Вы находитесь на странице: 1из 10

Sociología del Conocimiento

Elaborada por: FABRIZIO TIRRY, Juan

Resumen de los Capítulos I, II y III


Obra Sociología del Conocimiento de Lamo, Torres y Albero.
01.- Capítulo I. Introducción: Conocimiento, individuo y sociedad.

En lo concerniente al desarrollo de estos primeros tres capítulos del Libro: La


Sociológica del Conocimiento y la Ciencia, de Emilio Lamo, José María González García y
Cristóbal Torres Albero, , debemos señalar que, en la introducción del mismo, señala la
importancia de la variable conocimiento a efectos del análisis sociológico.

En ese orden de ideas, la importancia de la variable conocimiento y de las condiciones


aprioris de la sociología del conocimiento, denotan que la sociología del conocimiento y el
conocimiento consciente de si, aunado al contexto social en la Alemania de Weimar; son una
necesidad para ahondar sobre los rasgos sociales de algún tipo de conocimiento.

Así podemos observar como la sociología del conocimiento, no es sino un conocimiento


del conocimiento, un intento de analizar y estudiar el conocimiento con sus mismos métodos.
Obviamente para que se llame sociología del conocimiento es necesario que ese conocimiento
sea conocido, que se sepa que existe, que sea un conocimiento consciente de sí, pues sólo un
conocimiento conocido puede llegar a ser el objeto de una indagación, es decir, de la
sociología del conocimiento; y, para que haya una sociología del conocimiento es necesario:

1. Que haya sociología.


2. Que haya conocimiento.
3. Que el conocimiento sea consciente de sí.

En ese contexto, es significativo destacar que, el conocimiento del conocimiento es un


efecto del análisis sociológico, constituyendo este en un vigoroso marco del pensamiento,
dirigido a: la observación, el experimento y los métodos inductivos.

A lo antes señalado, debemos indicar que además estos deben ser acompañados de
elementos teóricos que emerge de las condiciones sociales concretas, de las variables que
obstaculizan y benefician la ocurrencia de tipos especiales de las causas sociales.

Así podemos manifestar que los autores de esta obra, describen que la cultura, la ciencia
y la sociología del conocimiento (desde el punto de vista de la sociología del conocimiento)
dan un lugar en atención a la sociología de la cultura, de la ciencia y de la sociología.

1
Por su parte Marx y Mannheina tratan de explicar desde el punto de vista gnoseológico,
con relación a los niveles de lenguaje y metalenguaje, donde se visualiza de que el
conocimiento se retorna entre si y se autoanaliza.

Con relación de conocer la ciencia de sociología del conocimiento en su génesis la cual


tienes por objeto investigar las cosas de este mundo, de ahí la sociología es un metalenguaje
que habla sobre el lenguaje del objeto del conocimiento.

A ello debemos incluirle el hecho del nivel de reflexividad analítica que tiene el
conocimiento como objeto y como la sociología del conocimiento como sujeto. De esa
manera, el Conocimiento estudia el mundo y la sociología del conocimiento estudia el
conocimiento que estudia el mundo. Así observamos entonces, a la sociología del
conocimiento como metalenguaje que habla del conocimiento y sobre el conocimiento que
existe en la sociedad; conocimiento este que nos refiere a la sociognoseología de la sociología
del conocimiento, situación esta que nos obliga a ver paradójicamente que el sujeto se vuelve
objeto, lo que nos induce a preguntarnos ¿Cómo evitar esto?

Ahora bien, con el desarrollo del Conocimiento como una de las variables centrales de la
evolución central, nos induce a pensar que la inteligencia es el eje conductor del proceso de
hominización del Homo Sapiens; de allí la importancia del aprendizaje en el desarrollo del ser
humano como HOMBRE (ontogénesis), de igual manera la importancia del Conocimiento en
el desarrollo de las culturas (filogénesis). Por lo tanto, el hombre enclava entre el incentivo y
la contestación, un factor mediador adicional, es así como una sociedad humana sin lenguaje
simbólico, se convierte en un dato antropológico, ya que todas las sociedades conocidas
disponen de un tipo de lenguaje para comunicarse, bien entre si o con los demás.

Del mismo modo, en significativo indicar por una parte que, el Conocimiento como
Variable Independiente y la Sociedad como Variable dependiente de aquélla, tal como lo citan:
Hegel y Comte, entre otros autores y por otra parte, el Conocimiento como Variable
Dependiente de otros factores, como lo citan: Marx, Mannheim, etc.

En ese sentido, podemos notar como existe una relación entre la Ontogénesis y el
Conocimiento: ambos referidos al Individuo y el Aprendizaje, en donde se denota que tanto el
Hombre como el Animal tienen sus propias características, siendo ellas:

 Discrimina el estimulo  No discrimina el estimulo


 Controla algunas respuestas  No controla las respuesta motoras
 Puede modificar su conducta  No puede dejar de actuar como lo hace
 Lenguaje con palabras  Lenguaje connotativo
En base a lo antes citado, debemos indicar que existen una diversidad de tipo de
Causalidad, en cuya descripción, se observan las causa, efecto y estimulo a esta relación:

2
En otras palabras, al observar la vinculación entre la Ontogénesis y el Conocimiento,
podemos indicar que entre el individuo y el aprendizaje, el conocimiento lo vemos como una
posibilidad. En ese ámbito, no debe haber sociedad humana sin lenguaje simbólico, ya que la
lengua es una característica definitoria del hombre; así la relevancia para la hominización está
en la triada: cerebro (datos), boca (lenguaje) y manos (manipulación). En efecto, el proceso
evolutivo del hombre no es teleológico. Paradójicamente por otra parte, observamos al
Conocimiento como una necesidad, debido a sus rasgos biológicos, por el hecho que el
hombre debe conocer; por lo que en el hombre, hay una menor equipamiento instintivo, pero
una mayor posibilidad de aprendizaje, por lo que el hombre es un animal de aprendizaje y de
cultura y con ello, la cultura es considerada como una segunda naturaleza. Con ello, el
conocimiento humano ha jugado un papel importante en el desarrollo de las culturas así como
el lenguaje de los historiadores.

Partiendo del hecho que el hombre es un ser de cultura, porque ella le proporciona el
modo de adaptarse al entorno que no le proporciona la naturaleza, por lo que la cultura se
convierte en un software adaptativo, lo que se transforma en un conjunto de conocimientos
que permite a una sociedad, vérselas con un entrono concreto, que denominamos: Cultura; así,
un conjunto de individuos (dentro de un entorno físico concreto), generan un modo de
conducta para controlar y adaptarse a ese entorno. Ahora bien, cuanto es mayor la seguridad y
la confianza de que esa conducta es adaptativa, mayor será la rigidez del rasgo o pauta
cultural, evidenciada esta situación de la clasificación de las normas de Summer:

 Folkways: modos usuales de hacer las cosas.


 Mores: modos morales obligados de hacer las cosas
 Leyes: modos legales obligados de hacer las cosas y
 Técnica instrumental, adaptativa y social

Por lo antes expuesto, es oportuno señalar que, la cultura y la adaptación son


fundamentales, denotándose que en la lucha entre culturas, la más adaptada es la que
sobrevive y a ello, es significativo señalar que las culturas jóvenes son maleables y por otra
parte, las culturas viejas son inadaptadas.

3
En ese mismo orden se hace referencia a la revolución industrial con la máquina de
vapor lo que culmina en el día de hoy a otra revolución llamada post industrial o científica
técnica.

Con respecto al conocimiento y progreso, se analiza lo relativo a la moral, lo estético y


lo científico, resaltado que el progreso es fundamental en el conocimiento, lo que nos induce a
inferir si se puede dudar del progreso moral de la humanidad. Así mismo en lo concerniente al
progreso estético, debemos manifestar que la comparación de obras de diversos autores,
filósofos, artistas, son el resultado de de problemas y sus soluciones, lo que se comportan al
día de hoy en formativas, actuales y muy vigentes. En el caso de la ciencia, no hay clásicos,
sino historia de la ciencia, que es muy diferente, lo que lo hace un saber erudito.

En lo concerniente al progreso, pero con mayor significación a la escritura, esta se


convierte en la innovación instrumental del conocimiento de la época, lo que permite la
formación del conocimiento, por intermedio de la lengua, la imprenta, el laboratorio y el
ordenador, generando la formalización del pensamiento, y por ende, escribir es mejor que
hablar, permitiendo así que nazca el concepto, base de la discusión ecuánime que asegure
avanzar con el conocimiento.

Dentro de esos grandes inventos instrumentales, aparece la imprenta, la cual no modifica


el conocimiento, sino que lo comparte, garantizando una propagación intensiva y la
democratización de los pueblos, puesta que la imprenta consiguió que, de una forma
económica, el conocimiento pudiera llegar a cualquier espacio geográfico o personas y que
esta información perdurara en el tiempo hasta nuestros días.

En lo relativo a la ciencia y sociedad del conocimiento, debe contrastarse de un modo


sistemático, el cómo generar conocimientos nuevos, para lo cual se emplea un método y con el
uso de recursos materiales y humanos a las tres dimensiones de las ciencias:

1. El método experimental, con el método inductivo y deductivo, sirven para garantizar la


refutabilidad de los conocimientos, siendo el filtro de la verdad, lo que a su vez, permite
identificar los criterios de validez del conocimiento.
2. Los recursos puestos a la disposición de generación de nuevos conocimientos, donde la
ciencia como institución social, genera progresivamente la economía, la política y la
educación, con el apoyo de trabajadores organizados.
3. La producción científica, que es el conjunto de conocimientos que son parte de esa gran
base de datos, denominados dentro del acervo general del saber, añadiendo a su vez, la
cultura de la ciencia.
Por último, las sociedades modernas entronizado el cambio y no la estabilidad, la
innovación y no la repetición como mecanismos de adaptación. Así, ciencia y cultura son
ambos mecanismos de adaptación al entorno, pero de carácter y sentidos distintos y los efectos
de la ciencia y tecnología, con respecto al pasado y futuro, con la esperanza del progreso y de
4
un cambio social donde la ambivalencia de la ciencia, nos obligue a buscar nuevas
alternativas, debido a consecuencias contraproducentes, que son relevantes y necesarias para
lograr una modernización reflexiva.

02.- Capítulo II. Ciencia y sociología del conocimiento ¿Una ciencia sin
sujeto cognoscente?

Los autores en el desglose de este segundo capítulo, inician con la descripción de la


doble peculiaridad del conocimiento, el que se rige por el saber sagrado, a pesar que en el
camino se abandona varias de esas características, pero conserva y mantiene otras que son
difíciles de renunciar; ello debido a los cuatro autores, basados en la observación y la
experimentación, a pesar que, a través del tiempo y del espacio, parten del hecho de que la
sabiduría proviene de los viejos libros.

El desarrollo de la sociología del conocimiento muestra un progresivo carácter empírico,


concreto del sujeto del conocimiento que lo hace objeto de su estudio, donde se hacen las
siguientes preguntas: como conozco y que conozco; pues una ciencia que indaga a los demás,
da por afianzado ese conocimiento. El objeto material de una ciencia es el sujeto de todos los
demás, así que un sujeto que conoce es el objetivo a conocer, siendo el sujeto el actor y
observador del objeto, lo cual descubre el acto del conocer en la rica intervención de sujeto-
objeto. De esta manera se puede explicar la doble peculiaridad de la sociología del
conocimiento, por una parte, el conocimiento reflexivo en municionamiento y por otra el acto
de conocer y así el sujeto del conocer.

Desde la perspectiva de la sociología del conocimiento, los autores consideran que se


incorpora a la dimensión reflexiva cuando el conocimiento se vuelve reflexivo y regresa sobre
sí mismo, descubriendo tanto al objeto como al sujeto del conocimiento, o bien, descubre el
acto de conocer. Esta doble peculiaridad hace a la sociología del conocimiento un
metaconocimiento; ya que indaga no tanto al conocimiento como al acto de conocer y, así, al
sujeto del conocer. La sociología del conocimiento es un metaconocimiento, por lo tanto; la
reflexividad es conocimiento del conocimiento. Sujeto y objeto reflexionan el uno sobre el
otro, en una interacción de conocimientos.

Así establecen la siguiente tipología de reflexividad:

a) Técnica, cuando la ciencia deriva en una tecnología de intervención y modificación


social;
b) Mediata, cuando el efecto de la ciencia está mediado por su difusión en el marco de
la etnociencia y;

5
c) Inmediata, cuando es la propia etnociencia la que es aplicada por los actores

Nuestra preocupación principal, se corresponde con describir y entender la realidad que


nos rodea y en base a esto mejorarla; además de una manera de pensar, la sociología implica
una manera de hacer a través de datos, evidencias y hechos; de esa manera, debemos entender
el proceso de investigación y para ello, se requiere responder tres preguntas:

1. Cuestiones teóricas / epistemológicas: ¿Qué queremos? qué tipo de sociología estamos


haciendo.
2. Cuestiones técnicas: Elegir las herramientas adecuadas para nuestro objeto de estudio.
entrevistas, cuestionarios, observación, etc. ¿Cómo lo hacemos?
3. Cuestiones éticas, políticas y prudentes: Considerar las consecuencias para nosotros y
para lo que investigamos finalidad. ¿Para qué lo hacemos?

En ese sentido es interesante señalar que en la construcción de una sociología del conocimiento,
como ciencia moderna, entra en juego la teoría de los idola de Francis Bacon, y esos ídolos y las falsas
nociones se han ocupado del entendimiento humano y se han arraigado profundamente en él, no sólo
asedian las mentes humanas, haciendo difícil el acceso a la verdad, sino que incluso en el caso de que
se diera y concediera el acceso, esos ídolos saldrán de nuevo al encuentro, y causarán molestias en la
misma restauración de las ciencias, a no ser que los hombres, prevenidos contra ellos, se defiendan en
la medida de lo posible.

Por su parte, la teoría Marxiana, conserva aún la teoría enciclopedista del engaño, así mismo la
ideología dominante, exhibiendo la falsa conciencia. Es interesante poder observar como la génesis
de la teoría señala que Dios no pudo haber creado un mundo en el que la realidad o la razón
nos engaña; con ello, podemos exhibir diferencias entre Durkheim y Marx. Para estos autores, la
sociedad es una realidad encendida, es decir separada y es ahí donde se manifiesta la contraposición
entre la conciencia falsa y conciencia cierta. Por su parte, Durkheim considera que a la sociedad como
un organismo moral y esa unidad se manifiesta en que el conocimiento refleja una sociedad sin
ocultarla.

En lo atinente a la ciencia moderna, en mayo del 1930 Erwin Schowdinger, sucesor de


Marx en su cátedra de Berlín, se pronuncio sobre el impacto que genera la nueva imagen física
del mundo, la que debería ser natural o social, mostrando la teoría de que el conocimiento en
sentido o objetivo en conocimiento sin conocedor: es conocimiento sin sujeto cognoscente.

Por otra parte, Francis Bocion señala que la palabra que pronuncia el sabio, no sale de la
garganta humana, sino del logo eterno; de allí nace el proyecto vital de raíces profundas de lo
religioso, no solo el método inductivo y la ciencia experimental, la primera sobre la sociología
del conocimiento, teoría del método deductivo. La estructura cambiante de este proceso de
secularización, va de una actividad extra mundana a otra extra mundana y racionalizada y así
comienza el desvanecimiento de la religión y la pérdida de valor de doctrinas y símbolos paso
a la orientación extra mundana a la extra mundana dentro de los propios grupos religiosos.

6
Así entre lo sagrado y lo impío, se manifiesta la privatización de lo religioso como una
distinción entre religión, moral y derecho. Lo sacro pasa a ser un componente de la vida
privada y pasa a ser racional, siendo un componente que refuerza el proceso de secularización,
considerando a la religión de privatizada, como mito, engaño o superstición; esta situación
para por una metamorfosis, desde lo sagrado de extra mundano a un extra mundano, pasando a
transmutación.

De la conversión de lo sagrado, personalizado, carismático, y trascendente, se degenera


y deviene impersonal. El empirismo del siglo XVII era buscar a Dios en la naturaleza y así la
posibilidad de orden y el conocer se fundamenta en la posibilidad de la verdad. En otro
contexto, está el concepto de la ley natural y su posibilidad del conocimiento, donde presenta
la idea solo hay un orden porque el mundo es una obra divina. Podemos observar como
Giordano manifiesta que, a Dios hay que buscarlo y la ley natural no está ni en Copérnico, ni
en Keples, ni en Galileo, a pesar de esta idea es un tópico a partir del siglo XVII, tras discutir
la teoría de Aristóteles de la participación del agua como elemento de composición de los
metales; de esta manera, se dan leyes seguras y fijas en la naturaleza. Esto le permite al
hombre, poder escudriñar la naturaleza, descubrir esos mandatos como una ley divina, por lo
que, con esta idea, expresaba la confianza en el orden racional del mundo.

La magnetización de Dios como objeto material y garantía de la indagación científica,


comienza con la materialización de Dios, haciéndose más tenue y más lejano en su vieja
presencia esporádica y terrible, para aparecer una representación expedita, pero habitual.

La vieja Metafísica separa la naturaleza y la sociedad, donde todavía Kant lo menciona


en un notable desarrollo teórico, la nueva metafísica presenta la idea de armonía cósmica,
tanto a la naturaleza como a la sociedad y así llegan, a la amplia ciencia experimental en el
derecho y el estado donde se suprime la antítesis, entre la razón y la naturaleza, entre el
espíritu y alma, entre la libertad y causalidad, entre la idea y la realidad.

En los orígenes de la ciencia social, el hombre es social por su naturaleza, lo que se


plantea a través del mismo pudo la idea del hombre ser natural y aceptado, siendo la ciencia
social un carácter natural-social del hombre. Con la ciencia moderna y la teología termina el
capítulo con la idea de que la realidad en orden y no caos. Así la condición última de la
posibilidad de la ciencia no radica solo en la lógica de los juicios analíticos sintéticos, sino
ante la fe y el orden. Con Welves la desacralización del mundo y desaparición de lo
carismático, dando lugar a que lo físico es inminentemente del sujeto del conocimiento,
rompiendo con el presupuesto regulador básico de toda la ciencia moderna

03.- Capítulo III. Los problemas de la sociología del conocimiento:


conocimiento, ciencia y cultura.

7
Los estatus teóricos de la sociología del conocimiento en este sentido los autores
presentan los siguientes conceptos

1. Conocimiento y valoración
2. Verdad y error
3. Saber y conocer
4. Conocimiento como stock y como flujo
5. Lo que es conocimiento y lo que paso por el conocimiento

En ese contexto, la definición de conocimiento podría enmarcarse en dos ejes; por una
parte, se opone a aquello que es falso, erróneo, equivocado; así tenemos que conocimiento es
el conjunto de creencias que sabemos, por cualquier razón, que son ciertas. Según un eje
distinto, la cognición se opone a la afectividad, la volición, el sentimiento, lo que se opone a lo
pasional. En ese orden de ideas, el conocimiento está formado por juicios de hechos ciertos y
de él, se separarían los juicios de hechos falsos y los juicios de valor y por tanto, todo los
relativo al deber ser y en ese orden de ideas, podemos observar cómo juegan papel
fundamental, la verdad, la falsedad, los juicios de hechos ciertos, los juicios de hechos falsos,
los hechos en si y los juicios de valor:

El hecho del progreso que puede predecirse en el desarrollo del conocimiento a pesar
que no tiene una historia lineal, así que, entre la sociología del conocimiento, como sería la
sociología de la moral y la de la cultura, en el conocimiento y error, la falsa conciencia y la
ideología ha sido una sociología del falso conocer o del error. De este modo, la sociología del
conocimiento abarcara la sociología de la religión y la sociología del conocimiento del sentido
común, es decir abarcaría la infra-científico es el saber y conocimiento ya sea supra-científico
o infra-científico. Estas ideas tienen representación de Durkheim, considerando la sociología
del conocimiento en un derivado de la sociología de la religión.

Con relación a saber y conocer; el conocimiento consciente de si es una actividad de


saber algo que no hace como tal actividad la humanidad solo se ha planteado el problema de
cómo conocer en un momento de evolución la respuesta de comunidad primitiva y hablar de
un saber hacer, el cual entra en nueva reflexión entre el conocimiento pragmático y el
8
conocimiento propiamente dicho del estudiar, pues el pragmático está orientado a la curiosidad
ociosa mientras que el segundo entendido en sentido amplio.

Existen algunas características para conocer el conocimiento científico, la actividad que


es algo que se posee y se transmite y que se descubre sin querer, segundo, no hay tampoco
procedimiento o métodos para distinguir o diferenciar lo que sí se sabe de lo que no se sabe y
tercero no es consiente en si que es un conocimiento espontaneo, natural y en última instancia
inconsciente, que no sabe lo que es, que desconoce como tal, hay conocimiento que solo
deviene consciente cuando se propone a una actividad a realizar.

El conocimiento como Stock y como flujo, el conocimiento en sentido pasivo se ha dado


en toda sociedad y el conocimiento como actividad surge en el renacimiento y se afianza a
partir del debate epistemológico del siglo XVII pues se hace una pregunta que conozco, sino
más bien, como puedo conocer o como puedo generar sistemáticamente enunciados ciertos; es
decir, saber que se sabe y que se puede saber más en un saber de segundo nivel, reflexivo, lo
que ha denominado Batesan: "aprender aprender".

La ciencia como actividad orienta hacia la producción sistemática de conocimientos


ciertos y su contrastación ordenada y consiente, la medición rutinaria del valor de la verdad de
sus enunciados. Con estas ideas se da surgimiento a sociología del conocimiento científico-
natural y da lugar a la aparición a la sociología del conocimiento en el Siglo XX.

Con la construcción social del conocimiento solo pudiera surgir después de la


humanidad y genera el constructo cultural, siendo la imposición de la misma realidad social
que ja generado los límites entre lo cierto y lo falso así se identifica con la producción de las
verdades.

Con relación de la ciencia como núcleo duro del conocimiento, ciencia y etnociencia, en
este orden la ciencia juega un bajo nivel de precisión siendo la ciencia en la medida y se hace
difícil de diferenciar la sociología de la religión en cuanto a las creencias antológicas básicas
de la sociología de las categorías.

Por otro lado, el objeto ciencia que se construirá en la época era de las ciencias duras
(Matemática, lógica, ciencias experimentales y el ámbito de las ciencias sociales, ideológicas,
economía de la sociología y la lingüística)
Así se presenta el objeto central de la sociología y así nace la etnociencia de las
comunidades de científicos que son el resultado de una sociedad cuya cultura y perjuicios
comparten, de otra de las etnociencia popular que actúa los procesos sociales, siendo la
etnociencia científica los conocimientos por las diversas comunidades científicas,

9
En definitiva, la sociología de las categorías es de todo conocimiento y de todo saber sr,
también los criterios y validez del conocimiento en cuanto a criterio o no del conocimiento.
Con relación de la sociología de la ciencia abarca, la génesis histórica, la ciencia en sentido
activo como la institución y como pasivo Stock de conocimientos y la validez del
conocimiento y la distribución de los conocimientos científicos de la etnociencia y la difusión
diferencial dando como finalista las consecuencias sobre la percepción y sobre la conducta en
este orden no dejara plantear problemas de difícil solución. Así e l determinismo físico es el
presupuesto ontológico más obvio para garantizar buenas perspectivas de futuros descubrimientos.

10

Вам также может понравиться