Вы находитесь на странице: 1из 87

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

LA FUNCIÓN DE LAS SANCIONES PRIVATIVAS DE


LIBERTAD IMPUESTAS A LOS ADOLESCENTES QUE
DELINQUEN EN VENEZUELA

Trabajo Especial de grado para optar al Título de Especialista en


Derecho Penal

Autor (a): Elizabeth Meneses Anaya


Tutor: Berro Velásquez Jesús Alberto

San Cristóbal, Enero de 2019


APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por la


ciudadana Elizabeth Meneses Anaya, para optar al Título de Especialista en
Derecho Penal, cuyo título es “La Función de las Sanciones Privativas de
Libertad Impuestas a los Adolescentes que Delinquen en Venezuela”,
Aprobado por El Consejo General de Postgrado, en su Reunión de fecha 06
de Abril de 2018, según Acta Nº 150. Considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación
correspondiente.

En San Cristóbal, a los veinte (20) días del mes de Febrero de 2018.

____________________________

Jesús Alberto Berro Velásquez

C.I. Nº V – 8.852.501

ii
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mi Dios todo poderoso, quien es el ser que me ha


permitido transitar este camino, en su honor y gloria.

A mi querida madre, por su humildad y sencillez, semblantes que me


ha ofrecido, para el forjamiento de mi persona, y que ha contribuido a mi
formación; esperando que con esta meta profesional, se sienta honrada por
su sacrificio para conmigo.

A mis amadas hijas, quienes son la motivación más grande que tengo
de crecimiento en todos los aspectos de mi vida, son una bendición de Dios,
a quienes quiero, y procuro ser la mejor madre y ejemplo a seguir.

A todos los miembros de mi familia que de una u otra forma


contribuyeron a alcanzar esta meta de mi vida.

A todos aquellos profesores, estimados amigos, colegas y


compañeros de estudio, con quienes he recorrido esta senda académica y
profesional.

Y finalmente a mi alma mater, mi segundo hogar, la Universidad


Católica del Táchira, quien me abrió sus puertas para mi desarrollo
académico y profesional.

iii
ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………………………………... ii


AGRADECIMIENTOS……….……………………………………………………. iii
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………. .. iv
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………….v
RESUMEN……………….………………………………………………………….vi
INTRODUCCIÓN……………………………………...…………………………..07
CAPÍTULO I: Antecedentes ........................................................................ 25
CAPITULO II: Aspectos Básicos………………..………………….………….31
A.- Niño o Niña..……………….…………………………….…………….31
B.- Adolescente……………………………………….……………………32
C.- Pena……………………………………………….……………………34
D.- Responsabilidad Penal……….………………….…………………...45
CAPITULO III: Bases Teóricas y Legales………………..…………………..48
1. Bases Teóricas........................................................................................ 48
A.- Teoría de la Finalidad de la Pena…………...………………………48
B.- Teoría del Principio de la Proporcionalidad ………………………56
2.- Bases Legales…..…………………………………………………………….62
A.- Instrumentos Internacionales.………………………………………….62
A1. Declaración Universal de Derechos Humanos………………….…..62
A2. Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño y la Niña..63
A3.Convención Americana sobre Derechos Humanos….…….……….67
A4.Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.....…….…...…71
B.- Instrumentos Nacionales…...……………………………………..........72
B.1.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela…..……72
B.2.- Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes………………………………………………………...74

iv
CONCLUSIONES ......................................................................................... 75
RECOMENDACIONES ........................................ ……………………………..78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 82
ANEXOS…………..………………………………………………………………..88
Encuestas...…………………………………………………………….…………..89

Entrevistas……………………………………………………………………...…180

Reseñas periodísticas…….………...……………………………………….…..185

v
UNIVERSIDAD CATÓLICADELTÁCHIRA
VICERRECTORADOACADÉMICO
DECANATODEINVESTIGACIÓN YPOSTGRADO

La Función de las Sanciones Privativas de Libertad Impuestas a los


Adolescentes que Delinquen en Venezuela

Autor: Elizabeth Meneses Anaya


Tutor: Berro Velásquez Jesús Alberto
Fecha: Enero, 2019

RESUMEN
El tema de investigación versa sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes,
pues estos son las semillas que brindan y brindaran el mejor futuro de nuestra nación y para
el mundo; y en vista de ello, nuestra legislación en consonancia con aquellos instrumentos
internacionales que rigen la materia, deben ser en pro de fortalecer los axiomas superiores de
estos niños, niñas a adolecentes; incluso, en aquellos valores en que un niño, niña o
adolescente, se vea involucrado en la comisión de un hecho punible; en el cual, debe
instituirse un sistema penal de carácter especial que busque educar, formar, rehabilitar,
resocializar y reinserta a la sociedad a todo niño, niña y especialmente a aquellos
adolecentes que cometan algún delito, con respeto a sus Derechos Humanos; ahora bien,
ciertamente de nuestro bloque de leyes venezolanas, resulta la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en el que se ha instaurado un Sistema Penal de
Responsabilidad de los y las Adolescentes, que bien armoniza con nuestra constitución, y con
los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por nuestro país; el problema
yace en la práctica forense, al momento en que un adolescente es sancionado punitivamente,
esta pena debe tener una función orientadora, ser de carácter socio educativo, formativo,
resocializador, con miras a reintegrar al joven infractor a la sociedad y a su núcleo familiar,
como una persona de bien; este ideal o postulado de ley, está muy lejos de la realidad actual
de nuestro país, en el que jóvenes que han sido infractores del sistema legal, más allá de ser
educados, formados o resocializados dentro de los llamados centros de internamiento, muy
por el contrario son jóvenes que se ven más involucrados e inmersos más en el orbe
delincuencial o criminal, producto de la mala práctica forense institucional de este Sistema
Penal, motivado a las malas políticas de estado, el conflicto existente entre los legítimos
poderes de nuestro país, la continua y constante crisis económica, la deserción estudiantil, la
diáspora actual de nuestros jóvenes profesionales, la mala capacitación de nuestros
operadores de justicia, y el notorio colapso del Sistema Penal, particularmente del Sistema
Penal de Responsabilidad del Adolescente. La metodología del trabajo de investigación fue
de carácter descriptivo y de acción participante, que permitió llegar a unas conclusiones y
recomendaciones, que pueden lograr corregir el desacierto penal práctico forense existente.

Descriptores: Niño; Niña; Adolescente; Delito; Pena; Responsabilidad Penal.


vi
INTRODUCCIÒN

En Venezuela, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes1, con su primera promulgación en fecha 2 de octubre de 1998,
en Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5.266, y que entró en vigencia el 1º de
abril del año 2000; para la presente fecha con vigencia mediante Gaceta
Oficial Extraordinaria Nº 6.185, de fecha 8 de Junio de 2015; cuyas
disposiciones acogen plenamente los mandatos de la Convención Sobre los
Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas el 20
de noviembre de 1989, y ratificada por Venezuela el 29 de agosto de 1990,
en Gaceta Oficial No. 34.541; esta ley cambió la antigua visión del niño como
objeto de tutela, afirmando en sus disposiciones que los niños y
adolescentes son sujetos de derechos, entendiéndose por tal criterio, la
habilitación de estos para demandar, actuar y proponer en su propio nombre;
sujetos de todos los derechos inherentes a su persona, sean: civiles,
culturales, económicos, políticos y sociales, de conformidad con los artículos
10 y 11 de la mencionada ley.

En el año 2007, se le realizó una reforma parcial de esta Ley Orgánica


para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, con el propósito de
adecuarla a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 2; es así
que el 08 de junio de 2015, la Asamblea Nacional, de manera oficial, publicó
en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.185, la Ley de Reforma Parcial de la
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes; de manera
que, cuando se reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de
derechos, es necesario, crear vías efectivas para garantizar esos derechos,
así como también concebir una estructura capaz de establecer la

1
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, promulgada en la ciudad de Caracas, mediante Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 6.185, de fecha lunes ocho (8) de Junio de 2015.
2
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial N° 36.860, de fecha 30 de diciembre de
1999.

7
responsabilidad del adolescente por los hechos punibles en los que incurra,
para la aplicación y control de las sanciones correspondientes, tal y como se
desprende del artículo 526 de esta Ley Especial que erige la materia de los
niños, niñas y adolescentes.

De conformidad con lo dispuesto en la exposición de motivos, de la


referida Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, se
crean dos (2) sistemas claramente diferenciados: El Sistema Rector Nacional
para la Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes, desarrollado
a lo largo del Título III (artículos 117 al 344); y el Sistema Penal de
Responsabilidad de los y las Adolescentes, previsto en el Título V (artículos
526 al 671); cada uno de ellos tiene su propio espíritu, propósito y razón de
ser, con objetivos particulares y diferenciales; así el Sistema de Protección se
destina a los niños, niñas y adolescentes a quienes se les amenazan o violan
derechos particularmente civiles; en consecuencia deben aplicarse las
medidas de protección necesarios, por parte de la autoridad administrativa y
judicial; en tanto que el Sistema Penal con el carácter punitivo tiende a
sancionar conductas delictivas, en este caso el Sistema Penal está destinado
a los adolescentes que violan los derechos de los demás integrantes de la
sociedad, a quienes se les sancionan con penalización muy diferente o
diferenciada a la pena que se le pueda imputar a las personas que superan
la mayoría de edad permitida según nuestra legislación; en este caso
consistiría en una medida de carácter socio-educativa, y donde sólo
interviene la autoridad judicial especial competente.

Ahora bien, cuando hablamos del Sistema Penal de Responsabilidad


de los y las Adolescente, se debe resaltar la aplicación y control de las
sanciones que se le pretende aplicar a los niños, niñas y adolescentes, por la
comisión de hechos punibles; en este orden de ideas, expresa la Ley
Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en su artículo 528,

8
la Responsabilidad particularmente del Adolescente, que indica la
Responsabilidad de los Adolescentes, expresando que:

El adolescente que incurra en la comisión de hechos punibles


responde por el hecho en la medida de su culpabilidad, de
forma diferenciada del adulto. La diferencia consiste en la
jurisdicción especializada y en la sanción que se le impone.
(Negrita propio)

Del contenido antes transcrito, se reconoce que el adolescente es


penalmente responsable, en la medida y magnitud de su culpabilidad, de
forma diferenciada a la del adulto, por las infracciones que estos cometen; la
responsabilidad de carácter penal, es de la misma naturaleza que la del
adulto, aunque con un carácter atenuado, aminorado o mitigado; puesto
en ambos casos se está en presencia de la realización de un culpable, de un
hecho punible, y como consecuencia penal, surge una restricción de ciertos
derechos; la diferencia entre ambas, consiste en que la función de la pena;
es decir, en el sistema especializado de niñas, niñas y adolescentes radica
en una medida de carácter socio-educativa, y de carácter aminorado que a
la del adulto.

Así entonces, la concepción de responsabilidad en el adolescente no


significa o significaría castigarlos más, ni equipararlos con los adultos,
sino lo que busca es reconocer, que el adolescente tiene o tendría una
responsabilidad penal diferente a la del adulto, lo cual se basa en la
capacidad de comprender la ilicitud de su actuación, cuando adoptó una
conducta diferente a la exigible en una situación concreta, razón por la cual
su conducta le es reprochable; pero este sistema versa sobre principios de:
Dignidad Humana; Especialidad; Proporcionalidad; Presunción de
Inocencia; Derecho a la Información; Derecho a ser Oído y de Petición;
Derecho de la Defensa y Debido Proceso; Derecho de Igualdad entre las

9
Partes; entre otros; que constituyen un bloque principialistiscos garantes de
este sistema.

Ahora bien, como consecuencia que se derivan del establecimiento de


la responsabilidad penal de los y las adolescentes, surgen una serie de
sanciones o medidas, cuya aplicación y control, queda en manos de un
Tribunal de Ejecución adscrito a la Sección Especializado de Adolescente;
esta Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, tiene
su propio sistema sancionatorio, el cual, de hecho, es el que distingue la
justicia penal del adolescente, de la justicia penal del adulto.

El artículo 620 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas


y Adolescentes, desarrolla este sistema sancionatorio consagrando una
diversidad de sanciones que se pueden aplicar a los adolescentes, a quienes
se les haya comprobado su participación en un hecho punible; así establece
entonces seis (6) tipos de sanciones, cuya severidad y gravosidad va de
menor a mayor, clasificándose de la siguiente manera: A.-Amonestación;
B.- Imposición de reglas de conducta; C.- Servicios a la comunidad; D.-
Libertad asistida; E.- Semi-libertad, y; F.- Privación de libertad, como la
consecuencia penal más gravosa.

Bien, ahora todas este conglomerado de sanciones tienen una


finalidad, primordialmente educativa, y se complementarán según sea el
caso, con la participación de la familia, el apoyo de especialistas, y de la
sociedad, regidas por los principios orientadores que son, a saber: El respeto
a los derechos humanos; la formación integral del adolescente; y, la
búsqueda de su adecuada convivencia social; todo esto de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 621de la aludida ley.

10
De todas estas sanciones, la de mayor gravosidad, sin duda alguna,
tanto por su naturaleza, y por el derechos que afecta, y por el tiempo máximo
de duración, es la de privación de libertad, la cual involucra la reclusión del
adolescente en un establecimiento público idóneo, del cual solo surgirá por
una orden judicial emanada por la autoridad competente, en tal sentido
dispone el artículo 628 de esta ley especial, establece los delitos por los
cuales un adolescente puede verse eventualmente privado de su libertad,
que a saber son: Homicidio, salvo el culposo; lesiones gravísimas, salvo las
culposas; violación, robo agravado; secuestro, tráfico de drogas, en
cualesquiera de sus modalidades; robo o hurto sobre vehículos automotores.

Esta sanción de privación de libertad, efectivamente tiene que darse


atendiendo a los principios orientadores antes supra señalados, teniendo una
función eminentemente educadora, orientadora, y moldeadora de la
conducta que se ha desviado, de conformidad con lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y evidentemente la
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, instituye
una función en la pena, que por supuesto puede lograr incidir de manera
positiva y favorable en el adolescente, si este claro se involucra plenamente
en el seno de su familia y de su comunidad.

Así las cosas, se podría apreciar que en principio Venezuela se


encuentra dentro de un marco normativo, desde el punto de vista formal,
apto e idóneo, con el fin de garantizar, mediante el adecuado tratamiento de
la sanción privativa de libertad, la función o el propósito que debe tener al ser
impuesta a algún adolescente en específico, educándole, y transformando su
conducta en la sociedad, para que con ello, pueda cumplir un rol participante
y responsable dentro de la misma, logrando su pleno desarrollo integral.

11
Sin embargo, la realidad del Sistema Penal de Responsabilidad del
Adolescente, así como los Centros de Internamiento del adolescente, deja al
descubierto que a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado, con el fin
de producir transformaciones en el adolescente sujeto a una sanción
privativa de libertad, en función de lograr los objetivos que persigue dicha
sanción en Venezuela, se observa con preocupación cómo estos sujetos
sometidos a este tipo de sanción privativa de libertad, están lejos de poder
educarse, moldear su conducta y así poder integrarse a la sociedad;
Venezuela confronta innumerables problemas institucionales, tales como el
retardo procesal, el hacinamiento, falta de personal calificado, el precario
estado de estos centros de internamiento, la carencia de servicios básicos
indispensables, la deserción estudiantil, la diáspora de profesionales y
jóvenes venezolanos, y la continua y constante presencia de armas, drogas y
violencia generalizada tanto en las calles venezolanas, como en dichos
centros de reclusión adaptados para estos adolescentes; inclusive donde los
mismos funcionarios encargados de la guarda, custodia y vigilancia de estos
adolescentes, se ven involucrados en agudizar esta problemática, en la
notable corrupción arraigada en el Sistema Penal de Responsabilidad de losy
las Adolescente. .

Tal realidad, es observada claramente en la mayoría de centros


internamiento de adolescentes en el país, donde evidentemente se presenta
un panorama similar, pues a estos sujetos sometidos a estas sanciones
privativas de libertad, demuestran un verdadero déficit a nivel de reeducación
y de moldeamiento conductual, y producto de todas las anomalías e
inadecuadas estrategias realizadas por el Estado venezolano en esta
materia, el adolescente privado de libertad, termina degenerándose más de
lo que ya está, sumergiéndose asimismo con mayor fuerza en el mundo
delincuencial, y por supuesto reincidiendo en su actuar.

12
Lo expuesto anteriormente, es el epicentro del presente estudio, por
tanto la problemática planteada se sistematiza de la siguiente manera: ¿Qué
se entiende por sanción privativa de libertad impuesta sobre el adolescente,
en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes?; ¿Qué
función cumple la sanción privativa de libertad impuesta sobre el adolescente
en Venezuela?; ¿Cuáles son los lineamientos legales, constitucionales e
instrumentos internacionales, para la imposición de la sanción privativa de la
libertad en el adolescente?; ¿Cómo es aplicado en el plano ontológico, la
sanción privativa de la libertad impuesta sobre el adolescente?; ¿Es
educadora, resocializadora y rehabilitadora la aplicación de privación de
libertad en los Adolescentes en Venezuela?.

El objetivo general de la investigación consiste en “La Función de las


Sanciones Privativas de Libertad Impuestas a los Adolescentes que
Delinquen en Venezuela”; es por ello que los objetivos específicos
consisten en: A.- Conceptuar la sanción privativa de libertad impuesta sobre
el adolescente, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes; B.- Analizar la sanción privativa de libertad y su función en el
adolescente, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes; C.- Establecer los lineamientos legales, constitucionales e
instrumentos internacionales, para la imposición de la sanción privativa de la
libertad en el adolescente, en Venezuela; D.- Contrastar el contexto formal
de la sanción privativa de la libertad impuesta sobre el adolescente; E.-
Determinar el impacto resocializador y rehabilitador de la privación de libertad
del adolescente.

13
La presente investigación tiene una justificación muy clara, pretende
analizar la sanción privativa de libertad y su función en el adolescente, dentro
del marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y la
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes; esto con el
fin de verificar su debido cumplimiento e impacto en la realidad y contexto
social; lo que conllevaría a un correcto entendimiento del Sistema Penal de
Responsabilidad de los y las Adolescentes; y la viabilidad que ha tenido en la
práctica forense su aplicabilidad.

Ahora bien, es significativo resaltar sobre este aspecto de importancia,


lo que señala el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
en su Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, de fecha
treinta (30) de Septiembre de 1990; formato de la Convención sobre los
Derechos del Niño, que indica lo siguiente: “No hay causa que merezca
más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de quien
dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las
naciones y, de hecho, de la civilización humana”3 (Negrita y subrayado
propio).

Es por ello que en el contexto social venezolano, se debe establecer y


clarificar de la mejor manera, todo el idóneo marco jurídico para la aplicación
de la sanción privativa de libertad en adolescentes, y es así quela práctica
forense y el tiempo, han evidenciado las fortalezas y las innumerables
debilidades presentes en el Estado Venezolano en esta materia; pues bien,
de este modo se confrontará lo contemplado en los diversos artículos de esta
ley especial de niños, niñas y adolescentes, y la aplicación de esta materia
en la realidad practicada y ejercida por las autoridades competentes, para
poder así identificar si el fundamento de esta ley en la experiencia forense,

3
Plan de Acción de la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia, de fecha treinta (30) de Septiembre de 1990; Convención sobre
los Derechos del Niño - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). p.3.Disponible en página web en línea:
http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf- fecha de consulta 05 de octubre 2017

14
sobre esta sanción privativa de libertad en adolescentes, es de carácter
educador y moldeador de la conducta, o solo constituye disposiciones
legales idealistas o románticas, muy lejos de la práctica real en el contexto
social venezolano.

El tema que se elige sobre la sanción privativa de libertad, y su función


en el adolescente, deviene de la necesidad de analizar las bases teóricas,
las concepciones doctrinarias, y los fundamentos jurídicos relacionados
ciertamente con los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes;
así mismo, el presente tema de investigación, lo que busca es examinar las
responsabilidades punitivas que pudieran derivar de un hecho cometido por
los niños, niñas y los adolescentes; enfocados particularmente, en reconocer
que concretamente que el adolescente tiene una responsabilidad diferente a
la del ser adulto, lo cual se basa en la capacidad de comprender la ilicitud de
su actuación, cuando adoptó una conducta diferente a la exigible en una
situación concreta, razón por la cual su conducta le es reprochable, pero de
manera aminorada.

Bien, desde un punto de vista metodológico, el aporte de la


investigación estaría en la recolección y análisis de datos, que ayudarían a
definir la variable de esta investigación, como lo es la responsabilidad penal
de los y las adolescentes, al momento o instante que adopten una conducta
reprochable, siendo proporcional como consecuencia de este hecho, las
sanciones penales establecidas para los mencionados niños, niñas y
particularmente a los adolescentes en esta ley especial; de igual manera, el
aporte en el ámbito teórico contemporáneo, se reflejaría en la información
que se obtenga sobre la responsabilidad penal de los niños, niñas y
adolescentes, lo que pudiera proporcionar, líneas de investigación para
equipos de profesionales de las ciencias sociales, humanas y jurídicas, sobre
esta materia.

15
Por consiguiente, la actual investigación estaría aportando una línea
de relevancia social, jurídica, y académica, que permita determinar si las
sanciones penales establecidas para los niños, niñas y adolescentes, son
adecuadas e idóneas, si están en armonía en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, y los tratados internacionales que rigen la materia,
y particularmente si su práctica social está teniendo algún impacto positivo
en la sociedad y primordialmente en el o la adolescente; por lo cual se hace
evidente, la importancia y relevancia de dicha investigación, y al mismo
tiempo se justifica su estudio, porque actualmente en nuestro país, se ha
incrementado descomunalmente la participación de los niños, niñas y
adolescentes en hechos delictivos, derivados de la deserción escolar o
estudiantil; la notoria, publica y constante crisis económica de nuestro país;
la desmotivación académica de los jóvenes; la diáspora venezolana de los
jóvenes profesionales, y la falta de políticas acertadas del Gobierno Nacional
en pro de los niños, niñas y adolescentes.

Es por ello que el alcance y los límites del presente estudio, está
regulado y circunscrito, a doctrina, leyes, jurisprudencia y documentos
legales, que en materia de sanción privativa de libertad en adolescentes se
encuentran en Venezuela; en concordancia a los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República Bolivariana de
Venezuela; tal escenario vislumbrará las diversas situaciones que se
presentan dentro del territorio venezolano sobre la materia, y que se derivan
pareciera ser, en meras posiciones idealistas o romancitas de la ley, que
claramente en el ámbito real no se cumplen, ni funcionan, esto debido a
diversas problemáticas fácticas arriba se han señalado.

Por otra parte, la presente investigación busca analizar si las vías


efectivas para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes,

16
son idóneas; así como también concebir si esta estructura jurídica y judicial
especialmente erigidas para ellos, han sido viables y adeudadas para la
aplicación y control de las sanciones penales correspondientes a estos niños,
niñas y adolescentes; de tal forma, poder establecer en definitiva, si la
aplicación de estas sanciones penales, han sido ciertamente de carácter
educativo-formativo en los niños, niñas y particularmente en el adolescente,
o por el contrario, en nada han sido productivas, educativas, correctivas y
útiles en primer momento en estos sujetos, y finalmente en la sociedad
venezolana.

En correlación con lo anterior expuesto; la presente investigación tiene


ciertamente limitaciones por la falta de accesibilidad a información oficial del
estado venezolano en la materia, que en estos últimos tiempos ha
maquillado o en su defecto ocultado de forma discrecional y secretista esta
data por el sector oficial, que pudiera ser útil y necesaria para la
investigación; en tal sentido, el déficit que esta data origina, ser abordada
con aportes de documentación afine, entrevista y encuestas que se
practicaran a miembros de la colectividad venezolana y estudiosos del
derecho; por lo que se considera que la metodología de la investigación está
orientada a un enfoque descriptivo, y de acción participante.

Es por ello que para la naturaleza de esta investigación, se emplearon


estos métodos: descriptivo y de acción participante, entendidos estos
como:

Descriptivo: Los trabajos descriptivos se dirigen a la


búsqueda de información acerca de un hecho, situación o
proceso, para describir sus implicaciones, sin interesar

17
mucho en conocer el origen o la causa de la situación…”4
(Negrita y subrayado propio)

Por cuanto el contenido de la investigación, estuvo orientada a la


búsqueda de datos, para poder determinar la actual opinión que se
manifiesta en la población que fue objeto de exploración; y conjuntamente se
empleó un método de: Acción- Participante, en el que se instruye lo
siguiente:

…La investigación acción-participante, es un tipo de


investigación que busca la participación de la comunidad en
el análisis de la realidad con el objeto de promover la
participación social para el beneficio de todos. El objetivo de
la investigación acción es producir conocimiento para orientar
la práctica social, mediante la modificación de una realidad
donde la comunidad forma parte e interviene en el mismo
proceso investigativo, con el fin de alcanzar beneficios por si
solos o con los medios disponibles…5 (Negrita y subrayado
propio)

Métodos empleados con la intención de generar una mejor matriz de


conocimiento e interpretación de la realidad sujeta a estudio; esta naturaleza
investigativa, se toma desde una metodología cualitativa y cuantitativa, en
aquellos sujetos del conglomerado venezolano; centrando el contexto
problema en diferentes opiniones y percepciones, tanto de quienes son
conocedores y versados en la rama del derecho, como de quienes no lo son,
para poder identificar cual es el criterio y discernimiento de estos sujetos
sobre el tema problema, como por ejemplo sobre: ¿Si consideran si la pena
en Venezuela para los niños, niñas y adolescentes es adecuado?; ¿Si cree
que el Sistema Penal de Responsabilidad de los y las Adolescentes ha sido
acertado y positivo para los mismo?; ¿Si la pena o sanción que se le aplica a
los adolescentes ha tenido un carácter educativo- formativo?; en busca de
4
Instructivo para la Elaboración del Trabajo de Grado, Tesis Doctoral e Investigaciones de la Universidad Católica del
Táchira (Aprobado por el Consejo General de Postgrado N° 111, de fecha 13/05/2013), pág. 9.
5
Ibídem, pág. 10.

18
favorecer así, el modo correcto en que se debe aplicar e interpretar la praxis
legislativa de nuestro país sobre este tema, y peculiarmente, en la esfera
penal cuando involucra a los adolescentes, que para efectos de la actual
investigación su factibilidad fue producto de las circunstancias presentes en
el que se encuentra nuestro sistema legislativo penal de responsabilidad de
los y las adolescentes; en tal sentido, se debe recapacitar sobre la errónea
práctica que se está generando no solamente en la pericia forense del
sistema judicial especializado, sino también en el seno del Poder Legislativo
venezolano, cuyos miembros de la otrora Asamblea Nacional, carecían de la
capacidad técnica y jurídica para debatir y discutir temas de trascendencia
penal, y más gravosamente cuando estos afectan derechos que son
inherentes a los niños, niñas y adolescentes; inclusive, el hecho erróneo de
estar delegando atribuciones que no le son propias, al Poder Ejecutivo,
concediéndole la facultad de crear o modificar leyes a diestra y siniestra
leyes, que de manera clara, usurpan desacertadamente atribuciones
legislativas que no le son dables, y que son propias son del Poder Legislativo
legítimamente instituido, es decir, la única Asamblea Nacional con
atribuciones establecidas por nuestra propia constitución; generando en sí, el
forjamiento de leyes, que contemplan sanciones punitivas totalmente
imponderables e inadecuadas, para el fin de la pena en los adolescentes que
establece la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

De manera tal, que se practicaron encuestas, destinadas a comprobar


el conocimiento que tiene la población venezolana, sobre el tema en
cuestión, y así se pudo determinar, cuál era el grado de comprensión que
existía en esta población, en el contexto de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes; y sobre esto considerar, si el estado venezolano a través de
sus instituciones especializadas, y la aplicaciones de las respectivas penas,
estaban logrando educar al adolescente; y de igual manera, poder

19
establecer, a través de la opinión de los encuestados, sobre si la pena
aplicada a los adolescentes por la comisión de algún hecho punible era
proporcional, idónea y adecuada a ellos.

En este sentido, es claro tal como se ha señalado antes, que el diseño


de esta investigación, fue de carácter descriptivo y de acción participante,
con un debido sustento documental, legal, social y teórico, del escenario
legislativo-penal que se presenta en Venezuela sobre el Sistema Penal de
Responsabilidad de los y las Adolescente; su delineación fue abierta, amplia,
dúctil y factible, con un esquema que se desarrolló mediante la colección de
datos e información, que permitieron inferencialmente demostrar las diversas
opiniones de las poblaciones objeto de estudio, sobre sus juicios de valor
sobre el tema, y muy peculiarmente, sobre la mala praxis forense y legislativa
sobre el fin que busca la pena en los adolescentes; cuyas motivaciones
parten, por razones políticas, o la falta de capacitación académica de los
legisladores; o por el desconocimiento de los principios que rigen la esfera
jurídica penal, o del propio derecho en general, o de otra índole, en el que se
puede entrever, que se dejan de tomar en cuenta, aspectos lógicos básicos,
que son propios del esfera penal, y particularmente de la esfera penal del
Sistema de Adolescentes.

Se logró así también, procesar datos, a través de estos instrumentos


que fueron orientadores en las conclusiones y recomendaciones del tema,
obteniendo información necesaria de aquellos sujetos que fueron objeto de
exploración; donde se puede apreciar, desde una perspectiva crítica, que se
ha generado en nuestro país, un Sistema Penal de Responsabilidad de los y
las Adolescentes, con sanciones punitivas equivocadas e improductivas, que
buscan crear en la sociedad una sensación publica de seguridad o
impunidad, sobre determinados hechos delictivos cometidos por estos
sujetos de ley, que no resuelven el problema de fondo; conculcando de

20
manera clara y abierta, principios básicos del derecho penal, que conllevan a
tener connotaciones negativas en nuestro sistema penal, y particularmente
en el Sistema Penal de Responsabilidad de los y las Adolescentes.

Se debe acotar, que al existir esta mala praxis forense y legislativa, es


necesario incentivar a que cualquier ciudadano venezolano, a que tome
conciencia de su papel en el proceso de transformación jurídica e
institucional, que para bien o para mal, se ha desarrollado y arraigado en
nuestra legislación penal de adolescentes, y en la instituciones
especializadas para ello; en tal sentido, el diseño de esta investigación, hace
especial énfasis en el propósito de crear cognición, juicios de valor, y de
generar una matriz de opinión crítica constructiva, con respecto a este flagelo
jurídico-practico, buscando fomentar un papel protagónico en cada una de
las personas que hacen vida en dicho contexto social; y así mismo, en
principio, impulsar y enaltecer la importancia de educar realmente a aquel
niño, niña y adolescente ha no incurrir en ningún hecho delictivo, cultivando
así en la nueva generación de jóvenes venezolanos, seres de grandes
valores y principios; y en un segundo plano, orientar a mejorar legislativa e
institucionalmente, nuestro Sistema Penal de Responsabilidad de los y las
Adolescentes.

Es claramente así, que la investigación ciertamente estuvo orientada,


a que hubiera una participación de la comunidad o el entramado social
venezolano; en personas que fueran tanto versadas en la rama del derecho,
como en aquellas que no lo fueron; de manera tal, que se buscó promover un
conocimiento social real y actual, de la mala práctica legislativa venezolana
sobre el tema, y sus implicaciones y connotaciones falibles dentro del
contexto legal, institucional y social venezolano.

21
Ahora bien, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, se
constituyeron con el fin de recabar de la mejor manera toda la información
posible, en la presente investigación; el par de técnicas que se utilizaron, se
reitera que consistieron en la encuesta y la entrevista, para lo que RUIZ
OLABUENAGA, señala que:

…La entrevista nace de una ignorancia consciente por parte


del entrevistador quien, lejos de suponer que conoce, a través
de su comportamiento exterior, el sentido que los individuos
dan a sus actos, se compromete a preguntárselo a los
interesados, de tal modo que éstos puedan expresarlo en sus
propios términos y con la suficiente profundidad para captar
toda la riqueza de su significado (p.171)…6 (Negrito y subrayado
propio)

Y en este orden de ideas, en lo que respecta a la encuesta, podemos


ubicar la siguiente contextualización, a través del ciberespacio o el internet,
que refiere lo siguiente:

La encuesta es un procedimiento de investigación, dentro de


los diseños de investigación descriptivos (no experimentales),
en el que él investigador busca recopilar datos por medio de
un cuestionario previamente diseñado o una entrevista a
alguien, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se
recoge la información (como si lo hace en un experimentado).
Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas
normalizadas, dirigidas a una muestra representativa o al
conjunto total de la población estadística en estudio,
integrada a menudo por personas, empresas o entes
institucionales, con el fin de conocer estados de opinión,
ideas, características o hechos específicos.7 (Negrito y
subrayado propio)

Para la validez de estos instrumentos, los formatos de la entrevista y


las encuestas, se sometieron a la evaluación por parte de expertos y
especialistas dentro de la línea de investigación, proveyéndolos de estas

6
RUIZ OLABUENAGA, José .I. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao. pág. 171
7
Disponible en página web en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta - fecha de consulta el 07 de diciembre de 2015.

22
herramientas, para que fueran sometidos a sus consideraciones y su
aprobación, en lo que respecta particularmente a su: 1.- Congruencia; 2.-
Pertinencia; 3.- Claridad; 4.- Redacción; con el fin de buscar, que sus
criterios dúctiles, orientaran al investigador, sobre las posibles apreciaciones
que tuvieran los expertos, sobre los referidos instrumentos; siendo “Bueno”,
la referencia más alta; “Regular”, la referencia mediana; y “Deficiente”, la
referencia más baja; y de esta manera estimándole un valor práctico a éstas
herramientas para su utilización.

Ciertamente los expertos realizaron observaciones, que permitieron


mejorar el diseño de los instrumentos finales, para su respectiva utilización, y
de esta forma poder materializar de la mejor manera posible, las encuestas y
la entrevista pautada, con el fin de recolectar datos e información, que
indudablemente permitieron el mejor desarrollo del tema, y claramente llegar
a unas mejores conclusiones y recomendaciones sobre el asunto de fondo.

Es por ello, que el procesamiento de estos datos, se alcanzó de


manera concisa en tres (3) aspectos básicos, que permitieron fortalecer los
objetivos de la investigación, consistiendo éstos en:

1) Compilación Documental de Datos: Que se dio para comenzar con


el proceso investigativo, realizándose una colección de la información
relacionada con el tema seleccionado, con la finalidad de dar a
conocer las bases teóricas, legales y sociales que apoyaron la
investigación.

2) Análisis de Entrevista: Que consistió en una técnica que


correspondió al procedimiento de análisis, de los resultados obtenidos
a través del uso del material que se ha determinado para recopilar los
datos, en este caso, la entrevista aplicada a aquel o aquellos
catedráticos o especialistas en derecho penal, con el fin de contrastar

23
sus opiniones y razonamientos jurídicos, y brindar así, un mejor
criterio o postura objetiva sobre el tema de fondo.

3) Análisis de las Encuestas: Que permitió explorar al investigador,


cualitativamente y cuantitativamente el conocimiento que tiene la
población que fue objeto de muestra, sobre el tema problema.

El procedimiento práctico desarrollado sobre estos instrumentos, se rigió


con base a los siguientes pasos: A.- Selección de la información obtenida en
el trabajo de acción participante; B.- La realización de la entrevista o
entrevistas, y las encuestas, así como; C.- La recolección de la información
derivada de cada catedrático especialista en la rama del derecho penal y
particularmente del Sistema Penal de Responsabilidad de los y las
Adolescentes; en el que, toda esta data lograda de los diferentes medios
documentales y demás instrumentos, permitieron orientar al investigador a
una prudente conclusión, así como a las recomendaciones sobre el tema
problema.

24
CAPITULO I
Antecedentes de la investigación

Actualmente en Venezuela se reconoció como sujetos de derecho a


los niños, niñas y adolescente, y al mismo tiempo se estableció la
responsabilidad penal de los adolescentes que hayan incurrido en hechos
punibles; la presente investigación pretende examinar las sanciones de
privación de libertad y su función en los mismos, por ello en este punto se
presenta ciertos antecedentes legislativos sobre responsabilidad penal de los
niños, niñas y adolescentes, tomando en consideración la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, y la Ley Orgánica para la Protección del
Niños, Niñas y Adolescente.

El Sistema Penal de Responsabilidad de los y las Adolescentes


constituye uno de los grandes avances que ha recibido últimamente la
disciplina penal en nuestros país, cuyas disposiciones son cónsonas con los
principios constitucionales, y con el Código Orgánico Procesal Penal, y sus
sucesivas reformas; y ciertamente el sistema in comento, tiene sus bases en
la Convención sobre los Derechos del Niño; creándose un régimen
especializado, bajo el “Principio de la Especialidad”, instituyéndose un
conjunto de órganos especializados que determinaran las responsabilidad
penal del adolescente, así como las medidas aplicables y su ulterior control,
activándose dichas instituciones a través de un procedimiento igualmente
especializado, con las garantías propias de toda causa penal, además de las
intrínsecas en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.

Es por ello que ante la situación de la responsabilidad penal que se


genera a los adolescentes, cuando cometen la comisión de un hecho
punible, se instruye un procedimiento dentro del marco de la Ley Orgánica

25
para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, un régimen penal
exclusivo para determinar su responsabilidad; ahora bien, sobre este aspecto
señala MORÁIS DE GUERRERO, María G (1999), que:

…La nueva doctrina de protección integral a los niños y


adolescentes sirve como base de cambios legislativos, donde
Venezuela al firmar la Convección Internacional Sobre Los
Derechos del Niño, asume compromisos con los niños y
adolescentes y se compromete a brindarles protección
integral, lo cual se refiere a dos aspectos fundamentales tales
como la protección social y la protección jurídica…8 (Negrito
propio)

En relación con lo antes expuesto, se hace evidente que lo que se


busca es la protección integral que se les debe brindar a los niños, niñas y
adolescentes; pues bien, tomando en consideración que los adolescentes si
bien son sujetos de derecho, no es menos cierto que tienen un condición
especial o especifica que atañe a su minoridad etaria o capacidad de juicio
muy diferente a la que pudiera tener un ser adulto al cual se le debe dar un
tratamiento penal muy diferente; señala así SOSA GUERRERO, Mirla
(2005), que:

…Las dos cuestiones de cómo tratar los adolescentes en el


conflicto con la ley penal es; el origen de la transgresión en
los adolescentes (para elaborar políticas preventivas) y las
consecuencias que tiene para el joven el hecho de haber
cometido hechos calificados como delitos (con el fin de
elaborar programas de tratamiento adecuados)…9 (Negrita
propio)

Pues bien, es significativo señalar que a nivel internacional la


Convención Sobre los Derechos del Niño, que fuera aprobada por la

8
MORÁIS DE GUERRERO, María G. (1999). La Pena, su ejecución en el Código Orgánico Procesal Penal – Incluye la
Ejecución en la Lopnna. Caracas. Editorial Vadell Hermanos Editores, p. 223.
9
SOSA GUERRERO, M. (2005). Consideraciones sobre el Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente. Tesis Especial
de Grado (especialización) no publicada. Universidad Católica “Andrés Bello”, Caracas, Venezuela. p. 35.Disponible en página
web en línea:http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ7254.pdf - fecha de consulta el 17 noviembre
2017.

26
Asamblea de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989; el cual
constituye un Tratado Internacional de las Naciones Unidas, a través del cual
se enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos, y se
subrayan aquellos derechos que se desprenden por su especial condición
como seres humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo físico y
mental, y que requieren de una protección especial; además, es el primer
tratado a nivel internacional que reúne en un único texto la mayoría de los
derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de los niños.

Sobre este punto, la propia Convección Sobre los Derechos del Niño,
señala en su artículo 2, que:

1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados


en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada
niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna,
independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la
religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional,
étnico o social, la posición económica, los impedimentos
físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de
sus padres o de sus representantes legales.
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas
apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido
contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la
condición, las actividades, las opiniones expresadas o las
creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares…10
(Negrito propio)

Al igual que la Convención Sobre Los Derechos Del Niño, como


tratado de nivel internacional, también podemos encontrar disposiciones
similares en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos11, el cual
es un tratado multilateral general que reconoce derechos civiles y políticos y

10
Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño y la Niña, adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea
General en su Resolución 44/25, de fecha 20 de Noviembre de 1989; entrado en vigor en fecha 2 de Septiembre de 1990, de
conformidad con el artículo 49; ratificado por Venezuela en fecha 13 de septiembre de 1990.Disponible en página web en línea:
http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf - fecha de consulta 13 de junio de 2017.
11
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 16 de
Diciembre de 1966, y en vigor el 23 de Marzo de 1976. Hasta el 27 de julio de 2014, ha sido ratificado por 168 Estados.
FANDÚEZ LEDESMA, Héctor (2014). El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Jurisprudencia del Comité
de Derechos Humanos. Caracas – Venezuela. Primera Edición.

27
establece mecanismos para su protección y garantía; fue adoptado por la
Asamblea General de Las Naciones Unidas mediante la resolución 2200 A
(XXI), el 16 de Diciembre de 1966; así mismo, se puede hacer referencia de
la Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño y la Niña12, con
disposiciones legales similares en la protección y defensa de los derechos de
los niños y niñas.

Siguiendo el mismo orden de ideas, es importante señalar también a


nivel internacional tratados como La Declaración Universal de Derechos
Humanos13, el cual es un documento declarativo adoptado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en su resolución 217 A (III), el 10 de
diciembre de 1948, en Paris; en el cual, recoge en sus treinta (30) artículos,
los derechos humanos considerados más básicos e inherentes del ser
humano; esta declaración o instrumento internacional en esencia es
considerado el más significativo de la historia del hombre, tal como lo refiere
FAÚNDEZ LEDESMA, al citar que:

...La Declaración Universal de los Derechos Humanos


constituye un documento histórico, de trascendental
importancia, que enuncia una concepción común a todos los
pueblos de los derechos inherentes a la dignidad humana.
Ella es reflejo del conceso que se logró en ese momento en
torno a los valores universalmente compartidos, y que no se
ha vuelto a repetir en la historia de la Naciones Unidas…14
(Negrita propio)

12
Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño y la Niña, adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea
General en su Resolución 44/25, de fecha 20 de Noviembre de 1989; entrado en vigor en fecha 2 de Septiembre de 1990, de
conformidad con el artículo 49; ratificado por Venezuela en fecha 13 de septiembre de 1990.
13
Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A
(iii), de fecha 10 de Diciembre de 1948; ratificado por Venezuela en esta misma fecha.
14
FAÚNDEZ LEDESMA, Héctor (2014). El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Jurisprudencia del
Comité de Derechos Humanos. Caracas. Primera Edición, pág. 29.

28
Aunado a esto y de igual importancia, se alude a La Convención
Americana sobre Derechos Humanos15, la cual fue suscrita el 20 de
Noviembre de 1960, en San José de Costa Rica, la misma forma parte de las
bases jurídicas internacionales del Sistema Interamericano que promueven
la garantía, protección y progresividad de los derechos humanos.

Entrando ya en una esfera jurídica nacional, nuestra Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, conjuntamente con la Ley Orgánica
para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, son considerados como
las disposiciones jurídicas principales o primordiales para la garantía de los
derechos y deberes de estos sujetos; indicando en sus preceptos jurídicos
que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos; es decir, debe
ser concebido esto como: la habilitación legal para demandar, proponer y
actuar en su propio nombre; sujetos con pleno ejercicio de todos sus
derechos inherentes, sean estos: civiles, culturales, económicos, políticos y
sociales.

Es tan así, que partiendo de los principios consagrados en nuestra


máxima norma, la Constitución de la República de Venezuela indica en su
Título III, De los Derechos Humanos, y Garantías y de los Deberes, Capítulo
V, De los Derechos Sociales y de las Familias, articulo 78, señala lo
siguiente:

Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de


derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y
tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán
y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la
Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados
internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado
la República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán,
con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se

15
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, también llamada Pacto de San José de Costa Rica, fue suscrita tras la
Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa
Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978.

29
tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y
acciones que les conciernan. El Estado promoverá su
incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un
sistema rector nacional para la protección integral de los
niños, niñas y adolescentes.16 (Negrita y subrayado propio)

Como se ha reiterado, consonó a estos axiomas constitucionales, se


armoniza la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, que en su Título II, Derechos, Garantías y Deberes, Capítulo
I, Disposiciones Generales, artículo 10, expresa que:

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SUJETOS DE DERECHO.-


Todos los niños, niñas y adolescentes son sujetos de
derecho; en consecuencia, gozan de todos los derechos y
garantías consagrados en favor de las personas en el
ordenamiento jurídico, especialmente aquellos consagrados
en la Convención sobre los Derechos del Niño.17(Negrita,
mayúscula y subrayado propio)

Puede así apreciarse notoriamente, que existen bases jurídicas


nacionales e internacionales, que sustentan la idea clara de que el niño, niña
y adolescente, son “Sujetos de Derecho”, quienes gozan y se les debe
garantizar el ejercicio de estos derechos; pero así como son claramente
sujetos de derecho, esto también conlleva a que también sean sujetos de
deberes, y como consecuencia responsable de sus actos, particularmente
cuando hablamos del adolescente, ciertamente con una tendencia a
aminorar su responsabilidad, muy diferente a la del adulto, tomando en
cuenta su condición especial de minoridad y capacidad de juicio de valor; y
fundamentalmente en el caso que nos atañe cuando hablamos de
responsabilidad penal.

16
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial N° 36.860, de fecha 30 de diciembre de
1999.
17
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, promulgada en la ciudad de Caracas, mediante Gaceta
Oficial Extraordinaria Nº 6.185, de fecha lunes ocho (8) de Junio de 2015.

30
CAPITULO II
ASPECTOS BASICOS

A.- Niño o Niña: El origen de esta palabra Niño o Niña, es aún tema
discutido, lo cual se comprueba cotejando las diversas etimologías que
pretenden explicarlo, y que han sido presentados en el diccionario
académico desde sus inicios hasta la actualidad; ahora bien, una concepción
señala que la palabra niñez, está formada por la palabra NIÑO, más el
sufijo de cualidad (EZ); la palabra niño, viene de una voz expresiva,
onomatopéyica, propia del lenguaje infantil NINNUS; también tal expresión
es aplicable igualmente al concepto de niña.18

Otra concepción de niño o niña, es concebida como aquellas


personas que están en un periodo de niñez19; otro pensamiento señala
que: “como niño se comprende al individuo que tiene poco años de
vida y, se encuentra en el periodo de la niñez; La palabra niño es de
origen latín “infans” que significa “el que no habla” 20.

Nuestra propia legislación ha definido a través de la Ley Orgánica


para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, que se entiende por niño
o niña, expresando en su Título I, Disposiciones Directivas, articulo 2, lo
siguiente: “Se entiende por niño o niña toda persona con menos de doce
años de edad…”21 (Negrito propio); es decir, según esta disposición, el
hecho de ser niño o niña, depende es de su condición etaria, de la minoridad
en su edad, en este caso en concreto, que es menor de doce (12) años de

18
Disponible en página web en línea: https://www.google.com/search?source:_etimologia+de+la+palabra niño – fecha de
consulta el 13 de febrero 2017.
19
Disponible en página web en línea: https://www.google.co.ve/search?source=hp&ei=TsYoXMSJOs-
85gKWrJawAw&q=definicon+de+niño&btnK=Buscar+con+Google&oq=definicon+de+niño&gs_l – fecha de consulta el 28 de
abril 2017.
20
Disponible en página web en línea: https://www.significados.com/niño/ - fecha de consulta el 13 de febrero 2017.
21
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, promulgada en la ciudad de Caracas, mediante Gaceta
Oficial Extraordinaria Nº 6.185, de fecha lunes ocho (8) de Junio de 2015. Artículo 2.

31
edad, siendo esta la condición sine qua non para ser considerado según
nuestra ley, “Niño” o “Niña”.

Tan es así su protección integral en nuestra legislación, que señala


esta propia ley, en este mismo artículo que: “…Si existieran dudas acerca
de si una persona es niño o adolescente, niña o adolescente, se le
presumirá niño o niña, hasta prueba en contrario…”22 (Negrito propio);
es decir, existe una presunción Iuris Tantum, pero que en principio viene a
ser en favor de los niñas y niñas, dirigido a garantizar el pleno derechos de
ellos, consonó a lo que establece nuestra Carta Magna, y los tratados
internacionales arriba mencionados.

Con respecto a este punto, la doctrinaria SANCHEZ R, Marian


Guadalupe, señala que:

…A los efectos de ella se considera niño o niña, toda persona


desde su concesión hasta los doce años de edad
cumplidos…Ante la duda, prevalecerá la condición de
adolescente frente al adulto y la de niño frente a la de
adolescente…23 (Negrita y subrayado propio)

B.- Adolescentes: Proviene del latín “adolescentia” que significa


“joven, adolescente”, sin embargo, la palabra se deriva del verbo
“adolesco”, que significa “crecer, desarrollarse, ir en aumento”, lo cual
explica la derivación de la palabra, la adolescencia es también una etapa
de crecimiento y de desarrollo24; ahora bien, otro concepto de adolescente
consistiría en que: “Es una persona joven que ha iniciado la pubertad
pero que aún no se ha convertido en adulto. Durante la adolescencia,

22
Ibidem.
23
SANCHEZ R, María G. (2000). Consideraciones Generales a la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y el
Adolecente, con especial referencia a la Responsabilidad Penal. Caracas – Venezuela. Editorial Buchivacoa. p. 14.
24
Disponible en página web en línea: https://www.google.com/search?ei=lego+de+la+palabra+adolescente&+ - fecha de
consulta el 15 de abril de 2018.

32
un niño presenta cambios físicos y hormonales que marcan la
transición a la edad adulta.”25 (Negrita propio).

De igual forma, nuestra legislación a través de la Ley Orgánica para la


Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, que se entiende por
adolescente, expresando igualmente en su Título I, Disposiciones Directivas,
articulo 2, lo siguiente: “…Se entiende por adolescente toda persona con
doce años o más y menos de dieciocho años de edad…”26 (Negrito
Propio); bien, claramente tal precepto jurídico infiere que para la condición
de adolescencia, basta con tener entre doce (12) y dieciocho (18) años de
edad, es decir, también consiste en una cuestión de la condición etaria, es
decir, de “años de vida”, de manera simple radica en una fase intermedia
que se da entre la Niñez (desde la concepción hasta menos de los 12 años
de edad); y la Edad Adulta (desde los 18 años de edad en adelante).

De manera similar, ciertamente se instruye una protección integral al


adolescente, aún en esta fase intermedia, nuestra legislación señala en este
mismo artículo 2, lo siguiente: “…Si existieran dudas acerca de si una
persona es adolescente o mayor de dieciocho años, se le presumirá
adolescente, hasta prueba en contrario…”27(Negrita propio); de la misma
manera, emana la presunción en derecho Iuris Tantum, que tiende a ser
una presunción orientadora, emplazando al operador de justicia que en caso
de duda, toda decisión debe ser en favor del adolescente.

De la misma forma sobre este punto, reiteramos a la doctrinaria


SANCHEZ R, Marian Guadalupe, que señala que:

25
Disponible en página web en línea: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/adolescente - fecha de
consulta el 13 de febrero de 2017.
26
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, promulgada en la ciudad de Caracas, mediante Gaceta
Oficial Extraordinaria Nº 6.185, de fecha lunes ocho (8) de Junio de 2015. Artículo 2.
27
Ibídem.

33
…A los efectos de ella se considera niño…y adolescente a
toda persona mayor de doce años y menor de dieciocho años
…Ante la duda, prevalecerá la condición de adolescente frente
al adulto y la de niño frente a la de adolescente…28 (Negrita y
subrayado propio)

C.- Pena: Es considerada por algunos autores como un elemento del delito;
sobre este aspecto señala SENECA, Lucio Anneo, que:

…La pena es la RACIONALIZACIÓN DE LA IRA. Esta


afirmación del filósofo alude a un elemento deformador de la
pena: la racional reacción, violencia pensada elucubrada
como venganza por el daño sufrido. De la venganza privada a
la venganza pública la ira se racionaliza, se hace más refinada,
más sofisticada, se desvirtúa incluso…29 (Negrita propio)

Otros autores señalan sobre la pena, que es el recurso que utiliza el


Estado para reaccionar frente al delito, expresándolo o denominándolo como
la "Restricción de Derechos del Responsable", por lo que se ha definido
sobre éste elemento que:

…El término “pena”, deriva del término en latín “poena”, y


posee una connotación de dolor causado por un castigo. El
Derecho Penal moderno aboga por la proporcionalidad entre
el delito y la pena. En muchos países se busca también que la
pena sirva para la rehabilitación del criminal (lo cual excluye
la aplicación de penas como la pena de muerte o la cadena
perpetua)…30 (Negrita y subrayado propio)

En definitiva, la pena es la consecuencia del delito, el castigo que el


Estado le proporciona al delincuente, en el que debe versar una
proporcionalidad sancionadora entre el delito y su respectiva punición,
generalmente privándolo o limitándolo de uno de sus derechos

28
SANCHEZ R, María G. (2000). Consideraciones Generales a la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y el
Adolecente, con especial referencia a la Responsabilidad Penal. Caracas – Venezuela. Editorial Buchivacoa. p. 14.
29
GRANADOS POMENTA, Flavio. (1997) Fundamentación Filosófica del Delito. Caracas – Venezuela. Editorial Vadell
Hermanos, pág. 39.
30
Disponible en página web en línea: https://es.wikipedia.org/wiki/Pena. –fecha de consulta el 03 de abril de 2016.

34
fundamentales, en este caso en concreto, del derecho a la libertad; ahora
bien, es importante resaltar que cuando hablamos de la privación de la
libertad, como la sanción penal de mayor coercitividad, debemos hacer
mención a lo que señala nuestra Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en su Título III, De los Derechos Humanos y Garantías, y de los
Deberes, Capítulo III, De los Derechos Civiles, articulo 44, en su numeral 3,
que señala: “…La libertad personal es inviolable, en consecuencia: 3.
La pena no puede trascender de la persona condenada. No habrá
condenas a penas perpetuas o infamantes. Las penas privativas de la
libertad no excederán de treinta años…”31 (Negrita y subrayado propio).

Partiendo de esta principialistica constitucional, está claro, que la


máxima pena privativa de libertad en Venezuela es de treinta (30) años; claro
está, que esta pena es ajustable para el ser adulto; pero cuando nos
referimos a niños, niñas y adolescentes, ciertamente nos encontramos ante
otro escenario punitivo; en primer momento cuando nos referimos a niños y
niñas, se debe mencionar que cuando hablamos de responsabilidad de
alguno de estos sujetos por la comisión de un hecho punible, su
consecuencia jurídica consistirá en la aplicación de medidas de
protección, más nunca podemos estar en presencia de una medida de
privativa de libertad.

Tan es así, que sobre este aspecto la Ley Orgánica para la Protección
de Niños, Niñas y Adolescentes, que inclusive va más allá del concepto de
niño o adolecentes, cuando se trata de su protección integral, es decir, ya
está claro que cuando hablamos de un niño o niña, es menor de doce (12)
años; pero cuando hablamos de responsabilidad penal, esta ley prevé que
cuando un niño, niña o adolescente, es menor de catorce (14) años, solo se

31
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial N° 36.860, de fecha 30 de diciembre de
1999.

35
le aplicaran medidas de protección, tal precepto está previsto en su Título V,
Sistema Penal de Responsabilidad de los y las Adolescentes, Capítulo I,
Disposiciones Generales, Sección Segunda, Ámbito de Aplicación, artículo
532, que indica que: “Cuando un niño, niña u adolescente menor de
catorce años se encuentre incurso en un hecho punible, solo se le
aplicaran medidas de protección de acuerdo a lo previsto en esta ley.”
(Negrito propio); puede así apreciarse que inclusive que ya en la actualidad,
se hace referencia de una edad de menos de catorce (14) años, y no
necesariamente de doce (12) años, para la aplicación de estas medidas de
protección, es decir, se aumenta la edad de protección integral, saliendo de
la esfera del concepto de niño o niña, a la edad o la esfera del concepto de
adolescente, siempre y cuando este sea menor de catorce (14) años.

Pero cuando ya hablamos de un adolescente mayor de catorce (14)


años, pero menor de dieciocho (18) años, su sanción o pena ciertamente ya
estará dentro de los parámetros del Sistema Penal de Responsabilidad de
los y las Adolescentes, que prevé la referida Ley Orgánica de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes; así sobre este talante señala SANCHEZ R,
María Guadalupe, lo siguiente:

…En esta ley al adolescente que comete un hecho


considerado como delito, y tiene menos de 18 años y más de
doce años se le atribuye la responsabilidad y la consecuencia
de dicho hecho, imponiéndole una sanción que tiene como
FINALIDAD una medida de carácter EDUCATIVO, pues su
capacidad de entendimiento no está plenamente desarrollada,
pero es responsable penalmente, aún cuando su
responsabilidad sea atenuada…32 (Negrita, mayúscula y
subrayado propio)

Se resalta nuevamente, que con la reforma de la esta Ley, en el año


2015, la edad para determinar la responsabilidad de una adolescente,

32
SANCHEZ R, María G. (2000). Consideraciones Generales a la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y el
Adolecente, con especial referencia a la Responsabilidad Penal. Caracas – Venezuela. Editorial Buchivacoa. p. 35.

36
aumento desde las catorce (14) años hasta los dieciocho (18); y ciertamente
que aquel adolescente que cometa un delito, será responsable penalmente;
la importancia aquí es que, la sanción o pena que se le pretenda imponer a
este sujeto debe necesaria y obligatoriamente tener un FIN EDUCATIVO, es
decir, de formación, de crecimiento y desarrollo de las capacidades
intelectuales, morales y afectivas del adolescente, procurando el estado
venezolano proporcionarle todos los medios necesarios para alcanzar este
fin pedagógico, y lograr que este o esta joven regresen o se reincorporen a la
sociedad como personas de bien.

En este mismo orden de ideas, señala esta misma autora que:

…Las sanciones en esta especialísima materia son variadas,


cumpliendo con el principio de legalidad de la pena, y
encontramos desde la amonestación hasta la privación de
libertad, con una gran gama de restricción gradual de
derechos, como son la imposición de normas de conducta,
sanciones o trabajos comunitarios, libertad asistida o
semiasistida. Todas las sanciones llevan a una finalidad
educativa, pero también se persigue una respuesta de
seguridad, logrando así contención del fenómeno
criminal…Las sanciones en su mayoría llevan un contexto
socio educativo, donde la sociedad civil y el estado se
involucran para lograr la reinserción del adolescente infractor
a la sociedad y familia…33 (Negrita, mayúscula y subrayado
propio)

En conclusión, toda idea de pena o sanción que vaya dirigida a ser


aplicada a un adolescente, tiene que obligatoriamente tener un fin socio
educativo, primeramente en beneficio de la formación, el crecimiento y
desarrollo personal del adolescente infractor, y en definitiva de la sociedad
civil, al momento en que este o está joven se incorpora a la misma y a su
núcleo familiar como un sujeto de bien; este es el ideal presuntamente que
busca la ley, es su espíritu y propósito; en estos tiempos y en la práctica

33
Ibídem. p. 36.

37
forense que se ha dado de este Sistema Penal especializado, no está más
alegado de esta realidad, una gran brecha entro lo real y lo ideal, siendo un
corriente romántica, fantasiosa e ilusa; refería EDUARDO COUTURE, que
“El hombre puede construir el mejor Sistema de Justicia que pueda
haber, pero si en definitiva es éste quien lo construye, como en efecto
así lo es, ese Sistema de Justicia valdrá, lo que estos hombres valgan.”
(Negrita propio); ahora bien, quienes conforman este Sistema Penal de
Responsabilidad de los y las Adolescentes, han desviado su norte, un
sistema que desde sus inicios ha sido precario, ineficiente e ineficaz, con
una tendencia decadente de valores y principios, los operadores de justicia
con carente capacidad de formación especializada, tacto humano, de valor
altruista y de talento intelectual, aunado a ello la crisis política, social y
económica de nuestro país, que ha conllevado a la diáspora de personal
profesional, de nuestros jóvenes en asumir y tener la oportunidad de forma
parte de este sistema, para su mejoramiento y perfeccionamiento; y de
políticas de estado serias, que de verdad tengan la intención de EDUCAR a
los jóvenes involucrados en delitos, sino muy al contrario, en estas
denominados Centros de Internamiento, donde presuntamente los jóvenes
deben contar con centros de educación, de trabajo y de recreación, pues
muy al contrario que en vez de forma o educar a estos sujetos, se han
convertido en similares Centros Penitenciarios o Cárceles, como lo de los
sujetos adultos, que en vez de mejorar la conducta del joven, lo que lo
terminan es de involucrarse más en el mundo delincuencial.

Sobre este aspecto, que establece una máxima pena de diez (10)
años de privativa de libertad a los adolescente que cometen determinados
delitos; pues bien, a través de técnicas e instrumentos de recolección de
datos, se logró obtener el conocimiento y la percepción de un conglomerado
de ciudadanos venezolanos, por medio de entrevista y encuestas practicadas

38
a profesionales del derecho, así como a otros profesionales, y de igual forma
a personas no profesionales, con un nivel de educación básico; con el
propósito de medir el discernimiento que pudiera tener el urbe venezolano
sobre los planteamientos del tema problema; dentro de estos instrumentos
podremos ubicar treinta (30) encuestas practicas Abogados y otros
profesionales, así como a ciudadanos con estudios básicos; y de igual
manera se podrá hallar una (1) entrevista efectuada a un distinguido docto en
la materia del derecho penal venezolano, con amplia trayectoria y
experiencia, cuyo testimonio y juicio de valor, fue útil para el desarrollo y
progreso del proyecto, en búsqueda de aquellas recomendaciones y
conclusiones que pudiera aportar el presente trabajo para la solución del
tema problema.

De las encuestas practicadas a diez (10) Abogados, diez (10)


profesionales de otras carreras, y diez (10) no profesionales; se pudo
determinar estadísticamente el nivel de discernimiento y percepción que
tiene la población sobre determinadas particularidades contenidas en dichos
instrumentos, sobre el contenido del tema problema; en las que se pueden
percibir los siguientes aspectos:

 El nivel de conocimiento que tienen sobre los Derechos de los Niños,


Niñas y Adolescentes :

Abogados Otros Profesionales No Profesionales Total


Alto 8 6 7 21
Medio 2 4 3 9
Bajo - - - -
30

Sobre esta representación, se puede apreciar estadísticamente que un


(70 %) de los encuestados, tienen un alto conocimiento sobre que son los
derechos humanos, mientras un (30 %) tienen un conocimiento medio
sobre los mismos.

39
 Conoce usted, que existe una Ley Especial que rige la materia de
niños, niñas y adolescentes.

Abogados Otros Profesionales No Profesionales Total


Si Conoce 10 10 7 27
No Conoce - - 3 3
Ninguno - - - -
30

Sobre esta representación, se puede apreciar estadísticamente que un


(90 %) de los encuestados, SI tiene conocimiento sobre la existencia de la
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes; mientras un
(10 %) NO tiene conocimiento sobre la existencia de la misma.

 Si tiene conocimiento que existe un Sistema Penal de


Responsabilidad de los y las Adolescentes especializado.

Abogados Otros Profesionales No Profesionales Total


Si Conoce 10 6 6 22
No Conoce - 4 4 8
Ninguno - - - -
30

De la representación gráfica precedente, se puede percibir


estadísticamente que un (73.33 %) de los encuestados SI tienen
conocimiento de la existencia de una Sistema Penal de Responsabilidad
especializado que rige la materia de los niños, niñas y adolescentes;
mientras que un (26.66 %) desconoce de la existencia del mismo.

40
 Si conoce usted, que a los niños y niñas menores de catorce (14)
años, que cometen un delito, solo se le puede aplicar medidas de
protección.

Abogados Otros Profesionales No Profesionales Total


Si Conoce 10 5 2 17
No Conoce - 5 8 13
Ninguno - - - -
30

Sobre esta representación, se puede apreciar estadísticamente que un


(56,66 %) de los encuestados, SI tienen conocimiento sobre aplicación de
estas medidas de protección en los niños y niñas menores de catorce (14)
años; mientras un (43,33 %) NO tienen un conocimiento sobre tales
medidas de protección.

 Si tiene conocimiento que la máxima pena que se le puede aplicar a


un adolescente entre catorce (14) y dieciocho (18) años, por la
comisión de cualquier delito, es de máximo de diez (10) años de
punición.

Abogados Otros Profesionales No Profesionales Total


Si Conoce 8 6 3 17
No Conoce 2 4 7 13
Ninguno - - - -
30

De la representación gráfica anterior, se puede ilustrar


estadísticamente que un (56,66 %) de los encuestados, SI tienen
conocimiento que la máxima pena privativa de libertad aplicable a los

41
adolescentes es de diez (10) años; mientras un (43.33 %) NO tiene
conocimiento de esta pena máxima.

 Si tiene conocimiento que la función de la pena en los adolescentes


debe tener un carácter socio educativo, de formación, resocialización
y reinserción del adolescente a la sociedad y a su núcleo familiar.

Abogados Otros Profesionales No Profesionales Total


Si Conoce 10 6 3 19
No Conoce - 4 7 11
Ninguno - - - -
30

Se observa estadísticamente de esta representación gráfica,


que un (63.33 %) de los encuestados SI tienen conocimiento que la
pena privativa de libertad en adolescentes debe tener un carácter
socio educativo, de formación, resocialización y reinserción en la
sociedad y su núcleo familiar; mientras que un (36.66 %) NO tiene un
conocimiento de este carácter educativo en la pena para
adolescentes.

 Si se considera que esta función de la pena de ser de carácter


educativo, formativo y de resocialización en aquellos adolescentes
que han cometido un hecho punible, han sido efectivo y viable en el
contexto real de nuestro país.

Abogados Otros Profesionales No Profesionales Total


Si ha sido efectiva - 1 1 2
No ha sido efectiva 10 7 6 23
Otro - 2 3 5
30

42
Estadísticamente de esta representación gráfica, puede observarse
que un (76.66%) de los encuestados considera que NO ha sido ni efectiva
ni viable el carácter educativo formativo y resocializador de la pena en
los adolescentes en el contexto real de nuestro país; mientras un (16.66
%) ha considero otras opiniones; y un (6.66%) ha considerado que SI
han sido efectivas y viables.

 Si considera que en Venezuela la máxima pena para adolescentes de


diez (10) años debería acrecentarse, mantenerse o rebajarse, o que
otra política pública debería aplicarse en nuestro país.

Abogados Otros Profesionales No Profesionales Total


Acrecentarse 7 3 5 15
Mantenerse 1 1 4 6
Rebajarse - 1 - 1
Otra política 2 5 1 8
30

Sobre esta percepción gráfica, se aprecia estadísticamente que un (50


%) de los encuestados, considera que efectivamente debe haber un
INCREMENTO O AUMENTO de la máxima pena privativa de libertad
venezolana en adolescentes, que es de diez (10) años; mientras que un
(26.66 %) considero que debería darse OTRAS POLÍTICAS; mientras que un
(20 %) considero que la pena debería MANTENERSE en diez (10) años; y
un (3.33 %) explano que la pena debería REBAJARSE.

En virtud de este último punto es resaltante e importante acotar que


actualmente, que la Organización de Naciones Unidas (ONU), recomendó a

43
nuestro país elevar la edad de responsabilidad penal de los adolescentes34;
es decir, la edad a partir del cual los adolescentes responden por los hechos
que cometan en nuestro país; es uno de los motivos en que nuestra
legislación hiciera una reforma a la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes, en el año 2015, modificando entre otros
aspectos, lo ya mencionado que consiste en ciertamente el aumento de la
condición etaria, de doce(12) a catorce (14) años de edad; e igualmente el
aumento de la pena privativa de libertad, de cinco (5) años, a la que
actualmente hoy rige, que es de diez (10) años de privativa de libertad en
adolescentes que cometan determinados delitos.

Ahora bien, en líneas generales, estos instrumentos de encuestas,


permiten ilustrar, que la población que sirvió de muestra, afianzo en principio
la idea de que, tanto en aspectos cualitativos y cuantitativos, tienen un alto
índice de conocimiento en lo que respecta a cuáles son los derechos de los
niños, niñas y adolescentes; que igualmente gran parte de esta población
muestra tiene conocimiento de que existe una legislación especial que rige la
materia de niños, niñas y adolescentes; que ciertamente dentro de esta
legislación especial se constituye un Sistema Penal de Responsabilidad de
los y las Adolescentes; que la mayoría de esta población muestra tiene
conocimiento que actualmente a los niños o niñas menores de catorce (14)
años solo se les puede aplicar medidas de protección, pero por ningún
motivo pena privativa de libertad; que cuando nos referimos a esta pena
privativa de libertad, la mayoría de esta población muestra tiene
concluyentemente conocimiento que su máxima pena para los adolescentes
es de diez (10) años; que aun cuando se le aplicara esta pena a los
adolescentes, esta debería tener una carácter educativo, formativo, de

34
Disponible en página web en línea: https://www.panorama.com.ve/sucesos/ONU-recomendo-a-Venezuela-elevar-edad-de-
responsabilidad-penal-en-adolescentes-20161102-0026.html -fecha de consulta el 12 de julio de 2017.

44
resocialización y reinserción a la sociedad y a su núcleo familiar; pero que la
gran mayoría de la población muestra ha considerado que en la práctica o
realidad social, este carácter socio educativo de la pena no ha sido en
absoluto ni efectiva, ni viable, siendo prácticamente letra muerta, un ideal
romántico de la Ley que en la realidad es otro contexto contradictorio al
espíritu de la ley; llevando a la conclusión que la mitad de esta población
muestra considere en sus juicios de valor que la pena en los adolescentes en
absoluto ha sido efectiva en su fin educativo y que por la tanto la pena
máxima privativa de libertad en debería ser aumentada, incrementada o
acrecentada, como si esta fuera la solución al problema de fondo, como una
política de presuntamente acabar con la impunidad en los delitos cometidos
por los adolescentes.

En este orden de ideas, se efectuó una entrevista a un catedrático


versado en la rama del Derecho Penal, con amplia trayectoria y experiencia
profesional y académica, quien aporto juicios de valor provechosos para el
proyecto, sugiriendo opiniones congruentes y adeudadas que coadyuvan u
orientan a generar posibles soluciones a temas tales como: el estado real y
actual del Sistema Penal de Responsabilidad de los y las Adolescentes; si en
la práctica forense se ha logrado alcanzar el ideal de la función de la pena en
educar, formar y resocializar al adolescente infractor; si el aumento a diez
(10) años de la sanción penal en la privativa de libertad para estos sujetos,
es suficiente tal punición, y si esta ha alcanzado su fin de prevenir la
comisión de delitos en adolescentes; y si existe o no desproporcionalidad
punitiva en este sistema penal especializado; e incluso de la falta de
discernimiento que la población posee sobre este tema; en fin veredicto
profesional que fungió como instrumento útil para la recolección de datos
beneficiosos para el presente proyecto.

45
D.- Responsabilidad Penal: Esto ha sido definido como:

…La consecuencia jurídica derivada de la comisión de un


hecho tipificado en una ley penal por un sujeto, y siempre que
dicho hecho sea contrario al orden jurídico, es decir, sea
antijurídico; además de punible. Generan responsabilidad
penal todas aquellas acciones humanas (entendidas como
voluntarias) que lesionen o generen un riesgo de lesión a un
bien protegido por el ordenamiento jurídico (por ejemplo:
vida, integridad física, libertad, honor, orden público, etc.). La
comisión de un delito o falta generará responsabilidad
penal…La responsabilidad penal se concreta en la imposición
de una pena, que bien puede ser de privativa de libertad
(como la pena de prisión o la localización permanente),
privativa de otros derechos (como el derecho a portar armas,
el derecho a conducir vehículos a motor, el derecho a residir
en un lugar determinado, etc.), pudiendo también consistir
dicha pena en una multa pecuniaria...35 (Negrita propio)

Ahora bien, cuando nos referimos a los niño, niñas y particularmente a


los adolescentes, por ley y nos encontramos ante un sistema punitivo muy
diferente a la de los sujetos adultos, siendo instituido un Sistema Penal de
Responsabilidad de los y las Adolescentes, de carácter técnico y
especializado en virtud de los sujetos objeto de regularización de esta ley,
sobre este aspecto podemos encontrar que:

…El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, es


el conjunto de normas o reglas de comportamiento,
actividades, instituciones y personas que trabajan en equipo
para investigar y decidir las acciones a seguir con los
adolescentes de 14 a 18 años que han realizado algún
delito…36 (Negrito propio)

35
Disponible en página web en línea: https://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_penal - fecha de consulta el 13 de agosto de
2017.
36
Disponible en página web en línea: https://www.google.com/search?q=responsabilidad+penal+en+adolescentes& -
fecha de consulta el 20 de abril de 2017

46
En este orden de ideas, la propia Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes, establece con respecto a la Responsabilidad
Penal del Adolescente, en su artículo 526, que:

El Sistema Penal de Responsabilidad de los y las


Adolescentes es el conjunto de normas, órganos y entes del
Poder Público que formulan, coordinan, supervisan, evalúan y
ejecutan las políticas y programas destinados a garantizar los
derechos de los y las adolescentes en el conflicto con la Ley
Penal establecidos en esta Ley. Así mismo, sus integrantes
con competencia en la materia, se encargarán del
establecimiento de la responsabilidad de los y las
adolescentes por los hechos punibles en los que ellos
incurran, así como el control de las sanciones que les sean
impuestas… (Negrita propio)

Así mismo el artículo 528, señala que:

El o la adolescente que incurra en la comisión de hechos


punibles responde por el hecho en la medida de su
culpabilidad, de forma diferenciada del adulto. La diferencia
consiste en la jurisdicción especializada y en la sanción que
se le impone…(Negrita y subrayado propio)

Es claro entonces, que ciertamente la responsabilidad penal del o la


adolescente está presente en nuestro régimen legal, aunque de forma
atenuada o disminuida en su punición, a la de una persona adulta,
garantizando así la especialidad del sistema y protección integral siempre
este favor de los adolescentes, dentro del marco de los parámetros de
nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de los
Tratados y Convenios Internacionales.

47
CAPITULO III
BASES TEORICAS Y LEGALES
Bases Teóricas

A.-Teoría de la Finalidad de la Pena.

BINDING, señala sobre la pena, que:“…un delito sin sanción en


como una campana sin badajo; se dice con aparente razón que sin este
elemento no se puede hablar de delito, una acción que no tenga como
consecuencia la RETRIBUCIÓN-CASTIGO, no es delito…”37 (Negrita y
mayúscula propio); la pena es la consecuencia lógica, que impone el Estado
mediante el órgano jurisdiccional, al delincuente que comete una infracción,
privándole de sus derechos y así buscando la retribución del ilícito culpable;
en este caso sería al joven infractor que ha incurrido en un hecho punible.

De igual manera enuncia RIVACOBA MANUEL, que:

La pena, en fin, es algo más concreto, absolutamente


concreto; no la amenaza que la ley designa y con que la ley
conmina en abstracto para la hipótesis de una determinada
especie delictiva, sino la posibilidad y magnitud incluida en
ella que el juez precisa e impone en concreto por un delito
particularizado, por la ocurrencia delictiva individualizada, y el
condenado debe cumplir."38 (Negrita y subrayado propio)

En este orden de ideas, se puede aludir a QUINTILIANO SALDAÑA,


que expresa que la pena es: "El acto de la represión jurídica
políticamente organizada (represión penal social)".39 (Negrita propio)

37
GRANADOS POMENTA, Flavio. (1997). Fundamentación Filosófica (Colección de Derecho Penal y Criminología).
Editorial Vadell Hermanos, pág. 39.
38
RIVACOBA, Manuel (1993). Manual de Función y Aplicación de la Pena. Chile. Editorial De palma, pág. 11.
39
QUINTILIANO, Saldaña. (1931). Nueva Penología (Penas y Medidas de Seguridad).Madrid- España. Editorial Hernando,
pág. 57.

48
Sobre esta particularidad, resulta oportuno traer al tema, la Sentencia
Nº 812, de fecha 11 de Mayo de 2005, dictada por la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia venezolano, el cual estableció lo siguiente:

…La pena es la sanción penal que se le aplica a una persona,


cuando procesalmente se ha demostrado que realizo una
conducta típica, antijurídica y culpable. Consiste en la
privación o restricción de ciertos derechos del trasgresor,
libertad o bienes, por ejemplo; debe estar establecida en la ley
– principio de legalidad de la pena – y ser impuesta dentro de
los límites fijados por la misma.

La regla general es que la pena debe ser proporcional al grado


de culpabilidad, al daño causado, a la gravedad del acto y a
las circunstancias del hecho y DEL AUTOR40… (Negrita,
mayúscula y subrayado propio)

Por lo que, el quebrantamiento de la ley, o para otras posturas, la


perfecta adecuación de una conducta desplegada por el infractor, al hecho
abstracto establecido como tipo penal, conlleva como resultado una sanción
punitiva; en el cual, la pena tiene una finalidad y propósito, que en el caso de
los jóvenes viene hacer de carácter SOCIO - EDUCATIVO; su fin y
consonancia según nuestra actual Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, es la posibilidad de reinserción y resocialización del reo o
rea, dentro de la sociedad venezolana; tal principio constitucional entra
idealmente en armonía con el fin de educar y reinsertar al o la joven a la
sociedad, y a su núcleo familiar como seres de bien.

Algunos autores señalan, que no basta con imponer la pena al


delincuente por cometer un ilícito culpable, sino se requiere de algún
argumento adicional, es por ello, que la pena necesariamente debe tener

40
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia; Sentencia Nº 812; Expediente N° 04-2961, de fecha 11 de Mayo de
2005, Magistrado Ponente: Jesús Cabrera Romero; conjuntamente con Sentencia de la misma sala N° 915; Expediente 04-2186,
de fecha 20 de Mayo de 2005; Magistrado Ponente: Francisco Antonio Carrasquero López. No obstante, nuestra constitución
también reconoce que una de las finalidades de la pena es la resocialización, tal como lo dispone aquella en su artículo 272.

49
alguna finalidad, ya sea: 1.- Preventiva; 2.- Retributiva; 3.- Enmendadora;
4.- o simplemente Reinsercionista.

De igual manera sobre la pena, podemos citar lo que ha señalado


FERNANDOVELÁSQUEZ, al referirse que:

…Formalmente hablando, la pena es un mal que impone el


legislador por la comisión de un delito; o la consecuencia
asignada a la persona que ha realizado un hecho punible.
Pero esta noción no dice nada sobre la naturaleza de ese mal,
ni por qué ni con qué fin se impone; en otras palabras, debe
suministrase un concepto material de pena que permita
abordar su contenido; responder a estos últimos
interrogantes ha sido, sin embargo, uno de los asuntos más
discutidos a lo largo de la historia del derecho penal, y lleva
involucrada toda una problemática filosófica, sociológica,
política, etc...41 (Negrita y subrayado propio)

En este mismo orden de ideas, señala ALEJANDRO RODRIGUEZ;


sobre el sentido y fin de la pena, indicando que:

…En efecto, la doctrina ha estado ciertamente divida en


cuanto al fin de las penas, por lo que se pueden diferenciar
ciertos grupos de teorías que atienden a una clasificación
determinada. La mayor parte de los autores, y ello es correcto,
califica dichas tesis en tres grupos; el de las llamadas teorías
absolutas o retributivas; el de las teorías relativas o
preventivas; y el de las teorías unitarias, eclécticas o de la
union, las cuales pasarán a examinar brevemente, para
concluir haciendo algunas consideraciones sobre el tema, es
decir, fijando posición al respecto de este interesante aspecto
que, como se dijo, es central para comprender la visión que se
tenga del derecho penal.

a) Teorías absolutas o retributivas de la pena: Las


teoríasabsolutas o relativas se denominan así por cuanto
hacen énfasis en la retribución del mal al autor del delito y
porque persiguen la concreción de valores absolutos, como la
justicia y el afianzamiento del derecho…

41
VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando. (1994).Derecho Penal “Parte General”. Santa Fe de Bogotá, Colombia Editorial
Temis S.A, pág. 92.

50
Ahora bien, estas teorías se pueden dividir en dos vertientes
diferenciadas, a saber: la retribución moral y la retribución
jurídica.

La retribución moral, cuyo principal exponente es Inmanuel


Kant, fundamenta la finalidad de la pena en la consecuencia
del elemento axiológico “justicia”.

Para Kant, la pena tiene como fin el alcanzar la justicia a


través de un sufrimiento por el mal que ha cometido el autor
del delito, por sobre todas la cosas, para que la justicia
domine en la tierra. Según esta concepción es inconcebible
que la pena cumpla una finalidad de bienestar social o de
mejoramiento del individuo, ya que ello reduciría a las
personas al Derecho de las cosas, pues se estaría
instrumentalizando…

Por otra parte la retribución jurídica, cuyo exponente es Hegel,


concibe la pena como un mal que retribuye otro mal. En tal
sentido se considera al delito como la negación del Derecho y
la pena como la negación del delito. Así la pena viene hacer la
negación de la negación, por lo que resulta ser afirmación del
Derecho.

El punto central de esta teoría es, pues, que la pena deber ser
para que impere el Derecho, por lo que se llama retribución
jurídica…

b) Teorías relativas o de la prevención: Del otro lado de las


teorías retributivas, se encuentran las teorías preventivas o
relativas, dominantes hoy en la doctrina jurídico-penal. Debe
hacerse notar que estas teorías no son novedosas ni de
reciente data. En efecto, ya en Platón se puede leer un esbozo
de estas teorías, en su Diálogo “Protágoras o de los sofistas”,
donde expresó: “nadie castiga a un hombre malo sólo porque
ha sido malo, a no ser de que se trate de alguna bestia feroz
que castiga para saciar su crueldad. Pero el que castiga con
razón, castiga no por las faltas pasadas, porque ya no es
posible que lo que ya haya sucedido deje de suceder, sino por
las faltas que pueden sobrevenir, para que el culpable no
reincida y sirva de ejemplo a los demás de su castigo”.

Ahora bien, las teorías de prevención, pueden ser divididas en


dos perspectivas: la prevención general y la prevención
especial.

Estas teorías sostienen que la pena está dirigida hacia el


cumplimento de un fin social, la pena es un beneficio a la
sociedad, bien sea incidiendo en una generalidad o en el autor

51
del delito, con el cual se prevendrá (de allí su nombre) la
comisión de los delitos en el futuro. Por ello puede decirse
que asumen el castigo nepeccetur, para que no vuelva a
delinquir.

En primer lugar, se hará referencia a la prevención general,


que a su vez se divide en prevención general positiva y
prevención general negativa.

La teoría de la prevención general negativa, cuyo principal


defensor fuere Feuerbach, establece que el fin de la pena no
es otro que hacer efectiva la amenaza penal contenida en la
ley, para evitar que las personas delincan mediante tal
coacción (por lo que también se le denomina “teoría de la
coacción psicológica”). Para Fuerbach debe haber amenaza
ideal y amenaza real…

Pasando a la teoría de la prevención general positiva, ella se


basa que la función de la pena es el reforzamiento de la
conciencia colectiva. En que la pena servirá aleccionador de
la sociedad que va a crear criterios jurídicos para que no se
comenten hechos punibles…

Las teorías preventivo-especiales, en el otro lado miran más


bien al individuo y ya no a la sociedad, como las preventivo-
generales. Estas teorías conocen tres vertientes
determinadas, la prevención especial negativa, la intimidación
del individuo y la prevención especial positiva.

Para la prevención especial negativa e fin de la pena es


neutralizar al autor del delito, aislarlo, encerrarlo, para que no
pueda cometer delitos. La pena sirve, por decirlo de forma
coloquial, para sacar de circulación al delincuente. En este
sentido es contúndete una frase de Von Ihering, quien dijo:
“La naturaleza hecha a la cama a quien la contravino, el
estado lo hecha a la cárcel”…

Ahora bien, la teoría de la intimidación entiende que el fin de


la pena no es otro que un actuar coactivamente en el autor
para que no vuelva a delinquir…

Finalmente, puede encontrarse la teoría de la prevención


especial positiva, también llamada de resocialización del
individuo, muy en boga en la actualidad y que acoge el
ordenamiento jurídico venezolano…

Para esta teoría, el fin de la pena es la resocialización del


penado, esto es, la rehabilitación y reinserción en la sociedad
de la persona que ha delinquido.

52
Así, a través de la pena resocializadora se aspira influir,
mediante un tratamiento, en el autor para que se haga una
persona con intención y capacidad de llevar una vida ceñida a
la ley penal, un futuro sin delitos...

c) Teorías unitarias, eclécticas o de la unión: En cuanto a estas


teorías se ha querido limitar al análisis a señalar que las
mismas pretenden, bien por adicción, reunir las teorías
retributivas con las preventivas (o los varios ámbitos
preventivos), en una sola teoría, y de allí que precisamente
que se les denomina unitarias o eclípticas, en tanto se sirven
de varias tesis, antes estudiadas, para conformar así una
especie de teoría mixta de la pena.

Uno de sus exponentes más brillantes es Claus Roxin, quien


resume su teoría así: “La pena sirve a los fines de
prevenciones especial y general. Se limita en su magnitud por
la medida de la culpabilidad, pero se puede quedar debajo de
ese límite en tanto lo hagan necesario las exigencias
preventivas especiales y a ello no se opongan las exigencias
mínimas preventivas generales.

De acuerdo a esta teoría de la pena, entonces, habría que


tener presente o tomar en cuenta tanto la prevención especial
como lo general, pero no se define como vendrían a jugar o a
equilibrarse tales fines preventivos al momento de asignar la
pena, siendo, a su vez, que pareciera ser una teoría ceñida a la
determinación de la pena, más que una teoría acerca del cuál
es el sentido de imponer ésta…”42 (Negrita y subrayado propio).

En torno a éstas diferentes posturas relacionadas con el fin de la


pena, se puede concluir que, cualquiera de estas teorías puede ser asumida
o rechazada, dependiendo del punto de vista adoptado y de la sistemática
del derecho penal que se pretenda construir en cada Estado; pero la
realidad es que el sistema penal, está diseñado para infringir
sufrimiento al condenado, privándolo de sus más elementales derechos
y deshumanizándolo.

42
RODRIGO MORALES. Alejandro M. (2014) Síntesis del Derecho Penal - Parte General. Caracas – Venezuela. Ediciones
Paredes. Tercera edición. Pags. 39 al 43.

53
Pues bien, en el caso venezolano, partimos de analizar los axiomas
establecidos en nuestra Carta Política en relación a la pena; la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, establece en el artículo 27243, los
“Principios del Sistema Penitenciario”; cuya disposición constitucional
tiende igualmente a tener una inclinación romántica e idealista, inclusive
hasta de carácter utópico dentro del real y actual contexto histórico
venezolano, al cual el sistema especializado para los adolescentes no
escapa de esta realidad, que busca como ideal o fin educar, formar,
rehabilitar y resocializar del interno o interna, o en este caso al joven
infractor; en donde el Estado, debería haber creado instituciones
especializadas de internamiento de adolecentes de carácter adecuado,
idóneo para la educación, formación, trabajo y de recreación
indispensables, con respeto a los derechos humanos, que posibilitara la
rehabilitación y reinserción del mismo, a la sociedad y a su núcleo familiar
como un sujeto de bien.

Al considerar las teorías supra señaladas en relación a la finalidad de


la pena, algunos autores han señalado que la finalidad de la pena en materia
de adolescentes es de carácter eclético; con tendencia a la teoría que se
ajusta o se aproxima a nuestra Constitución Venezolana, y a la vigente Ley
Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente, sería la “Teoría de
la Prevención Especial Positiva”, puesto que sus postulados, son los que
más ubican a la finalidad de educar, rehabilitar y resocializar al adolescente
ante la sociedad civil; se reitera la idea de que lo que sucede en la realidad
venezolana sobre este tema, no está más lejos de la idealidad de nuestra
Carta Magna y de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.

43
ZAMBRANO, Freddy. (2004). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Caracas. Editorial Atenea C.A,
Primera Edición, Tomo II, pág. 437.

54
Ahora bien, se hace nuevamente mención al quantum máximo de
pena en Venezuela, siendo en efecto la Carta Magna, quien establece su
límite, en su artículo 4444; en el que se menciona al “Principio de
Inviolabilidad de la Libertad y sus Excepciones”; donde concretamente
en su numeral 4, señala que: “La pena no puede trascender de la persona
condenada, donde no habrá condenas perpetuas o infamantes, y donde
las penas privativas de libertad en ningún caso podrán exceder de
treinta (30) años” (Negrita y subrayado propio); siendo este precepto
constitucional, el límite del poder punitivo de nuestro país, a los fines de
establecer sanciones que procuran tutelar bienes jurídicos necesarios para la
convencía social y la paz; de igual forma, orienta a establecer
proporcionalmente, penas a los delitos, en base a la magnitud del daño
causado a determinado bien jurídico salvaguardado; y cuando hablamos de
límite de pena privativa de libertad en un adolescente, es la Ley Orgánica
para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, que en su artículo 628,
literal a, expresa lo siguiente:

…La privación de libertad es una medida sujeta a los


principios de excepcionalidad y de respeto a la condición
peculiar de la persona en desarrollo y solo podrá ser aplicada
al o la adolescente: a.- Cuando se trate de la comisión de los
delitos de homicidio, salvo el culposo, violación, secuestro,
delitos de droga en mayor cuantía, en cualquiera de sus
modalidades, abuso sexual con penetración, sicariato o
terrorismo, su duración no podrá ser menor de seis años
NIMAYOR A DIEZ AÑOS…45 (Negrita, mayúscula y subrayado
propio)

Es este precepto legal el cual establece el limite punitivo de privativa


de libertad para ser aplicado a un o una adolescente, inclusive, es esta ley
especial que establece una gama de delitos, los cuales son los únicos a los

44
Ibidem, Tomo I, pág. 70.
45
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, promulgada en la ciudad de Caracas, mediante Gaceta
Oficial Extraordinaria Nº 6.185, de fecha lunes ocho (8) de Junio de 2015. Artículo 628.

55
que se le puede aplicar este tipo de sanción, considerada esta pena, como el
último recurso o último extremo de sanción punitiva para emplear contra
un o una adolescente; la pena máxima en ningún caso podrá exceder de
DIEZ (10) AÑOS; siendo este artículo de ley actualmente modificado, cuando
en la antigua Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, era de un máximo de CINCO (5) AÑOS.

B.- Teoría del Principio de la Proporcionalidad

Partamos de las garantías fundamentales que señálala propia Ley


Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en si Título V,
Capítulo I, Sección Tercera, artículo 539, que señala: “Las sanciones deben
ser racionales, en proporción al hecho punible atribuido y sus
consecuencia” (Negrita propio); ahora bien, el concepto básico de este
principio, refiere a la “Justa medida o prohibición de exceso”, la
racionalidad en la ponderación de penas; tal principio responde a la idea de
evitar una utilización desmedida de las sanciones que devienen de los
diferentes tipos penales; según este principialística, la gravedad de
la pena o de la medida de seguridad debe corresponderse a la magnitud
del hecho cometido, o la peligrosidad del sujeto respectivamente; tiene
una gran vinculación con los elementos de culpabilidad y legalidad; el
primero, se dará por la graduación de la pena según haya sido el aporte
subjetivo del injusto o de quien delinque; y el segundo, permite diseñar el
abanico de conductas prohibitivas y las penas que le corresponden, con
base al grado de afectación del bien jurídico; por lo tanto, la medida de
respuesta punitiva dependerá del grado del aporte objetivo y subjetivo, en el
que debe existir entre ambos, un nexo de correspondencia proporcional.

56
FAÚNDEZ LEDESMA, establece que: “El principio de
proporcionalidad tiene el propósito de controlar el ejercicio de poder
(Ius Puniendi), y evitar arbitrariedad, mediante la ponderación de fin
legítimo que persigue y de los medios empleados para alcanzarlo.”46
(Negrita propio)

En este orden de ideas, señala CASAL HERNÁNDEZ, que:

…La proporcionalidad es un principio que conduce a poner en


relación elementos ligados a la intervención del poder público
en derechos intereses subjetivos. Los elementos relacionados
son, por un lado, la finalidad perseguida por la actuación
pública y, por otro lado, los medios empleados para
alcanzarla. El criterio básico para la confrontación o
comparación es la justa medida o prohibición de exceso, que
excluye toda afectación injustificada de posiciones jurídicas
subjetivas. Este va secundado por criterios específicos que
sustentan cada una de las tres vertientes del principio: la
idoneidad, la necesidad y la proporcionalidad en sentido
estricto. La primera exige fundamentalmente de la actuación
estadal un cierto grado de eficacia en orden a la consecución
del fin; la segunda, la ausencia de una alternativa menos
gravosa pero igualmente eficaz para su realización y, la
tercera, una preponderancia del interés en amparar el bien
correspondiente sobre el sacrificio sufrido por la posición
jurídica subjetiva afectada…47 (Negrita y subrayado propio)

Esta principialística doctrinalmente es considerada como el “límite de


límites”, también es conocido como, un principio limitador de naturaleza
político criminal; NUÑEZ SÁNCHEZ, refiere sobre este principio que: “El
fundamento de esta afirmación estriba, en que el poder penal no es
absoluto, sino que, por el contrario, amerita limites a su actuación…”48
(Negrita y subrayado propio); con ello lo que procura es preservar la
“Ponderación” en las diferentes leyes penales, en el proceso de

46
FAÚNDEZLEDESMA, Héctor (2014). El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Jurisprudencia del Comité
de Derechos Humanos. Caracas, Primera Edición, pág. 130.
47
CASAL HERNÁNDEZ, Jesús M. (2010). De los Derechos Fundamentales y sus Restricciones. Caracas; Editorial Legis.
Primera Edición, pág. 195.
48
NUÑEZ SANCHEZ, Jorge E. (2005). Principio de Proporcionalidad y Derecho Penal; Primera Edición, pág. 105.

57
individualización de penas, en correlación al aclamado “Estado Social de
Derecho y de Justicia”; que expresa los valores en que se funda el Estado
Venezolano.

A esta postura, se suma el doctrinario APONTE ZERPA, al inferir que:

…En el ámbito del Derecho Penal, sin embargo, el principio de


proporcionalidad, tiene un significado mucho más restringido,
pero no por ello menos importante, que en el ámbito procesal
penal o en el derecho administrativo, por diversos motivos. En
primer lugar, porque de la relación de las normas penal se
puede deducir que el fin que a través de las mismas se
persigue es único: protección de los bienes jurídicos frente a
lesiones o puestas en peligro, a través de la amenaza penal.
En segundo lugar, porque este fin será alcanzado a través del
medio de la desaprobación ético-social del comportamiento
delictivo. Siendo el fin del Derecho Penal la protección de
bienes jurídicos, lo cual limita la amenaza penal a aquellos
comportamientos que pongan en peligro o lesionen el bien
jurídico, también se introduce una limitación al medio que
pueda utilizar el legislador para alcanzar dicho fin.49 (Negrito y
subrayado propio)

Si bien es cierto, que el sistema penal moderno, inclusive en el


Sistema Penal de Responsabilidad de los y las Adolescentes, tiene como
una de sus características, ser secundario, es decir, lo que doctrinalmente
denominan de “última ratio”, traduce en la última razón de ser; y conlleva
a la idea que, el Derecho Penal debe intervenir en un hecho social, cuando
no exista otra rama del derecho que pueda dar solución a un conflicto que
afecte valores necesarios para la paz y convivencia social; por tal motivo, es
la intervención del sistema penal debe ser la última razón de ser; sobre este
aspecto señala ARTEAGA SÁNCHEZ, lo siguiente:

…La doctrina penal moderna, en las limitaciones del Derecho


Penal como instrumento humano, cuya función no debe

49
ZERPA APONTE, Ángel. (2009). Aproximación al Análisis del Principio de Proporcionalidad en Relación al Proceso Penal
Venezolano, pág. 13. Disponible en página web en línea:
https://es.scribd.com/document/180508735/proporcionalidadyelprocesopenal - fecha de consulta el 6 de enero de 2016.

58
exagerarse. Este sentido resulta importante la advertencia de
no propiciar el incremento de las norma penales como
remedio para todos los males sociales. Antes, por el contrario,
debe tomarse en cuenta que el Derecho Penal es un recurso
extremo (ultima ratio) que solo debe ser utilizado en casos de
imperiosa y evidente necesidad y cuando no exista otro medio
eficaz para hacer frente a la situación planteada. De no
hacerlo así, el Estado, en definitiva, desprestigia la normativa
penal, la transforma en una inútil herramienta e, inclusive, él
mismo se convierte en un factor criminógeno, al propiciar
conductas delictivas y fomentar el terrorismo penal…50
(Negrita y subrayado propio)

Entendiéndose así, que si bien es cierto, que el derecho penal en esta


rama tan especial como es la de los niños, niñas y adolescentes, sólo debe
usarse, por decirlo en una frase coloquial, “cuando no haya más remedio”;
no es menos cierto, que cuando estamos en presencia de una conducta que
atenta o lesione por parte de algunos de estos sujetos, algún bien jurídico
tutelado por la sociedad, es precisamente el sistema penal, el que debe
intervenir, en aras de salvaguardar lo que se denomina “Principio del Bien
Jurídico”51

Conviene también aludir, lo referido por el doctrinario RODRÍGUEZ


MORALES, sobre el “Principio de Proporcionalidad”, que expresa lo
siguiente:

…Por su parte, la idea de proporcionalidad, identificada con la


prohibición de exceso, limita el ejercicio del poder penal, ya
que se trata de ajustar la sanción a la conducta realizada. De
acuerdo con el postulado de proporcionalidad, entonces, debe
existir concordancia entre la gravedad del delito y la gravedad
de la pena a ser aplicada. Ello se deriva del resguardo de
justicia como valor esencial (artículo 2 de la Constitución), y
como fin al que debe propender el derecho (Articulo 257
ejusdem).

50
ARTEAGA SÁNCHEZ, Alberto (2001) Derecho Penal Venezolano. Caracas-Venezuela. Editorial MAGRAW-HILL
Interamericana de Venezuela, S.A, pág. 5.
51
Ibidem, pág. 16.

59
Y es que, como lo ha sostenido la propia Sala de Casación
Penal del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia de fecha
22 de febrero de 2002, “hay que pesar todas las
circunstancias y por eso se simboliza la justicia con una
balanza. Ésta implica, en términos de justicia, ponderar los
pesos de diversos factores de la realidad fáctica y mantener
un equilibrio valorativo solo posible con la proporcionalidad”.

Cabe acotar que a efectos de garantizar dicha


proporcionalidad de la reacción penales de transcendental
relevancia la noción del bien jurídico penal a que se haya
hecho referencia, puesto que, evidentemente, no se puede
asignar la misma pena a un hecho que afecta a un bien
jurídico penal de especial relevancia (por ejemplo, la vida en
el homicidio), que a uno que afecta un bien jurídico-penal de
menor entidad (por ejemplo, el honor en la difamación),
teniendo esta cuestión una particular conexión con dicha idea
de proporcionalidad, en punto a lo cual se ha dicho que “la
pena debe ser proporcional al valor del bien jurídico
lesionado”, de modo que la afectación de la convivencia
social ciertamente aparece como fundamental tanto para la
creación de delitos como para la fijación de las penas de
conformidad al principio de proporcionalidad…52(Negrita y
subrayado propio)

En conclusión, lo que se busca, es llegar a una idea clara, de que aun


dentro del Sistema Penal de Responsabilidad de los y las Adolescentes, es
más vital esta idea de proporcionalidad; hace poco tiempo, como
anteriormente se ha señalado, esta Ley Orgánica de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes, ha sido reformada en varios aspectos, pero uno de
ellos consistió en reformar la sanción penal; es decir, acrecentaron la pena
de privativa de libertad en adolescentes, estableciendo una punición máxima
de diez (10) años; cuando anteriormente era de cinco (5) años; es decir, que
nuestros legisladores consideraron erradamente que el aumentar la pena,
conllevaría a ser la solución para menguar la criminalidad cometida por
niños, niñas y adolescentes; cuando se reitera que muy por el contrario, la
criminalidad violenta en nuestro país, es donde más se ven implicados los

52
RODRÍGUEZ MORALES, Alejandro J. (2014). Síntesis del Derecho Penal Parte General. Caracas – Venezuela. Tercera
Edición. Ediciones Paredes, pág. 50.

60
jóvenes; es por lo que, se debe examinar la proporcionalidad punitiva que el
Estado venezolano le ha ponderado a los delitos que cometen estos sujetos;
es por ello que la inicua praxis legislativa que se ha venido desarrollando y
arraigado en nuestro Sistema Penal de Responsabilidad de los y las
Adolescentes, ha generado un escenario falible, poco cónsono a la sensatez
y al principio de proporcionalidad de las penas, que visiblemente han
obviado esta justa medida o prohibición de exceso, en relación a la
coherencia en la ponderación de penas; en el que, muy por el contrario, han
utilizado excesivamente el Derecho Penal en su función coercitiva y
sancionadora en adolescentes, dejando a un lado otras formas de
prevención y corrección como formas de sanción, evitando así privarlos de
libertad.

Ahora bien, existen limitaciones constitucionales en el ejercicio del


poder punitivo que deviene del Estado; sobre este particular nuevamente
alude RODRÍGUEZ MORALES53, al expresar que:

…Así pues, es posible derivar de diversas disposiciones


constitucionales ciertos límites que al Estado no le está dado
traspasar a la hora de recurrir a la herramienta punitiva,
además de los principios que rigen la teoría del delito, a
saber: el principio de intervención mínima, el principio del
debido proceso, el principio de la proporcionalidad o
prohibición de exceso, el principio del respeto a la dignidad
humana y el principio de resocialización de las penas…
(Negrita y subrayado propio)

53
Ibídem, pág. 49 y subsiguiente.

61
BASES LEGALES

A. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES:

1. Declaración Universal de los Derechos Humanos: Adoptada y


proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii), de
fecha 10 de Diciembre de 1948; ratificado por Venezuela en esta
misma fecha.

Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a


la seguridad de su persona.

Artículo 5. - Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos


crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración
y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni


desterrado.

Artículo 10.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de


plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación
contra ella en materia penal.

62
Artículo 11.- 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a
que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le
hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el


momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho
nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave
que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

2. Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño y la Niña:


Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General
en su Resolución 44/25, de fecha 20 de Noviembre de 1989; entrado
en vigor en fecha 2 de Septiembre de 1990, de conformidad con el
artículo 49; ratificado por Venezuela en fecha 13 de septiembre de
1990.

Artículo 1.- Definición de Niño.- Para los efectos de la


presente Convención, se entiende por niño todo ser humano
menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la
ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de
edad.

Artículo 37.- Tortura y Privación de Libertad.- Los Estados


Partes velarán porque:

a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o


penas crueles, inhumanos o degradantes. No se impondrá la
pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de

63
excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años
de edad;

b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o


arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento o la prisión
de un niño se llevarán a cabo de conformidad con la ley y se
utilizará tan sólo como medida de último recurso y
durante el período más breve que proceda;

c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad


y el respeto que merece la dignidad inherente a la persona
humana, y de manera que se tengan en cuenta las
necesidades de las personas de su edad. En particular, todo
niño privado de libertad estará separado de los adultos, a
menos que ello se considere contrario al interés superior del
niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su familia por
medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancia
excepcionales;

d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto


acceso a la asistencia jurídica y otra asistencia adecuada, así
como derecho a impugnar la legalidad de la privación de su
libertad ante un tribunal u otra autoridad competente,
independiente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha
acción.

Artículo 40: Administración de Justicia de los Menores:

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño de


quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien

64
se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes a
ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de
la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del niño por los
derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros
y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la
importancia de promover la reintegración del niño y de que
éste asuma una función constructiva en la sociedad.

2. Con este fin, y habida cuenta de las disposiciones


pertinentes de los instrumentos internacionales, los Estados
Partes garantizarán, en particular:

a) Que no se alegue que ningún niño ha infringido las


leyes penales, ni se acuse o declare culpable a ningún
niño de haber infringido esas leyes, por actos u omisiones
que no estaban prohibidos por las leyes nacional eso
internacionales en el momento en que se cometieron;

b) Que a todo niño del que se alegue que ha infringido las


leyes penales o a quien se acuse de haber infringido esas
leyes se le garantice, por lo menos, lo siguiente:

I) Que se lo presumirá inocente mientras no se pruebe


su culpabilidad conforme a la ley;
II) Que será informado sin demora y directamente o,
cuando sea procedente, por intermedio de sus padres o
sus representantes legales, de los cargos que pesan
contra él y que dispondrá de asistencia jurídica u otra
asistencia apropiada en la preparación y presentación
de su defensa;

65
III) Que la causa será dirimida sin demora por una
autoridad u órgano judicial competente, independiente e
imparcial en una audiencia equitativa conforme a la ley,
en presencia de un asesor jurídico u otro tipo de asesor
adecuado y, a menos que se considerare que ello fuere
contrario al interés superior del niño, teniendo en cuenta
en particular su edad o situación y a sus padres o
representantes legales;
IV) Que no será obligado a prestar testimonio o a
declararse culpable, que podrá interrogar o hacer que
se interrogue a testigos de cargo y obtener la
participación y el interrogatorio de testigos de descargo
en condiciones de igualdad;
V) Si se considerare que ha infringido, en efecto, las
leyes penales, que esta decisión y toda medida
impuesta a consecuencia de ella, serán sometidas a
una autoridad u órgano judicial superior competente,
independiente e imparcial, conforme a la ley;
VI) Que el niño contará con la asistencia gratuita de un
intérprete si no comprende o no habla el idioma
utilizado;
VII) Que se respetará plenamente su vida privada en
todas las fases del procedimiento.

3. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas


para promover el establecimiento de leyes, procedimientos,
autoridades e instituciones específicos para los niños de
quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a
quienes se acuse o declare culpables de haber infringido esas
leyes, y en particular:

66
a) El establecimiento de una edad mínima antes de la
cual se presumirá que los niños no tienen capacidad
para infringir las leyes penales;
b) Siempre que sea apropiado y deseable, la adopción de
medidas para tratar a esos niños sin recurrir a
procedimientos judiciales, en el entendimiento de que se
respetarán plenamente los derechos humanos y las
garantías legales.

4. Se dispondrá de diversas medidas, tales como el cuidado,


las órdenes de orientación y supervisión, el asesoramiento, la
libertad vigilada, la colocación en hogares de guarda, los
programas de enseñanza y formación profesional, así como
otras posibilidades alternativas a la internación en
instituciones, para asegurar que los niños sean tratados de
manera apropiada para su bienestar y que guarde proporción
tanto con sus circunstancias como con la infracción.

3. La Convención Americana sobre Derechos Humanos: También


llamada Pacto de San José de Costa Rica, fue suscrita tras la
Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el
22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y
entró en vigencia el 18 de julio de 1978.

Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos.-

1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a


respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a
garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta
a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza,

67
color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.
2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser
humano.

Artículo 3. Derecho al Reconocimiento de la Personalidad


Jurídica.- Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su
personalidad jurídica.

Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal.-

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad


física, psíquica y moral.
2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad
será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser
humano.
3. La pena no puede trascender de la persona del
delincuente.
4. Los procesados deben estar separados de los condenados,
salvo en circunstancias
excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuado a
su condición de personas no condenadas.
5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser
separados de los adultos y llevados ante tribunales
especializados, con la mayor celeridad posible, para su
tratamiento.
6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad
esencial la reforma y la readaptación social de los condenados.

68
Artículo 8. Garantías Judiciales.-

1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas


garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido
con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
acusación penal formulada contra ella, o para la determinación
de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o
de cualquier otro carácter.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se


presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente
su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene
derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías
mínimas:

a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por


el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el
idioma del juzgado o tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la
acusación formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios
adecuados para la preparación de su defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de
ser asistido por un defensor de su elección y de
comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor
proporcionado por el Estado, remunerado o no según la
legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí

69
mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido
por la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos
presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia,
como testigos o peritos, de otras personas que puedan
arrojar luz sobre los hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a
declararse culpable, y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin


coacción de ninguna naturaleza.

4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser


sometido a nuevo juicio por los mismos hechos.

5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea


necesario para preservar los intereses de la justicia.

Artículo 19. Derechos del Niño.- Todo niño tiene derecho a las
medidas de protección que su condición de menor requieren por
parte de su familia, de la sociedad y del Estado.

Artículo 24. Igualdad ante la Ley.- Todas las personas son


iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley.

Artículo 25. Protección Judicial.-


1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o
a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales

70
competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley
o la presente Convención, aun cuando tal violación sea
cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones
oficiales.

2. Los Estados Partes se comprometen:

a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el


sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda
persona que interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades
competentes, de toda decisión en que se haya estimado
procedente el recurso.

4. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Adoptado por


la Asamblea General de la Naciones Unidas el 16 de Diciembre de
1966, y en vigor el 23 de Marzo de 1976. Hasta el 27 de julio de
2014, ha sido ratificado por 168 Estados.

Artículo 2.- Derecho al recurso legal cuando sus derechos hayan


sido violados, incluso si el violador actuó en cargo oficial.

Artículo 9.- Derecho a la libertad y seguridad de la persona y la


inmunidad frente al arresto o detención arbitraria.

Artículo 14.- Derecho a la igualdad ante la ley; el derecho a la


presunción de inocencia hasta que se pruebe la culpabilidad y a
un juicio justo y público por un tribunal imparcial.

71
Artículo 16.- Derecho a ser reconocido como una persona ante
la ley.

Artículo 24.- Derechos para los niños (situación como menores,


nacionalidad, registro y nombre).

Artículo 26.- Derecho a la igualdad ante la ley y a una misma


protección.

B. INSTRUMENTOS NACIONALES:

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Publicada


en Gaceta Oficial N° 36.860, de fecha 30 de diciembre de 1999.

 Artículo 49.- El debido proceso se aplicará a todas las


actuaciones judiciales y administrativas y, en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos


inviolables en todo estado y grado de la investigación y
del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga,
de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de
los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán
nulas las pruebas obtenidas mediante violación del
debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene
derecho a recurrir del fallo, con las excepciones
establecidas en esta Constitución y la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se
pruebe lo contrario.

72
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier
clase de proceso, con las debidas garantías y dentro
del plazo razonable determinado legalmente, por un
tribunal competente, independiente e imparcial
establecido con anterioridad. Quien no hable castellano
o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene
derecho a un intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus
jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias, o
especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser
sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la
juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de
excepción o por comisiones creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse
culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge,
concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
La confesión solamente será válida si fuere hecha sin
coacción de ninguna naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u
omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas
o infracciones en leyes preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los
mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido
juzgada anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el
restablecimiento o reparación de la situación jurídica
lesionada por error judicial, retardo u omisión
injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la

73
particular de exigir la responsabilidad personal del
magistrado o magistrada, juez o jueza y del Estado, y
de actuar contra éstos o éstas.

 Artículo 78.- Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos


de derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y
tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y
desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención
sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales
que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El
Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad
absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta
su interés superior en las decisiones y acciones que les
conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a
la ciudadanía activa, y un ente rector nacional dirigirá las
políticas para la protección integral de los niños, niñas y
adolescentes.

2. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes:


Promulgada en la ciudad de Caracas, mediante Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 6.185, de fecha lunes ocho (8) de Junio de 2015.

Que se constituye en el Título V, Sistema Penal de Responsabilidad


Penal de los y las Adolescentes, desde el artículo 526 al artículo 685.

74
CONCLUSIONES

A lo largo de la investigación, ha quedado claro que en cuando


hablamos del Sistema Penal, y particularmente del Sistema Penal de
Responsabilidad de los y las Adolescentes, en nuestro país es un régimen
imperfecto, que adolece de grandes fallas en su técnica legislativa e
institucional, y que en su práctica forense padece de contrariedades
operacionales que desvían el propósito y el norte principialístico de nuestra
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y de los Tratados y
Convenios Internacionales suscritos y ratificados por nuestro país; en primer
lugar, puesto que la función principal de la pena de privativa de libertad
impuestas a los adolescentes en nuestro país, no cumple su principal rol, que
consiste en ser socio educativo, de formación, resocialización y reinserción
de los y las adolescente infractor, a la sociedad y a su núcleo familiar como
un ser de bien, con valores y principios superiores, como está establecido en
nuestra Carta Magna; sino muy por el contrario, en la mayoría de los casos,
estos jóvenes infractores se ven inmersos más dentro del mundo
delincuencial; siendo este sistema infructuoso en objetivo de educar, por
muchas de las razones anteriormente señaladas, como la falta de voluntad
política; el conflicto entre poderes públicos; la falta de capacitación de
nuestros legisladores y operadores de justicia; la diáspora de jóvenes y
adultos profesionales venezolanos; la grave crisis económica de nuestro
país; y la deserción estudiantil; cuyo sistema educativo normal actual se
encuentra en decadencia formativa, de calidad para nuestras nuevas
generaciones, y máxime aún se encuentra esta precaria calidad educativa
dentro del Sistema Penal de Responsabilidad de los y las Adolescentes, que
motive a estos jóvenes infractores, a la no reinserción de hechos punibles en
dentro de la sociedad.

75
Ahora bien, con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, se busca corregir las violaciones
de los derechos de los adolescentes; puesto que esta ley establece un
procedimiento penal especial y con tendencia garantista, de conformidad a
los parámetros establecido en el artículo 49 de nuestra Constitución, para el
procesamiento y enjuiciamiento de aquellos delitos cometidos por estos
sujetos; si bien el ideal constitución y legal previsto en nuestro sistema legal,
busca es reformar al adolescente, educándole para ser una persona de bien
para reintegrarlo a la sociedad, pues en la realidad o la práctica forense, esto
no está más lejos de la verdad y el contexto social venezolano, puesto que
tal principio en absoluto pareciera cumplirse, y muy por el contrario estos
centros de internamiento se han convertido más en centros de depósitos de
jóvenes, al igual que el de las personas adultas; visto estos jóvenes más
como “cosas”, es decir, cosifican a estos jóvenes y son tratados como tal, en
vez de verdad buscar educarlos como seres de bien.

Otro aspecto notorio, es que en vista de la amplia gama de sanciones no


privativas de libertad establecidos en la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes (La derogada LOPNNA, del 2007; y La
reformada LOPNNA del 2015), se evidencia que en ambas, las mismas
prevén que la primera opción cuando se trate de sancionar a los
adolescentes infractores, son estas sanciones no privativas de las libertad, y
solo de manera excepcional deberá proceder la medida de privativa de
libertad, cuando ello fuera la última razón de ser, el último recurso; pues bien,
muy por el contrario nuestros operadores de justicia que forman parte de
este sistema especializado carecen de la esta capacidad formativa, humana
y profesional, apartándose de estas normas orientadoras que lo que buscan
es salvaguardar a los adolescentes que cometieron un delito, ciertamente en
razón de su aun minoridad y capacidad de raciocinio intelectual; siendo esto

76
una mala práctica forense y muy falible al ya muy mal Sistema Penal de
Responsabilidad de los y las Adolescentes.

En definitiva, pareciera que el Estado Venezolano, no ha desarrollado


políticas institucionales serias, reales y eficaces que contribuyan a mejorar el
carácter educativo de la pena en adolescentes, careciendo este sistema
penal de todo tipo de necesidades en favor del desarrollo formativo de estos
jóvenes; y contradictoriamente pretendiendo ideologizar a los niños, niñas y
adolescentes a usar armas en defensa de nuestro país, como si
estuviéramos al borde de una posible, continua y constante guerra, situación
que fue pública y notoria, escenario que fue objeto hasta de noticia en
nuestro país; es por ello, que el estado venezolano no permite el avance y el
posible perfeccionamiento de este Sistema, cuando tiene sus
preocupaciones en otras esferas políticas; donde la desmotivación de
nuestros jóvenes en estudiar, la deserción estudiantil esta en incremento, la
diáspora de nuestros jóvenes profesionales va en aumento, y la mala calidad
educativa están a la orden del día en nuestro país, no permiten el desarrollo
ni personal, ni profesional de nuestros futuros jóvenes quienes son la
generación de relevo en tomar las riendas de nuestra Venezuela.

77
RECOMENDACIONES

Con fundamento en el contenido de cada uno de los capítulos que


integran este trabajo de investigación sobre el fin socio educativo que
debería tener la pena en materia de niños, niñas y adolescentes, y su
práctica a viabilidad ha sido efectiva en el contexto del Sistema Penal de
Responsabilidad de los y las Adolescentes; y con el propósito de dar
respuesta a los objetivos planteados, se ha llegado a las siguientes y
posibles recomendaciones:

Se recomienda exhortar a través de los medios competentes, a los


organismos nacionales e internacionales, a revisar las disposiciones legales
que conforman el Sistema Penal de Responsabilidad de los y las
Adolescentes, y su estructura funcional, a los fines de analizar, constatar,
afinar y perfeccionar las innumerables fallas que se presentan en este
sistema penal especializado.

Se recomienda instruir en los diferentes estratos académicos de la


educación venezolana, concretamente la educación básica, la relevancia e
importancia de la cátedra de “Derechos y Deberes de los Niños, Niñas y
Adolescentes”, para así sembrar en las nuevas generaciones de
profesionales, los más altos principios y valores que deben ser cimientos de
nuestra sociedad, generando un discernimiento más adecuado a los tiempos
actuales, para poder así tratar de menguar, y porque no decir que de
erradicar, la comisión de hechos punibles cometidos por algún niño, niña y
particularmente por algún adolescente.

Se recomienda a la autoridad competente, hacer una revisión


profunda sobre la legislación del Sistema Penal de Responsabilidad de los y
las Adolescentes, con la idea de corregir las desacertadas sanciones

78
punitivas privativas de libertad en menores; a los fines de establecer una
verdadera “Proporcionalidad Penal” entre la entidad del delito y la pena;
entendiese esta sanción como el último recurso que un sistema penal debe
utilizar, y concéntranos en mejorar más las otras fórmulas no privativas de
libertad que permitan educar, formar, resocializar y reintegrar al adolescentes
a la sociedad y a su núcleo familiar como un ser de bien.

Se recomienda constituir equipos multi e inter disciplinarios con la


mejor capacitación profesional y académica, con el fin de analizar, estudiar y
diseñar estrategias serias, reales, efectivas y prácticas, creándose
comisiones especiales en el ámbito del derecho penal de los adolescentes,
para optimizar otros medios de sanciones o penas no privativas de libertad,
que permitan realmente educar y formar aquellos jóvenes que cometen un
hecho punible.

Se recomienda al Estado Venezolano, crear instalaciones físicas o


centros de internamientos más idóneos y adecuados, para albergar a estos
adolescentes que son procesados y enjuiciados por la comisión de hechos
punibles, y que ciertamente permita educar, recrear, formar, resocializar y
reintegrar al joven infractor a la sociedad, con personal competente para esta
gran tarea.

Se propone de igual forma, generar en el entramado social


venezolano, una postura favorable de la preeminencia de salvaguardar los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, siendo estos sujetos nuestra
generación de relevo en tomar las riendas de nuestro país; siendo viable
desplegar ante organismos legislativos, sean municipales, estadales o
inclusive nacionales, iniciativas legislativas, que pudieran generaro modificar
normativas en esta materia, y especialmente las disposiciones que en el
sistema penales se puedan dar, con miras de mejorar este sistema legal.

79
Se recomienda a cualquier autoridad competente, fomentar la
integración de los diferentes componentes que conforman el Sistema Penal
de Responsabilidad de los y las Adolescentes, cuales son, Organismo de
Seguridad Policiva, Ministerio Público Especializado, los Tribunales Penales
Especializados, y el Subsistema Penitenciario Especializado, e inclusive con
la incorporación de los Colegios de Abogados; con el fin de coadyuvar a
corregir y mejorar la normativa penal que rige esta materia.

Se recomienda exhortar a cualquier autoridad competente establecer


otras políticas públicas sociales y jurídicas que contribuyan a la
descongestión y el afinamiento de este Sistema Penal de Responsabilidad
de los y las Adolescentes, evitando la aplicación de sanciones o penas
privativas de libertad, sobre conductas o situaciones que pueden ser
resueltos por otras formas de sanciones no privativas, o en tal caso ser
resueltas por otras ramas del derecho general.

Se recomienda a la autoridad competente, que quienes ocupen los


cargos de legisladores en sus diferentes niveles, pero más concretamente a
nivel nacional, sean por los menos, más adiestrados o formados
prudentemente en la esfera del derecho penal, y muy particularmente en este
Sistema Penal de Responsabilidad de los y las Adolescentes, o en su
defecto, que cuenten con un equipo de profesionales en esta rama
especializada, que analicen la correcta formación de estas leyes penales.

Se recomienda a la autoridad competente, mejorar la capacitación y


formación de los diferentes operadores de justicia venezolanos, instaurando
mejores profesionales expertos y eruditos en este Sistema Penal de
Responsabilidad de los y las Adolescentes.

Se recomienda dictar talleres, conferencias, simposios y cursos, tanto


a los profesionales del derecho, como a cualquier otro particular, a los fines
de dar a conocer la mala praxis legal e institucional que se presenta en este

80
Sistema Penal de Responsabilidad de los y las Adolescentes; a los fines de
integrar a cualquier miembro de la sociedad a mejorar y perfeccionar este
sistema.

Se recomienda exhortare invitar a los profesionales del derecho, y de


igual forma, a los representantes de los diferentes gremios o Colegios de
Abogados, de auxiliar a los diferentes entes legislativos del Estado, a los
fines de impulsar la idea de modificar y mejorar este Sistema Penal de
Responsabilidad de los y las Adolescentes, de manera adecuada a los
principios básicos del derecho penal, y conforme a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y los Tratados y Convenios
Internacionales ratificados y suscrito por nuestro país; puesto quien mejor
que los profesionales del derecho, quienes día a día confluyen en este
sistema para determinar las falencias del mismo y sus posibles correcciones.

81
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS

ARTEAGA SÁNCHEZ, Alberto (2001) Derecho Penal Venezolano. Caracas-


Venezuela. Editorial MAGRAW-HILL Interamericana de Venezuela, S.A.

CASAL HERNÁNDEZ, Jesús M. (2010). De los Derechos Fundamentales y


sus Restricciones. Caracas; Editorial Legis; Primera Edición.

FANDÚEZ LEDESMA, Héctor (2014). El Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos y la Jurisprudencia del Comité de Derechos Humanos.
Caracas – Venezuela. Primera Edición.

GRANADOS POMENTA, Flavio. (1997) Fundamentación Filosófica del


Delito. Caracas – Venezuela. Editorial Vadell Hermanos.

MORÁIS DE GUERRERO, María G. (1999). La Pena, su ejecución en el


Código Orgánico Procesal Penal – Incluye la Ejecución en la Lopnna.
Caracas. Editorial Vadell Hermanos Editores.

NUÑEZ SANCHEZ, Jorge E. (2005). Principio de Proporcionalidad y


Derecho Penal; Primera Edición.

QUINTILIANO, Saldaña. (1931). Nueva Penología (Penas y Medidas de


Seguridad). Madrid- España. Editorial Hernando.

RIVACOBA, Manuel (1993). Manual de Función y Aplicación de la Pena.


Chile. Editorial De palma.

RODRIGO MORALES. Alejandro M. (2014) Síntesis del Derecho Penal -


Parte General. Caracas – Venezuela. Ediciones Paredes. Tercera edición.

82
RUIZ OLABUENAGA, José I. (1996) Metodología de la investigación
cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao.

SANCHEZ R, María G. (2000).Consideraciones Generales a la Ley Orgánica


para la Protección del Niño, Niña y el Adolecente, con especial referencia a
la Responsabilidad Penal. Caracas – Venezuela. Editorial Buchivacoa.

VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando. (1994). Derecho Penal “Parte


General”. Santa Fe de Bogotá, Colombia Editorial Temis S.A.

ZAMBRANO, Freddy. (2004). Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela 1999. Caracas. Editorial Atenea C.A, Primera Edición, Tomo II.

ZERPA APONTE, Ángel. (2009). Aproximación al Análisis del Principio de


Proporcionalidad en Relación al Proceso Penal Venezolano.

PACTOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES

Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y


proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii), de fecha
10 de Diciembre de 1948; ratificado por Venezuela en esta misma fecha.

Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño y la Niña,


adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su
Resolución 44/25, de fecha 20 de Noviembre de 1989; entrado en vigor en
fecha 2 de Septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49; ratificado
por Venezuela en fecha 13 de septiembre de 1990.

83
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, también
llamada Pacto de San José de Costa Rica, fue suscrita tras la Conferencia
Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de
1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y entró en vigencia el 18 de
julio de 1978.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por


la Asamblea General de la Naciones Unidas el 16 de Diciembre de 1966, y
en vigor el 23 de Marzo de 1976. Hasta el 27 de julio de 2014, ha sido
ratificado por 168 Estados.

LEYES NACIONALES DE VENEZUELA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en


Gaceta Oficial N° 36.860, de fecha 30 de diciembre de 1999.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,


promulgada en la ciudad de Caracas, mediante Gaceta Oficial Extraordinaria
Nº 6.185, de fecha lunes ocho (8) de Junio de 2015.

MANUALES Y PLANES

Instructivo para la Elaboración del Trabajo de Grado, Tesis Doctoral e


Investigaciones de la Universidad Católica del Táchira (Aprobado por el
Consejo General de Postgrado N° 111, de fecha 10/05/2013.

Plan de Acción de la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia, de fecha


treinta (30) de Septiembre de 1990; Convención sobre los Derechos del Niño
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

84
TESIS DE GRADO NO PUBLICADA

SOSA GUERRERO, M. (2005). Consideraciones sobre el Sistema de


Responsabilidad Penal del Adolescente. Tesis Especial de Grado
(especialización) no publicada. Universidad Católica “Andrés Bello”, Caracas,
Venezuela.

JURISPRUDENCIA NACIONAL

Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia; Sentencia Nº


812; Expediente N° 04-2961, de fecha 11 de Mayo de 2005, Magistrado
Ponente: Jesús Cabrera Romero; conjuntamente con Sentencia de la misma
sala N° 915; Expediente 04-2186, de fecha 20 de Mayo de 2005; Magistrado
Ponente: Francisco Antonio Carrasquero López.

PÁGINAS WEB O DE INTERNET EN LÍNEA

Disponible en página web en línea:


http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf - fecha de consulta
05 de octubre 2017

Disponible en página web en línea:


http://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta - fecha de consulta el 07 de diciembre
de 2015.

Disponible en página web en línea:


http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ7254.pdf -
fecha de consulta el 17 noviembre 2017.

85
Disponible en página web en línea:
http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf - fecha de consulta
13 de junio de 2017.

Disponible en página web en línea:


https://www.google.com/search?source:_etimologia+de+la+palabra niño –
fecha de consulta el 13 de febrero 2017.

Disponible en página web en línea:


https://www.google.co.ve/search?source=hp&ei=TsYoXMSJOs85gKWrJawA
w&q=definicon+de+niño&btnK=Buscar+con+Google&oq=definicon+de+niño&
gs_l – fecha de consulta el 28 de abril 2017.

Disponible en página web en línea:


https://www.significados.com/niño/ - fecha de consulta el 13 de febrero 2017.

Disponible en página web en línea:


https://www.google.com/search?ei=lego+de+la+palabra+adolescente&+ -
fecha de consulta el 15 de abril de 2018.

Disponible en página web en línea:


https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/adolescente -
fecha de consulta el 13 de febrero de 2017.

Disponible en página web en línea: https://es.wikipedia.org/wiki/Pena.


–fecha de consulta el 03 de abril de 2016.

Disponible en página web en


línea:https://www.panorama.com.ve/sucesos/ONU-recomendo-a-

86
Venezuelaelevar-edad-de-responsabilidad-penal-en-adolescentes-20161102-
0026.html -fecha de consulta el 12 de julio de 2017.

Disponible en página web en línea:


https://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_penal - fecha de consulta el 13
de agosto de 2017.

Disponible en página web en línea:


https://www.google.com/search?q=responsabilidad+penal+en+adolescentes
& - fecha de consulta el 20 de abril de 2017.

Disponible en página web en línea:


https://es.scribd.com/document/180508735/proporcionalidadyelprocesopenal
- fecha de consulta el 6 de enero de 2016.

87

Вам также может понравиться