Вы находитесь на странице: 1из 12

1.

Alta Verapaz
El traje típico de la Mujer, casi no ha cambiado, teniendo
especial cariño la gente indígena en conservarlo, salvo
algunas piezas que se ven solamente en las grandes
ceremonias.
Consta de Güipil blanco de “Kembil” o “Pikbil”, lo
confeccionan en telares de mano y tienen la
particularidad de que el tejido conlleva en sí figuras de
cantaritos, venados marquesotes o bien la manta de
tabaco.
LA ENAGUA es de color verde o blanco y rojo, a rayas
anchas o pequeñas,

2. Baja Verapaz
En días domingos y festivos los habitantes de la comunidad
visten sus trajes de fiesta. Las camisas y los pantalones de
los hombres, confeccionados con textiles hechos en telares
de palitos, tienen hileras de pequeños motivos brocados. Las
fajas están ricamente adornadas con zig-zag. Los sacos
rojos son de algodón. Las mujeres utilizan un huipil de un
solo lienzo al que le

3. Chimaltenango
Cuyo sobre güipil representa el estilo antiguo más tradicional
de Comalapa, Típicos son la creía de color rojo (franja) a la
altura de los hombros y las franjas en donde se alteran
motivos geométricos y de animales.
En la franja superior se pueden reconocer águilas, en la
franja central se aprecian águilas bicéfalas, símbolo de
carácter dualista del cosmos.
El corte es de fondo azul con franjas blancas, el azul
representa el cielo y el blanco pureza que hay en las tierras
comalapenses.
Además, llevan en la
cabeza una servilleta que significa nobleza y pureza en
la mujer

4. Chiquimula
Anteriormente los hombres, por lo general, se vestían
de calzones blancos y camisa pechera, bordados con
cuatro colores (rojo, verde, amarillo y azul), que
representan la ceiba serpiente, cuadro cosmogónico.
Actualmente carecen de color y bordados. Las mujeres
por lo regular sus vestidos llamativos con el predominante jaspe color verde y rojo con
cinta enfrente blanca y amarilla.

5. Petén
El traje típico de esta es de manta color blanco, que significa la
pureza y acercamiento al ser supremo.
El huipil, describe en sus bordados hechos, la relación de
nuestra descendencia con la naturaleza, podemos ver las
franjas bordadas de negro y llevan los huipiles en el cuello.
En los huipiles sobresalen figuras de animales u otro elemento
de la naturaleza en blanco, lo cual es formado por el bordado
de fondo negro, quedando la figura que se quiere tener sin
bordar. El bordado tiene que ser en contado o bien cruceta.

6. El Progreso
Con la fuerte colonización española que se arraigó en esta
región, el departamento de El Progreso se convirtió
rápidamente en vía de paso mercantil entre el Caribe y
España, por lo que el idioma español se asentó
definitivamente y los antiguos pobladores fueron
transculturizados y los idiomas de aquellos desaparición, y
entre algunos dialectos.
La economía de El Progreso se basa en la producción
agrícola de café, caña de azúcar, tabaco, maíz, frijol, cacao,
achiote, tomate, vainilla, té de
limón, algodón y frutas variadas

7. Quiché
La mujer utiliza un traje muy pesado blanco el cual cubre con un
huipil que puede ser colocado adelante o sobre su hombro. El
mismo está tejido y tiene muchos colores vívidos y llamativos.
Los materiales utilizados son algodón y lana. También se le
pueden incluir detalles de aves y flores de muchos colores para
decorar el blanco de la vestimenta base.
El traje típico de Quiché hace ver a esta
comunidad de una manera muy especial
logrando la admiración que tanto se
merece.

8. Escuintla
Los trajes típicos en este lugar, aunque ya casi han
desaparecidos, aun se pueden apreciar cuando se llevan a cabo
las cofrades. En Palin las capitanas de las cofradias usan
huipiles, tzutes y tocados especiales, que se los combinan con la
falda y faja de diario, para ocasiones especiales.
Una larga cinta de lana se desenrolla con el pelo y luego se
anunda varias veces sobre la cabeza. El huipil de cofradìa se caracteriza por el diseño de
águila bicéfala, con los mismos colores que el huipil de diario.
El tzute o turbante es grande y con profusión de brocados, el cual le sirve para llevar
candelas y otros objetos a la iglesia, o para cubrirse la cabeza en señal de respeto.

9. Guatemala
En este departamento por la emigración, se ven trajes varios, pero
perdura el de san juan Sacatepéquez

10. Huehuetenango
El traje típico de Huehuetenango es un ejemplo claro de que las
manifestaciones culturares son uno de los fuertes más
llamativos de la cultura en Guatemala. Cada costumbre está
arraigada a un sentimiento hacia los aspectos más ancestrales
de la región.
Mientras que el vestido nativo ha desaparecido en muchas
partes del mundo, Guatemala sigue siendo un lugar donde un
alto porcentaje de la gente indígena todavía lleva las vestiduras
de aquella época.

. Izabal
Aunque el depto. De Izabal no cuenta con un traje típico maya,
sus alredores garífunas tienen un traje que los distingue, su
vestidos de colores variados con su paño en la cabeza hace
que este traje sea propio de esa región.
12. Jalapa
. Tecoyal: (Identifica a la mujer casada) Consiste en una cinta de
lana color rojo y negro que se trenza en el cabello.
. Camisa: se elabora con telas floreadas, adornada con encajes,
en las mangas y en el cuello.
. Nagua: es una falda de tela jaspeada, traída del occidente.
. Faja: se usa en forma de cinturón, hecha de lana de colores y
mide aproximadamente 10 centímetros de
ancho como máximo.
. Tapado: es elaborado con tela de dacrón
de color blanco, sus orillas son adornadas
con encajes las partes laterales están
adornadas con dos franjas: una roja y una
azul o bien con bordados alusivos a la
naturaleza.

13. Jutiapa
Su riqueza cultural es fruto del mestizaje. Allí fue donde floreció la
cultura xinca, actualmente casi extinguida. La conformación del
departamento de Jutiapa ha experimentado muchos cambios a lo
largo de su historia, lo cual también ha contribuido a la diversidad cultural.
El traje de Jutiapa no tiene representacion maya, y el mismo consiste en un vestido
blanco vueludo adornado con varios listones de colores.

14. Quetzaltenango
El traje que usaban nuestros antepasados era de origen Momosteco, de aspecto
Humilde.
El hombre usaba un traje que consistía en un sombrero de color negro de copa redonda,
su camisa de color blanco manga larga, su banda (paz), que era de color rojo amarrado a
la cintura, que le servía para sostenerse el pantalón y para que el estomago no se le
bajara cuando cargara leña, café etc.
Usaba pantalón de color blanco, y calzado de cuero.

15. Retalhuleu
El traje típico de las mujeres indígenas de este lugar es uno de
los más bellos de la región. Se puede
mencionar en especial, el güipil
ceremonial, elaborado de un tejido de
algodón natural, cultivado y preparado
hasta formar hilos, que presentan
franjas laterales brocadas con dibujos
geométricos, en los que predomina el
color rojo, que hace un bello contraste
con el tono crudo del algodón.
16. Sacatepéquez
Las habitantes indígenas usan el corte típico estilo chongo y blusa, portando
habitualmente el paño típico.

17. San Marcos


Las mujeres de esta comunidad se identifican por sus delicadas faldas. Antes se
elaboraban en seda, hoy en día son tejidas en rayón, pero aún mantienen su tradicional
color amarillo y las líneas jaspeadas. El huipil, la faja, los tzules y las servilletas combinan
el amarillo y el morado en diseño finamente brocados.

18. Santa Rosa


En esta aldea, las mujeres usan trajes de satín de colores fuertes y
brillantes, los cuales dan la impresión de ser una continuación de
las mengalas que habitaron las región.

19. Sololá
En este lugar las mujeres usan wipil rojo con bordados en otros
colores, su corte es azul y el refajo es rojo; usan muchos
collares y un tapado en la cabeza.
Los hombres usan un traje compuesto por un pantalon rojo con
blanco la camisa tambien es roja y el capishay es de lana
negra, aunque tambien usan un saco de color blanco o café
con adornos de murcielagos.

20. Suchitepéquez
Las prendas masculinas: se componen de un Tocado, que es un
sombrero de paja de copa alta y ala ancha. El Tzute o pañuelo
corriente con un tamaño para poder usarlo doblado diagonalmente
sobre la cabeza, atado una vez atrás con las puntas que
sobresalen de cada lado del nudo, por lo regular esta prenda es
roja con rayas blancas longitudinales, de 35 por 22 y 33 por 32
pulgadas respectivamente.
Las Prendas femeninas se componen de un Tocado para uso
diario, cabello enrollado con una cinta angosta estilo tapicería de
Totonicapán, que da vuelta sobre sí misma en la parte de atrás de
la cabeza. En ocasiones más importantes se usa el mismo estilo de
cinta, pero con dibujos de seda rematada por borlas también de seda; parte central en
tapicería de algodón rojo cruzada por rayas de algodón y de seda amarillas y verdes;
cubriendo 16 pulgadas a partir del final, de cada lado; secciones divisorias en seda de
color.

21. Totonicapán
el cualconsta de un Güipil de colores muy variados y bonitos y
un corte color negro, y una cinta de colores.

22. Zacapa
Traje Típico de hombre:
Camisa blanca con puños rojos y azules
Pantalón blanco
Una cinta de color rojo
Traje Típico de Mujer
Vestido blanco con vuelos en el pecho y
con orilla azul,amarillo,rojo.
Cinta roja en la cintura.

El idioma principal que se habla en Guatemala es el español, hay 22 idiomas mayas


y garifuna.

Guatemala es un país rico en idiomas, he aquí una descripción de los mismos y los
departamentos y municipios donde se hablan:
Achi
Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco,
Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá y San Jerónimo.

Akateko
Idioma hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San Miguel
Acatán y San Rafael La Independencia.

Ch'orti
Se habla en la Unión, municipio de Zacapa, Jocotán, Camotán, Olopa y Quetzaltepeque,
municipios del departamento de Chiquimula. Los hablantes de este idioma son
aproximadamente 52,00O.

Chuj
Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: San Mateo Ixtatán, San
Sebastián Coatán parte de Nentón.

Itza
Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, San José, San
Benito, San Andrés, La Libertad y Sayaxché.

Ixil
Hablado en Chajul, Cotzal y Nebaj; municipios de departamento de El Quiché.
K'iche'
Idioma hablado en sesenta y cinco municipios de siete departamentos. En cinco
municipios de Sololá: Santa María Visitación, Santa Lucía Utatlan, Nahualá, Santa
Catarina Ixtahuacán y Santa Clara La Laguna, en ocho municipios de Totonicapán:
Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul,
Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma y San Bartolo; en doce
municipios de Quetzaltenango: Quetzaltenango, Salcajá, Olintepeque, San Carlos Sija,
Sibilia, San Mateo, Almolonga, Cantel, Zunil, San Francisco la Unión, El Palmar y la
Esperanza; en dieciséis municipios de El Quiché: Santa Cruz del Quiché, Chiche,
Chinique, Zacualpa, Chichicastenango, Patzité, San Antonio Ilotenango, San Pedro
Jocopilas, Cunen, Joyabaj, San Andrés Sajcabaja, Uspantán (parte), Sacapulas (parte),
San Bartolomé Jocotenango, Canillá y Pachalum; en quince municipios de
Suchitepéquez: Cuyotenango, San Francisco Zapotitlán, San Bernardino, San José El
Idolo, Santo Domingo Suchitepéquez, San Lorenzo, Samayac, San Pablo Jocopilas, San
Miguel Panán, San Gabriel, Santa Bárbara (parte), Santo Tomas La Unión, Zunilito,
Pueblo Nuevo y Río Bravo; en diez municipios de Retalhuleu: Retalhuleu, San Sebastián,
Santa Cruz Mulúa, San Martín Zapotitlán, San Felipe, San Andrés Villa Seca,
Champerico, Nuevo San Carlos y El Asintal.

Kaqchiquel
Se habla en cuarenta y siete municipios de siete departamentos: En Guatemala: San
Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San Raymundo y
Chuarrancho; en Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, Sunpango, Santo Domingo
Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, San Lucas Sacatepéquez,
Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas, Santa María de Jesús, San Miguel
Dueñas, San Juan Alotenango San Antonio Aguas Calientes y Santa Catarina Barahona.
Chimaltenango: Chimaltenango, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, San Juan
Comalapa, Santa Apolonia, Tecpán, Patzún, Pochuta, Patzicia, Balanyá, Acatenango, San
Pedro Yepocapa, San Andrés Itzapa, Parramos, El Tejar y aldeas de Zaragoza; en
Escuintla: Santa Lucía Cotzumalguapa; en Sololá: Sololá, San José Chacayá,
Concepción, San Andrés Semetabaj, Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio
Palopó, Santa Cruz La Laguna, San Marcos La Laguna; en Suchitepéquez: San Antonio
Suchitepéquez, Patulul y San Juan Bautisla; en Baja Verapaz: parte de El Chol.
Mam
Se habla en cincuenta y cinco municipios de tres departamentos: Doce municipios del
departamento de Quetzaltenango: Cabricán, Cajolá, San Miguel Sigüilá, San Juan
Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez, Huitán, Colomba,
Coatepeque, Génova, Flores Costa Cuca, Palestina de los Altos; veintiocho municipios del
departamento de San Marcos: San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio
Sacatepéquez, Comitancillo, San Miguel Ixtahuacán, Concepción Tutuapa, Tacaná,
Sibinal, Tajumulco, Tejutla, San Rafael Pie de la Cuesta, Nuevo Progreso, El Tumbador,
El Rodeo, Malacatán, Catarina, Ayutla, Ocós, San Pablo, El Quetzal, La Reforma,
Pajapita, lxchiguán, San José Ojotenam, San Cristóbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo,
Río Blanco y San Lorenzo; en 16 municipios del departamento de Huehuetenango: San
Pedro Necta, San Idelfonso Ixtahuacán, Santa Bárbara, La Libertad, Todos Santos, San
Juan, Atitán, Colotenango, San Sebastián H., Tectitaán (parte) Cuilco (parte), Aguacatán
(parte), San Rafael Petzal, San Gaspar Ixchil y Santiago Chimaltenango.

Mopán
Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén: Dolores, San Luis, parte de
Melchor de Mencos y Poptún.

Popti (Jakalteko)
Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango, La
Democracia, Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de Nentón.

Poqomam
Se habla en seis municipios de tres departamentos, en Guatemala: Mixco y Chinautla. En
el departamento de Jalapa: San Pedro Pinula, San Carlos Alzalale, San Luis Jilotepeque;
y en el departamento de Escuintla se habla en Palín.

Poqomchi'
Es hablabo en siete municipios de tres departamentos. En Baja Verapaz, en el municipio
de Purulhá; en alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal
Verapaz Tactic, Tamahú y Tucurú.

Q'anjob'al
Se habla en el departamento de Huehuetenango, en los siguientes municipios: Soloma,
San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Barillas.

Q'eqchi'
Es hablado en la parte nor-oriental de Uspantán, departamento de El Quiché. En Alta
Verapaz, se habla en Cobán, Panzós, Senahú, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco,
Lanquín, Cahabón, Chisec y Chahal; en El Petén: San Luis y Sayaxché; en Izabal: El
Estor y Livingston. También es hablado en algunos lugares de Belice.

Sakapulteko
Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché

Sikapense
Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos.

Tektiteko
Se habla en parte de Cuilco y Tectitán, municipios de Huehuetenango

Tz'utujil
Se habla en seis municipios de dos departamentos. En el departamento de Sololá se
habla en San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La
Laguna y Santiago Atitlán; en Suchitepéquez, Chicacao.

Uspanteko
Hablado en Uspantán municipio del departamento de El Quiché.
Lugares turísticos de guatemala

1- Antigua, departamento de Sacatepéquez:

Antigua. CC. En el Flickr de szeke.


Fundada en 1543, fue distinguida durante la época colonial como
la ciudad más bella del continente, haciendo gala de magnificas
arquitecturas renacentistas y barrocas. Terremotos a lo largo del
tiempo fueron destruyendo gran parte de los antiguos monumentos
de la ciudad, siendo algunos restaurados mientras otros dejados
en ruinas.

Hoy declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es


probablemente uno de los más atractivos lugares turísticos de Guatemala, haciendo gala
de calles empedradas que serpentean entre antiguas iglesias, conventos y coloridas
casonas ricamente ornamentadas. Vale destacar entre sus atractivos el Convento de las
Capuchinas, correspondientes a las ruinas mejor conservadas de la ciudad.

2- Chichicastenango, departamento de El Quiché:

Mercado de Chichicastenango. CC. En el Flickr de scropy.


Singular localidad famosa mas que por sus paisajes o
monumentos, por la riqueza de su cultura, un sitio donde
empaparse de la vida maya, cuyos descendientes mantienen
vivos, sus coloridas vestimentas, diversidad de dialectos y
antiguos rituales.

Su mercado tradicional instalado los jueves y domingos, es el


principal atractivo de la ciudad, un sitio donde encontrar desde
artesanía a insumos de la vida cotidiana, transitando entre
cientos de puestos cuyos vendedores realizan negociaciones en sus propias lenguas. A
metros del mercado la Iglesia de Santo Tomás complementa la experiencia maya, un
templo levantado sobre las ruinas de una antigua pirámide de la cual aún son apreciables
las escalinatas que subían a la cúspide, entre las cuales hoy es común encontrar
chamanes practicando los más variados rituales.

3- Tikal, departamento de Petén:

Tikal. CC. En el Flickr de clurr.


Alguna vez capital de uno de los reinos más poderosos de los
antiguos mayas, corresponde sin duda a uno de los lugares
turísticos de Guatemala más fascinantes para amantes de la
arqueología, una ciudad fundada alrededor del siglo V a.C., que
habría alcanzado su máximo esplendor entre el 200 y el 900
d.C., dominando gran parte de la región en el ámbito político,
económico y militar.
La arquitectura de la antigua ciudad está construida en piedra caliza e incluye vestigios de
templos que se elevan más de 70 metros, grandes palacios reales, además de una serie
de pirámides menores, palacios, residencias, edificios administrativos, plataformas y
monumentos de piedra.

4- Lago de Atitlán, departamento de Sololá:

Lago de Atitlán. CC. En el Flickr de szeke.


Uno de los escenarios naturales más sorprendentes de Guatemala,
reconocido como uno de los lagos más hermosos del mundo,
maravillando con sus aguas cristalinas y los tres imponentes volcanes
que lo rodean: Atitlán, Tolimán y San Pedro.

Entre sus singularidades se encuentran los 12 pueblecitos


circundantes, accesibles a través de lanchas que recorren el lago,
cada uno con habitantes que visten de trajes típicos que varían
significativamente entre pueblo y pueblo. El acceso más común es por
la ciudad de Panajachel.

5- Semuc Champey y las Cuevas de Lankin, departamento de


Alta Verapaz:

Semuc Champey. CC. En el Flickr de Summon Baka.


Dos sitios naturales ubicados cercanos uno del otro, el primero sin
duda es el más espectacular, correspondiendo a un curioso
accidente natural donde el Río Cahabón fluye por una longitud de
300 metros bajo la roca, dejando en la superficie un grupo de
pozas escalonadas de aguas turquesas y calmas con
profundidades de entre 1 a 3 metros, en las cuales es posible
bañarse rodado de un exuberante bosque tropical.

Debido a su proximidad vale visitar las Cuevas del Lankin, un interesante complejo de
salones, cúpulas y curiosas formaciones de piedra caliza que son posibles de recorrer por
un circuito abierto al turismo de 400m.
6- Esquipulas, departamento de Chiquimula:

Basílica de Esquipulas. CC. En el Flickr de romerogt.


Uno de los lugares turísticos de Guatemala emblemáticos por su
fervor religioso, acogiendo miles de peregrinos que acuden cada
año a visitar la Basílica del Cristo de Esquipulas, una magnífica
iglesia de estilo barroco proyectada en 1758, considerada el templo
católico más grande de Centro América y el Sur de México. En su
interior se venera la imagen del “Milagroso Señor de Esquipulas”,
también conocido el “Cristo Negro”, dado que con cinco siglos de
vida la madera en que fue tallada ha adquirido una tonalidad más
oscura.
Si bien la Basílica es el mayor atractivo de Esquipulas, justificando
ya de sí la visita a la ciudad, existen otros templos coloniales, grutas y conventos que
complementan la fuerte espiritualidad presente, que la a hecho conocida como la Ciudad
de la Fe Centroamericana.

El bajo relieve consiste en dejar que las figuras sobresalgan del


fondo en menos de la mitad de su verdadera profundidad haciendo
que la figura quede un poquito aplastada, es decir, quedando escasa
de profundidad.

Altorrelieve o alto relieve: las figuras resaltan más de la mitad de su


grosor sobre su entorno El alto relieve, por el contrario resalta más de la
mitad del grosor de la figura sobre su entorno.

Вам также может понравиться