Вы находитесь на странице: 1из 8

Eutanasia en Colombia.

1. ¿Cuáles son los argumentos de la Corte Constitucional para legalizar la eutanasia?

La eutanasia es tan solo un procedimiento que busca proteger el derecho a morir


dignamente. La Corte Constitucional, luego de una demanda ciudadana de
inconstitucionalidad, a través de la Sentencia C-239 de 1997, determinó que la eutanasia y
otras prácticas médicas, bajo determinadas condiciones, no son delito, sino que también,
reconoció que el derecho a morir dignamente tiene la categoría de fundamental. El texto
acusado era el artículo 326 del Decreto 100 de 1980 que definía el homicidio por piedad de
la siguiente manera: “el que matare a otro por piedad, para poner fin a intensos
sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave o incurable, incurrirá en
prisión de seis a tres años”. Al respecto la Corte consideró:

Así, este delito contiene un tipo penal que “precisa de unas condiciones objetivas
en el sujeto pasivo, consistentes en que se encuentre padeciendo intensos
sufrimientos, provenientes de lesión corporal o de enfermedad grave o incurable, es
decir, no se trata de eliminar a los improductivos, sino de hacer que cese el dolor
del que padece sin ninguna esperanza que termine su sufrimiento”. En todo caso,
puntualizó, “el comportamiento no es el mismo cuando el sujeto pasivo (…) se
opone a la materialización del hecho porque, a pesar de las condiciones físicas en
las que se encuentra, desea seguir viviendo hasta el final, al de aquel que realiza la
conducta cuando la persona consiente el hecho y solicita que le ayuden a morir”
(Sentencia C-239 de 1997).

La Corte consideró que la Constitución no solo protege la vida sino también el


conjunto de derechos que conforman al ser humano. Por eso ninguno es absoluto, sino que
es necesario realizar una ponderación de estos.

2. ¿Qué casos o qué condiciones deben presentarse en la persona para que pueda
aplicarse la eutanasia?

El derecho a la vida es un derecho básico vinculado a la dignidad humana. Sin


embargo, se han presentado diversas confrontaciones acerca del sentido y alcance del

1
Eutanasia en Colombia.

derecho a la vida frente a los demás derechos fundamentales e inherentes al ser humano
como es el derecho a morir dignamente.

Al respecto, la Corte Constitucional estableció lo siguiente:

El Estado no puede oponerse a la decisión del individuo que no desea seguir


viviendo y que solicita le ayuden a morir, cuando sufre una enfermedad terminal
que le produce dolores insoportables, incompatibles con su idea de dignidad. Por
consiguiente, si un enfermo terminal que se encuentra en las condiciones objetivas
que plantea el Código Penal considera que su vida debe concluir, porque la juzga
incompatible con su dignidad, puede proceder en consecuencia, en ejercicio de su
libertad, sin que el Estado esté habilitado para oponerse a su designio, ni impedir,
a través de la prohibición o de la sanción, que un tercero le ayude a hacer uso de
su opción. No se trata de restarle importancia al deber del Estado de proteger la
vida sino, de reconocer que esta obligación no se traduce en la preservación de la
vida sólo como hecho biológico. (Sentencia C 239, 1997).

Consecuencia de lo anterior, desde 1997 la Corte estableció los requisitos que la


persona que padece de una enfermedad terminal que le causa dolores intensos tenga
derecho a manifestar su deseo de morir, los mismos fueron ratificados en la sentencia T 970
de 2014.

Esa voluntad debe ser recibida por el médico quién convocará al comité científico
interdisciplinario para que comience su actividad. Una vez sea expresada la
intención de morir, garantizando lo inequívoco del consentimiento, el médico o el
comité deberá en un plazo razonable que no podrá ser superior a diez (10) días
calendario preguntar al paciente si su intención continúa en pie. En caso de que así
sea, el procedimiento será programado en el menor tiempo posible, que no podrá ser
superior a lo que el paciente indique o máximo quince (15) días después de reiterada
su decisión. En cualquier momento el enfermo podrá desistir de su decisión y con
ello, activar otras prácticas médicas como los cuidados paliativos. Igualmente, el
consentimiento puede ser previo, posterior, formal o informal. Será previo cuando
antes de sufrir el suceso patológico, formal o informalmente, la persona manifiesta
por cualquier medio su deseo de que le sea aplicado algún procedimiento para

2
Eutanasia en Colombia.

garantizar su derecho a morir dignamente. Por el contrario, será posterior cuando la


voluntad se manifieste luego de ocurrido el suceso patológico. En el mismo sentido,
la voluntad podrá ser expresada formal (por ejemplo por escrito), así como también
informalmente (de manera verbal). De otro lado, el consentimiento también puede
ser sustituto. Esta manera de manifestar el consentimiento ocurre cuando la persona
que sufre de una enfermedad terminal, se encuentra en imposibilidad fáctica para
manifestar su consentimiento. En esos casos y en aras de no prolongar su
sufrimiento, la familia, podrá sustituir su consentimiento. En esos eventos, se
llevará a cabo el mismo procedimiento establecido en el párrafo anterior, pero el
comité interdisciplinario deberá ser más estricto en el cumplimiento de los
requisitos.

Una vez garantizado el derecho a la muerte digna, el comité interdisciplinario


apoyará a la familia del paciente en todo lo que tiene que ver con asistencia
sicológica, médica, legal, etc. Así mismo, el Comité deberá enviar un documento al
Ministerio de Salud, en el cual reporte todos los hechos y condiciones que rodearon
el procedimiento a fin de que el Ministerio realice un control exhaustivo sobre el
asunto. De igual forma, el Ministerio deberá elaborar un protocolo médico
consensuado con la academia médica, psicológica, jurídica, y las organizaciones
sociales, que sugiera a los médicos cuál es el procedimiento técnico a utilizar en
estos casos. Dicho protocolo no podrá definir ni el contenido del derecho
fundamental a la muerte digna, ni obligaciones adicionales a las establecidas en esta
providencia. (Sentencia T 970 de 2014).

El 20 de Abril de 2015, el Ministerio de Salud y Protección Social,


fundamentándose en la Sentencia T-970 de 2014, que le ordenó que en el término de 30
días, contados a partir de la comunicación de la mencionada sentencia, “emita una directriz
y disponga todo lo necesario para que los Hospitales, Clínicas, IPS, EPS y, en general,
prestadores del servicio de salud, conformen el comité interdisciplinario del que trata esta
sentencia y cumplan con las obligaciones emitidas en esta decisión”, emitió la Resolución
1616 de 2015 que estableció los casos o condiciones para acceder a la eutanasia. Estos son:

3
Eutanasia en Colombia.

1. Condición médica: Es necesario determinar la naturaleza de la enfermedad


(paciente terminal) y la condición médica del solicitante con la cual se establecerá en qué
momento se esperaría la muerte si la de eutanasia no se lleva a cabo.

2. Evaluación del sufrimiento: Luego de establecer la naturaleza, se determinará


si el sufrimiento es intolerable y si hay o no perspectiva de mejora. En esta valoración se
reúne la percepción del médico tratante y la expresión del solicitante, teniendo esta última
mayor prelación.

3. Inexistencia de alternativas de tratamiento o cuidado razonables: Se


requiere que la condición médica del paciente no tenga opciones de mejoría y no existan
alternativas de cuidado o tratamiento razonables. Así mismo, se debe indicar cuáles terapias
médicas ha recibido (manejo del sufrimiento, el dolor y los cuidados paliativos).

4. Persistencia en la solicitud explícita: El médico tratante valorará cuándo fue


la primera vez que el paciente expresó su solicitud y si se mantuvo en el tiempo o fue
reiterada. Además, establecerá si la solicitud es voluntaria, libre de la influencia de otras
personas y complementará la evaluación con otros medios, como conversaciones, o
identificará la existencia de “voluntad anticipada” escrita o registrada en la historia clínica.

5. Evaluación de la capacidad para decidir: Un siquiatra o sicólogo establecerá


la capacidad para tomar decisiones del solicitante y determinará si esa decisión fue bien
considerada. Igualmente, deberá establecer la afectación por trastornos mentales o la
disminución de la capacidad para toma de decisiones. Esta evaluación debe ser prioritaria y
previa a la presentación al comité.

6. Segunda valoración: El comité científico interdisciplinario o quien haga sus


veces es el segundo evaluador que debe valorar los anteriores requisitos. Este comité debe
ser independiente del médico tratante, no debe haber atendido previamente al solicitante, ni
tener con él relación personal o profesional. En el caso de discordancia entre las dos
valoraciones, el comité consultará con otro profesional y reevaluará el caso.

7. Integridad de la evaluación: El médico tratante y el comité establecerán su


evaluación basados en la historia clínica, la solicitud escrita, la conversación y examen

4
Eutanasia en Colombia.

clínico presencial del solicitante y el diálogo con otros médicos o familiares, previa
autorización del solicitante.

Es decir, la Corte consideró que el derecho a morir dignamente es un derecho


fundamental que no puede ser desconocido siempre y cuando se cumplan condiciones
específicas descritas anteriormente.

3. ¿Conforme al fallo de la Corte Constitucional los menores de edad pueden aplicarse


la eutanasia? Explique.

En la Sentencia T-544/17, Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado se


decidió acerca de un proceso de revisión del fallo emitido por el Juzgado Segundo
Promiscuo Municipal de Amarillo el 28 de noviembre de 2016, dentro del proceso seguido
por la acción de tutela incoada por I y A contra SALUD EPS.

I y A presentaron acción de tutela contra SALUD EPS, con el propósito de que se


amparara el derecho fundamental previsto en el artículo 23 Superior y los demás derechos
que se advirtieran vulnerados como consecuencia del silencio de la entidad accionada frente
a la solicitud que elevaron el 6 de octubre de 2016. En la petición los actores solicitaron que
se adelantara la valoración a la que se refiere la Resolución 1216 de 2015 “Por medio de la
cual se da cumplimiento a la orden cuarta de la sentencia T-970 de 2014 de la Honorable
Corte Constitucional en relación con las directrices para la organización y funcionamiento
de los Comités para hacer efectivo el derecho a morir con dignidad” para su hijo. Relatan
que su hijo F, de 13 años, padece parálisis cerebral severa desde su nacimiento y “por su
alta complejidad ha propiciado hasta el día de hoy otras patologías igualmente graves”. La
historia clínica incluye el diagnóstico de: (i) parálisis cerebral infantil espástica secundaria
e hipoxia neonatal; (ii) epilepsia de difícil control; (iii) escoliosis severa; (iv) displasia de
cadera bilateral, y (v) reflujo gastroesofágico severo. Asimismo, se precisa que el niño
padece retraso mental severo, se comunica de forma verbal, a través de llanto y con gestos
faciales “no ríe ni sonríe” y “experimenta dolor expresado por el llanto”.

Luego de analizado el caso concreto, la Corte Constitucional ordenó al Ministerio


de Salud y Protección Social que, en el término de cuatro (4) meses, disponga todo lo
necesario para que los prestadores del servicio de salud, cuenten con comités

5
Eutanasia en Colombia.

interdisciplinarios, tales como los reglamentados en la Resolución 1216 de 2015, en aras de


garantizar el derecho a la muerte digna de los niños, niñas y adolescentes. Consideró
que los niños, niñas y adolescentes, son también sujetos del derecho fundamental de la
muerte digna, así no esté regulado actualmente en Colombia. En Marzo, el Ministerio de
Salud expidió la resolución 825 de 2018 con la que se reglamenta “el procedimiento para
hacer efectivo el derecho a morir con dignidad de niños, niñas y adolescentes”, es decir,
que dicta cuáles son las normas para la eutanasia en menores de edad. En conclusión, los
menores de edad si se pueden aplicar la eutanasia en Colombia siempre y cuando se
cumplan los requisitos establecidos normativa y jurisprudencialmente.

4. Concepto de eutanasia y construcción de argumento corto en contra de la eutanasia.

El término eutanasia lo defino de la siguiente manera: es causarle piadosamente la


muerte a otra persona con la finalidad de evitarle enormes sufrimientos como consecuencia
de una enfermedad terminal.

Eutanasia, un mal moral y legal.

Causarle piadosamente la muerte a otra persona con la finalidad de evitarle enormes


sufrimientos como consecuencia de una enfermedad terminal es algo que no debe ser
permitido en nuestra legislación Colombiana. Pues nuestra Constitución política establece
en su artículo 11 que “El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte” lo que
nos lleva a pensar que la vida un principio fundamental, es sagrada, por lo tanto, nadie tiene
derecho a tomarla, ni la persona misma, ni sus familiares ni las entidades de salud. Una
persona, puede atravesar un estado de depresión a causa de la enfermedad, y por ello ser
empujada voluntariamente a solicitar una eutanasia, esto no quiere decir que la decisión sea
la correcta, pues en el tiempo que solicita que acaben con su vida lo habrá hecho en unas
condiciones en las que no era ella misma. Es decir, la persona está en un estado de
depresión o enajenación en los cuales no se valía por sí misma, y en caso de ser aprobada,
no habrá vuelta atrás.

6
Eutanasia en Colombia.

Considero que quitarle la vida a otro ser humano así sea de manera piadosa es un
asesinato, pues salvo excepciones de otras formas de muerte, en casos de enfermedad grave
solo debe ser permitida la muerte natural. Pienso que en los casos en que incluso ni siquiera
medie la voluntad del paciente, autorizar la eutanasia genera un malestar psicológico de
culpa en la de persona que autoriza una eutanasia, (familiares, o quien tenga la facultad),
pues nadie debe decidir acerca de la existencia de otro.

Por todo lo anterior, defiendo con fervor el derecho a la vida en condiciones dignas,
y que en caso de una enfermedad grave, el Estado a través de sus Instituciones cree las
condiciones pertinentes para tener unos cuidados paliativos que dignifiquen el tiempo de
vida que Dios y la ciencia dispongan.

7
Eutanasia en Colombia.

Referencias Bibliográficas

Corte Constitucional, Sentencia C-239 de 1997.

Corte Constitucional, Sentencia T-970 de 2014.

Corte Constitucional, Sentencia T-544/17.

Resolución 1616, 20 de Abril de 2015.

Вам также может понравиться