Вы находитесь на странице: 1из 40

Página 1 de 40 Reparación integral para víctimas del Conflicto Armado con las FARC en Colombia

Reparación integral para víctimas del Conflicto


Armado con las FARC en Colombia1

Daniela Brochero Pineda2


Jeisson Augusto Mora Vanegas3
Jhon Danny Niño4
Johan Sebastián Gómez5
Julián Andrés Yomayuza6
Nelson David Veloza Alfonso7

RESUMEN
El presente documento busca como objetivo estratégico: analizar los
factores que causan la baja capacidad institucional del Estado colombiano para
la reparación de las víctimas en la justicia transicional con las FARC en Colombia
en los años 2017-2018, ampliando así el abandono gubernamental y generando
una desfinanciación presupuestal para el postconflicto. Esto por cuanto el
problema central del documento, se articula no solo a los acuerdos firmados por
el gobierno Santos y sus implicaciones jurídicas, administrativas y
presupuestales, sino que obedece a las relaciones sociales y la articulación de
la sociedad con las autoridades y la administración publica en la implementación
de la política pública de reparación y en la forma en que el Estado hace presencia
en el territorio abandonado por las FARC

En efecto a lo anterior, la metodología escogida para el presente estudio


es comparativa, entre casos de reparación y construcción del tejido social en la
víctima de la violencia en casos recientes sucedidos en el país, así como en los
procesos de financiación, adecuación de la administración pública para la

1
Este documento se constituye en la entrega final del Seminario del Investigador en la ESAP.
2
3
Estudiante de onceavo semestre de Administración Pública en la Escuela Superior de Administración
Pública
4
Estudiante de decimo semestre de Administración Pública en la Escuela Superior de Administración
Pública, realiza sus prácticas administrativas en el grupo de mejoramiento académico de la misma
institución.
5
6
Perfil: Estudiante de octavo semestre de Administración Pública en la Escuela Superior de Administración
Pública, ha sido Contratista en funciones de resolución de conflictos para la Alcaldía Local de Engativá.
7
Perfil: Estudiante de onceavo semestre de Administración Pública en la Escuela Superior de
Administración Pública; ha sido Contratista de la Secretaria Distrital de Gobierno en temas de organización
y procedimiento de aplicación del Código Nacional de Policía y Convivencia en la Localidad de Bosa.
implementación de lo que a justicia transicional refiere y la relación entre la
presencia de la institucionalidad como motor de la construcción de sociedad y
los impactos de su ausencia en las poblaciones víctimas del conflicto.

Palabras Clave: Paz, postconflicto, justicia transicional lela, reparación


de las víctimas, justicia especial para la paz, financiación, administración pública,
presencia institucional, control territorial, derechos fundamentales, tejido social,
política pública.

ABSTRACT

This document seeks to analyze the factors that cause the low institutional
capacity of the Colombian State for the reparation of the victims of transitional
justice with the FARC in Colombia in the years 2017-2018, thus expanding the
government's abandonment and generating a budget deficit for the post conflict
This inasmuch as the central problem of the document, is articulated not only to
the agreements signed by the Santos government and its legal, administrative
and budgetary implications, but also obeys to the social relations and the
articulation of the society with the authorities and the public administration in the
implementation of the public policy of reparation and in the way in which the State
makes presence in the territory abandoned by the FARC (Colombian
Revolutionary Armed Forces).

In effect to the above, the methodology chosen for the present study is
comparative, between cases of reparation and construction of the social fabric in
the victim of violence in recent cases in the country, as well as in the financing
processes, adequacy of the public administration for the implementation of what
transitional justice has referred to and the relationship between the presence of
institutionality as a driving force for the construction of society and the impacts of
its absence on the populations that are victims of the conflict.

Keywords: Peace, post conflict, transitional or parallel justice, reparation of


victims, special justice for peace, financing, public administration, institutional
presence, territorial control, fundamental rights, social fabric, public policy.
Página 3 de 40 Reparación integral para víctimas del Conflicto Armado con las FARC en Colombia

INTRODUCCIÓN

Las finalizaciones de los conflictos bélicos de la humanidad han planteado


históricamente necesidades de superación de los hechos violentos, tal como
ocurrió en la ocupación de la Galia por la República Romana, donde tras la
derrota militar y una vez otorgada la ciudadanía romana a los galos
conquistados, se inició un proceso largo de incorporación de estos nuevos
ciudadanos a lo cosmopolita vida bajo los cánones romanos, o mediante la
promulgación de las ideas napoleónicas y francesas (derechos del hombre)
durante la breve existencia de este imperio desde 1804 a 1815 en la ocupación
de las repúblicas y reinos satélites producto de la ocupación.

También surgió, durante la finalización de la segunda guerra mundial, la


necesidad de la verdad y la justicia sobre los hechos que derivan en crímenes
ocurridos durante el desarrollo del conflicto para ello, el concierto internacional y
ante la ausencia de un acuerdo sobre ello y bajo la lógica de imposición del
vencedor sobre el vencido, establece lo que se denominó “Los Juicios de
Núremberg”.

Este símil, sobre la necesidad de integrar a las personas víctimas de los


hechos del conflicto mediante el otorgamiento o restablecimiento de derechos y
la necesidad de justicia como un elemento estructurante del contrato social; se
concretó en el caso del conflicto colombiano con las FARC en el Documento
desarrollado en La Habana y que se firmó en el Teatro Colon en 2016, el que
además tiene varias implicaciones para el Estado colombiano.

La responsabilidad bajo el “pacta sunt servanda”8 toda vez, que los países
garantes, han firmado el documento comprometiéndose en vigilar el
cumplimiento del acuerdo firmado entre las partes, el cual goza de
reconocimiento por el Congreso de la República y de la Corte Constitucional,
además implica el acuerdo, una integración con la Ley de Victimas, la Política

8
Es un término latino que ha influenciado el derecho internacional al establecer que los tratados
internacionales deben ser respetados por todas las partes.
Publica de Reparación a la Victimas y la organización administrativa (orgánica y
presupuestal) para dar cumplimiento a las obligaciones asumidas por el Estado.

Los retos administrativos para el Estado son muchos, en especial porque


se demanda del Estado ejercer presencia institucional en los territorios que antes
ocuparon las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia – FARC, pues así,
no solo el Estado llegaría a cumplir con un mandato constitucional y legal9, sino
que la presencia del mismo como intermediario en las relaciones de los actores
del mercado, implicaría una integración al modelo de desarrollo económico de
esos espacios que abstrajeron del desarrollo por la excusa del orden público.

En el marco del desarrollo, no solo entendido desde la empresa privada,


como se entiende constitucionalmente10, sino con una mirada más amplia, que
integra el desarrollo de las necesidades básicas y de las condiciones que
permiten que el ciudadano se integre de manera exitosa en los procesos de
democratización y participación, que transformen el abandono estatal y su
ilegitimidad, en un Estado comprometido con reparar su ausencia histórica en la
recomposición del tejido social.

Y es que, la necesidad imperiosa de que el Estado ocupe los territorios


que antes se encontraban bajo el control social, territorial e incluso jurisdiccional
de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, pretende además lo
pactado en La Habana, reconciliar el país político (Estado) con el país nacional
(ciudadanía), mediante la presencia gubernamental que pueda reestablecer las
relaciones Estado – Sociedad, de forma que ambas se articulen para permitir a
esos territorios incorporarse a la vida nacional de forma que las limitaciones del
aspecto geográfico sean desestimadas por un acompañamiento permanente del
Estado legamente constituido.

Sin embargo, y para ello, se requiere entonces restablecer la cohesión


social, la participación democrática y la presencia permanente de la justicia, no
solo de aquella transgresional, sino también de la justicia social, que se deriva
las responsabilidades inherentes al artículo segundo del texto constitucional, de

9
El que se refiere al artículo segundo constitucional y que dentro del mismo marco superior le asignen
bien sea la Constitución o las leyes
10
Artículo 333 de la Constitución Política de Colombia.
Página 5 de 40 Reparación integral para víctimas del Conflicto Armado con las FARC en Colombia

forma que la presencia del Estado mediante la oferta de bienes y servicios, la


infraestructura y el desarrollo de la justicia transicional permitan a estos
colombianos históricamente abandonados por el Estado, reconciliarse con él y
que este se legitime en aras de fortalecer la identidad y la soberanía nacional.

CAPÍTULO 1. REPARACIÓN DE LAS VÍCTIMAS, RETOS Y


PERSPECTIVAS 2017 – 2018

A lo largo de la duración de nuestro conflicto armado interno en Colombia,


se han observado innumerables situaciones de violación de los derechos
humanos y al derecho internacional humanitario, afectando principalmente a
los pobladores de las diferentes zonas donde se centra el conflicto, y como
consecuencia de esto han quedado un gran número de afectados por las
violaciones de los derechos humanos dentro de un marco de diferentes
hechos victimízante en contra de su honra, dignidad e integridad; infructuosos
diálogos de paz y de reconciliación nacional no tuvieron frutos a lo largo de las
décadas del conflicto armado más antiguo de la sociedad contemporánea.

Desde que se tenga memoria nunca se alcanzó a tener sobre la mesa el


tema de la reparación o resarcimiento de estos actos violentos contra la
población afectada, donde se puede observar un nivel bajo en la capacidad del
estado en varios aspectos, en buscar unas soluciones acordes al conflicto, a
tener formas de compensación a las víctimas del conflicto que tuvo periodos de
agudización en muchas zonas donde la ausencia del Estado es total y en otras
la presencia es compartida con estructuras ilegales lo cual fue aprovechado por
estos para fortalecerse e imponer sus condiciones sobre el territorio.

Solamente hasta el gobierno de principios de nuestra actual década, se


tuvo como una intención fuerte de sacar adelante una política de atención y
reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia,
proyecto de ley que fue presentado al congreso y donde fue objeto de grandes
debates y discusiones por los miembros opositores y quienes apoyaban este
proyecto pero se obtuvo como resultado la Ley 1448 de 2011 la cual enmarcaba
las victimas quienes hayan sufrido los diferentes hechos victimízante que
clasificaba dicha ley a partir de la fecha del 1 de enero de 1985, entre los que se
encuentran desplazamiento, homicidio, masacres, desaparición forzada,
reclutamiento de menores, violencia sexual entre otras

Entre tanto la fecha mencionada en el artículo 3 de esta ley que se indicó


anteriormente tuvo grandes controversias que llegaron a su solución hasta la
corte constitucional con el motivo de que violaba el derecho a la igualdad a las
víctimas que sufrieron violaciones a sus derechos y graves infracciones al
derecho internacional humanitario; la cual fue declarada exequible mediante
sentencia 520, argumentando que fuese que fuese la fecha produciría siempre
inconformidades por lo largo de nuestro conflicto y de las rices del mismo,
además indico que las victimas por fuera de esta fecha pueden acceder a ciertas
medidas reparadoras como la satisfacción el conocimiento de la verdad y como
segundo gran argumento presentando fue precisamente poner un límite a la
capacidad estatal tanto institucionalmente como financieramente que diera
esperanzas de reparación y no un universo sin márgenes que desanimara a las
víctimas del conflicto armado.

Por otro lado, se incluían medidas de justicia transicional, reintegración y


reconciliación nacional enfocándose en aspectos de cambios estructurales de
largo plazo como la gobernabilidad de los territorios afectados en la construcción
de la paz, pero en nuestro capitulo abordaremos principalmente las medidas de
reparación que nos da nuestra ley y la analizaremos en la capacidad del
estado en darles cumplimiento y otorgar a las víctimas un proceso
indemnización o compensar en algo los graves secuelas que ha dejado el
conflicto armado en sus vidas.

Nuestra investigación se orienta a la reparación de las víctimas en los


años 2017 a 2018 del grupo ilegal las FARC en el marco del conflicto armado,
teniendo en cuenta la firma del fin del posconflicto de este grupo con el Estado
colombiano después de unos diálogos de paz realizados en Cuba y culminaron
con éxito a finales del año 2016,de acuerdo a esto nuestra base estructural pala
las medidas de reparación con respecto a las víctimas será la ley 1448 de 2011
Página 7 de 40 Reparación integral para víctimas del Conflicto Armado con las FARC en Colombia

donde los afectados que cumplan los requisitos e ingresen al Registro Único de
Victimas, previamente una declaración que no pase más de dos años y estar su
hecho victimizante enmarcado dentro de la mencionada ley pasaran a alguna de
las cinco medidas de reparación que consagra el artículo 60 de nuestra norma
antes citada.

Como lo es la restitución que trata todo el tema de la vivienda digna y de


la restitución de tierras y propiedades que fueron usurpadas de manera violenta,
por los grupos armados ilegales, seguidamente se menciona la indemnización
por vía administrativa que consiste en brindar una compensación monetaria a las
víctimas de homicidios. masacres, desaparición forzosa de algún familiar cuyo
valor no debe superar los treinta salarios mínimos legales, en esta reparación
contiene la de víctimas de desplazamiento cuyo valor no superara los 17 salarios
mínimos mensuales vigentes, como tercera medida está la rehabilitación donde
integra los temas emocionales y físicos de la secuelas de actos violentos de los
grupos ilegales heridas, mutilaciones perdida de la capacidad de moviliza,
se aplica la medida de reparación denominada la ayuda humanitaria
que consiste en que la víctima reciba un dinero en un tiempo definido siempre y
cuando se compruebe sus condiciones precarias de vida, sin ningún tipo de
ingreso, ni vivienda ni alimento , a lo cual tan pronto supere estas condiciones
adversas se le quitara este beneficio por medio de un acto administrativo, como
cuarta esta la satisfacción que se fundamenta en el conocimiento de la verdad
delos hechos ocurridos y el desenlace final de sus familiares en el caso de
desaparición forzada, y la última medida es la garantía de no repetición de estos
hechos que violen los derechos humanos e infrinjan el derecho internacional
humanitario. (ley 1448 de 2011)

Son estas las medidas que nos enfocaremos en la finalización de


nuestra investigación y con lo que respecta a este capítulo para evaluar el grado
de capacidad del estado en el tema de la reparación de las víctimas, y como
este alcance o nivel influye en la verdadera compensación que tenga una visión
de un consistente proyecto de vida para las víctimas, por el momento daremos
una mirada hacia las estadísticas que nos brinda el organismo que tiene la
responsabilidad de la reparación integral como lo es la Unidad para las víctimas
y que podemos resaltar para darnos una primera idea de la capacidad que ha
tenido el estado en lo particular. A corte de 1 de abril de 2019 se registran
8´803.836 personas que tienen derecho de una medida reparadora de las antes
descritas y están esperando por atención 7´140.875, en ese orden de ideas se
han recibido alguna medida de reparación 1´662.961 víctimas en prácticamente
ocho años que lleva en vigencia la ley estructural 1448 de 2011, (unidad para la
atencion de victimas, 2019).

Además hay que evaluar o tener en cuenta algunos elementos muy


importantes como en primer medida que esta ley tiene una vigencia de diez años
y segundo la responsabilidad que tiene el gobierno de turno la decisión del futuro
de esta ley, y con los reparos que se ha presentado esta administración sobre la
reparación, la existencia de que si hay o no hay conflicto armado y demás, se
hace incierto la compensación a que tienen derecho las víctimas y genera
desconfianza en la población colombiana sobre la solidez de los acuerdos de
paz firmados recientemente.
Las verdaderas perspectivas tanto del gobierno como la población
colombiana para crear una verdadera y estable reconciliación, pero de ambas
partes deberá existir un verdadero compromiso y decisión de estructurar unos
buenos acuerdos integrando todos los aspectos para la búsqueda de
una sólida reconciliación nacional, Bar-Tal y Benín (2004), afirman la necesidad
de los dos:
“Es importante reconocer que, aunque el proceso de reconciliación puede
comenzar por los líderes o por las bases, para ser efectivo debe proceder
siempre de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba de manera
simultáneamente, los dos fenómenos suelen darse en el largo proceso de la
reconciliación. (p. 27)

Lo que nos hace reflexionar sobre la existencia de unas buenas prácticas


en los procesos de atención y reparación y conocimiento de la verdad de los
hechos hacia las víctimas, lo cual producirá un escenario de posconflicto basado
en la confianza de la presencia institucional con las garantías de la no repetición
de estos hechos para que nuestro país viva sin miedo, que se proyecte a una
nación moderna y sostenible en su desarrollo, por eso la importancia de una
eficaz implementación de los acuerdos de paz y de fomentar una cultura de
respeto por los derechos del otro, fortaleciendo las relaciones de convivencia y
existencia social, con bases de tolerancia y de dignidad del otro, teniendo como
eje principal los vacíos de poder que presentaran los territorios ocupados por ,los
Página 9 de 40 Reparación integral para víctimas del Conflicto Armado con las FARC en Colombia

miembros del grupo ilegal las FARC, para evitar que sean dominados por otras
organizaciones ilegales y se presente nuevamente la repetición de hechos
violatorios a los derechos humanos.

Para así construir espacios y escenarios de reconciliación nacional con


las debidas garantías y la presencia institucional, donde se vea involucrada la
demás población de Colombia, no solamente las víctimas, para partir de allí en
una confianza sólida y una implementación creíble para todos, Dwyer (2003) es
muy directo con respecto a este tema:

” me parece que cualquier concepción de reconciliación, ya sea al nivel micro o macro,


que haga depender la reconciliación del perdón, o que enfatice la armonía interpersonal
y el sentimiento positivo de fraternidad, no será un modelo realista de reconciliación para
la mayoría de las personas como nosotros, si nos importa la reconciliación, aboguemos
por ella en términos que la hagan creíble para las partes relevantes. (p. 108)

En este contexto nos desprende varios aspectos importantes en el


marco de desafíos que se enfrentan por la implementación de los acuerdos de
paz, requieren de un enorme esfuerzo institucional, con bases de una gran
consolidación de la democracia, enfocando los objetivos de las políticas públicas
hacia el desarrollo de los territorios afectados con una decidida presencia
institucional mejorando la productividad de estos y regresando a los campesinos
las zonas rurales, garantizando su seguridad y convivencia no permitiendo el
actuar delos grupos al margen de la ley, en otro aspecto brindando las medidas
de reparación dándoles cumplimiento, lo cual hace necesario un gran esfuerzo
fiscal de los colombianos para poder compensar los fuertes daños que ha dejado
nuestro conflicto armado, eso sí sin antes que los miembros y sobre todo los
cabecillas de estas organizaciones ilegales entreguen posibles tierras y
presupuesto producto de su accionar con actividades ilícitas, para así adelantar
los procesos de reconciliación nacional y mejorar la convivencia entre los
distintos actores.

Todo estas condiciones se deberán estar enmarcadas dentro de un


satisfactorio proceso de reparación a las víctimas del conflicto armado,
recordemos que no solamente hay afectados del grupo de las FARC sino
también de agentes del estado u organizaciones que su actuar está auspiciado
por los diferentes gobiernos a través del tiempo y que también han sido
violatorios de derechos humanos y han dejado incontables victimas a lo largo del
territorio nacional, y que lo más preocupante es que con estos procesos de
inmovilización y de una posible justicia transicional o perdón de los diferentes
delitos, no haya existido un actividad de reparación de estas víctimas, lo que se
hace necesario para que no exista descontento por parte de estas; al existir
proyectos de vida de compensar a las víctimas de las FARC pero mas no a ellas
truncando por decirlo asi de su desarrollo e vida y a tener un reconocimiento si
se quiere de su gran afectación que les dejo el conflicto armado, y hay
empezamos a vislumbrar la capacidad del estado al tener hasta el momento tan
solo una ley de reparación de víctimas, que se pensaría que se debería a ver
más legislación, al haber tenido varios procesos de diálogos con grupos al
margen de ley ya que cada uno de estos tienen características, espacios, modos
de actuar diferentes.

Entonces dimos una mirada hacia la capacidad del Estado con


respecto al tema de reparación de víctimas del conflicto armado, y dándonos una
respuesta de cómo influye teniendo los diferentes factores de presupuesto,
voluntad política, organización entre otras, ya que está en cabeza de este las
medidas de reparación propuestas en la ley, y que hasta el momento ha sido
muy bajo el avance en el cumplimiento de las reparaciones ya reconocidas por
el estado, que están documentadas y que tienen el derecho por decirlo así en
términos jurídicos derechos adquirido, como ya se expuso dentro del capítulo las
estadísticas de la unidad para la atención y reparación de victimas es una
evidencia latente sobre el tema, y que esto genera una gran desconfianza de las
víctimas que están a la espera; por otro lado a algunas víctimas ven la baja
capacidad del estado en cuanto a la presencia del estado y hace incierto su
futuro en cuanto a las garantías de no repetición, en cuanto a la restitución de
tierras que ofrece el regreso de los propietarios a sus tierras, pero gran falencia
hay en la inclusión de programas de protección por parte del estado, al ver como
nuevamente otros grupos les imponen sus normas e inevitablemente vulneran
los derechos humanos y sigan produciendo hechos victimizante que engrosaran
el registro único de víctimas o sea un círculo vicioso de nunca acabar.

Puede concluirse entonces que la baja capacidad del Estado está


influyendo en los procesos de reparación de las víctimas, el más fuerte
componente es el presupuestal, la voluntad política y los intereses que se
Página 11 de 40 Reparación integral para víctimas del Conflicto Armado con las FARC en Colombia

manejan dentro de la asignación de los diferentes recursos repercuten de


manera significativa en el pago de las diferentes indemnizaciones a las víctimas,
entonces el esfuerzo fiscal que se debe hacer deberá ser enorme e involucrar el
compromiso de las diferentes corrientes políticas para sí combinarlos y sacar
estos rubros necesarios adelante, por otro lado es importante mencionar que
está en manos del actual gobierno el futuro de la ley de victimas 1448 de 2011
que recordemos tiene una vigencia de diez años, su implementación o cual será
el destino de esta, es una gran incertidumbre por las víctimas como lo es
igualmente para la institucionalidad que pasara con la unidad de víctimas se
liquidara, se reformara, se fusionara? Son grandes interrogantes que hay en el
ambiente y que determinara en gran medida la capacidad estatal en los próximos
años que si bien se fortalecerá o por el contrario desaparece esa
responsabilidad, igualmente el elemento del conocimiento de la verdad ha sido
muy insuficiente centenares de familia siguen en la incertidumbre de las
situaciones o paradero de sus familiares y pues se brindara una mirada a esto
desde la reconstrucción del tejido social, aspecto que lo trabajaremos en un
nuestro siguiente capítulo, que será decisivo en la acción decidida de todos los
colombianos con el acompañamiento interinstitucional para asegurar una
construcción de paz estable, duradera y creíble.

CAPÍTULO 2. CONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL Y LEGITIMIDAD


ESTATAL EN LOS ACUERDOS DE PAZ
El objetivo para este capítulo es evidenciar elementos que han generado
descomposición del tejido social y la afectación como una construcción propia
de las comunidades que, por medio de relaciones sociales, construyen una
identidad, pero además de eso, configura la realidad social que se está viviendo
en medio del post acuerdo. Junto a esto el proceso de reparación Integral a las
víctimas del conflicto, y el papel que ha desarrollado el Estado como deber y
como derecho de la víctima mediante el Sistema Nacional de Atención y
Reparación integral a las Víctimas.

Ante el actual estado de cosas en el territorio colombiano, es complejo


definir la construcción de tejido social por parte de las víctimas (líderes sociales,
campesinos, y el que hacer de los configuradores institucionales. Diferentes
formas de organización que favorecen el funcionamiento social. Se trata
instituciones que ayudan a los individuos a regular y autorregular sus
comportamientos sociales y a generar condiciones favorables para la vida social,
en este caso los diferentes elementos de organizaciones comunitarias, que
exigen al actual gobierno observar que no todos deben reconocer la legitimidad
del poder central en Colombia y que lo acordado es deber del estado. Que por
el contrario se han venido realizando actos de re victimización, como lo evidencia
el informe de INDEPAZ, en el cual solo entre el 1 de enero y el 17 de noviembre
de este año han sido asesinados 226 líderes sociales y defensores de derechos
humanos ubicados en 112 municipios del país.

De acuerdo a lo anterior, la construcción del tejido social, tomando como


referente las múltiples manifestaciones de apatía por parte del actual gobierno
ante el papel de la verdad, elemento de gran importancia para las víctimas. Sin
embargo, a partir del 9 de marzo mediante el Acuerdo 001 2018 de la misma
fecha se emite por la Plenaria la adopción del reglamento de funcionamiento y
organización de la JEP. En el cual aún no ha logrado dar inicio a su
funcionamiento por él toma y dame que se presenta entre el congreso de la
república y la corte constitucional. Al respecto, la Comisión observa con
preocupación que a más de dos años de la firma del Acuerdo de Paz y a un año
de su entrada en funcionamiento, la JEP no cuenta con una Ley Estatutaria. La
Comisión (CIDH) insta al Estado colombiano a adoptar las medidas necesarias
para avanzar en la definición y entrada en vigencia del marco normativo de la
JEP, en respeto al principio de separación de poderes y a las decisiones de las
autoridades que han intervenido en la aprobación y examen de
constitucionalidad del Proyecto de Ley. (INDEPAZ, 2018).

El papel que ha desarrollado el Estado Colombiano en la construcción de


legitimidad estatal ha girado en torno al componente de justicia, para esto se ha
creado Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, un
mecanismo que busca investigar, esclarecer, sancionar y juzgar los crímenes
ocurridos en el conflicto armado hasta el 1 de diciembre de 2016.

Las personas que comparecen ante este tribunal son los Excombatientes
de las FARC-EP, integrantes de la fuerza pública que han sido procesados o
Página 13 de 40 Reparación integral para víctimas del Conflicto Armado con las FARC en Colombia

cometido delitos relacionados con el conflicto armado, personas implicadas en


conductas cometidas en contextos de protesta social o disturbios internos y por
último las personas terceras o victimas que no hayan sido parte de la fuerza
pública ni procesados por delitos relacionados con el conflicto armado. En total
a 28 de diciembre de 2018 son sometidas aproximadamente unas 11.648
personas 11, que con acta a la JEP firmaron un compromiso, lo anterior según
cifras oficiales del informe Estadístico que presento este tribunal.

Así puede evidenciar como la participación de distintos actores que


vivieron el conflicto armado y han presentado sus versiones, ha generado dentro
de un proceso largo legitimidad estatal que se aumentara de acuerdo al
cumplimiento de lo acordado, y este debe aportar en el esclarecimiento de los
hechos ocurridos durante el conflicto y la determinada sanción que deben recibir
los comparecientes, así como el mecanismo mediante el cual, las víctimas serán
reparadas.

Dentro de la reparación a las víctimas, el no cumplimiento con estas


rectifica nuestro planteamiento frente a la falta de presencia gubernamental la
cual genera desconfianza y apatía en los habitantes de las zonas en conflicto lo
cual conlleva a no creer en los procesos institucionales que realiza el gobierno.
Por otro lado, no hay credibilidad en los organismos creados para resolver las
necesidades de los afectados, no hay credibilidad en los funcionarios a cargo de
estos organismos. Elementos que conducen a una baja legitimidad del
establecimiento ante la población civil y que también, evidencian como se
entorpece la construcción del tejido social en el marco de satisfacer los derechos
de las víctimas a la justicia, ofrecerles verdad y contribuir a su reparación.
Evidenciando claramente simplemente un discurso ante el actuar administrativo
que incluso llega a generar una falsa conciencia o un sentimiento de placebo
para las sociedades.

Sin embargo, cabe recalcar que a pesar de las trabas generadas por el
gobierno actual y el actuar de las instituciones y cuerpos colegiados, en la toma
de decisiones y la ejecución de lo acordado. Se continúa evidenciando la falta
de empatía por parte del gobierno y la ruptura de tejido social que busca la
verdad, en la cual se genera incertidumbre sobre la justicia que se pueda aplicar
y el funcionamiento de las instituciones para el desarrollo de un país. Haciendo
énfasis en la existencia de diferentes grupos armados (ELN, EPL,
Paramilitarismo), que no se contemplan Mediante la implementación política
pública, sino que se eleva a la intencionalidad de mantener el control y la
legitimidad del estado atreves del monopolio de la fuerza como pilar de la
democracia en Colombia.

Es por esto que se debe hacer un llamado al respeto y cumplimiento de


los acuerdos de paz como un ejercicio ético. El resultado de este, evidencia la
existencia de consensos, pero, igualmente, de disensos en torno a los tres temas
escogidos: origen, factores de persistencia y víctimas e impactos del conflicto.
Estos disensos pueden suscitar un debate mucho más productivo, para ahondar
en una cultura democrática fundada en el reconocimiento del otro y en el derecho
al disenso y la diferencia, que una pretendida narrativa unánime. (Víctimas,
2015)

CAPÍTULO 3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO JUSTICIA ESPECIAL PARA


LA PAZ

En Colombia desde el año 2017 la Secretaria Ejecutiva de la Jurisdicción


Especial ha sido la encargada de distribuir y administrar los recursos necesarios
para la implementación y ejecución de la JEP, tarea que a lo largo de los últimos
dos años se ha realizado a través de tres fuentes de financiamiento:

1. A través del Fondo Multidonante para el Posconflicto.

En el inicio de la JEP entre enero y octubre de 2017 el Fondo fue el encargado


de financiar un primer proyecto que se denominó “Apoyo a la Jurisdicción
Especial para la Paz”, a través de la puesta en marcha de la denominada
Secretaría Ejecutiva que fue creada como entidad receptora de los recursos
económicos que se le daban al Fondo, este fue el inicio de la establecida JEP.

Los fondos del proyecto de la JEP fueron trasladados a dos entidades implementadoras,
que son el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la
Página 15 de 40 Reparación integral para víctimas del Conflicto Armado con las FARC en Colombia

Organización Integral de Migraciones (OIM), quienes cumplen sus funciones de acuerdo


con las políticas y manuales de contratación del Sistema de las Naciones Unidas.
Igualmente, estas últimas presentan informes trimestrales de ejecución y reportes
financieros. (Justicia Especial para la Paz, 2018).

El proyecto denominado “apoyo a la Jurisdicción Especial para la Paz” fue el


primer paso de lo que hoy denominamos JEP, pero los recursos no eran
distribuidos por entidades colombianas lo que generaba un ineficaz uso de
recursos puesto que al ser organizaciones internacionales no tenían la
especificidad de los asuntos locales, que si pueden tener organismos nacionales
dirigidos y ejecutados por políticos y administradores colombianos que conocen
a profundidad el conflicto colombiano y los mecanismos para la reparación a las
víctimas.

2. A través del Fondo Colombia en Paz

Durante el periodo intermedio de la JEP ocurrido entre noviembre de 2017 y


marzo de 2018 el Fondo Colombia en Paz fue el encargado de suministrar los
recursos para la ejecución de la JEP, este Fondo fue creado como una
subcuenta del Ministerio de Hacienda, es decir el Ministerio destinaba los
recursos al Fondo y este a su vez los envía a la JEP para apoyar todos los
procedimientos administrativos, financieros y de recursos humanos que requería
la organización.

En este punto la Secretaria Ejecutiva era la encargada de analizar


procedimientos, identificar problemas y enviar sugerencias al Fondo, después el
FCP teniendo en cuenta las recomendaciones dadas y con total autonomía,
procedía a celebrar contratos con entidades externas.

En este punto intermedio el gran cambio se dio al pasar la distribución y


ejecución de manos de órganos internacionales a entidades nacionales lo que
aumento la eficacia en la distribución de recursos de la JEP en tareas de la
organización propiamente dichas, también permitió el acercamiento de entidades
territoriales con los actores involucrados en el conflicto armado.

3. A través de los recursos de la Nación


A partir del año 2018 los recursos para la JEP son financiados mediante recursos
de la Nación, donde la Secretaria Ejecutiva es la encargada de distribuir y
administrar los recursos asignados. A pesar de lograr que la JEP sea un
organismo con autonomía jurídica y financiera, aun hoy existen disputas entre
los ordenamientos de la JEP y los órganos judiciales del país, lo que ha
expandido la segmentación de un lado entre quienes están de acuerdo con las
disposiciones que dicta la JEP y del otro lado quienes apoyan las disposiciones
que dictan los órganos de justicia tradicionales.

Los recursos asignados para el funcionamiento de la JEP no han sido suficientes


desde la creación de esta, para la vigencia fiscal del año 2018 los ingresos
totales fueron alrededor de ($104.000.000.000) ciento cuatro mil millones de
pesos y los gastos fueron alrededor de ($110.000.000.000) ciento diez mil
millones de pesos colombianos, es decir un déficit patrimonial de casi
($6.000.000.000) seis mil millones de pesos colombianos, que sin un mayor
compromiso por parte del Gobierno Nacional podría generar grandes problemas
financieros a corto plazo para la JEP como el desfinanciamiento de proyectos,
planes y programas en territorios en situación de conflicto armado

Capítulo 4. LEGITIMIDAD EN LA ACCION ESTATAL EN EL PROCESO DE


REPARACION DE VICTIMAS.
La necesidad de tener un respaldo legítimo y fuerte por parte del estado
es un factor de patente importancia en un proceso como el de la paz en
Colombia, este respaldo debe ser pleno, en un sentido tanto jurídico como en los
procesos que se van a llevar a cabo, es decir, el estado debe garantizar que la
legislatura va a respaldar completamente a las víctimas de este conflicto en su
reparación, pero además de esto debe garantizar que esta normatividad se
cumpla y se desarrolle de una manera acorde, para así llevar a cabo un proceso
de reparación que defienda a este grupo social, legitimando por medio de
estos las acciones estatales que se tomen alrededor de este tema.

Esta legitimidad no va a ser dada “del estado hacia el estado”, por el


contrario, es una acción que estará a cargo de la sociedad civil, quienes luego
de ver unos resultados concretos puede llegar a respaldar las operaciones
Página 17 de 40 Reparación integral para víctimas del Conflicto Armado con las FARC en Colombia

gubernamentales que se hagan en pro del desarrollo de una reparación de


víctimas en el marco de un proceso de paz.

Así pues, hay varios y diversos factores necesarios para conseguir esa
legitimidad tan necesaria por parte del gobierno hacia la sociedad civil en general
(en este caso priorizando a las personas directamente implicadas en el conflicto).
Factores tales como la partición de las víctimas; congruencia entre las políticas
nacionales y la política de víctimas; inclusión social a partir de articulación de las
propuestas de la población con la visión del país y como factor preponderante,
el correcto desarrollo de la creación, aplicación y ejecución de normatividad
correspondiente con la reparación de víctimas.

En avance de lo anterior, se percibió lo siguiente. En el último plan


nacional de desarrollo se reconoce la necesidad de que haya un refuerzo a la
política de víctimas, la necesidad de una real atención en sentidos tanto físicos,
como económicos y sociales, y además muestra la necesidad de un
fortalecimiento institucional (2019.CODHES). Es interesante ver como pretende
un interés por la reparación integral de las víctimas, pero no tiene una solución
puntual por parte de la administración pública que permita que esto se cumpla.

Ahora en lo específicamente concerniente a reparación integral, se pudo


ver que se quiso avanzar en la atención a las víctimas, en la adecuación de la
Unidad Administrativa Especial para la Asistencia, Atención y Reparación
Integral a las Víctimas la cual tiene a cargo diferentes y variadas entidades
públicas que entrarán dentro del proceso de paz(2019.CODHES), sin embargo
es clara la deficiencia administrativa que se tiene, ya que esta unidad no tiene la
capacidad de liderar y coordinar a todas estas entidades.

Además de esto se vio como quiere establecer un sistema de información


para las víctimas en donde se puedan almacenar sus datos de una manera
sistemática y ordenada, y más importante aún, la intención de aumentar y
redirigir los recursos para las políticas de atención, reparación y asistencia
(2019.DNP).
A pesar de lo anterior no hay una propuesta concreta en el PND actual, a
los problemas por los cuales está pasando la JEP, ni en un sentido presupuestal,
ni político. Por el contrario, se ve como incluso el ejecutivo están en contra, por
ejemplo, hace poco el presidente Iván Duque, presentó unas objeciones contra
la JEP al congreso en donde había asuntos concernientes a la reparación de las
víctimas en materia económica (2019 BBC. News mundo), pretendiendo así
entorpecer esta gran fase.

Otro importante aspecto frente a la correcta ejecución de la normatividad


de reparación de víctimas es la desfinanciación de estos acuerdos que se refleja
en la falta de puntos concretos para la restitución de las víctimas, en donde no
hay siquiera un progreso en el aspecto de tierras, las cuales son un punto
fundamental para poder establecer una legitimidad.

En el aspecto normativo se encontró que hay varias leyes, sentencias y


decretos que propenden por el perfeccionamiento y la ejecución de la
normatividad de la reparación de víctimas. Por ejemplo, la ley 1753 de 2015, la
cual adopta el plan nacional de desarrollo 2014-2018 "Todos por un nuevo país”,
en su artículo 120, reconoce la necesidad de la “rehabilitación y recuperación
emocional con enfoque psicosocial de las víctimas, organizaciones y
comunidades que han sufrido daño a causa del conflicto armado” (Ley 1753 de
2015), mostrando así el interés del gobierno anterior por una reparación integral.

La inclusión social se va a dar por medio de programas de


acompañamiento a través de la Unidad Administrativa para la Atención y
Reparación Integral a las Víctimas, y para dar una mayor cercanía, se estableció
un acompañamiento adicional por parte de la defensoría del pueblo (2019.
Defensoría del pueblo) que pretenden mostrar a las víctimas que no están solas
en su proceso y que todos hacen parte de este programa, teniendo en cuenta
que todas las comunidades étnicas pueden ingresar a estos y pueden hacer valer
sus derechos.

Así mismo en una medida internacional, se encontró que existen


instancias que trabajan por esa legitimidad tales como el “Programa Inclusión
Página 19 de 40 Reparación integral para víctimas del Conflicto Armado con las FARC en Colombia

para la Paz” en Colombia (2018. OIM), en donde se busca que haya un proceso
de inclusión socioeconómica y también política de las diferentes colectividades
del país, tales como las poblaciones afrocolombianas e indígenas.

Sin embargo, hay otro tipo de muestras que podrían determinar la


inconformidad de las personas con su gobierno o su justicia, por ejemplo, en el
Índice de Percepción de Corrupción (IPC) 2018 de Transparencia Internacional,
se pudo ver que empeoraron las percepciones, pues se obtuvieron solo 36
puntos de 100 (2019.Redacción política), evidenciando la falta de confianza tanto
en el sistema administrativo como en el judicial. Quizá en lo anterior, hace parte
la percepción que tienen los ciudadanos con respecto a los procesos de paz y
todas las trabas que ha tenido.

En suma, se puede evidenciar que esta legitimidad no es fuerte como se


espera, ya que primero, por parte un sector político, se ve como hay un rechazo
frente al proceso de paz, la JEP y a la real aplicación de estas reparaciones,
evidenciado en la falta de propuestas concretas en el PND del gobierno actual,
y más aún en sus claras contradicciones contra el proceso.
Segundo, si bien se intenta un acompañamiento y un refuerzo institucional, no
es lo suficiente para garantizar una reparación de las víctimas y por lo tanto una
intención de legitimidad estatal. Igualmente es necesario crear una legitimidad
estatal a partir de ese tejido social que se debe construir de una manera
colectiva.

En conclusión, el país aún debe afrontar procesos de construcción de


comunidad para así afrontar un proceso como el de la paz, pues estos son
cambios estructurales que se dan en toda la sociedad, tanto en las víctimas
directas del conflicto como las que se encuentran alejadas de este; necesitando
así que haya un cambio en el gobierno y una aceptación y empoderamiento de
la sociedad civil que den paso a una legitimidad real que se de en todos los
campos, incluyendo la reparación de las víctimas.

CAPÍTULO 5. LA PAZ, ENTRE LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Y LA


VERDAD CON REPARACIÓN.
“Iustitia omnium est domina et Regina virtutum” Cicerón.

La paz, la consecución de los acuerdos firmados por el Estado


colombiano, bajo el gobierno de Juan Manuel Santos Calderón con la Guerrilla
Comunista de las FARC, es sin duda una apuesta única en la violenta historia de
los conflictos del país, de ella, se espera no solo que ese grupo armado se
incorpore a la vida civil y política de la nación, sin que también, la República de
Colombia, este dispuesta y con la plena garantía de ella, adapte sus estructuras
burocráticas a fin de cumplir con los acuerdos de La Habana, ratificados en el
Teatro Colon.

Esos retos tienen la finalidad de construir una nueva realidad, servir como
partición de lo que era el antes y el después de la vida de los colombianos que
han vivido sumergidos en décadas de conflicto para que la justicia sirva no solo
como imperativo de la consolidación de un sistema que permita que los
ciudadanos reintegren en el Estado ese mecanismo operador de las relaciones
entre los individuos, por cuanto su presencia garantizara la convivencia entre
los colombianos, como un valor fundamental la perdurabilidad de la paz firmada
entre los actores armados.

Entonces, paz no es solo el acallamiento de los fusiles, también implica


esa renovación entre el acuerdo Ciudadano – Estado, que tiene en un Estado
Reglador la calidad también de ingresar a las lógicas del mercado, con la
incorporación de producciones legales que se separen de los productos ilegales
tales como la minería, los cultivos ilícitos y actividades delincuenciales que por
el desarrollo del conflicto y baja capacitada institucional se habían permitido
florecer en las vastas selvas, llanuras, montañas y sierras de la patria; la paz es
la oportunidad de garantizar que el Jus Naturale12 sirva de soporte para el
imperio de la Ley y la legitimidad del Estado.

Precisamente allí, en el derecho y la necesidad de justicia es que se


soporta la necesidad de integrar a las víctimas en los procesos no de
juzgamiento, pero si, en aquellos que tienen que ver con la verdad, la verdad

12
hace referencia al derecho aplicable a todos los seres, concentrando su aplicación, por supuesto,
al hombre “porque él sólo está dotado de razón y de conciencia de la moralidad de sus actos” (Ver Petit,
1917)
Página 21 de 40 Reparación integral para víctimas del Conflicto Armado con las FARC en Colombia

sobre los hechos de un derramamiento fratricida, la verdad sobre los muertos


que deja la guerra, la verdad sobre los hechos terroristas, la verdad sobre los
secuestros y desapariciones de miles de colombianos que sufrieron la
incapacidad del Estado para darle seguridad, la verdad sobre la perdida de
predios y el desplazamiento forzado que sumergió en la tristeza y en la miseria
a todos aquellos que por temor y por la noción de supervivencia prefirieron salir
de lo rural e incorporarse a lo urbano.

Los retos frente a la justicia, son pues quizás los más escabrosos y
complejos, no solo por las realidades ocultas de lo que ha implicado el conflicto
en el país, sino que, de ella, se pudieran derivar ejemplares procesos que
pudieran desestabilizar al país político en su relación y responsabilidad con
hechos más allá del paramilitarismo, o aquellos que deriven en crímenes de
Estado, responsabilidad política en acciones militares contrarias al Derecho
Internacional Humanitario y los Derechos Humanos, el asocio de las fuerzas del
Estado con grupos irregulares armados, todo lo cual, pareciera tratar de
ocultarse desde curules en el Elíptico del Congreso de la Republica.

Así pues las cosas, la paz necesita de esa justicia no para encontrar en lo
penal venganza o castigo por las acciones propias de la guerra interna, sino
como un elemento reparador, una forma de equipararse quizás, con la Pax
Romana, una forma de lograr el imperio de la Ley para garantizar la estabilidad,
pero ello implica no solo la evidente voluntad política para la articulación de la
Justicia Especial para la Paz y sus procesos de verdad y reparación, sino esa
garantía de no repetición, que también denota la necesidad que la República y
sus instituciones lleguen y permanezcan en Marquetalía, en el Cañón de las
Hermosas, en los Montes de María, en la Sierra Nevada de la Macarena y cada
rincón de la patria donde se necesite dar cumplimiento al mandato por el cual
existe el Estado Colombiano.

Los primeros esfuerzos por iniciar la reconciliación nacional, mediante la


obtención de la Verdad, la Justicia, la Reparación y la No Repetición, se dan
desde lo administrativo, desde el esfuerzo estatal en lograr una estructura
jurisdiccional, capaz de lograr la aplicación efectiva, eficiente y eficaz de la
justicia, con personal idóneo, que afronte la necesidad de reconocer los hechos
de violencia extrema y que mediante la aplicación de las medidas pactadas
pueda devolverle a las victimas la tranquilidad y la confianza en un sistema
jurídico paralelo al que podría denominarse penal ordinario13.

Tal necesidad se concretiza con acciones, con hechos que son palpables
desde lo que ha justicia transicional se refiere con el inicio del sometimiento de
los actores del conflicto a la justicia, mediante el mecanismo tripartito suscrito
como acuerdo de parte en Cuba, de forma que se garantice que esa transición
logre sanar las heridas, que aun laceradas se ven en aquellos que demandan
del Estado su acción, y que deslegitiman su papel por la omisión, frente a lo que
artísticamente podrían llamar, la tierra del olvido, se necesita entonces de un
esfuerzo de todos, FARC, Estado y ciudadanía.

Este esfuerzo concluye e inicia en lo que se denominó “Sistema Integral


de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIJVRNR)” que dista de lo
penal ordinario, por cuanto se afirma que el mismo “no es un tipo especial de
justicia sino una forma de abordarla en épocas de transición (subrayado fuera de
texto)desde una situación de conflicto o de represión por parte del Estado” (
Coordinacion Colombia Europa Estados Unidos CEEEU) y esta forma de
interpretarlo se traducirá entonces en más que en una interpretación, en una
forma procesal flexible, diferente entonces al proceso penal que enmarca lo
procesal anterior al acuerdo, es decir a los cánones de la Ley 906 de 2004, que
por tanto requería de una nueva estructura que diera aplicación a la forma penal
transicional.

El hecho punible, es el mismo que se tipifica en lo que hemos citado aquí


como Derecho Penal Positivo, también opera bajo la lógica de la responsabilidad
sobre tal actuación de un particular frente a su acción en el mundo o en la
transgresión al código de conducta y a la convivencia si se le quiere ver desde
la concepción neoclásica del derecho penal, pero la forma de sanción social o
de repercusión jurídica, se torna opuesta o flexible a su bifurcación ordinaria
penal, esto por cuanto las penas buscan la amnistía que constitucionalmente

13
El Derecho Penal Positivo, es el conjunto de normas jurídicas que al delito como presupuesto (conducta
punible) asocian penas y/o medidas de seguridad o corrección a título de consecuencia jurídica.
(Velásquez Velásquez, 2018)
Página 23 de 40 Reparación integral para víctimas del Conflicto Armado con las FARC en Colombia

resulta posible para delitos de rebelión, delitos políticos y sus conexos, dejando
de lado aquellos descritos en el Estatuto de Roma.

Sin embargo, es necesario hacer una precisión antes de continuar, el


SIJVRNR tiene componentes que no necesariamente implican un desarrollo
judicial, y que por tanto su estudio se desliga de las concepciones administrativas
y presupuestales, e incluso jurisdiccionales y que requieren un esfuerzo mayor
porque al introducirse en el ejercicio metodológico de la comparación implican
un referenciamiento no exacto, sino que por el contrario lo que buscan es la
comparación por su función dentro del sistema, como otros mecanismos que
operan desde la estructura ordinaria de la justicia y administración en el país.

Tal sistema en primerísimo orden, tiene un factor convivencial, la


Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
se constituye desde los acuerdos de La Habana, no solo su tarea es la de
esclarecer a modo extra-judicial los hechos del conflicto, sino que tiene la
funcionalidad de dar reconocimiento a la víctima y a victimarios en su relación
pasiva o activa dentro de las acciones del conflicto y, además, busca también:

Promover la convivencia en los territorios, en el entendido de que la convivencia no


consiste en el simple compartir de un mismo espacio social y político, sino en la creación
de un ambiente transformador que permita la resolución pacífica de los conflictos y la
construcción de la más amplia cultura de respeto y tolerancia en democracia. (República
de Colombia - Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, 2016)

Tal connotación tiene un símil clarísimo con aquello que refiere al derecho
policivo14 razón por la cual podría equipararse con el objeto de la Ley 1801 de
2016, que su artículo 1 permite leer que:

“Las disposiciones previstas en este Código son de carácter preventivo y buscan


establecer las condiciones para la convivencia en el territorio nacional al propiciar el
cumplimiento de los deberes y obligaciones de las personas naturales y jurídicas, así
como determinar el ejercicio del poder, la función y la actividad de Policía, de conformidad
con la Constitución Política y el ordenamiento jurídico vigente.”

En tal sentido, esta comisión que además está integrada por 11


magistrados, tiene el deber de apoyar la convivencia mediante la verdad, no
desde los medios de policía propios de las autoridades de policía (disposiciones
preventivas), sino la verdad como un elemento primigenio de las relaciones

14
“El derecho policivo se puede definir como el conjunto de normas que regulan las actividades, los
medios y los procedimientos de policía, para favorecer el ejercicio de los derechos y libertades de las
personas en pro de la convivencia pacífica”
humanas, en dicho sentido, este acuerdo difiere del adelantado en el Gobierno
de Alvaro Uribe Vélez con las Autodefensas Unidas de Colombia AUC, por
cuanto este, se limitaba a lo jurisdiccional y sancionatorio, se puede observar en
cualquier caso que la obtención de la verdad, no implica un asunto de reparación
bajo el entendido del reconocimiento, del Mea Culpa y que por tanto resulta
innovador.

Esta comisión, se encuentra organizada de la siguiente forma el Pleno de


los comisionados y comisionadas con dos oficinas asesoras; la Coordinación de
Procesos con once coordinaciones; la Dirección de investigación y gestión del
conocimiento; las 12 Oficinas territoriales una Secretaría General con 4 oficinas
asesoras y de dirección y el Comité de coordinación interinstitucional del
SIVJRNR; con tal estructura administrativa, la comisión recibió en 2018 un
presupuesto de $ 18.500’000.000.00 los cuales se dividieron entre el pago de
nómina y los gastos de funcionamiento (Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, la Convivencia y la No Repetición, 2018).

Si bien es cierto su papel en la paz resulta de importancia, en especial


aquella que se refiere a dar un enfoque territorial por su papel de esclarecedor
de los hechos violentos y de reparador mediante el simbolismo del
reconocimiento, esta entra de plano a articularse desde lo nacional a lo
departamental y municipal con la Política Publica de Victimas y Restitución de
Tierras, en especial por cuanto su papel tiene relación directa con dos
componentes de tal instrumento de acción de la administración.

De una parte, encontramos que el proceso de esclarecimiento de los


hechos y de conocimiento de la verdad se observa en el documento de política
pública y de forma transversal y vinculado en las acciones de las satisfacciones
que se orientan de forma a individual o colectiva a Medidas institucionales que
implican responsabilidad directa del Estado como la exención en la prestación
del Servicio Militar. Las aceptaciones públicas de los hechos y solicitudes de
perdón público o los acompañamientos en la entrega de restos óseos de las
víctimas a sus familiares.

Pero también a las medidas que resultan convivénciales o de policía y


que giran en torno a la recuperación de prácticas y escenarios socioculturales,
Página 25 de 40 Reparación integral para víctimas del Conflicto Armado con las FARC en Colombia

que buscan la preservación y honra de la memoria de las víctimas y


comunidades afectadas por violaciones a los Derechos Humanos e infracciones
al DIH por ultimo aquellas medidas dirigidas a la sociedad civil y que buscan la
preservación y divulgación de la verdad. De esta forma, la investigación da
cuentas que existe desde el Estado previo a los acuerdos de La Habana, una
serie de actuaciones administrativas que permiten operativizar el primer punto
del componente de justicia transicional mediante la articulación del Estado en
sus distintos órdenes para cumplir con lo pactado.

Estos componentes, en los procesos de rendición de cuentas, como factor


de democratización de la Administración Pública incluyen procesos de
participación de las comunidades, como factores calves que permiten la
integración de la cooperación ciudadanía – estado, mediante la presencia de las
Casas de la Verdad que, con un carácter participativo para la documentación de
casos y la activación de procesos de reconocimiento o convivencia, en
perspectiva de la no repetición del conflicto.

Sin embargo, esta entidad no ha hecho aún su presencia territorial y aun


se encuentra en proceso de articulación y conformación, aun cuando ya cuenta
con grandes avances como sedes, reglamentos, manuales, y partidas de
funcionamiento aseguradas, su intervención en el proceso está parada por
cuestiones administrativas, tales como el personal insuficiente y que hasta 2018
solo se había dedicado a su organización interna, aun cuando el esclarecimiento
de la verdad no depende de la famosa Jurisdicción Especial para la Paz JEP,
esta comisión.

El segundo componente del Sistema Integral de Verdad, Justicia,


Reparación y No Repetición tiene por instancia la Unidad para la Búsqueda de
Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto
armado, esta entidad se crea como un cuerpo elite especializado para la
búsqueda de personas vivas o muertas que desaparecieron en atención a
hechos vinculados al conflicto, sin embargo, no cuenta aún con un componente
administrativo ni presupuestal importante.

Su papel en la paz, tiene que ver quizás con uno de los aspectos más
controversiales yes que si bien no tiene funciones jurisdiccionales y su papel es
de soporte técnico y extra judicial a la Jurisdicción Especial para la Paz, de la
cual hace parte, como el sector justicia de la administración pública colombiana,
sin embargo, de una lectura del Decreto Ley 589 de 2017, se puede concluir que
aun con su autonomía administrativa y financiera, la incorporación de procesos
regionales dificultan las tarea de la misionalidad como su relación con entidades
tales como la Fiscalía General de la Nación e incluso la propia Policía Nacional
de Colombia.

Otros de los retos de la entidad, es la evitar caer en los vicios de entidades


con funciones duplicadas, ya que “La eficiencia administrativa de la UBPD es sin
duda prioritaria para evitar que sean creadas nuevas estructuras burocráticas
que dupliquen las funciones que ya tienen a su cargo otras que están en
funcionamiento.” (Castilla Juarez, 2018) este un punto que resulta fundamental,
en especial si se considera que la facultad de ordenamiento del gasto dada por
la naturaleza de la entidad, puede derivar en lo que Rodrigo Lara Bonilla
describía como “Estado Botín”, y se sirva para proliferar las contrataciones para
pagos de favores políticos y se deje de lado la tarea reparadora y de soporte a
la justicia.

El tercer componente del sistema de justicia transicional, es aquel


operador judicial, que permitirá aplicar las medidas correctivas o de control
social, entendiendo este como “el conjunto de medios, precisamente sociales o
con repercusiones de esa índole, para ordenar y regular el comportamiento
humano externos en muy diversos aspectos” (Velásquez Velásquez, 2018) el
cual, es reconocido como la Justicia Especial para la Paz JEP; que para 203315
espera haber entregado ese orden y esa regularización de quienes como actores
activos del conflicto se sometan a ella para lograr la reconciliación nacional.

Su operación, desde lo presupuestal tuvo la primera asignación de


recursos en 2018 mediante la resolución 1640 del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público por valor de $68.029’000.000.00 de los cuales más de diecisiete
mil millones fueron a parar en gastos de nómina, para 872 servidores públicos
según lo señala la propia entidad (Justicia Especial para la Paz, 2019) de los
cuales todos asignación geográfica de asignación la ciudad de Bogotá D.C. para

15
Informe Estadístico de la JEP 2019, visión de la entidad.
Página 27 de 40 Reparación integral para víctimas del Conflicto Armado con las FARC en Colombia

la vigencia 2019 según el Decreto 2467 liquidador el presupuesto para 2019


amplia en más de ciento cuarenta mil millones el presupuesto del sector y en
más de cuarenta mil el presupuesto de la JEP que es la mitad de este segmento
del sector justicia.

Sin embargo, la cuestión fundamental depende sobre el impacto de estos


recursos como parte del esfuerzo fiscal de la nación y de la cooperación
económica internacional en la capacidad del Estado para impartir justicia en los
ex guerrilleros y personal de las fuerzas del Estado, así como en terceros que
participaron por acción, omisión, financiación de los hechos del conflicto interno
colombiano, se requiere entonces, desde el esfuerzo comparativo señalar que el
proceso de Justicia y Paz llevado a cabo por el gobierno del Estado Comunitario
cargo procesalmente a la rama penal de la justicia ordinaria el adelantar estos
proceso, tal como se expresa en la Ley 975 de 2005.

Dicha Ley, tuvo un costo de más de 11 billones de pesos, sin embargo,


no requirió o reclamó de la creación de una rama paralela o de una forma de
juzgamiento distinto del penal ordinario y sin embargo sus cifras de juzgamiento
y de penas impuestas no resulta de ninguna forma, eficaz por su alto costos,
pues entre 2006 y el 2014 solo se sometieron a la justicia 4.981 ex combatientes,
y para 2016, solo 2603 casos tenían procesos en las conductas de estas
personas participantes del conflicto, sobre los 66.226 hechos punibles
confesados, para un total de 47 sentencias condenatorias para 5.401 hechos
delictivos y con 26.788 víctimas declaradas de esos hechos (Contraloria General
de la República, 2017).

A pesar de ello, según la propia Justicia Especial para la Paz, hasta 2018,
7.652 ex combatientes, 171 miembros de la fuerza pública y 5 terceros firmaron
actas de sometimiento a esta jurisdicción, a la espera de pronunciamiento de los
18 magistrados que componen las tres secciones de la JEP donde se han
avocado16 conocimiento para 891 solicitudes de amnistía (Justicia Especial para
la Paz, 2019), sin lugar a dudas un bajo nivel de sometimiento se había
presentado hasta la vigencia fiscal inmediatamente anterior, de forma que no se

16
En derecho, Avocar se entiende como el auto de conocimiento y de reconocimiento del juez para
procesar la solicitud o dar el trámite legal previsto de conformidad a sus competencias.
ha podido avanzar en materia penal transicional en los pasos que la sociedad
esperaba.

Bien podría decirse que la Justicia, reemplazaría la anomia social de la


violencia devolviendo al Estado su papel de operador de justicia, de forma que
la que a mano propia se presentaba a semejanza de la Ley de Talión cesara su
interminable ciclo de venganzas y masacres, pero las vicisitudes de la creación
de entidades y de la conformación de los cargos públicos, sus procesos
administrativos propios han resultado en un desgaste presupuestal con bajos
resultados comparados bien sea con las cifras de Justicia y Paz o con la
posibilidad real de articularse bajo el principio de coordinación con la Ley de
Victimas y la Política de Reparación que también dejo la Administración Santos
Calderón.

Podría concluirse entonces, que desde lo que a la justicia transgresional


transicional se refiere, no ha desarrollado los postulados territoriales más que
abrir los macroprocesos territoriales donde se sumaran los casos particulares y
que permitirán esclarecer la verdad del conflicto con enfoque territorial, sin
embargo, no existe una descentralización administrativa que permita concluir de
forma significativa que se esté abordonando mediante el acompañamiento
permanente a las víctimas individuales o colectivas en sus procesos de
reparación bien sea vía servicios, simbólicos o pecuniarios de forma que se
garantice la no repetición desde la óptica de la superación de la violencia como
anomia social mediante la presencia institucional.

Tampoco existe suficiente material que desde los informes de gestión de


los tres componentes del sistema operan de forma completa y que no se
requiriera a futuro ampliaciones a la planta para poder absorber y dar desarrollo
a la demanda de justicia que está latente y presente con las cifras que Justicia y
Paz demostró y que aún hoy, se encuentran pendientes por fallos en la rama
penal de la administración de justicia, como también se podría concluir que los
recursos de la Justicia Transicional en el caso del Acuerdo de Paz con las FARC,
se orientan solo a gastos de funcionamiento y no tienen como objetivo la
reparación de las víctimas.
Página 29 de 40 Reparación integral para víctimas del Conflicto Armado con las FARC en Colombia

Por último, concluye el presente trabajo que los trabajos de participación


con las comunidades y el enfoque diferenciado por georreferenciación permitirán
construir un verdad territorial y una forma de descentralización que puede
conducir a procesos de legitimidad del Estado frente a la percepción ciudadana
en los lugares donde impero la presencia de las FARC, de forma que esto
acercaría la reconstrucción de las relaciones Estado – Sociedad de forma que
con la convivencia como bandera, estas regiones terminarían con los ciclos de
violencia e ilegalidad que han sido frecuentes no solo por el desarrollo del
conflicto sino también por la forma en que se financio el mismo.

De cualquier forma, la relación presupuestal está prevista en el desarrollo


de pagos y gastos de funcionamiento y nómina y no existe desde la concepción
meramente judicial especia de paz rubro que podría reparar a las víctimas, sin
embargo la reparación aquí plantada tiene que ver con el desarrollo convivencia
de reconocer la culpabilidad y manifestar el perdón por lo ocurrido, experiencia
nueva en la realidad jurídica de la nación, que planeta escenarios para mejorar
los procesos convivénciales entre todos los colombianos.

CAPÍTULO 6. DESCOMPOSICIÓN SOCIAL EL CAMINO PARA LA


DESLEGITIMACIÓN ESTATAL Y LA DESFINANCIACIÓN DE LA PAZ.

“Por supuesto. No seré yo quien te impida


demostrar tu afecto hacia mí. Querría pedirte que
te apartes del sol. Que sus rayos me toquen es,
ahora mismo, mi más grande deseo. No tengo
ninguna otra necesidad y también es cierto que
solo tú puedes darme esa satisfacción”
DIOGENES

Como se tomó en capítulos anteriores la descomposición del tejido social


es básicamente el rompimiento de las relaciones entre la sociedad como
individuos y la relación de esta sociedad con las instituciones estatales, que si
bien son construidas por procesos históricos también se de construyen por estés
mismos proceso.

En este orden de ideas es necesario comprender que aspectos configuran


el tejido social o realidad social, al desagregar las relaciones tanto de los
individuos, la sociedad, las instituciones y sus relaciones entre ellos, podemos
encontrar tres determinantes básicos como es el “comunitario, institucionales y
estructurales” (Gabriel Mendoza Zárate, 2019) esta composición del tejido social
, para efectos de esta investigación, es acorde con los ejes que la política pública
como acción de gobierno, supone de intervención y que por la coyuntura histórica
que los procesos de paz genera , los ubica en la agenda pública. A continuación,
se describirá y analizará estos tres componentes.

En cuanto al determinante comunitario se identifican como la base del


tejido social integrado por las familias como núcleo central de las interacciones
“Es en el hogar donde aprendemos constantemente, pues la educación es una
dinámica incalculable; se podría decir infinita, por ello debemos verlo como el
sitio de múltiples influencias educativas que interactúan entre sí”. (Suarez &
Moreno, 2002); Esta estructuración del carácter de la familia y su papel educativo
y la interacción es el sustento del tejido social; En otras palabras las familias son
las generadoras y reguladoras que por medio de la educación permite las
interacciones básicas que componen el tejido social y estas a su vez al
articularse con las demás familias generan un constructo social que a su vez
genera una realidad social que afín de cuentas es el tejido social y al organizarse
estas familias genera instituciones.

El determinante institucional lo entenderemos como una forma de


organización social que tiene una función determinada y que se adhiere a un
marco legal; es decir una forma de organización que permiten el desarrollo de la
vida en sociedad bajo un marco jurídico y que cumple una función determinada
por su misión. En esta lógica las instituciones apoyan al determinante
comunitario, realiza un adoctrinamiento en elementos comportamentales he
incide en las familias en distintos grados; esta incidencia institucional varía según
su cobertura generando un contexto social en las comunidades

En cuanto al determinante estructural es precisamente la incidencia de las


instituciones sobre el determinante comunitario y las relaciones económicas;
esta incidencia se cristaliza bajo el estandarte de política pública que incide en
el accionar institucional que es efectivo según el grado de control que tenga tanto
en el territorio como de los elementos comportamentales de las comunidades.
Página 31 de 40 Reparación integral para víctimas del Conflicto Armado con las FARC en Colombia

Siendo esto cierto, la reconstrucción del tejido social se puede materializar


en políticas públicas con programas y proyectos que trabajen los determinantes
comunitarios, institucionales y estructurales. Esto visto desde el proceso de paz
con los grupos de Auto Defensas Colombiano (A.U.C) durante la presidencia de
Álvaro Uribe Vélez en el 2002 en la revisión de este proceso se centrará en los
programas y proyectos que permitiera una reconstrucción del tejido social y los
recursos destinados a la cristalización de los mismos; lo que se define en el
CONPES 3554 de 2008 como “Política Nacional de Reintegración Social y
Económica”.

Política Nacional de Reintegración Social y Económica. (CONPES 3554)

La Política Nacional de Reintegración Social y Económica (PNRSE) se


definió atreves del CONPES 3554 DE 2008 que en el siguiente cuadro se resume

Nombre de la Objetivos
Política Siglas Objetivo Central Objetivos de Largo Plazo Específicos
Identificar
plenamente y
promover la
resolución de la
situación jurídica de
Estimular las los desmovilizados
Apoyar, formar y desmovilizaciones e impulsar para que puedan
Política Nacional
sensibilizar a las una salida pacífica a la reintegrarse social y
de Reintegración
PRSE personas y grupos violencia armada. económicamente
Social y
desmovilizados en aras Consolidar los avances en Apoyar la formación
Económica
de empoderarlos para materia de seguridad y de personas
que voluntariamente y aportar a la construcción de la autónomas y
autónomamente hagan paz, gracias al desarme y responsables, a
parte de, y aprovechen, desmovilización de personas través de la
las oportunidades que pertenecientes a los GAI. La atención psicosocial
ofrece la civilidad PRSE y manejo saludable
PRSE (reintegración individual), aporta a la construcción de la del tiempo libre.
y al mismo tiempo paz, generando espacios para
cumplan con sus el encuentro armónico y la Promover estilos de
deberes sociales. tolerancia de las poblaciones, vida saludables en
para la civilidad del debate y los ámbitos físico y
la resolución pacífica de mental a través del
conflictos y por ende, para la acceso al Sistema
reconciliación de las General de
comunidades afectadas por la Seguridad Social y
violencia Salud
Garantizar la no repetición de
actos violentos y la Promover la
disminución de víctimas de la
permanencia en el
violencia armada en el país,
sistema educativo
componente fundamental de
formal.
la reparación integral y de la
convivencia pacífica de los
PRSE Promover la convivencia colombianos.
y la reconciliación de las Contribuir a la
comunidades receptoras construcción de
en aras de maximizar habilidades y
sus capacidades de Impedir el retorno del destrezas que
absorción y aceptación desmovilizado a la vida permitan la
de la población armada inserción exitosa en
desmovilizada el mercado laboral y
(reintegración la generación de
comunitaria) sus propios ingresos
Fuente: Elaboración propia del equipo de investigación

Teniendo en cuenta lo anterior se procederá a desarrollar el primer objetivo


del capítulo. Es decir identificar si las política pública para están encaminadas a
la reconstrucción del tejido social, por lo cual temiendo en cuenta los
componentes del tejido social se evaluara con los objetivos centrales de la
política.

“Apoyar, formar y sensibilizar a las personas y grupos desmovilizados en aras de


empoderarlos para que voluntariamente y autónomamente hagan parte de, y
aprovechen, las oportunidades que ofrece la civilidad (reintegración individual), y al
mismo tiempo cumplan con sus deberes sociales” (CONPES 3554 DE 2008)

En este objetivo identificaremos primero el componente Comunitario del


tejido social, es decir desde la unidad básica que es el individuo y la familia y su
interacción entre ellas; en este sentido, aunque no lo especifican si se maneja al
desmovilizado como individuo y genera una relación con los deberes sociales.
En este sentido se podría decir que articula el componente comunitario en uno
de sus objetivos.

En cuanto al componente institucional, que básicamente es la unión de las


familias que conforman instituciones con un marco jurídico y que genera unas
normas de comportamiento en la población, al asumir una reincorporación a la
vida civil y deberes sociales; asume intrínsecamente un sometimiento a las
Página 33 de 40 Reparación integral para víctimas del Conflicto Armado con las FARC en Colombia

instituciones por lo cual este componente se cumple en este objetivo. En cuanto


al componente estructural, al cumplirse el primero y el segundo componente
asume una incorporación de la estructura, sin embargo, no contempla un papel
económico ni garantías para el desmovilizado, es decir este componente se
cumple parcialmente.

“Promover la convivencia y la reconciliación de las comunidades receptoras en


aras de maximizar sus capacidades de absorción y aceptación de la población
desmovilizada (reintegración comunitaria)” (CONPES 3554 DE 2008).

Este objetivo y relacionándolo al componente comunitario asume una


convivencia con las comunidades receptoras que en este componente es clave,
puesto que las relaciones entre las familias y las comunidades es lo que al fin de
cuentas consolida el tejido social, en este orden de ideas este componente se
cumple en este objetivo, En cuanto al componente institucional; al reincorporarse
asume una mirada institucional, ya que todo lo que este por fuera de ellas es
considerado riesgo o amenaza, en pocas palabras grupos beligerante.

En cuanto al componente estructural; se asume con el cumplimiento total


o parcial de los dos componentes anteriores sin embargo no genera un
componente económico, es decir no brinda una garantía económica para que la
reincorporación sede de forma efectiva; Por lo anterior se evaluara los recursos
proporcionados para esta política la cual según datos del mismo CONPES 3554
DE 2008 fue del $110.066 Millones de pesos, sin embargo en la rendición de
cuentas se menciona que se invirtió a 2010 $ 932,274, pero asumiendo que los
$ 822,208 Millones faltantes; es el ajuste por las en das cifras; a continuación se
muestra la inversión año por año.

monto en millones de pesos


$1.000,000 $932,274
$900,000
$800,000
$700,000
$600,000
$500,000
$400,000 $362,742
$292,379 $277,153
$300,000
$200,000
$100,000
$-
2008 2009 2010 Total
Dada la anterior información evaluaremos con los casi 161,682
desmovilizados (CONPES 3554 DE 2008) nos da una inversión per capital de
casi seis millones de pesos por cada desmovilizado por los tres años
observados, a eta cifra no se descontó el valor administrativo de la ejecución de
los programas de dicha política.

Política Nacional de Reintegración Social y Económica. (CONPES 3932)

Teniendo en cuenta el marco de investigación comparativa; tomaremos el


proceso de paz con las FAR que se cristaliza con el documento CONPES 3932
en el cual se plantea la Política Nacional de Reintegración Social y Económica
para Personas y grupos Armados Ilegales.

Nombre de la
Siglas Objetivo Central Objetivos Específicos
Política

Generar los lineamientos Generar lineamientos de articulación del PMI con los
para la articulación del PMI instrumentos de planeación y programación nacional y
Política Nacional con los instrumentos de territorial, para promover la sostenibilidad institucional y
de Reintegración PRSE planeación, programación y fiscal de la paz
Social y seguimiento a políticas Promover la implementación de los PDET a través de
Económica públicas y a sus recursos, la articulación con la oferta sectorial nacional y los
en el nivel nacional y Contratos Paz
territorial, que promoverán
la sostenibilidad y la
PRSE coherencia de las políticas
encaminadas a la
construcción de una paz
estable y duradera en un
escenario de posconflicto.
Página 35 de 40 Reparación integral para víctimas del Conflicto Armado con las FARC en Colombia

Establecer lineamientos para fortalecer la


interoperabilidad de los sistemas de seguimiento para
reportar los avances en la implementación del Acuerdo
Final y los recursos invertidos, promoviendo la
transparencia y verificación durante el proceso de
PRSE
construcción de paz..

Impedir el retorno del desmovilizado a la vida armada

En este CONPES se determina la política pública con el proceso de paz de las


FARC. Elemento central de este trabajo; por lo cual se procederá a realizar la
evaluación del objetivo central de la política con los componentes del tejido
social.

“Generar los lineamientos para la articulación del PMI con los instrumentos de
planeación, programación y seguimiento a políticas públicas y a sus recursos, en el nivel
nacional y territorial, que promoverán la sostenibilidad y la coherencia de las políticas
encaminadas a la construcción de una paz estable y duradera en un escenario de
posconflicto (CONPES 3932)”

En cuanto al componente comunitario se encuentra que solo se articulan


con las demás políticas; es decir que no se encuentra una relación directa con el
componente comunitario y el objetivo central de la política ni con los objetivos
específicos, referido al componente institucional dado que no hay una
articulación con el componente comunitario no se podría afirmar que hay una
articulación taxista con el componente institucional; sin embargo como se
mencionó previamente que el proceso de desmovilización asume una
integración a la vida civil que está regida por instituciones.

En atención al componente estructural dado que no hay una articulación


efectiva entre los componentes comunitarios he institucionales no queda claro
que este componente sede, lo que nos lleva a reevaluar si se está haciendo una
verdadera reconstrucción del tejido social. n cuanto a la financiación según el
CONPES se tiene presupuestado para el 2016 $79,6 Billones de pesos para
atender la desmovilización de más de 15,100 hombres que conforman los frentes
de las FARC. Eso nos deja con 5 millones por cada desmovilizado.
En este orden de ideas no hay una congruencia en la fuente de
financiamiento del proceso entendido como reconstrucción del tejido social; esto
causa a fin de cuentas que no genere una reconstrucción en los tres
componentes permitiendo que el tejido social no se reconstruya y que la
generando que en las comunidades que fueran domino de las FARC se instalen
nuevos grupos delincuenciales o disidencias del mismo grupo generando de
nuevo la perdida de legitimidad estatal por falta de financiamiento de los
programas y proyectos de la desmovilización.

CONCLUSIÓN.
La paz, como un derecho fundamental de los colombianos, consagrado
así en su carta política de 1991, requiere de acciones decididas en procura no
solo del cese total de las acciones bélicas entre las partes armadas del conflicto,
sino que también requiere una serie de esfuerzos multilaterales entre los actores
internacionales, políticos, administrativos, sociales en aras de proveer para los
colombianos victimas medidas de reparación y de resarcimiento a fin de revertir
el daño de la ausencia y el olvido al que han sido sometidos por el Estado.

Este es el primero de los retos, superar los obstáculos políticos y de los


intereses electoreros con el que se usa la paz, la Justicia Especial para la Paz y
así por tanto los derechos de las víctimas, si bien es cierto, existía una política
pública de reparación desde 2011, las particularidades del Acuerdo en la
Habana, mediante la verdad, la justicia y la reparación, serian complementos
para fortalecer las series de acciones administrativas que lograrían integrar a
estos colombianos al desarrollo humano, a la superación de las brechas que lo
apartado de sus localidades implica para su incorporación al mercado, al goce
de la infraestructura para la competitividad y para tener administraciones
públicas locales fortalecidas y democráticas.

El segundo componente, mas allá de la reparación económica, implica un


esfuerzo nacional que debe liderar el Estado, el reconocimiento de la memoria
del conflicto mediante la verdad de hechos, que no solo involucran a los grupos
irregulares, sino a la fuerza pública, que en veces cambio su papel de custodia
de la soberanía nacional y resguardo de la pacífica convivencia y que se
involucró en actos contrarios que deslegitimaron el papel del Estado como un
Página 37 de 40 Reparación integral para víctimas del Conflicto Armado con las FARC en Colombia

elemento integrador de las relaciones entre los ciudadanos y consecuentemente


en las interacciones entre ellos y el gobierno legalmente instituido.

Esa connotación, la de la necesidad imperiosa de resarcir y reparar, toma


un elemento integrador en la existencia del “tejido social” como un elemento
clave de las dinámicas que permitan fortalecer la presencia institucional de modo
que, mediante las lógicas de la democracia participativa y la presencia
institucional, el Estado, logre cumplir con fines y llevar así a los colombianos
herramientas para integrarlos a los procesos de cooperación y convivencia, lo
que resulta en esos esfuerzos administrativos.

Tales esfuerzos administrativos, requieren elementos de financiación, en


los cuales la nación no está sola, cuenta con el apoyo de la comunidad
internacional, en especial los países europeos, sin embargo, los esfuerzos
presupuestales se han centrado en la financiación de la operación y
específicamente en los gastos operación les de la Justicia Especial para la Paz,
la cual aun cuando sin contar con grandes avances en su desarrollo impartidor
de justicia cuenta con elementos territoriales que compartirían el principio de
subsidiaridad con las demás entidades territoriales.

La JEP, tiene además un reto, resultado de lo acordado entre las partes


en Cuba, su jurisdicción entrara a revisar hechos del conflicto con el fin de
conocer y publicitar la verdad, la cual hace parte de la reconciliación nacional,
recordamos entonces, que como lo afirmara Cicerón17 “La verdad se corrompe
tanto con la mentira como con el silencio” de modo, que el reto más importante
está en integrar a la victimas en esos procesos de redescubrimiento de la verdad,
quizás porque recordar tales hechos resultara dolorosos para ellas, pero
también, porque existen aún intereses en ocultar la verdad de la historia de la
nación.

Entonces, esa justicia no resulta solo un elemento de administración de


penas sino un elemento de reivindicación de los colombianos víctimas, es un
arma legal para acercar el acceso a la justicia y la capacidad operacional del
Estado a los territorios donde las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
FARC, mantuvieron una jurisdicción paralela, actuando como operadores de

17
(106 AC-43 AC) Marco Tulio Cicerón. Escritor, orador y político romano.
justicia, este reto se acompaña de la incursión decidida y denodada del Estado
por llevar sus instituciones a esos territorios alejados de los centros de desarrollo
económico.

El Estado, sin embargo, no ha concretado acciones que permitan ni


reformarse o articularse desde lo central hacia lo local para impulsar los procesos
de reparación material o simbólica, lo cual se evidencia entre otras cosas, porque
la presencia institucional no se ha tenido, de forma que pudiera reemplazar el
espacio que la guerrilla habría dejado, si bien es cierto, la presencia de otros
grupos ilegales han sido decisivos, también lo ha sido la falta de voluntad del
Gobierno Nacional Central para impulsar la llegada de las instituciones.

De la mano de esta, debían entonces llevarse de forma paralela las


actuaciones jurisdiccionales de la JEP, que permitieran reconocer la verdad y la
subsecuente responsabilidad de los actores del conflicto, sin embargo, la JEP se
ha concentrado en sus procesos de organización interna, sin que ello de forma
directa logre un impacto directo en la reparación integral, quizás también porque
el modelo garantista de la justicia colombiana, requiere de tiempo para tramitar
y adelantar los procesos, lo que torna más difícil aun lograr legitimar la acción
del Estado Colombiano.

De este modo, con un bajo índice de priorización en Plan de Desarrollo,


la incapacidad de los grupos de presión nacionales, sociales e internacionales,
para presionar al gobierno actual en el cumplimiento de los acuerdos, se tiende
a acrecentar el olvido de esos territorios que sufrieron la violencia de la guerra y
el abandono del Estado y que ahora sin las FARC EP quedan en las obscuras
sendas de la deconstrucción del tejido social, que crece día a día sin la suplencia
de la presencia de autoridad que implico la guerrilla en su momento.

Todo lo anterior, tiende entonces a evidenciar que la credibilidad y la


legitimidad del Estado colombiano se enjuicie de forma negativa por el
incumplimiento, por las demoras y por la evidente falta de interés por desarrollar
la agenda de paz, que permita la reconciliación nacional, la cual, se ha dejado
de lado en favor de razones políticas e ideológicas del actual gobierno, que ha
desatendido el compromiso con todos los colombianos y en especial con las
víctimas.
Página 39 de 40 Reparación integral para víctimas del Conflicto Armado con las FARC en Colombia

Bibliografía
(2019) BBC. News mundo. Objeciones a la JEP en Colombia: la Corte Constitucional
rechaza los reparos del presidente Duque a la Jurisdicción Especial para la Paz.
Obtenido de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48453600
(2019) Alcaldía de Bogotá. Documentos para LEY DE VÍCTIMAS: Reparación a las
víctimas. Obtenido de:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=25753&cade
na=l
(2019) CODHES. Los derechos de las víctimas en el documento de bases del plan
nacional de desarrollo. Programa de participación y reparación de las victimas. Obtenido
de: https://issuu.com/codhes/docs/documento_victimas_final_27-02-19
(2019) Departamento Nacional de Planeación. Bases del plan nacional de desarrollo
2018-2022. Pacto por Colombia, Pacto por la equidad. Obtenido de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdf
(2015) Congreso de la república. Ley 1753 de 2015. Plan nacional de Desarrollo “Todos
por un nuevo país”. Obtenido de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normograma/Ley%201753%20de%202015.pdf
(2018) OIM. ¿Qué hace el Programa Inclusión para la Paz en Colombia? Inclusión para
la paz. Obtenido de: http://www.oim.org.co/news/%C2%BFqu%C3%A9-hace-el-
programa-inclusi%C3%B3n-para-la-paz-en-colombia
(2019) Defensoría del pueblo. Servicios prestados por la Defensoría del Pueblo.
Obtenido de:
http://www.defensoria.gov.co/es/public/atencionciudadanoa/1959/Servicios-prestados-
por-la-Defensor%C3%ADa-del-Pueblo.htm
(2019) Redacción política. El espectador. Colombia: empeora en la percepción de
corrupción. Obtenido de: https://www.elespectador.com/noticias/politica/colombia-un-
paso-atras-en-la-percepcion-de-corrupcion-articulo-836591
Bar-Tal, D. & Bennink, G. H. (2004). The Nature of Reconciliation as an Outcome and a Process.
En Bar Simon-Tov (Ed.), From Conflict Resolution to Reconciliation (pp. 20-28). Oxford: OUP

Coordinacion Colombia Europa Estados Unidos CEEEU. (s.f.). LOS ACUERDOS DE LA HABANA Y
EL SISTEMA INTEGRAL DE VERDAD,JUSTICIA, REPARACIÓN Y GARANTÍASDE NO
REPETICIÓN: DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTODE DDHH EN COLOMBIA.

Castilla Juarez, K. A. (2018). UBPD. Ideas para asegurar una de las apuestas por la verdad.
Barcelona: Institut de Drets Humans de Catalunya (IDHC).

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2018).


Informe de gestion. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.

CONPES 3554 DE 2008. (s.f.).

CONPES 3932. (s.f.).


Contraloria General de la República. (2017). Analisis sobre los resultados y costos de la Ley de
Justicia y Paz. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Dwyer, S. (2003). Reconciliation for Realists. En C. Parager & T. Govier (Eds.), Dilemmas of . . .
. Reconciliation: Cases and Concepts (pp. 105-109). Waterloo, Ontario: Wilfrid Laurier U
. . . University Press

Gabriel Mendoza Zárate, S. J. (13 de 05 de 2019). CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN


SOCIAL, JESUITAS POR LA PAZ . Obtenido de
file:///C:/Users/JeissonAugusto/Downloads/El%20Tejido%20Social-DEFINICION.pdf

ILLERA, M. D., & GUARDELA, L. M. (2010). LA CONVIVENCIA CIUDADANA COMO NORMA


POLICIVA. Barranquilla , Atlantico, Colombia: Ediciones Uninorte.

INDEPAZ. (2018). CAPÍTULO V SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES FORMULADAS POR LA


CIDH EN SUS INFORMES DE PAÍS O TEMÁTICOS. Bogotá: Informe anual.

Justicia Especial para la Paz. (2019). Justicia Especial para la Paz. Obtenido de
https://www.jep.gov.co/Paginas/Transparencia/Directorio-de-servidores.aspx

Ley 1448 de 2011 1. (10 de 06 de 2011). Recuperado el 03 de 05 de 2019, de


https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-
1448-de-2011.pdf

República de Colombia - Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. (2016). ACUERDO


FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ
ESTABLE Y DURADERA. Acuerdo Final 24 de Noviembre de 2011 (pág. 310). La Habana:
Imprenta Nacional de Colombia.

Suarez, O., & Moreno, J. (13 de 05 de 2002). INFORMED Red de Salud de Cuba. Obtenido de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/la_flia_como_eje_en_la_formacion
_de_valores.pdf

Unidad para la atencion y reparacionintegral de victimas Recuperado el 04 de 05 de 2019, de


http://www.unidadvictimas.gov.co/

Velásquez Velásquez, F. (2018). Fundamentos de Derecho Penal Parte General (Vol. II). (C. C.
Editorial, Ed.) Bogotá , Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Juridicas Andrés Morales.

Ver Petit, E. (1917). Tratado Elemental de Derecho Romano. (4 ed., Vol. 4). (V. Abeledo, Ed.)
Buenos Aires, Buenos Aires , Argentina: Librería Jurídica . Recuperado el 11 de mayo de
2019

Víctimas, C. H. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.

Вам также может понравиться