Вы находитесь на странице: 1из 2

Naturaleza en disputa

-sensacionalismo convierte la urgencia de la naturaleza en un vouyerismo. Se limitan a ver los trágicos


acontecimientos. Con ello surgen películas de ciencia ficción.

-Nostalgia por el equilibrio ecológico perdido hace que queramos experiencias menos artificiales,
aumentando así la demanda de actividades que conllevan cierta exposición a lo natural: turismo aventura,
etnoturismo

-Latinoamérica: uno de los últimos refugios de lo natural. El subdesarrollo ahora se ve como fantástico-
fruta más jugosa… Marketing para vender. Cadenas de Starbucks con imágenes de mujeres indígenas
intentan hacer creer al consumidor que con su dinero contribuyen a preservar una tribu indígena y a comprar
productos orgánicos de gran calidad, reales.

-América latina: fantasía escapista. Selva tropical frondosa; Inmensidad sublime de los Andes; áridas
mesetas de la Patagonia. Antídoto a la sociedad urbana tecnológica.

-Contribuyen a la ideología del afuera los relatos y bestsellers basados en estas tierras.

-Marketing: espacio alternativo premoderno explotado por el turismo internacional; con cierto grado de
sexualidad que también contribuye al marketing. Iconografía de la sexualidad. AMAZONAS =
CARÁCTER POLÉMICO DE LO NATURAL: PARAÍSO EN PELIGRO VS INFIERNO
PREMODERNO. Naturaleza como víctima o enemiga?

-Iconografías negativas: violencia de la naturaleza vista como solo una única, que desafía cualquier
proyecto modernizador. Contrapunto: no puede hablarse de una única naturaleza cuando el continente es
muy grande. Una representación no es del todo objetiva, y siempre supone un proceso de selección de una
parte y jerarquización. No podemos contemplar la naturaleza de forma objetiva porque nuestra visión está
sesgada y determinada por varios factores.

-Naturaleza está inserta en la historia y sometida a variación, y configuraciones socio-políticas

-Imperialismo moderno: estado soberano expande sus fronteras territoriales a costa de la soberanía de otras
sociedades políticas. Control imperialista: por fuerza, dependencia económica, social y cultural o
colaboración política. Colonialismo: como parte del imperialismo, consiste en la ocupación efectiva a través
de colonias de territorios distantes en relación con el centro imperial. (pág 18.)

-Motivación del imperialismo europeo: no solo aprovechamiento económico; sino pensamiento de que
algunos pueblos merecen ser dominados. Se aceptó como necesidad histórica. Siguen las ideas colonialistas
incluso después de la Segunda guerra mundial. Hay una clasificación jerárquica de todos los pueblos que
habitan en el mundo: de más a menos civilizado, teniendo Europa como centro.

-Asimilación de sociedades colonizadas con lo salvaje y bárbaro.

-motores de la expansión imperialista: 1) acumular riquezas a través de la naturaleza, de su extracción


directa, o la producción organizada (algodón).

Idea: Occidente con orden lógico y racional frente a lo salvaje y desordenado de aquellos que viven y
pertenecen a una naturaleza subhumana.

-Factores de raza y sexo. Mujer como territorio y expansión para el goce del conquistador masculino. Idea
de naturaleza como femenina. Deseo masculino de controlar lo natural.

-Movimiento de la historia imperial: grado de expansión, de barbarie y capacidad de transformar lo natural


en civilización.

Paisaje: visión occidental de percibir el espacio. Un instrumento de poder que refuerza una manera de ver
el mundo.

El colonialismo hizo que América, África y Asia carguen una connotación negativa en la concepción de
Tercer Mundo. Denominación de “Nuevo Mundo” porque era más natural y joven que Europa, y carecía
de historia según la percepción europea.
Representación de la naturaleza americana: 1) PRIMER ESTADIO a) expansión comercial, burocrática y
cultural de los imperios español y portugués. Ej: descripción del Caribe en el Diario de a bordo de Colón,
desde un punto de vista bíblico y locus amoenus. (Para sacarle provecho). Los indígenas a veces son
descritos como niños inocentes y bellos que habitan un paraíso; otras veces caníbales y monstruos. Mezcla
de atracción y repulsión b) convertir el pueblo colonizado en exhibición pública.

2) SEGUNDO ESTADIO. Ilustración. Capitalismo, racionalismo y proyecto imperial se unen. Centro de


poder se desplaza a Inglaterra y Francia. Ciencia moderna. Modelo clasificatorio, antropología, teorías de
razas, darwinismo (hace más problemática la distinción entre naturaleza y cultura). Segunda exploración
para identificar la fauna, flora, especies. Visiones de la naturaleza americana determinadas por las teorías
de las “Disputas del Nuevo Mundo). Visión de inferioridad reflejada en animales más pequeños, impotencia
y ambigüedad sexual de los amerindios por el clima caluroso y húmedo.

3) TERCER ESTADIO. EEUU comienza a pelear por el dominio imperial a partir de 1898 hasta su
liderazgo tras la Segunda Guerra Mundial. Rasgos de producción cultural: exhibición, industria cultural,
espectáculo… Hasta el capitalismo tardío. Los juicios negativos persistieron, pero la visión impuesta en el
arte y discurso público es la de un espacio alternativo.

Formas de resistencia al imperialismo: movimientos independentistas que culminan en el XIX. Queda fijada
la premisa de que el progreso supone la domesticación agresiva de la naturaleza. Los criollos siguen las
ideologías que han bebido del imperialismo, y trazan nuevos mapas, exploran sus territorios, reprenden a
los indígenas por su naturaleza primitiva que impide el avance. (+ idioma español, como cambio desde
arriba. La educación y todos los servicios se imparten en dicho idioma, en detrimento de los idiomas
auténticos de los indígenas). También hay una necesidad de desarrollar una identidad local en contraste con
la de la metrópolis. Una vez alcanzada la modernidad, se revierten las imágenes negativas: gaucho y mulata.

Siglo XX: Representaciones de la naturaleza como condena, inversión de la visión negativa de lo imperial
y cuestionamiento vanguardista de una división entre naturaleza y cultura.

-A partir de los años 30s: naturaleza como producto de mercado para los occidentales.

- Sufrimiento de indígenas. Tras la tercera globalización y el desarrollo de internet se crean ONGs, redes
de apoyo y activismo para proteger sus culturas y tierras. Revalorización de tradiciones y culturas.

Вам также может понравиться