Вы находитесь на странице: 1из 21

Por los caminos de la reserva

Sistematización de la primera gira nacional de intercambio de


experiencias de la asociación nacional de zonas de reserva
campesina – ANZORC.
Presentación

La asociación nacional de zonas de reserva campesina ANZORC es una organización de la que


hacen parte 61 organizaciones campesinas de base de diferentes municipios y veredas del
territorio colombiano organizadas en 7 nodos regionales. ANZORC busca el impulso y
consolidación de las Zonas de reserva campesina como espacios para la protección y organización
campesina y como herramienta para la reforma agraria y la implementación de los acuerdos de
paz de La Habana.

Desde alrededor del año 2014 en la ANZORC hemos incluido entre nuestros espacios de discusión
el papel de las mujeres dentro de la vida campesina y la necesidad de su participación efectiva en
nuestra organización y organizaciones de base.

A partir de nuestro primer encuentro nacional de mujeres de las zonas de reserva Campesina,
celebrado en Diciembre de 2015 se creó y se ha venido consolidando la coordinadora nacional de
mujeres de las zrc como estructura organizativa de las mujeres de la ANZORC. A partir de esta
coordinadora se vienen generando diferentes espacios para las mujeres entre los que se
encuentran la gira de intercambio de experiencias que narra este documento.
Introducción.

La gira de intercambio o pasantía nacional realizada entre los días 18 y 28 de Marzo de 2019 se
inscribe en el marco de la ejecución de dos proyectos que la ANZORC ejecuta en la actualidad. Por
un lado, el proyecto Tramo a Tramo de fortalecimiento organizativo con el apoyo de Forum Syd y
la Unión Europea y por el otro el proyecto el reconocimiento de las mujeres rurales en Colombia
como sujetos políticos de la economía y organización campesina con el apoyo de la Fundación
Mundubat y la agencia vasca de cooperación para el desarrollo, el cual se ejecuta con el fin de
dinamizar el proceso organizativo de las mujeres de las zonas de reserva Campesina.

Esta gira de intercambio contó con la participación de compañeros y compañeras de todos los
nodos regionales de la ANZORC, y especialmente de las mujeres lideresas de nuestras
organizaciones AHERAMIGUA, ASCNA, ACVC, CAHUCOPANA y ASODECAS de los nodos nororiente
y noroccidente.

Estas últimas serán partícipes de procesos de formación sobre formulación y gestión de proyectos
productivos, por lo tanto la gira se plantea como un abrebocas para conocer experiencias
productivas y organizativas exitosas de compañeros y compañeras de regiones diferentes para que
las compañeras tengan inspiración para visualizar sus propios proyectos.

La gira de intercambio se llevó a cabo de la siguiente manera:

 Instalación en el centro de Bogotá


 Visita al sur de Bogotá
 Visita a la ZRC Sumapaz (Bogotá)
 Vista a la ZRC Cabrera (Cundinamarca)
 Visita al ETCR Antonio Nariño (Icononzo, Tolima)
 Visita a la ZRC Cuenca del río Pato y valle de Balsillas

No esperamos hacer de este documento un diario de campo o un minuto a minuto de la gira de


intercambio, sino una recolección de los aprendizajes y reflexiones a las que llegamos en el
recorrido. En el presente documento, construido colectivamente por las campesinas y campesinos
de las ZRC durante la gira de intercambio, recogemos esos aprendizajes y reflexiones en cinco
partes:

1. Una presentación del campesinado de las zonas de reserva.


2. Una narración cronológica y con ella una descripción de los territorios, las organizaciones
que nos recibieron y las iniciativas que nos presentaron.
3. Un recuento de los enfoques que conocimos, sus usos y potencialidades.
4. Nuestra mirada desde y sobre las mujeres de las zonas de reserva Campesina.
5. Reflexiones finales.
1. Ser del campesinado, vivir en las Zonas de Reserva
Campesina

Nosotros los campesinos


Sí que estamos jodidos
Nos conformamos con migajas
De este gobierno malparido.

Nos matan a nuestros hijos


Con los falsos positivos
Nos sacan de nuestras tierras,
Nos fumigan los cultivos
Y se meten a la fuerza
O con las multinacionales.

Hoy les queremos contar


A todos los campesinos
Lo bonito de las zonas
De reserva campesina.

Respiramos aire puro


Sembramos nuestros cultivos
tenemos el agua limpia
y vivimos todos unidos.

Ser campesinas y campesinos es una identidad muy especial. Pasa por la relación estrecha con el
territorio: tenemos una conexión con este. Creemos que el ecosistema no está a nuestro servicio,
sino que somos parte del ecosistema y debemos trabajar por cuidarlo.

Somos creadores y creadoras de vida, de alimento. Luchamos por la conservación de la semilla


nativa y la forma ancestral de hacer producir el campo y garantizar la soberanía alimentaria y el
sustento para nuestras familias.

También ser campesinas y campesinos significa tener arraigo y sentido de pertenencia en nuestros
territorios, sentir orgullo y amor por nuestras vidas y las de nuestros ancestros y ancestras y
dentro de este arraigo, luchar por el territorio y organizarnos para defenderlo y defender nuestros
derechos a permanecer, a resistir y a trabajar con dignidad.

La vida en la Zona de reserva campesina pareciera normal, pero de fondo hay lazos de solidaridad
creados en la organización al calor de la lucha por el territorio; las ZRC nos permiten establecer el
trabajo comunitario organizativo y con él trabajar por fortalecer el arraigo y la permanencia en el
territorio. También nos ha permitido valorar y reconocer el trabajo colectivo entre hombres y
mujeres y el reconocimiento y cuidado de la economía familiar.
Vivir en una ZRC es estar en articulación con el medio ambiente, es recuperar la flora, la fauna, los
saberes empíricos, es formar a la niñez y la juventud con saberes que les permitan la armonía con
el ambiente.

Es vivir en comunidad mediante el contacto permanente con la tierra donde se mantiene un


arraigo y una cultura campesina y se persiste por la defensa del territorio mediante la lucha y
reivindicaciones exigidas de un campesinado organizado.

Yo soy campesino por mi forma de trabajar.


También porque amo a mi tierra, ¡Tanto!
Que por ella me hago matar.
No sé cuál es el problema de ser noble, sencillo y formal.
Si eso es lo que me representa y me hace
distinguido ante los demás.
Yo amo a mi tierra, porque es ella la que me da el pan
Para darle a mis hijos y compartir con los demás.
A las mujeres de mi pueblo, Lindas ellas que sí son.
Por lo machista quisiera pedirles yo perdón
Porque no solo en el cuidado importantes ellas son
En la lucha de mi pueblo contribuyen
Con su inteligencia, fuerza y labor.
2. ¿Cómo fue la gira de intercambio?

Bogotá
Por otra relación campo-ciudad

Después de la instalación formal de la gira de intercambio en un hotel en el centro de la ciudad,


nos dirigimos al sur, donde visitamos el barrio Casa Teja en la localidad de Ciudad Bolívar y una
buena parte de la localidad de Usme. Nos recibieron compañeros indígenas quienes nos
enseñaron algo de la historia de lucha y resistencia de las comunidades muiscas de Bogotá.
También hablamos de algunas de las grandes tragedias ambientales de Bogotá:

 El relleno sanitario de Doña Juana, que en el pasado explotó generando una lluvia de
lixiviados y aún sigue en funcionamiento sin darle ningún uso al 80% de la basura que es
material aprovechable y que contamina el aire, el suelo y las aguas de las comunidades
campesinas y urbanas aledañas.
 La minería extractivista en la localidad de Ciudad Bolívar. Allí se encuentran canteras de
empresas cementeras que fueron concesionadas por un periodo de un siglo y medio. Estas
canteras dejan grandes cantidades de contaminación por polvo y afectación en las aguas,
además son foco de conflicto en el territorio.

Reflexionamos sobre el relacionamiento extractivista de la ciudad para con el campo, pero


también sobre las dinámicas de exclusión y desigualdad que se viven internamente en la ciudad
como la marginalización de la población desplazada en barrios lejanos, inseguros y contaminados.

Canteras de cemento en el sur de Bogotá

“Por otra relación campo-ciudad” es la apuesta que queremos tender entre las ciudades y
territorios después de conocer el sur de Bogotá y a las personas que desde allí resisten y luchan.
Zona de reserva campesina del Sumapaz
Solo la tierra merece que se luche heroica y desesperadamente por ella.
Hasta vencer o morir

San Juan del Sumapaz es una zona de subpáramo; camino al centro agroecológico Juan de la Cruz
Varela pudimos conocer el ecosistema de páramo más grande del planeta: el de Sumapaz. Muchas
y muchos de nosotros no habíamos visto un frailejón jamás. Tanto los
compañeros de Usme, como los sumapaceños nos enseñaron de su
importancia ecológica, la fragilidad ecosistémica y la necesidad de
proteger el páramo.

Nos recibieron varios compañeros y compañeras del Sindicato de


trabajadores agrícolas del Sumapaz – SINTRAPAZ, organización impulsora
de la Zona de reserva Campesina del Sumapaz y que lleva 62 años
conformada buscando garantizar la supervivencia y la permanencia en el
territorio.

La zona de reserva Campesina lleva en solicitud al INCODER desde el año


2011, en 2016 se realizó la audiencia pública para su constitución.
SINTRAPAZ quiere que con ayuda de esta figura se pueda ejercer por parte
del campesinado un mayor cuidado del páramo, puesto que estrategias
privadas y del Estado tales como el “eco” turismo y el realinderamiento de páramos ponen en
riesgo la integridad de este preciado ecosistema.

 Centro agroecológico Juan de la Cruz Varela

Es un espacio gestionado por el campesinado sumapaceño como


resultado de movilizaciones y acuerdos con el Estado y del ejercicio
organizativo.

Dentro de sus instalaciones cuentan con espacio de hospedaje y sala de


reuniones para los eventos de la organización. También cuentan con un
proyecto productivo de especies menores: cría de conejos y gallinas.
Aprendimos que el conejo puede ser aprovechado desde su carne hasta
su orina con propósitos alimenticios, cosméticos y medicinales.

También desarrollan una iniciativa agrícola, siembran cebolla, perejil,


papa, arveja y otras plantas alimenticias y medicinales. Al ser un clima
tan frio, han desarrollado una técnica propia de climatización de las
plantas: Primero las siembran en un invernadero y con el pasar de las
generaciones van adaptándolas hasta que sobreviven en el frío a cielo
abierto. Esto nos demostró lo incansable de las luchas del campesinado
por la soberanía alimentaria.
 El Convite

Es una actividad de la cual participan varias familias por veredas, siembran todos en diferentes
fincas y se ayudan mutuamente en cada predio. Con las huertas que siembran colectivamente,
mejoran la seguridad alimentaria, cambiando los monocultivos por los policultivos libres de
químicos y limitándole el paso a la revolución verde.

Campesina miembro de SINTRAPAZ en el cuidado de conejos

“Solo la tierra merece que se luche heroica y desesperadamente por ella. Hasta vencer o morir” es
una frase plasmada en las paredes del Salón del Pueblo Mario Upegui de San Juan. Refleja la
fortaleza y dedicación del pueblo del Sumapaz por la defensa de la tierra y el territorio.
Zona de reserva Campesina de Cabrera
Cuna de paz

El municipio y Zona de reserva campesina de Cabrera (Cundinamarca) ubicada en la provincia del


Sumapaz es un territorio histórico de la lucha y resistencia del campesinado colombiano. El clima
es frío/templado y permite la siembra de muchas y diferentes plantas. Gracias a la lucha de Juan
De la Cruz Varela, Elda Poveda (hablaremos de ella más adelante) y todas las heroicas mujeres y
hombres de esta región que lograron el fin del latifundio y la parcelación de la tierra, el paisaje nos
muestra pequeñas propiedades con cultivos diversos.

Nos recibieron en la cabecera municipal, un pequeño y acogedor pueblo. La ZRC de Cabrera es la


única que cubre todo el territorio municipal y fue una de las primeras legalmente constituidas, sin
embargo, la figura llevaba años inactiva y las comunidades cabrerunas de la actualidad decidieron
reactivarla, razón por la cual, a diferencia de otras ZRC cuyo comité de impulso es una
organización campesina específica, en Cabrera el comité de impulso está conformado por
diversas organizaciones campesinas que trabajan mancomunadamente por el territorio en un
vivo ejemplo de la democracia y la autonomía popular campesina.

Algunas de las organizaciones son:

- Organicampo: Mujeres organizadas para la soberanía alimentaria


- ASOGANAC: Asociación de ganaderos campesinos
- ASOJUNTAS
- Asociación de productoras de la vereda Santa Marta
- Asociación del adulto mayor.

 Planta procesadora de lácteos

La planta de lácteos de ASOGANAC, una apuesta asociativa de los pequeños ganaderos


campesinos de Cabrera, procesa alrededor de 300 litros de leche cada día, aunque está en
capacidad de procesar más de 1.000. Cooperativamente producen y distribuyen el queso
campesino Cabrera, un producto que viene de la tradición campesina de la región y actualmente
cuenta con un amplio mercado en toda la provincia del Sumapaz. También producen otros
derivados lácteos como yogures.

Tienen algunas dificultades de producción por la demora en la instalación de energía trifásica


(necesaria para el funcionamiento del cuarto frío) y la escasez de leche por el verano. Durante la
visita pudimos comer el delicioso queso campesino Cabrera con agua de panela gracias a la
generosidad y el amor del campesinado cabreruno.

 Organicampo

Es una asociación de mujeres que trabaja por la autonomía económica y la visibilización de las
mujeres. A través de la siembra y comercialización en el mercado local de más de 30 hortalizas y
frutos, las compañeras lograron generar ingresos sobre actividades del cuidado de huertas que
tradicionalmente son invisibilizadas y no remuneradas. Es una apuesta de economía solidaria en el
papel histórico de las mujeres como cuidadoras de la soberanía alimentaria.
Reconocen al patriarcado como el principal obstáculo los procesos de las mujeres. En Cabrera ha
generado que las mingas y reuniones de las organizaciones de mujeres sean señaladas y
estigmatizadas como espacios de chisme e irrelevancia, aun así, las compañeras hacen mingas:
trabajos colectivos de las mujeres y organizaciones para una producción soberana.

Para conocer los invernaderos y huertas donde germina esta iniciativa visitamos la vereda Santa
Marta, allí conocimos cultivos de uchuvas, lulos, pepinos, quinoa y otros alimentos. Organicampo
nos regaló como aporte a la soberanía alimentaria, una selección de semillas nativas para nuestras
propias huertas.

La vida en la ZRC de Cabrera:


Canta el gallo y es hora de levantarse e iniciar faenas.
El ordeño y otras labores del campo esperan mientras se cocina el desayuno.
Las vacas amanecieron tranquilas con la llovizna de la noche anterior, lo que facilitó ordeñarlas.
Cuaja la leche y el proceso del queso campesino cabrera inicia.
Entre tanto, hay que ir a la huerta y al invernadero a hacer la recolección de los frutos para los jugos
y las hortalizas para vender en el pueblo el jueves.
Al final de la tarde y ya agotados se preparan las actividades del día siguiente porque mañana hay
reunión de la asociación y no podemos faltar, pues sin organización no hay lucha, y sin lucha no hay
territorio.

Zoe, niña campesina de Cabrera.


“Cuna de paz” es el nombre que los campesinos y campesinas le han dado a esta zona de reserva
evocando los primeros acuerdos de paz del país, en donde se desarmó Guadalupe Salcedo, que
fueron firmados en el parque principal de este municipio.

Espacio territorial de Capacitación y reincorporación Antonio Nariño


¡Los que combatimos por la vida, aquí estaremos siempre!

Visitamos el espacio territorial de capacitación y reincorporación Antonio Nariño; ubicado en la


vereda La Fila del municipio de Icononzo departamento del Tolima. Es uno de los puntos que se
estableció en el marco de los acuerdos de paz con el fin de que los excombatientes hicieran su
proceso transitorio hacia la vida civil. En este lugar habitan 320 personas aproximadamente, y allí
desarrollan actividades tanto productivas como culturales y medioambientales.

Nos recibieron varios jóvenes excombatientes, quienes nos hablaron de su realidad: la


incertidumbre frente a la implementación del acuerdo de paz en asuntos estructurales como la ley
estatutaria de la JEP, el encarcelamiento a Jesús Santrich, las curules de las Circunscripciones
especiales transitorias para la paz pero también de sus dificultades locales: la ausencia de un
espacio de guardería o jardín para sus hijos e hijas, la incertidumbre frente al fin de la figura de
ETCR, las pretensiones mineras sobre el territorio, la seguridad y otras.

Nos contaron que ya están haciendo articulación política con diversos sectores en la región en el
movimiento cívico comunal donde tienen
dos candidatos al concejo municipal y una
candidata a la alcaldía: la compañera
Valentina Perez (de quien volveremos a
hablar)

Las casas de los excombatientes se


encuentran organizadas en 4 sectores que
llevan nombres simbólicamente importantes
para las FARC:

 Sector José María Carbonell (en


nombre de un gran comunero)
 Brisas de paz.
 Sector 27 de Mayo (Fecha fundacional de las FARC.)
 Sector 22 de septiembre (Fecha de fallecimiento del líder guerrillero Jorge Briceño).

Y nos presentaron diferentes iniciativas productivas sobre las que están trabajando organizados y
organizadas en cooperativas:

 Cooptejpaz:

Es una cooperativa que tiene por objeto la creación de prendas de vestir. Surge al llegar a este sitio
y ver cómo cada quién tenía sus sueños y algunos de esos sueños incluían la moda, la confección y
diseño de ropa. Cuentan actualmente con 20 máquinas de coser, 28 asociados y asociadas y con el
apoyo de varias personas, entre ellas una profesora diseñadora de modas a quien inicialmente no
vieron como una posible aliada, pero e ha convertido en un apoyo bien importante para la
cooperativa.

Esta es una iniciativa importante para el proceso de reincorporación y para la construcción de paz,
de hecho, días después de nuestra visita, la señora María Juliana Ruiz, esposa del presidente de
Colombia vistió un quimono producido por Cooptejpaz.

 COPAGRO

Es una cooperativa comunitaria con varios proyectos productivos en marcha como la siembra de
Sacha inchi, una planta con cuya semilla fabrican un aceite de alto valor por sus propiedades
alimenticias. También cuentan con un proyecto ganadero, el cual es el único que el gobierno le ha
aprobado a las FARC durante toda la implementación del acuerdo.

 EMPRENPAZ

Esta cooperativa presta el servicio turístico comunitario en región y casco urbano, tienen por
proyecto una ruta turística de paz y reconciliación. Cuentan con el restaurante y el lugar de la
memoria donde cuentan su historia. Esta coperativa fue la encargada de la logística de nuestra
visita y nuestra alimentación del día.

 Para las infancias y juventudes

Además de estas cooperativas, cuentan con una fundación de cultura, arte y paz ""Semillas de
reconciliación", con el proyecto Montaña mágica que hace pedagogía a niños y niñas y con la
asociación de mujeres farianas que genera una política para las mujeres de Icononzo.

 La Roja

Algunos y algunas excombatientes de las FARC han decidido apostarle a un producto particular
para su reincorporación económica: La cerveza. Pudimos visitar el lugar en el que de forma
artesanal fabrican una deliciosa cerveza de trigo tipo Ambar Ale que han llamado La Roja. Este
producto es tan exitoso que las producciones no alcanzan para satisfacer la demanda. Algunos de
nosotros compramos algunas para darlas a conocer en nuestras organizaciones y territorios.

ETCR Antonio Nariño. Icononzo, Tolima


“Los que luchamos por la vida aquí estaremos siempre” es una frase del líder político Jaime Pardo
Leal, candidato a la presidencia por la Unión Patriótica que fue asesinado mientras luchaba
incansablemente por la paz. La frase, junto a una imagen de Pardo Leal se puede ver en un mural
realizado en una de las paredes del ETCR Antonio Nariño.

Zona de Reserva Campesina Cuenca del río Pato y valle de Balsillas.


En marcha por la vida

Considerada la primera Zona de reserva


Campesina, queda ubicada en zona rural del
municipio de San Vicente del Caguán,
departamento del Caquetá. Es una región de
reciente colonización (alrededor del año 1948),
la mayoría de los habitantes vienen de los
departamentos de Huila, Tolima y
Cundinamarca. Balsillas fue una gran hacienda
de la familia Lara Perdomo, pero las familias
que llegaron al territorio empezaron a generar
una dinámica colectiva (educación, vía, juntas
de acción comunal) que permitió con los años
la parcelación de dicha hacienda para su
distribución entre las familias campesinas.

Nos recibió la Asociación municipal de colonos de El Pato AMCOP en el casco urbano de Balsillas,
organización que ha liderado la ZRC desde su constitución en 1997.
Desde entonces han liderado un proceso ejemplar de parcelación de la
tierra, organización y generación de muchos y diversos espacios
organizativos.

Pato a Pato construimos resistencia

I.
La cuenca del río Ceiba
Con la pureza de sus aguas
Calmó la sed de los campesinos
desplazados por la violencia
Que marchaban en búsqueda
De un mejor bienestar para su familia.
II.
El claro brillo del sol
A lo alto de la montaña
Nos da la bienvenida
Y lo majestuoso de sus valles
Saluda con cordialidad y esperanza.
III.
El saludo cordial y cálido
De su fente genera confianza
Y arraigo por el territorio.
Y la historia del Barcino,
se replica con insistencia.
IV.
La lucha y resistencia
De los colonos de El Pato hoy
se manifiestan en la zona
de reserva Campesina.
como una semilla que germina
Y florece como una nueva alternativa."

 Proyecto Sur-versiones: La memoria histórica de El Pato –


Balsillas

Es un ejercicio de memoria histórica del territorio con vinculación de


niños, niñas y jóvenes que busca rescatar la memoria e identidad del
campesinado de Balsillas y propiciar una proyección de vida en el
territorio para los niños y las niñas.

A través de juegos de mesa y cartillas autogestionadas y con


apoyo de la cooperación internacional, se lleva la historia y el
sentir del campesinado a las escuelas de la región.

 La Casa de la Cultura

En el corregimiento de Balsillas la comunidad, en cabeza de las


mujeres, ha consolidado una casa de la cultura donde
especialmente los niños y las niñas tienen acceso a un club de
lectura, danzas y teatro completamente gestionados por la comunidad para procurar el bienestar
de los y las más jóvenes.

Durante nuestra visita nos presentaron bailes con trajes típicos y una conmovedora obra de teatro
sobre el conflicto armado en la región.

 Red Juvenil COMPAZ

Es un colectivo de jóvenes que le apuestan a la construcción de paz desde el


arte y la cultura. Tienen espacios de comunicación y de creación de Rap.

 La Guardia campesina

La AMCOP tiene una guardia campesina en proceso de reestructuración.


Las guardias campesinas son figuras de autoprotección del territorio y
las comunidades campesinas. Uno de los grandes referentes es la
Guardia Campesina del Catatumbo, de donde AMCOP retomó algunos elementos simbólicos como
el bolillo patriótico.

La guardia campesina toma escuelas por módulos de historia, resolución de conflictos y protección
y autoprotección. La guardia de El Pato-Balsillas busca ser parte y complemento de las Juntas de
acción comunal.

Canción Siembra:

Le das tu amor al campo poniendo la semilla.


Cuidando el alimento que hace flores en la vida,
le da su amor al mundo, luchando día tras día,
llenando cada plato para esta gran familia.
Quiero que sepas que tus manos hacen brillar todo el planeta.

Coro:
Siembra la tierra con cariño ledas al pueblo el milagro de estar vivo.
Siembra justicia con cariño que tu cosecha es la riqueza de esta tierra
y esta tierra es tu herencia y tu raíz.

Jóvenes de Balsillas representando el impacto del conflicto armado en su región a través del teatro.
“En Marcha por la vida” hace referencia a la marcha por la vida que emprendió el campesinado de
El Pato y Balsillas durante los años 80 hacia la ciudad de Neiva. Algunos años atrás habían
marchado hacia las veredas a causa de un bombardeo, este bombardeo les alcanzó y este
doloroso suceso es conocido como la marcha de la muerte

3. Enfoques

Sostenibilidad ambiental
Es un enfoque según el cual debemos hacer un
uso responsable de la naturaleza, no debemos
verla como un recurso a explotar, sino que
debemos velar por mantener y renovar el
ambiente para las futuras generaciones. En
nuestra experiencia conocimos la sostenibilidad
ambiental en ejemplos como la protección del
páramo del Sumapaz y el cuidado de la frontera
agraria en la ZRC de El Pato-Balsillas-

Economía del cuidado


Es la economía de los trabajos no remunerados
realizados generalmente por las mujeres pero
que son fundamentales para la familia, el
territorio y la sociedad en general. En nuestro
recorrido comprendimos este concepto a la luz
de la experiencia de las mujeres cabrerunas,
quienes han convertido el cuidado de la huerta
en una oportunidad productiva remunerada
para mejorar su calidad de vida, la de sus
familias y comunidades.

Economía solidaria
Es una apuesta por crear otra economía, donde el
centro y lo más relevante sea la calidad de vida de
las personas, el desarrollo personal y comunitario
y no la acumulación privada.
Vimos ejemplos de economía solidaria en prácticas como las mingas y convites en Cabrera y
Sumapaz.

4. Las mujeres de las zonas de reserva Campesina

Durante este recorrido reflexionamos sobre las mujeres de las zonas de reserva campesina, de
hecho, la mayor parte de iniciativas que conocimos y de personas que participamos en la gira
fuimos mujeres. Creemos que las mujeres tenemos un papel muy importante en la vida
campesina, pues luchamos diariamente por los derechos que nos han sido vulnerados
históricamente.

Uno de los aspectos más importantes de la vida en el campo es la relación con la tierra y el
territorio, aspecto en el que las mujeres somos fundamentales, pues conocemos la tierra y la
trabajamos para garantizar la soberanía alimentaria y la reproducción de la sociedad. Protegemos
las semillas y de esa manera resistimos a la revolución verde y todas las formas de
industrialización de los alimentos.

Otro aspecto relevante es el de la economía, en este aspecto, aunque no se nos reconozca porque
no tiene remuneración monetaria, nuestro trabajo es fundamental para la economía campesina.
Nuestros trabajos en el cuidado, el cultivo, la reproducción, etc. sostienen la economía y la hacen
viable para la vida en el campo. Nuestro deber como organización es visibilizar ese aporte de las
mujeres a la economía campesina externa e internamente y valernos de ella para darle a las
mujeres el reconocimiento, independencia y participación que merecemos en todos los ámbitos
de la vida.

Necesitamos reconocer la economía del cuidado como un trabajo, y que no solo seamos capaces
de reconocer la economía del cuidado, sino que logremos implementar una economía campesina
social y solidaria como garantía para un mejor vivir.

El último aspecto que discutimos es el de la organización. Al ser el proceso organizativo parte


fundamental de nuestra identidad como zonas re reserva campesina, creemos que las mujeres
debemos ser parte activa y central de nuestras organizaciones de base y juntas de acción comunal,
donde necesitamos tener y fortalecer espacios independientes donde podamos discutir nuestras
problemáticas específicas y generar política de género. De esta manera hemos logrado y
queremos continuar logrando unión, apoyo y solidaridad entre las mujeres para la vida personal y
la incidencia colectiva.
Algunas mujeres de las zonas
de reserva Campesina:

Eufrosina Molina, Semilla de resistencia:

Fue una mujer cabreruna que encabezó la resistencia contra la titulación


de tierras a favor de terratenientes en la región del Sumapaz. Ella impulsó
la creación de comités y la distribución de la tierra entre los campesinos y
campesinas. Las mujeres de Cabrera abrazan su legado y lo defienden con
dignidad.

Valentina Pérez
Es una mujer que hizo historia con su lucha revolucionaria en varios
territorios para construir en sus trayectos recorridos un rescate de la vida
campesina. Ahora se encuentra en proceso de reincorporación prestando
sus servicios con todo el conocimiento de campesinas y campesinos en
el espacio territorial de reincorporación Antonio Nariño de Icononzo.

Es una gran mujer con poder de decisión, es clara con la visión que
tiene, es amorosa y admirable. Nos recibió en nuestra visita al ETCR y
lideró la actividad al tiempo que cuidaba de su hija pequeña. Fue un
ejemplo de liderazgo y organización para todas.

Carmen Prieto
Es una compañera miembro del comité de impulso de la ZRC de
Cabrera, Cundinamarca. Cultivadora de frutos y hortalizas, luchadora
por los derechos campesinos, de las mujeres y personas con
discapacidad. Es una mujer muy dedicada a su comunidad.

Se puso al frente de la asociación ASOMUFUV (posteriormente


organicampo) en junta con otras mujeres, para cambiar los hábitos de alimentación de su
comunidad y con ello tener una mejor calidad de vida.
Poesía a la Mujer campesina de Cabrera:
A ti mujer que labras la tierra y le ayudas a parir.
A tu mujer con alma campesina yo te quiero distinguir.
Y distingo tu fortaleza y tu tan digna labor,
Pues sé del gran trabajo que realizas con amor,
Mi respeto obrerita, para ti nuestra admiración.
Tu mujer cabreruna ameritas el reconocimiento a tu linda labor.
Y los callos de tus manos hoy quiero visibilizar.
Te premio con mi respeto, con nuestra más profunda gratitud.
Por ti, mujer cabreruna la tierra es bendecida,
siembras sustento, medicina, también siembras comida.

Deisy Cifuentes.
Mujer de Santo Domingo, San Juan del Sumapaz. Trabaja en
colectivo en el convite, un espacio donde los miembros de
SINTRAPAZ siembran todos en diferentes fincas y se ayudan
mutuamente en cada predio. Con las huertas que siembran
colectivamente mejoran la seguridad alimentaria, cambiando los
monocultivos por los policultivos libres de químicos. Es una mujer que diariamente resiste y crea
soberanía alimentaria.

Mujeres ejemplares de la ZRC de El Pato - Balsillas

Conocimos 3 mujeres en Balsillas: Oneida, Paola, Yurleidy. Son mujeres que trabajan en la casa de
la cultura de Balsillas. Son muy dedicadas a sus procesos con la comunidad, sus hijos, jóvenes y la
tercera edad. Han desarrollado el interés en los niños, niñas y jóvenes en la lectura y el
aprendizaje por medio de eventos culturales, vestidos típicos, teatro y danza.

Nuestras conclusiones y aprendizajes de la gira de intercambio

- Ha sido un intercambio de saberes, sabores y formas de vida que han enriquecido


nuestros conocimientos y nos han fortalecido con sus experiencias organizativas y de
vivencias en cada territorio para aplicar en el nuestro.
- La metodología de intercambio campesino a campesino nos ha permitido conocer de
buena forma experiencias exitosas y errores para implementar y prevenir en el territorio y
la organización campesina.
- Estamos sintonizados en la lucha por las ZRC, sin embargo, nos falta articulación y la
pasantía permite ver los avances y establecer un vínculo directo entre organizaciones de
base para buscar intercambios más amplios.
- Esta experiencia nos ha ampliado la conciencia sobre la lucha y protección colectiva del
ambiente, la identidad campesina, la conservación de la semilla nativa respetando las
particularidades del territorio.
- Hemos apropiado conceptos como la economía del cuidado y reflexionado sobre las
mujeres y su relevancia en el campo y la organización campesina.
- Hemos conocido que las mujeres de las zonas de reserva campesina podemos llevar a
cabo experiencias productivas exitosas caminando hacia la autonomía económica.
- Nuevamente hemos reconocido la persistencia que tienen y han tenido los campesinos y
campesinas por permanecer y sacar adelante sus territorios.
- Hemos reflexionado sobre los niños, niñas y jóvenes y la necesidad de darles un lugar y un
espacio centrales en las organizaciones, generando arraigo y amor por su territorio.
- Nos llevamos para nuestros territorios experiencias que pueden ser replicadas en el
propósito de fortalecer las organizaciones y mejorar temas productivos en la ZRC, cada
uno con su particularidad y sus dinámicas propias.
- Nos llenamos de esperanza y energía para seguir en la lucha a pesar de dificultades que
tengamos, no dejamos que los demás caigan y nos tenemos entre nosotros y nosotras.
Campaña Nuestros cuerpos y Asociación Nacional de Zonas de Tramo a Tramo
territorios libres de violencias Reserva Campesina

Sistematización: Lina López, fotografía: Nataly Puerta e Ilustraciones: campesinado de la ANZORC.

Вам также может понравиться