Вы находитесь на странице: 1из 36

1

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Facultad de ciencias administrativas y contables
Escuela Professional de administración y sistemas

SISTEMA DE CONTRATACIÓN DEL ESTADO


Presentado por:
Marcañaupa Ochoa Marina

Asignatura:
Gestión Pública

Docente:
Lic.Adm. Castillo Galván Asalia Elizabeth

Área de Investigación:
Trabajo Monografico

Línea de Investigación:
Gestion Pública

Huancayo – Perú

2019
ii2

DEDICATORIA
A Dios, por la vida y la dicha infinita de seguir guiando mi camino.

A mis padres, por su apoyo incondicional de estar a nuestro lado.

Al docente del curso por su gran apoyo y formación de enseñanza


profesional.

Marina
3
iii

INDICE

INDICE GENERAL
DEDICATORIA ................................................................................................................................... ii2
INDICE ................................................................................................................................................. iii
3
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 6
CAPÍTULO I
SISTEMA DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
1.1. Fases .......................................................................................................................................... 8
1.1.1. Actos Preparatorios .......................................................................................................... 8
1.1.2. Selección ............................................................................................................................ 8
1.1.3. Ejecución Contractual...................................................................................................... 9
1.2. Disposiciones Generales ........................................................................................................... 9
1.2.1. Contrataciones a las que se aplica la Ley de Contrataciones del Estado ...................... 9
1.2.2. Supuestos excluidos del ámbito de aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado
10
CAPÍTULO II
ACTOS PREPARATORIOS
2.1. Definición ..................................................................................................................................... 11
2.2. Plan Anual ................................................................................................................................... 11
2.2.1. Definición ........................................................................................................................ 11
2.2.2. Formulación del PAC ........................................................................................................... 12
2.2.2. Finalidad ......................................................................................................................... 12
2.3. Requerimiento y Expediente de Contratación ..................................................................... 13
2.3.1. Definición de Requerimiento ......................................................................................... 13
2.3.2. Responsable de formular las especificaciones, términos de referencia o expediente
técnico 13
2.3.3. Contenido del Requerimiento ........................................................................................ 14
2.4. Proceso de Estandarización ................................................................................................... 15
2.4.1. Contenido del Expediente de Contratación .................................................................. 15
2.4.2. Aprobación del Expediente de Contratación ................................................................ 16
2.4.3. Encargado de la custodia del Expediente de Contratación ......................................... 16
2.4.4. Antigüedad máxima del valor deferencial .................................................................... 17
2.5. Comité de Selección o Especial .............................................................................................. 18
4

2.5.1. Designación a los integrantes de un Comité de Selección ............................................ 18


2.5.2. Formalidad para la designación del Comité de Selección............................................ 18
2.6. Bases ........................................................................................................................................ 20
2.6.1. Responsable de la elaboración de las bases................................................................... 20
2.6.2. Procedimiento que debe seguir el Comité de Selección, cuando el valor referencial es
observado por los participantes .................................................................................................... 20
2.6.3. Requisitos de calificación ............................................................................................... 20
2.6.4. Factores de Evaluación de las Bases.............................................................................. 21
2.6.5. Los factores de evaluación señalados deben ser objetivos. .......................................... 21
2.6.6. Adicionalmente, debe considerarse el precio como un factor de evaluación. ............. 21
CAPÍTULO III
PROCESO DE SELECCIÓN
3.1. Modalidades ................................................................................................................................. 23
3.2. Convocatoria................................................................................................................................ 23
3.3. Registro ........................................................................................................................................ 24
3.4. Consultas A Las Bases ................................................................................................................ 24
3.5. Observaciones ................................................................................................................. 25
3.6. Presentación de Propuestas ........................................................................................... 25
3.7. Evaluación de Propuestas .............................................................................................. 25
3.8. Adjudicación Buena Pro ................................................................................................ 26
3.9. Perfeccionamiento del Contrato .................................................................................... 26
CAPÍTULO IV
TIPOS DE SISTEMAS DE CONTRATACIÓN EN EL PERÚ
4.1. El Sistema de Suma Alzada ........................................................................................................ 28
4.1.1. Peculiaridades ....................................................................................................................... 28
4.1.2. Imposibilidad de aplicar la Suma Alzada ........................................................................... 29
4.2. El Sistema de Precios Unitarios ................................................................................................. 29
4.3. El Sistema Mixto ......................................................................................................................... 30
4.4. El Sistema de Tarifas .................................................................................................................. 30
4.5. Porcentajes ................................................................................................................................... 31
4.6. Honorario Fijo y Comisión de Éxito .......................................................................................... 31
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 32
5

WEBGRAFÍA..................................................................................................................................... 33
ANEXOS ............................................................................................................................................. 34
6

INTRODUCCIÓN

El proceso de contratación debe ser entendido considerando las tres fases que lo componen. Es
indispensable conocer cómo se desenvuelve cada una de ellas para que las Entidades realicen sus
procesos de forma eficiente.

Debemos tener presente que una política efectiva de contratación pública es indispensable para que el
mercado nacional alcance sus objetivos y metas sociales, lo que traerá como consecuencia un
crecimiento económico a mediano y largo plazo, incentivar la participación de las pequeñas y micro
empresas y, en general, promover competitividad frente a mercados mundiales. No se debe olvidar que
somos nosotros, los contribuyentes y usuarios, los principales interesados en obtener servicios públicos
de calidad.

Unido a ello, tenemos que la Contratación Pública se encuentra estrechamente vinculada con el
manejo adecuado de los recursos públicos, pues se debe realizar una evaluación integral de las ofertas
brindadas en el mercado y optar por la más beneficiosa en términos de costo, calidad y oportunidad.

Existe, por otro lado, una gran necesidad de información por parte de los agentes involucrados, ya
sea desde el lado público o el privado, es necesario que de manera previa a la intervención en un proceso
de contratación conozcan sus obligaciones y derechos. Incentivar una cultura de información y
transparencia en la Contratación Pública es vital para lograr que nuestro Sistema pueda funcionar de
forma óptima.

Los procesos de contratación estatal tienen tres fases claramente diferenciadas y cuya presencia es
transversal a los diversos objetos contractuales. Dichas fases representan la secuencia que siguen o deben
seguir todas las entidades cuando requieren la colaboración de terceros para el cumplimiento de sus
funciones.

Cada una de ellas cobra especial importancia en la contratación, sólo será posible definir como
eficiente un proceso que haya respetado lo previsto en las respectivas etapas. Por ello, para efectos de
evaluar la gestión y manejo en materia de Contrataciones del Estado se debe analizar de forma conjunta
las tres fases. Estas fases se desenvuelven en función del estadio en el que se ubican a lo largo del proceso
de contratación. La primera de ellas, la llamada Fase de Actos Preparatorios está referida a todas aquellas
actuaciones de planificación y programación, previas al desarrollo del proceso de selección, que se inicia
con la decisión de adquirir o contratar.
7

La Fase de Selección contiene los pasos a seguir para determinar a la persona natural o jurídica con la
cual la Entidad Pública entablará una relación jurídica contractual.

Marina
8

CAPÍTULO I

SISTEMA DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

La contratación pública es el proceso mediante el cual el Estado se provee de los bienes


indispensables para lograr el cumplimiento de sus fines.

Se divide en 3 fases: Los actos preparatorios, la etapa de selección y la ejecución contractual.

1.1. Fases

1.1.1. Actos Preparatorios


 Plan anual de contrataciones
 Expediente de contratación
 Designación del comité especial
 Elaboración de las bases.

1.1.2. Selección
 Convocatoria
 Registro de participantes
 Consultas
 Observaciones
 Presentación de propuestas
 Evaluación y calificación
 Otorgamiento de la buena Pro
9

 Formalización del contrato – suscripción

1.1.3. Ejecución Contractual


 Garantías
 Adelantos
 Adicionales y reducciones
 Ampliaciones y prorrogas
 Subcontratación
 Intervención económica de obra
 Resolución
 Penalidades
 Recepción y conformidad
 Liquidación

1.2. Disposiciones Generales

1.2.1. Contrataciones a las que se aplica la Ley de Contrataciones del Estado


El artículo 3 de la Ley de Contrataciones del Estado, delimita el ámbito de aplicación de normativa
de contrataciones del Estado, teniendo en consideración dos criterios: uno subjetivo, referido a los
sujetos que deben adecuar sus actuaciones a las disposiciones de dicha normativa; y, otro objetivo,
referido a las actuaciones que se encuentran bajo su ámbito.

El numeral 3.1 del artículo 3 establece un listado de órganos y organismos de la Administración


Pública, bajo el término genérico de “Entidades”, que se encuentran en la obligación de aplicar la
normativa de contrataciones del Estado.

 Los Ministerios y sus organismos públicos, programas y proyectos adscritos.


 El Poder Legislativo, Poder Judicial y Organismos Constitucionalmente Autónomos.
 Los Gobiernos Regionales y sus programas y proyectos adscritos.
 Los Gobiernos Locales y sus programas y proyectos adscritos.
 Las universidades públicas.
 Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social.
 Las empresas del Estado pertenecientes a los tres niveles de gobierno.
 Los fondos constituidos total o parcialmente con recursos públicos, sean de derecho público o
privado.
10

En el numeral 3.2 que, para efectos de la presente Ley, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional
del Perú y los órganos desconcentrados tienen el mismo tratamiento que las Entidades señaladas en
el numeral anterior.

El numeral 3.3 del artículo 3 señala que la citada normativa se aplica a las contrataciones que
realicen las Entidades para proveerse de los bienes, servicios u obras, asumiendo el pago con cargo
a fondos públicos.

Las contrataciones que se encuentran bajo el ámbito de aplicación de la normativa de


contrataciones del Estado: Son aquellas que realizan las Entidades señaladas en los numerales 3.1 y
3.2 del artículo 3 de la Ley, así como otras organizaciones que, para proveerse de los bienes,
servicios u obras, efectúan el pago de la retribución correspondiente con cargo a fondos públicos.

1.2.2. Supuestos excluidos del ámbito de aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado
Los supuestos excluidos del ámbito de aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado, se
encuentran establecidos en los artículos 4 y 5 de la citada norma. Al respecto, es importante precisar
que los supuestos comprendidos en el artículo 5 se encuentran sujetos a supervisión.

Base Legal: Artículo 4 y 5 de la Ley de Contrataciones del Estado, modificada por el D. L N° 1341.

¿Cuándo se realice una contratación por un monto igual o inferior a 8 Unidades Impositivas
Tributarias, el proveedor debe contar con Registro Nacional de Proveedores - RNP vigente?

Las contrataciones iguales o inferiores a ocho (8) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) están
fuera del ámbito de la aplicación de la normativa de contrataciones del Estado, pero bajo la
supervisión del OSCE; asimismo, los proveedores que quienes se realicen dichas contrataciones
deben estar inscritos en el Registro Nacional de Proveedores (RNP), salvo que los montos de las
mismas sean iguales o menores a una Unidad Impositiva tributaria (1 UIT).

¿Las contrataciones en el diario oficial El Peruano por mandato expreso de la ley o de la


autoridad jurisdiccional están sujetas a la aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado?

Las contrataciones que toda Entidad deba efectuar con el diario oficial "El Peruano" a fin de
publicar normas legales o documentos que por ley deben publicarse en dicho Diario, no se
encuentran sujetas a las disposiciones previstas en la normativa de contrataciones del Estado, toda
vez que existe un mandato constitucional expreso que determina su contratación.
11

CAPÍTULO II

ACTOS PREPARATORIOS

2.1. Definición
Es el conjunto de actuaciones administrativas destinadas a dar sustento al proceso de selección, de tal
forma que el mismo se realice de manera válida.

Se inicia con la aprobación del Plan Anual de Contrataciones (PAC)

2.2. Plan Anual


Cada entidad elaborará un Plan Anual de Contrataciones.

Dicho plan debe prever los bienes, servicios y obras que se requerirán durante el ejercicio presupuestal
y el monto del presupuesto requerido.

2.2.1. Definición
El Plan Anual de Contrataciones constituye un instrumento de gestión para planificar, ejecutar y
evaluar las contrataciones, el cual se articula con el Plan Operativo Institucional y el Presupuesto
Institucional de la Entidad.

El PAC que se apruebe debe prever las contrataciones de bienes, servicios y obras cubiertas con el
Presupuesto Institucional de Apertura, con independencia que se sujeten al ámbito de aplicación de la
Ley o no, y de la fuente de financiamiento.
12

El PAC debe obedecer en forma estricta y exclusiva a la satisfacción de las necesidades de la Entidad,
las que a su vez provienen de cada una de las áreas usuarias, en función de los objetivos y resultados que
se buscan alcanzar.

2.2.2. Formulación del PAC


En el primer semestre de cada año fiscal, durante la fase de programación y formulación
presupuestaria, las áreas usuarias de las Entidades deben programar, en el Cuadro de Necesidades, sus
requerimientos de bienes, servicios en general, consultorías y obras cuya contratación se convocará en
el año fiscal siguiente, para cumplir los objetivos y resultados que se buscan alcanzar, sobre la base del
proyecto de Plan Operativo Institucional respectivo, adjuntando, para tal efecto, las especificaciones
técnicas de bienes y los términos de referencia de servicios en general y consultorías y, en el caso de
obras, la descripción general de los proyectos a ejecutarse, los mismos que deben ser remitidos por las
áreas usuarias.

Para elaborar el Cuadro Consolidado de Necesidades, el órgano encargado de las contrataciones, en


coordinación con el área usuaria, consolida y valoriza las contrataciones de bienes, servicios en general,
consultorías y obras.

2.2.2. Finalidad
 Planificar: Uniformizar criterios para la planificación de las contrataciones de bienes, servicios y
obras en el Plan Anual de Contrataciones bajo el enfoque de gestión por resultados que permita el
cumplimiento de los fines públicos.
 Difundir: El PAC debe ser publicado en el SEACE en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles
siguientes a la fecha de aprobado, incluyendo el documento de aprobación.
 Evaluar: El Titular de la Entidad o del funcionario encargado de la aprobación y/o modificación
del PAC, es responsable de supervisar y efectuar el seguimiento al proceso de planificación,
formulación, aprobación y ejecución oportuna del Plan Anual de Contrataciones; sin perjuicio de
la responsabilidad que le corresponde al Órgano de Control Institucional de cada Entidad, conforme
a las normas del Sistema Nacional de Control.
Adicionalmente, el PAC debe publicarse en el portal web de la Entidad, si la tuviere, así como estar
a disposición de los interesados en el órgano encargado de las contrataciones de la Entidad, para
que pueda ser revisado y/o adquirido a costo de reproducción.
El Titular de la Entidad debe realizar evaluaciones periódicas bajo el enfoque de gestión por
resultados, sobre la ejecución de las contrataciones, así como su incidencia en el cumplimiento de
las metas del Plan Operativo Institucional y el Presupuesto Institucional.
13

¿Todas las contrataciones deben de estar incluidas en el Plan Anual de Contrataciones?

El Plan Anual de Contrataciones que se apruebe debe prever las contrataciones de bienes, servicios
y obras cubiertas con el presupuesto Institucional de Apertura y el valor referencial de dichas
contrataciones, con independencia que se sujeten al ámbito de aplicación de la presente Ley o no, y de
la fuente de financiamiento. No se incluye en el PAC las contrataciones menores o iguales a 8 UIT (salvo
las efectuadas mediante Compras Corporativas).

Es requisito para la convocatoria de los procedimientos de selección, salvo para la comparación de


precios, que estén incluidos en el Plan Anual de Contrataciones, bajo sanción de nulidad.

¿En qué supuestos se puede modificar el Plan Anual de Contrataciones?

El PAC puede ser modificado, durante el curso del año fiscal, para incluir o excluir contrataciones,
en caso que se produzca una reprogramación de las metas institucionales propuestas o una modificación
de la asignación presupuestal, así como cuando se modifique el tipo de procedimiento de selección
previsto en el PAC como resultado de la determinación del valor referencial.

2.3. Requerimiento y Expediente de Contratación

2.3.1. Definición de Requerimiento


Es la solicitud del bien, servicio en general, consultoría u obra formulada por el área usuaria de la
Entidad que comprende las Especificaciones Técnicas, los Términos de Referencia o el Expediente
Técnico de Obra, respectivamente, así como los requisitos de calificación que corresponda según el
objeto de la contratación.

2.3.2. Responsable de formular las especificaciones, términos de referencia o expediente técnico


El área usuaria requiere los bienes, servicios u obras a contratar, siendo responsable de formular las
especificaciones técnicas, términos de referencia o expediente técnico, respectivamente, además de
justificar la finalidad pública de la contratación. Los bienes, servicios u obras que se requieran deben
estar orientados al cumplimiento de las funciones de la Entidad.

El Área Usuaria es la dependencia cuyas necesidades pretenden ser atendidas con determinada
contratación o, qué dada su especialidad y funciones, canaliza los requerimientos formulados por otras
dependencias, que colabora y participa en la planificación de las contrataciones, y realiza la verificación
técnica de las contrataciones efectuadas a su requerimiento, para su conformidad.

Las especificaciones técnicas, términos de referencia o expediente técnico deben formularse de


forma objetiva y precisa por el área usuaria; alternativamente pueden ser formulados por el órgano
14

encargado de las contrataciones y aprobados por el área usuaria, proporcionando acceso en condiciones
de igualdad al proceso de contratación y no tienen por efecto la creación de obstáculos ni
direccionamiento que perjudiquen la competencia en el mismo.

¿Las especificaciones técnicas, términos de referencia; ¿así como los requisitos de calificación, solo
pueden ser formulados por el área usuaria?

No, las especificaciones técnicas, términos de referencia; así como los requisitos de calificación,
pueden ser formulados por el órgano encargado de las contrataciones a solicitud del área usuaria, cuando
por la naturaleza del objeto de la contratación dicho órgano tenga conocimiento para ello, debiendo ser
aprobada por el área usuaria.

2.3.3. Contenido del Requerimiento


El requerimiento debe incluir las exigencias previstas en leyes, reglamentos técnicos, normas
metrológicas y/o sanitarias, reglamentos y demás normas que regulan el objeto de la contratación con
carácter obligatorio; debiendo además incluir los requisitos de calificación que se consideren necesarios.
Asimismo, puede incluir disposiciones previstas en normas técnicas de carácter voluntario, siempre que:

 Sirvan para asegurar el cumplimiento de los requisitos funcionales o técnicos;


 Se verifique que existe en el mercado algún organismo que pueda acreditar el cumplimiento de
dicha norma técnica.
 No contravengan las normas de carácter obligatorio mencionadas.
En dicha medida, las Especificaciones Técnicas, los Términos de Referencia o el Expediente Técnico,
según corresponda, que integran el requerimiento, contienen:

 La descripción objetiva y precisa de las características


 Los requisitos funcionales relevantes para cumplir la finalidad pública de la contratación, de ser el
caso.
 Las condiciones en las que debe ejecutarse la contratación.
 Los requisitos del proveedor.
¿El requerimiento puede hacer referencia a marcas?

No se hace referencia a fabricación o procedencia, procedimiento de fabricación, marcas, patentes o


tipos, origen o producción determinados, ni descripción que oriente la contratación hacia ellos, salvo
que la Entidad haya implementado el correspondiente proceso de estandarización debidamente
autorizado por su Titular, en cuyo caso deben agregarse las palabras “o equivalente” a continuación de
dicha referencia.
15

El requerimiento puede incluir las referencias antes mencionadas tratándose de material bibliográfico
existente en el mercado, cuya adquisición obedezca a planes curriculares y/o pedagógicos, por su
contenido temático, nivel de especialización u otras especificaciones debidamente justificadas por el
área usuaria, debiendo establecerse el título, autor y edición que corresponda a las características
requeridas.

2.4. Proceso de Estandarización


Proceso de racionalización consistente en ajustar a un determinado tipo o modelo de bienes o
servicios a contratar, en atención a los equipamientos preexistentes.

La estandarización debe responder a criterios técnicos y objetivos que la sustenten, debiendo ser
necesaria para garantizar la funcionalidad, operatividad o valor económico del equipamiento o
infraestructura preexistente de la Entidad, debiendo el área usuaria para su procedencia elaborar un
informe verificando que se posee determinado equipamiento o infraestructura y que los bienes o
servicios que se requiere contratar son accesorio o complementarios al mismo e imprescindibles para
garantizar la funcionalidad, operatividad o valor económico del mismo.

La estandarización de bienes o servicios debe ser aprobada por el Titular de la Entidad, sobre la base
del informe técnico, aprobación que debe realizarse por escrito, mediante resolución o instrumento que
haga sus veces y publicarse en la página de la Entidad al día siguiente de la aprobación.

¿Hasta qué momento se puede modificar el requerimiento?

El requerimiento puede ser mejorado, actualizado y/o perfeccionado hasta antes de la aprobación del
expediente de contratación, previa justificación que debe formar parte de dicho expediente, las
modificaciones deben contar con la aprobación del área usuaria.

2.4.1. Contenido del Expediente de Contratación


El órgano encargado de las contrataciones debe llevar un expediente del proceso de contratación, el
que debe ordenarse, archivarse y preservarse la documentación que respalda las actuaciones realizadas
desde la formulación del requerimiento del área usuaria hasta el cumplimiento total de las obligaciones
derivadas del contrato, incluidas las incidencias del recurso de apelación y los medios de solución de
controversias de la ejecución contractual, según corresponda. Las demás dependencias de la Entidad
deben facilitar copia de las actuaciones relevantes para mantener el expediente completo, tales como
comprobantes de pago, resultados de los mecanismos de solución de controversias, entre otros.

Para su aprobación, el expediente de contratación debe contener:


16

 El requerimiento, indicando si cuenta con ficha de homologación aprobada, se encuentra en el listado


de bienes y servicios comunes o en Catálogo Electrónico de Acuerdo Marco.
 El documento que aprueba el proceso de estandarización, cuando corresponda.
 El informe técnico de evaluación de software, conforme a la normativa de la materia, cuando
corresponda.
 El sustento del número máximo de consorciados, de corresponder.
 El estudio de mercado realizado, y su actualización cuando corresponda.
 El Resumen ejecutivo.
 El valor referencial.
 La certificación de crédito presupuestario y/o la previsión presupuestal, de acuerdo a la normatividad
vigente.
 La opción de realizar la contratación por paquete, lote y tramo, cuando corresponda.
 La determinación del procedimiento de selección, el sistema de contratación y, cuando corresponda,
la modalidad de contratación con el sustento correspondiente.
 La fórmula de reajuste, de ser el caso.
 La declaratoria de viabilidad y verificación de viabilidad, cuando esta última exista, en el caso de
contrataciones que forman parte de un proyecto de inversión pública.
 En el caso de modalidad mixta debe cumplir con las disposiciones del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, en caso corresponda.
 En el caso de obras contratadas bajo la modalidad llave en mano que cuenten con componente
equipamiento, las especificaciones técnicas de los equipos requeridos.
 En el caso de ejecución de obras, el sustento de que procede efectuar la entrega parcial del terreno,
de ser el caso.
 Otra documentación necesaria conforme a la normativa que regula el objeto de la contratación.

2.4.2. Aprobación del Expediente de Contratación


El órgano encargado de las contrataciones es el responsable de remitir el expediente de contratación
al funcionario competente para su aprobación, en forma previa a la convocatoria, de acuerdo a sus
normas de organización interna.

2.4.3. Encargado de la custodia del Expediente de Contratación


El órgano encargado de las contrataciones tiene a su cargo la custodia del expediente de contratación,
salvo el periodo en el que dicha custodia está a cargo del comité de selección.
17

2.4.4. Antigüedad máxima del valor deferencial


Tratándose de bienes y servicios, la antigüedad del valor referencial no puede ser mayor a tres (3)
meses contados a partir de la aprobación del expediente de contratación, pudiendo actualizarse antes de
la convocatoria.

En el caso de ejecución y consultoría de obras, el valor referencial para convocar el procedimiento


de selección no puede tener una antigüedad mayor a los seis (6) meses, contados a partir de la fecha de
determinación del presupuesto de obra o del presupuesto de consultoría de obra, según corresponda,
pudiendo actualizarse antes de la convocatoria.

¿Qué establece la normativa de contrataciones del estado para la gestión de riesgos en los
procedimientos de contratación de obras?

Para la contratación de obras, la planificación debe incluir la identificación y asignación de riesgos


previsibles de ocurrir durante la ejecución, así como las acciones y planes de intervención para reducirlos
o mitigarlos, conforme a los formatos que apruebe el OSCE. El análisis de riesgos implica clasificarlos
por niveles en función a:

 Su probabilidad de ocurrencia
 Su impacto en la ejecución de la obra.

¿Es posible convocar un procedimiento de selección sin certificación de crédito presupuestario?

Para convocar un procedimiento de selección, es requisito indispensable contar con la certificación


de crédito presupuestario, bajo sanción de nulidad, de conformidad con las reglas previstas en la
normatividad del Sistema Nacional de Presupuesto Público, considerando, además y según corresponda,
las reglas previstas en dicha normatividad para ejecuciones contractuales que superen el año fiscal.

¿Se puede convocar un procedimiento de selección cuyo otorgamiento de buena pro y ejecución
serán en el siguiente ejercicio presupuestal?

Si, en los procedimientos de selección, cuya convocatoria se realice dentro del último trimestre de
un año fiscal, y el otorgamiento de la Buena Pro y suscripción del contrato se realice en el siguiente año
fiscal, la Oficina de Presupuesto de la Entidad o a la que haga sus veces, otorga, de forma previa a la
convocatoria del procedimiento de selección, una constancia respecto a la previsión de recursos
correspondientes al valor referencial de dicha convocatoria. La citada constancia debe señalar el monto
de los recursos programados para tal efecto en el proyecto de ley de presupuesto del sector público
correspondiente al año fiscal siguiente, que presenta el Poder Ejecutivo al Congreso de la República;
18

asimismo, debe señalar las metas previstas y la fuente de financiamiento con cargo a la cual se atenderá
su financiamiento.

En este último supuesto, previo a otorgar la Buena Pro, se debe contar con la certificación de crédito
presupuestario emitida por la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces, sobre la existencia de
crédito presupuestario suficiente, orientado a la ejecución del gasto en el año fiscal en que se ejecutará
el contrato, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Para tal efecto, el comité de selección o la
oficina a cargo del procedimiento de selección, según corresponda, antes de otorgar la Buena Pro, debe
solicitar a la Oficina de Presupuesto de la Entidad o a la que haga sus veces, la referida certificación.

¿En qué casos se utiliza el sistema de contratación Tarifas?

El sistema de contratación Tarifas es aplicable para las contrataciones de consultoría en general y de


supervisión de obra, cuando no puede conocerse con precisión el tiempo de prestación de servicio. En
este caso, el postor formula su oferta proponiendo tarifas en base al tiempo estimado o referencial para
la ejecución de la prestación contenido en los documentos del procedimiento y que se valoriza en
relación a su ejecución real. Los pagos se basan en tarifas. Las tarifas incluyen costos directos, cargas
sociales, tributos, gastos generales y utilidades.

2.5. Comité de Selección o Especial

2.5.1. Designación a los integrantes de un Comité de Selección


El Titular de la Entidad o el funcionario a quien se hubiera delegado esta atribución, designa a los
integrantes Titulares y sus respectivos suplentes.

2.5.2. Formalidad para la designación del Comité de Selección


El Titular de la Entidad o el funcionario a quién se hubiera delegado esta atribución designa por
escrito a los integrantes Titulares y sus respectivos suplentes, indicando los nombres y apellidos
completos, la designación del presidente y su suplente, atendiendo a las reglas de conformación
señaladas en los numerales 23.1, 23.2 y 23.3 del Reglamento, para cada miembro titular y su suplente.
La designación es notificada por la Entidad a cada uno de los miembros.

Si la entidad es pequeña y al no contar con un especialista de convocatoria, ¿Se puede invitar a un


profesional de otra Entidad?

Sí, podrán gestionar el apoyo de expertos de otras Entidades a fin de que integren el comité de
selección.
19

¿Pueden ser miembros de un Comité de Selección expertos que no trabajen en la Entidad?

Sí, cuando la Entidad no cuente con especialistas con conocimiento técnico en el objeto de la
contratación, puede contratar expertos independientes.

¿Se puede renunciar a un Comité de Selección siendo miembro?

No, los integrantes del comité de selección no pueden renunciar al cargo encomendado, salvo
conflicto de intereses. En este caso, la renuncia se presenta por escrito detallando las razones que
sustentan el conflicto de intereses. Incurre en responsabilidad el servidor que temeraria o maliciosamente
alega un conflicto de intereses inexistente con la finalidad de sustraerse del cumplimiento de sus
obligaciones.

¿El Comité de Selección puede modificar el expediente de contratación?

El Comité Especial no podrá alterar, cambiar o modificar la información del expediente de


contratación.

¿En qué casos puede ser removidos los integrantes de un comité de selección?

Los integrantes del comité de selección solo pueden ser removidos por caso fortuito o fuerza mayor,
por cese en el servicio, conflicto de intereses u otra situación justificada, mediante documento
debidamente motivado. En el mismo documento puede designarse al nuevo integrante.

Luego de producirse la ausencia de un Titular del Comité de Selección ¿Es posible que se pueda
reincorporar?

Si, ante la ausencia de un miembro titular en el comité de selección, el mismo debe ser reemplazado
por su respectivo suplente a efectos de respetar la conformación del comité de selección, debiendo
reincorporarse el Titular en cuanto cese su ausencia.

Si se es miembro de un comité de Selección, ¿cuál es el accionar en las discrepancias y decisiones


de los demás miembros del comité?

Es posible que un integrante del comité tenga un voto discrepante; por lo que, tanto los acuerdos que
adopte el comité de selección y los votos discrepantes, con su respectiva fundamentación, constan en
actas que deben ser suscritas por estos, que se incorporan al expediente de contratación. A solicitud del
miembro respectivo, si en la fundamentación de su voto este ha hecho uso de material documental, el
mismo deberá quedar incorporado en el expediente de contratación.
20

2.6. Bases

2.6.1. Responsable de la elaboración de las bases


El Comité de Selección o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, elabora los
documentos del procedimiento de selección a su cargo, para ello debe de tenerse en consideración:

 Los Documentos Estándar que aprueba el OSCE.

¿Será posible que en las bases la Entidad refiera la contratación de bienes con determinada
marca?

No, en la descripción de los bienes y servicios a contratar no se podrá hacer referencia a fabricación
o procedencia, procedimiento de fabricación, marcas, patentes o tipos, origen o producción
determinados, ni descripción que oriente la contratación hacia ellos. Sin embargo, esta regla general
encuentra su excepción cuando ello responda a un proceso de estandarización debidamente autorizado
por su Titular.

2.6.2. Procedimiento que debe seguir el Comité de Selección, cuando el valor referencial es
observado por los participantes
Cuando el valor referencial es observado por los participantes, el órgano a cargo del procedimiento
de selección debe hacerlo de conocimiento del órgano encargado de las contrataciones o de la
dependencia encargada de la determinación del valor referencial para su opinión y, si fuera el caso, para
que apruebe un nuevo valor referencial.

2.6.3. Requisitos de calificación


Los requisitos de calificación que pueden adoptarse son los siguientes:

 Capacidad legal: aquella documentación que acredite la representación y habilitación para llevar a
cabo la actividad económica materia de contratación;
 Capacidad técnica y profesional: aquella que acredita el equipamiento estratégico, infraestructura
estratégica, así como la experiencia del personal clave requerido. Las calificaciones del personal
pueden ser requeridas para servicios en general, obras, consultoría en general y consultoría de obras.
 Experiencia del postor.
La Entidad no puede imponer requisitos distintos a los señalados en el artículo 28° del Reglamento
y en los documentos estándar aprobados por el OSCE.
21

En caso de consorcios, solo se considera la experiencia de aquellos integrantes que ejecutan


conjuntamente el objeto del contrato, conforme a lo previsto en el numeral 13.1 de la Ley.

2.6.4. Factores de Evaluación de las Bases


Los factores de evaluación permiten identificar la mejor oferta.

En el caso de bienes, servicios en general, modalidad mixta y obras, el precio debe ser un factor de
evaluación y, adicionalmente, pueden establecerse los siguientes factores:

 El plazo para la entrega de los bienes o la prestación de los servicios;


 Las características particulares que se ofrecen para el objeto de contratación, como pueden ser las
relacionadas a la sostenibilidad ambiental o social, mejoras para bienes y servicios, entre otras;
 Garantía comercial y/o de fábrica.
 Otros factores que se prevean en los documentos estándar que aprueba OSCE.

2.6.5. Los factores de evaluación señalados deben ser objetivos.


 La metodología propuesta;
 Calificaciones y/o experiencia del personal clave con formación, conocimiento, competencia y/o
experiencia similar al campo o especialidad que se propone, así como en administración de riesgos
en obra, de ser el caso;
 Referidos al objeto de la convocatoria, tales como equipamiento, infraestructura, entre otros.
 Otros que se prevean en los documentos estándar que aprueba OSCE.

2.6.6. Adicionalmente, debe considerarse el precio como un factor de evaluación.


En el caso de selección de consultores individuales, los factores de evaluación deben ser:

 Experiencia en la especialidad;
 Calificaciones
 Entrevista.
¿Se da puntuación al cumplimiento de los documentos de presentación obligatoria indicados en
las Bases?

No se da puntuación al cumplimiento de los documentos de presentación obligatoria, solo se


considerará ADMITIDA o NO ADMITIDA la oferta.

¿Es posible iniciar la convocatoria del procedimiento de selección sin haberse aprobado las Bases?
22

Para convocar un procedimiento de selección, se debe contar con el expediente de contratación


aprobado, estar incluido en el Plan Anual de Contrataciones, haber designado al comité de selección
cuando corresponda, y contar con los documentos del procedimiento de selección aprobados que se
publican con la convocatoria, de acuerdo a lo que establece el presente Reglamento.

No es posible iniciar la convocatoria toda vez que los documentos del procedimientos de selección
deben estar visados en todas sus páginas por los integrantes del comité de selección o el órgano
encargado de las contrataciones, según corresponda, y ser aprobados por el funcionario competente de
acuerdo a las normas organización interna, asimismo, para convocarse un procedimiento de selección
en el SEACE se deberá registrar previamente la información requerida en la Consola de Actos
Preparatorios, tales como el documento del procedimiento de selección con su respectiva aprobación.
23

CAPÍTULO III

PROCESO DE SELECCIÓN
Con el proceso de selección se va a iniciar a un procedimiento administrativo, donde la
entidad, como administrador público, se va a relacionar con una serie de administrados. Dentro
del proceso de selección veremos diferentes actos:

3.1. Modalidades
Los procesos de selección, en el caso peruano, son: Licitación Pública, Concurso Público,
Adjudicación Directa y Adjudicación de Menor Cuantía. La Nueva Ley modifica este catálogo.

La diferencia entre ellos estriba en el monto del valor referencial y la naturaleza de las
prestaciones.

3.2. Convocatoria
Invitación que realiza una entidad a todos aquellos individuos interesados en abastecer a la
entidad, ofrecer un servicio o ejecutar obras para la entidad.

En el caso de licitaciones públicas, concursos públicos y adjudicaciones directas públicas, la


convocatoria se realiza mediante publicación en el SEACE, de conformidad con el artículo 104
del reglamento.

En el caso de adjudicaciones directas selectivas y adjudicaciones de menor cuantía, la


convocatoria se realiza mediante invitación, de conformidad con lo expuesto en el artículo 105
del reglamento. Estos procesos deben ser registrados en el módulo de registro de procesos del
SEACE.
24

Anteriormente, las publicaciones se hacían en diarios de circulación nacional, incluido en el


diario oficial, El Peruano. Esto fue sustituido por mecanismos electrónicos.

Cuando la convocatoria es para adjudicaciones directas selectivas y adjudicaciones de menor


cuantía, se cursan invitaciones a los postores que la entidad considere idóneos; siempre dentro
del marco de competencia.

Este acto marca el punto de partida del proceso de selección. Todas las personas que deseen
participar en un proceso van a registrarse en una lista de participantes: La inscripción da derecho
a una serie de situaciones, una de las cuales da la posibilidad de presentar consultas.

3.3. Registro
Consiste en la inscripción de los potenciales postores. Se efectuará desde el día siguiente de
la convocatoria y hasta antes del inicio de la presentación de propuestas, de forma
ininterrumpida, Otorga un conjunto de derechos.

3.4. Consultas A Las Bases


Las bases pueden contener un conjunto de elementos que no resultan claros para los
eventuales postores.

Las respuestas a las consultas deben ser fundamentadas y sustentadas, se harán de


conocimiento oportuno y simultáneo de los adquirentes de las bases y se considerarán como
parte integrante de las bases del proceso.

Son consultas o interrogantes que los postores pueden platear con relación a aspectos
ambiguos o contradicciones que las bases pueden contener. La finalidad de este procedimiento
es que el Comité Especial aclare las dudas.

El comité no debe limitarse a dar respuestas monosilábicas (sí o no), también debe
sustentarlas, algo que está expreso en la ley o reglamento. El conjunto de preguntas absueltas
forma parte de las bases administrativas y deberán ser tomadas en cuenta por el comité especial
y por los postores.

Registrarse en la lista de participantes no obliga a las personas a convertirse en un postor.


El postor será aquella persona que va a manifestar su voluntad de serlo. Un segundo derecho
que el registro de participantes refiere es la formulación de observaciones.
25

3.5. Observaciones

Los adquirentes de las Bases podrán formular observaciones, relativas al incumplimiento de


las condiciones mínimas de las mismas, de cualquier disposición en materia de contrataciones
del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de
selección

La observación puede ser impugnada, resolviendo OSCE.

A diferencia de las consultas, las observaciones tienen como finalidad cuestionar las reglas
de juego del procedimiento de selección; ya sea porque las bases no cumplen las condiciones
mínimas o porque estarían incumpliendo aspectos de la normativa relacionada con las
contrataciones del estado o con la normativa complementaria.

Los postores están facultados para cuestionar las bases a través de un mecanismo
denominado observación a las bases. Estas son formuladas, en primera instancia, al Comité
Especial, que debe resolverlas a través de un pliego absolutorio. En cualquier caso, el comité
debe sustentar esta absolución.

3.6. Presentación de Propuestas

Las propuestas se presentarán en dos (2) sobres, de los cuales el primero contendrá la
propuesta técnica y el segundo la propuesta económica.

La presentación de propuestas, en los procesos de Licitación, Concurso Público y


Adjudicación Directa Pública, se realizará en acto público con presencia de Notario Público o
Juez de Paz.

El proveedor que ha venido desenvolviéndose como u participante dentro del procedimiento


de selección manifiesta a través de la presentación de propuestas. Estas se presentan en sobres
cerrados que contienen una propuesta técnica y otra económica. El conjunto de
ambos documentos integra la propuesta del postor.

3.7. Evaluación de Propuestas

Posteriormente el comité especial procederé a la apertura de sobres. Primero la propuesta


técnica y luego la propuesta económica, en ese orden. La finalidad es evaluar y calificar de
26

acuerdo con las pautas y lineamientos contenidos en las bases. Para este efecto las bases deben
contar con un catálogo de factores de evaluación.

El sistema, porque opto la ley de contrataciones y adquisiciones del Estado, es aquel donde
se asignan puntajes a cada uno de los factores de evaluación: plazos, experiencia, etc. El
reglamento señala cuáles son los factores dependiendo de la naturaleza del bien que desea
adquirir, de la obra que desea ejecutar o del servicio que desea contratar.

El comité especial pondrá un puntaje por la evolución del sobre técnico y un puntaje por la
evolución del sobre económico. La suma de ambos puntajes dará la calificación total de la
propuesta. Con relación a esta calificación el comité especial determinará quien fue ganador y
dará la buena pro.

3.8. Adjudicación Buena Pro

Es un Acto Administrativo en virtud del cual, el comité especial, en su calidad de autoridad


competente, determinada qué postor contratará con el estado para el abastecimiento del bien,
servicio u obra requerido.

Estamos ante una decisión de índole estrictamente administrativa, donde se va a determinar


al contratante, aquel que va a celebrar un contrato con la entidad para el aprovisionamiento.

3.9. Perfeccionamiento del Contrato

Finalmente, la buena pro genera un derecho por parte del adjudicatario, el cual
necesariamente, tiene que perfeccionarse a través de la celebración de un contrato.

El contrato puede tener formalidades exigentes, como, por ejemplo, la firma de un


documento contractual dependiendo de la naturaleza del contrato, como son el de licitaciones
públicas, concursos públicos y adjudicaciones directas públicas.
27

CAPÍTULO IV

TIPOS DE SISTEMAS DE CONTRATACIÓN EN EL PERÚ


La Entidad necesita prepararse para contratar y, para ello, ejecuta una serie de actos: Elabora
su Programa Anual de Compras, Consolida y aprueba el Expediente de Contratación, designa
al órgano que se encargará de la Contratación, etc. Uno de los más importantes es la definición
de los Sistemas de Contratación.

Por Sistemas de Contratación se hace referencia a las distintas modalidades en que la Entidad
puede ejecutar su obligación principal: el pago.

La Ley de Contrataciones del Estado ha previsto los siguientes tipos: Suma Alzada; Precios
Unitarios; Modalidad Mixta, Tarifas y Porcentajes.
28

Para todo involucrado en las Contrataciones del Estado es de suma importancia conocer
estas modalidades de pago previstas por la Ley.

Para los Funcionarios y Servidores porque no pueden aprobar el Expediente de Contratación


ni elaborar las bases sin definir qué Sistema de Contratación se empleará.

Para los Postores porque de la definición del Sistema depende el modo de formulación de la
oferta: si las bases indican Precios Unitarios, la oferta debe formularse en Precios Unitarios, si
dice Suma Alzada deberán hacer lo propio.

En ese marco, en el presente artículos trataremos los aspectos esenciales de los Sistemas de
Contratación, con el objetivo de que los lectores puedan identificar cuándo y en qué se
circunstancias de debe utilizar cada uno de los Sistemas de Contratación.

4.1. El Sistema de Suma Alzada


La Suma Alzada es un sistema que se aplica cuando las cantidades, magnitudes y calidades
se encuentren claramente definidas en las características técnicas de los bienes, servicios u obras
que se vayan a adquirir o ejecutar. Es decir, cuando se sepa a ciencia cierta “cuánto de qué cosa
necesitamos”. Por ejemplo, cuando la Entidad requiera adquirir una cantidad determinada de
vehículos.

Por esta razón, el postor debe formular su oferta económica como un monto fijo que
contemple todas las prestaciones que habrá de ejecutar en un plazo determinado. ¿Cuánto voy
a cobrar por la venta de 2 vehículos, incluyendo todos los costos?

4.1.1. Peculiaridades
La Ley 30225, el D.L 1341 y su Reglamento, normas que rigen las contrataciones, indican
que, en la contratación de obras, el postor debe definir su oferta en función de las prestaciones
contempladas en: i) los planos; 2) especificaciones técnicas; iii) memoria descriptiva; y iv)
presupuesto de obra. Con esto el proveedor puede conocer cuáles son las fuentes de las
prestaciones exigidas, que debe tener en cuenta al momento de formular su oferta.

En las obras por Suma Alzada los postores tienen la obligación de presentar el desagregado
de las partidas que dan origen a la oferta. No obstante, debemos tener presente que el
desagregado es meramente referencial, por tanto, ni el Órgano Encargado de las Contrataciones
29

(OEC) ni el Comité de Selección pueden rechazar la oferta alegando algún defecto en la


determinación de los Costos. En esa línea se ha pronunciado el Tribunal de OSCE, cuando ha
mencionado que los costos son de cargo exclusivamente de postor que propone la oferta siendo
el único que debe asumir los riesgos económicos.

4.1.2. Imposibilidad de aplicar la Suma Alzada


El reglamento de Contrataciones del Estado indica que NO PUEDE EMPLEARSE el sistema
de Suma Alzada para la construcción de obras viales ni de saneamiento.

4.2. El Sistema de Precios Unitarios


El sistema de Precios Unitarios se aplica cuando la Entidad no tiene certeza sobre la cantidad
y magnitud de los bienes, servicios u obras va requerir. Por ejemplo, la contratación de
suministro de combustible, porque si bien es cierto se estima la cantidad a contratar; esta es
referencial puesto que la cantidad real a suministrarse se determinará durante la ejecución
contractual, siendo que el pago se realizará en función de la cantidad efectivamente
consumida. Podríamos decir que esta modalidad de contratación la Entidad “paga los que
efectivamente usa”.

En este Sistema, el postor formula su oferta económica proponiendo precios unitarios, en


función de las cantidades referenciales establecidas en los Documentos del Procedimiento de
Selección. De esta manera, cobrara por las prestaciones realmente ejecutadas. Para nuestro
ejemplo, habiéndose definido a 50 soles el litro de combustible, y siendo que el plazo del
contrato es de 6 meses, el Proveedor tendrá derecho a cobrar por la cantidad de galones que
haya suministrado efectivamente en dicho periodo. Como se podrá advertir, se trata de una
magnitud variable.

4.2.1. La ejecución de obras por Precios Unitarios.

Ya hemos mencionado que, en general, el Sistema de Precios Unitarios es aplicable cuando


no se tiene certeza de las cantidades ni magnitudes de lo que se vaya a Contratar. Pues bien,
vale preguntarnos ¿Cómo opera este Sistema en las obras? ¿No es más fácil que todas las obras
se acudan a la Suma Alzada puesto que define un monto fijo sobre la base de los trabajos
desagregados?
30

Pues bien, ocurre que la ejecución de una obra suele ser una actividad mucho más compleja.
Existen muchos factores sociales, políticos, económicos y naturales que pueden suspender,
prorrogar o cancelar su ejecución. Pensemos, por ejemplo, en la paralización por huelga de los
trabajadores, en la cancelación por falta de liquidez de la Empresa o por la Declaración Judicial
de la Nulidad del Contrato, en la modificación de proyecto en ejecución por el descubrimiento
repentino de una Zona Arqueológica, etc.

Por esta razón, es indispensable optar por un Sistema de Contratación más flexible. Es en
virtud de ello, que en el Sistema de Precios Unitarios se debe determinar el valor de la obra
teniendo en cuenta las unidades de medida de los trabajos parciales que conforman la obra. Por
ejemplo, cuál es el valor de la construcción de un metro cúbico de mampostería, cuál el de la
colocación de un metro cuadrado de Drywall, etc. Así, por un parte, el Funcionario y el Servidor
podrán planificar, dirigir y controlar acertadamente la obra; y el Contratista sabrá cuál es el
monto real al cual tiene derecho.

4.3. El Sistema Mixto


Tal y como se puede intuir se trata de una modalidad combinada del Sistema de Suma Alzada
y el de Precios Unitarios. La Ley y el Reglamento han determinado que el Sistema es aplicable
únicamente a la contratación de Servicios en General y Obras, dejando fuera a la contratación
de bienes y Consultorías.

En los Servicios, cuando las prestaciones comprendan magnitudes o cantidades que pueden
conocerse con exactitud se emplea el Sistema de Suma Alzada; y cuando las cantidades ni
magnitudes puedan conocerse se emplea Precios Unitarios.

En las obras también varían según sus componentes. Los que puedan conocerse Suma
Alzada, los que no, Precios Unitarios.

4.4. El Sistema de Tarifas


El Sistema de Tarifas se aplica a consultorías en genera y supervisión de obra, toda vez que
no se conozca por cuánto tiempo se requerirá el servicio. Por esta razón, los postores formulan
sus ofertas en función del tiempo estimado o referencial contemplado en los Documentos del
Procedimiento de Selección.
31

La Ley y el Reglamento indican que las tarifas deben incluir los costos directos, las cargas
sociales, los tributos, gastos generales y utilidades.

4.5. Porcentajes
Al respecto la normatividad vigente es sumamente sucinta. Indica que este sistema se aplicará en la
Contratación de Servicios de Cobranzas, recuperaciones o servicios de similar naturaleza.

El porcentaje incluye todos los conceptos que comprende la contraprestación que le corresponde al
contratista.

4.6. Honorario Fijo y Comisión de Éxito


Es aplicable a la contratación de Servicios. Comprende un monto a modo de Honorario Fijo
y otro como una suerte de incentivo por alcanzar determinados resultados.
32

CONCLUSIONES

 Los procesos de contratación estatal tienen tres fases claramente diferenciadas y cuya
presencia es transversal a los diversos objetos contractuales. Dichas fases representan la
secuencia que siguen o deben seguir todas las entidades cuando requieren la colaboración
de terceros para el cumplimiento de sus funciones.
 La Entidad necesita prepararse para contratar y, para ello, ejecuta una serie de actos: Elabora
su Programa Anual de Compras, Consolida y aprueba el Expediente de Contratación,
designa al órgano que se encargará de la Contratación, etc. Uno de los más importantes es
la definición de los Sistemas de Contratación.
 El Plan Anual de Contrataciones constituye un instrumento de gestión para planificar,
ejecutar y evaluar las contrataciones, el cual se articula con el Plan Operativo Institucional
y el Presupuesto Institucional de la Entidad.
33

WEBGRAFÍA

 https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/4051_8.pdf

 http://www.munimolina.gob.pe/descargas/pdf/Presupuesto_Participativo_2013/4.SNCP.pdf

 https://www.mef.gob.pe/es/contrataciones-del-estado
 https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/692_patricia_seminario.pdf
 https://portal.osce.gob.pe/osce/content/sistema-electr%C3%B3nico-de-contrataciones-del-estado-
seace.
 https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/conoce-el-sistema-electronico-de-contrataciones-del-
estado-seace
34

ANEXOS
35

CONVOCATORIAS CAS VIA WEB(OPCIONES, PERFILES Y SUELDOS )


36

Вам также может понравиться