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

V ANEXO

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.1 CÁLCULOS DE DISEÑO

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.1.1 DATOS DE AFORO

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. Para el diseño de los diferentes componentes para el proyecto de agua potable, primero se tiene que conocer el caudal con
el que se cuenta en la fuente, para ello se aforo en dos puntos para así obtener una mayor eficiencia en cuanto al caudal
para el proyecto.
2. Se tomaron 7 series en cada captación, obteniéndose los promedios tanto en litros por segundo, así como también en
metros cúbicos por día, que se observa en el siguiente cuadro:

DATOS: AFORO EN LA CAPTACION DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,
DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”

AFORO. CAPTACION N° 01 AFORO. CAPTACION N° 02


CAUDAL
N° TIEMPO(seg) VOLUMEN (ml) CAUDAL (lt/seg) N° TIEMPO(seg) VOLUMEN (ml)
(lt/seg)
1 0.9 900 1.000 1 2.5 455 0.182
2 0.8 880 1.100 2 2.5 525 0.210
3 1.0 950 0.950 3 2.4 530 0.221
4 1.1 1200 1.091 4 3.6 825 0.229
5 0.8 855 1.069 5 3.5 825 0.236
6 1.1 1000 0.909 6 3.2 730 0.228
7 0.8 860 1.075 7 3.3 725 0.220

COORDENADAS CAP. 01 COORDENADAS CAP. 02


LATITUD 13°3'46.7"S LATITUD 13°3'46.5"S CAUDAL 1.246 lt/seg
LONGITUD 74°17'59.9"O LONGITUD 74°18'1.9"O CAUDAL 107.621 m3/dia
ALTITUD 2443 msnm ALTITUD 2442 msnm

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.1.2 PERIODO DE DISEÑO

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PERIODO DE DISEÑO
En la determinación del tiempo para el cual se considera funcional el sistema, intervienen una serie de
variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto económicamente viable. Por lo tanto el período de
diseño puede definirse como el tiempo en el cual el sistema será 100% eficiente, ya sea por capacidad en la
conducción del gasto deseado o por la existencia física de las instalaciones.
Los factores considerados para la determinación del período del diseño son:
- Vida útil de las estructuras del concreto y de la captación de agua.
- Facilidad o dificultad para hacer ampliaciones de la infraestructura
- Crecimiento y/o decrecimiento poblacional
- Capacidad económica para la ejecución de las obras

CONDICIONES DE PERIODO DE DISEÑO SELECCIÓN A CRITERIO VALOR


FUENTES DE AGUA

1.- FUENTES SUPERFICIALES


A.- SIN REGULACION -
B.- CON REGULACION -
2.- FUENTES SUBTERRANEAS
A.- POZO O EMBALSE -
B.- ACUIFERO 20

CONDICIONES DE PERIODO DE DISEÑO SELECCIÓN A CRITERIO VALOR


1.- OBRAS DE CAPTACIÓN
A.- DIQUES - TOMAS 15
VIDA UTIL DE LOS SISTEMAS

B.- TOMAS - REPRESAS -


2.- ESTACIÓN DE BOMBEO
A.- BOMBAS Y MOTORES -
B.- INSTALACIONES 20
3.- LÍNEAS DE ADUCCIÓN 20
4.- PLANTAS DE TRATAMIENTO -
5.- ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO
A.- DE CONCRETO 30
B.- METÁLICOS -
6.- REDES DE DISTRIBUCION 20

PERIODO DE DISEÑO 20 AÑOS

OBSERVACIÓN 1: El rango de valores para el periodo de diseño, en función a las fuentes de agua, vida útil de
los sistemas y Ministerio de Salud, se uso el texto "Abastecimientos de Agua" de Simón Arocha; asimismo las
referencias "Población de Estudio, Fuentes de Abastecimiento y Obras de Captación" de Valdez - 1991.
OBSERVACION 2: Se propone usar el Modelo Matemático propuesto por Donal T. Lauria para estimar el Periodo
de Diseño Económico y sugerido también en el libro de "Abastecimientos de Agua" de Simón Arocha

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.1.3 POBLACIÓN FUTURA

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. Para hallar la población futura, se obtuvieron los datos de la población actual en el Puesto de Salud de la localidad de 9 de
Diciembre de Llamocctachi, distrito de Chincho.
2. La población a la actualidad es de 261 habitantes.
3. Con las formulas descritas anteriormente, se determinó la población futura para un periodo de retorno de 20 años
4. Del cuadro se observa que la población futura es de 560 habitantes.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.1.4 CALCULO DE LA DOTACION

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.1.5 PREDIMENSIONAMIENTO DE
RESERVORIO

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.1.6 DISEÑO DE CAPTACION DE


MANANTIAL

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.1.7 DISEÑO DE LINEA DE


CONDUCCION

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.2 PANEL FOTOGRAFICO

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PANEL FOTOGRAFICO

Foto 01: Infraestructura actual de Reservorio Foto 02: Se observa la sedimentación Reservorio Actual
“Llamocctachi”

Foto 03: Se observa que el caudal es mínimo. Foto 04: Aforo en la primera captación.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Foto 05: Aforo en captación n° 02 Foto 06: Captación anterior, destruido por la crecida del rio.

Foto 07: Partes de la infraestructura antigua de la Foto 08: Situación actual de Línea de Conducción.
captación.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Foto 09: Tuberías averiadas en Línea de Conducción. Foto 10: Situación actual de cámara de purga de aire.

Foto 11: Verificación de las cámaras y recojo de datos. Foto 12: Verificación de la situación actual de la cámara
en línea de conducción.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Foto 13: Línea de conducción próxima al Reservorio.

Foto 14: Vista Panorámica de la captación de agua para la comunidad de Llamocctachi.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Foto 14: Vista Panorámica de la comunidad de Llamocctachi.

Foto 15: Reunión con el presidente del comité de JASS.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Foto 16: Padrón de Beneficiarios del comité de JASS.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Foto 16: Padrón de Beneficiarios del comité de JASS.

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.3 PLANOS

TRABAJO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE 9 DE DICIEMBRE DE LLAMOCCTACHI,


DISTRITO DE CHINCHO -ANGARÁES –HUANCAVELICA”
80

Вам также может понравиться