Вы находитесь на странице: 1из 32

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Las enfermedades transmisibles son aquellas en las que existe un agente causal
procedente de un huésped infectado o de un reservorio inanimado, capaz de reproducirse
y de desencadenar la enfermedad cuando pasa a un huésped susceptible o potencial.

Tipos de hepatitis (A, B, C, D, E)

concepto

Las personas que padecen de hepatitis sufren de problemas del hígado, el cual
ayuda a eliminar las toxinas, almacenar energía y digerir alimentos.
Las personas que padecen de hepatitis sufren de problemas del hígado, el cual
ayuda a eliminar las toxinas, almacenar energía y digerir alimentos. Este órgano
suele inflamarse lo cual impide su funcionamiento. Además, con el paso del
tiempo la hepatitis puede producir cirrosis o hasta cáncer.

Modo de transmisión
La hepatitis B (VHB) se contagia por contacto directo con semen, sangre, flujos
vaginales y saliva de una persona que padezca del virus

Existen tres tipos de hepatitis: hepatitis A, hepatitis B y hepatitis C.


Hepatitis A

La hepatitis A (picornavirus) se contagia al ingerir alimentos o agua contaminada


con excremento de una persona que padezca de la enfermedad.

Período de incubación – De 15 a 50 días; el promedio es de 28 a 30 días.

Otros motivos de contagio pueden ser:

-No lavarse las manos después de cambiar un pañal

-Practicar sexo anal u oral con una persona que padece del VHA

síntomas:

-Vómitos y dolor de estómago

-Cansancio

-Pérdida de apetito

-Orina oscura

-Fiebre

-Coloración amarilla en los ojos y piel

Cuidadios de enfermeria
1) Educar a la población para lograr buen saneamiento e higiene personal, con
atención especial al lavado de las manos y a la eliminación sanitaria de las heces.
2) Tratar apropiadamente el agua, y contar con sistemas adecuados de
distribución y de eliminación de aguas servidas.
A todas las personas que viajan a zonas medianamente endémicas o muy
endémicas, que incluyen África, el Oriente Medio, Asia, Europa oriental y América
Central y del
Sur, se les debe administrar inmunoglobulina o vacuna contra la hepatitis A antes
de su viaje.

Actualmente existe la vacuna para prevenir la hepatitis A.

Hepatitis B

La hepatitis B (hepadnavirus,) se contagia por contacto directo con semen, sangre,


flujos vaginales y saliva de una persona que padezca del virus.

Se puede estar en un riesgo más alto de padecerlo si:


-Recibe transfusiones de sangre inseguras

-Se practican relaciones sexuales sin protección con una pareja infectada por el
virus

-Se comparten jeringuillas durante el consumo de drogas o agujas a la hora de


realizarse un tatuaje

-Artículos personales como la máquina de afeitar y el cepillo de dientes son


compartidos

Los síntomas de la hepatitis B son similares al de los de la hepatitis A. Sin


embargo, a estos se le añaden:

-Fiebre

Dolores musculares y artriculares

Período de incubación –

Porlo general es de 45 a 180 días, con un promedio de 60 a 90 días.

Prevension

Para evitar entrar en contacto con la sangre o con los fluidos corporales de otras
personas:

 Evite compartir objetos personales, como cuchillas de afeitar o cepillos de


dientes.

 NO comparta agujas para inyectarse drogas ni otros equipos de drogas


(como pajillas para inhalar drogas).

Tenga cuidado al hacerse tatuajes y perforaciones en el cuerpo.

La vacuna contra la hepatitis B o una inyección de inmunoglobulina para hepatitis


B (IGHB) pueden ayudar a prevenir la infección si se administran en un período de
24 horas luego del contacto con el virus.

Hepatitis C

La manera más común de contraer hepatitis C (VHC) es por el contacto con


sangre de un portador del virus. Aquellas personas que están en un riesgo alto de
sufrir de este tipo de hepatitis son:

-Las que mantienen relaciones sexuales sin protección con una persona infectada
-Los hijos de una madre infectada con hepatitis C

-Aquellas que comparten agujas, jeringas u otros equipos para inyectarse drogas

-Han recibido diálisis renal por bastante tiempo

Algunos síntomas que se pueden presentar son:

-Dolor al costado derecho del abdomen

-Falta de apetito

-Heces de color arcilla o pálidas

-Fatiga

-Hinchazón abdominal debido a la acumulación de líquidos

-Fiebre

-Picazón

-Vómitos y náuseas

Aún no existe ningún tipo de vacuna para protegerse de la hepatitis C.

Prevension

Para evitar el contagio de la hepatitis C, han de tomarse como mínimo las


siguientes medidas:

 no compartir agujas;
 usar guantes, si se ha de tocar sangre de otra persona;
 usar preservativo en relaciones sexuales donde pueda haber sangrado;
 no compartir el cepillo de dientes o la máquina de afeitar con una persona
infectada, ni cualquier otra cosa que pudiera recoger su sangre;
 comprobar que toda escoriación (tatuaje, cicatrices tribales) o perforación
(pendientes, piercings, aretes) se realice con instrumentos esterilizados.

Cuidados de enfermería

Es fundamental la información al paciente y la familia en todo momento, a veces,


cuando nos indican que poseemos una patología de estas características, no
comprendemos el alcance de la misma pudiendo distorsionar las verdaderas
consecuencias de la enfermedad.
Se debe explicar al paciente y al familia la importancia de reposo físico y su
verificación mientras el paciente permanezca ingresado en nuestra Unidad.
Respecto a la dieta que llevará el paciente:ésta debe ser normograsa,
normoproteica y normocalórica

En caso de que haya sido infectado por virus A o E :


Se recomienda

 Aislar los objectos de tipo personal del resto de las personas.


 Desinfección constante con agua y jabón acompañada de una sustancia
química que cierre el proceso.
 Realizaremos un lavado de manos minucioso más si cabe después de una
manipulación de heces u orina
 Realizar labores de prevención de salud y fomento de la misma.

En caso de encontrarnos con un paciente infectado con la hepatitis B u C las


medidas van acompañadas a:

 Tomar precauciones con la sangre y las secreciones orgánicas , utilizando


guantes
 Con el uso de material desechable de tipo parenteral,
 El material utilizado , someterlo a una capa de hipoclorito antes de que
pase a la unidad de esterilización
 Evitar los accidentes con agujas contaminadas
 Precaución a la hora de rotular perfectamente las muestras de pacientes
infectados
 Administración de vacunas preventivas si permaneces expuesto a dicho
virus.

MININGITIS
La meningitis es una enfermedad infecciosa provocada por virus o bacterias que
en muchas ocasiones se encuentran en la nariz y en la garganta de personas
sanas (portadores sanos) que la contagian a terceras personas.
La enfermedad provoca la infección e inflamación de las meninges, unas
membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Cuando se infectan sólo
las meninges se habla de meningitis. En algunas ocasiones, la bacteria se
introduce en la sangre diseminándose. A este problema se le denomina sepsis
meningocócica. También puede ocurrir que se den ambos problemas a la vez.
Contagio

El contagio de esta patología se produce a través de la saliva y las gotitas que se


expulsan al hablar, estornudar o toser. El contagio a través de objetos no es
habitual y ocurre en pocas ocasiones.

La meningitis suele aparecer en otoño y en primavera. En entornos como las


guarderías, las escuelas o las residencias puede propagarse con rapidez.

Evalúa tus síntomas

Síntomas

Una vez contagiada, una persona puede tener los primeros síntomas entre los dos
y los diez días posteriores al contagio. En ocasiones tiene un comienzo brusco con
síntomas similares a los de un catarro o una gripe. Los más frecuentes y que
anuncian la gravedad son:

 Fiebre alta.

 Dolor de cabeza intenso.

 Rigidez de la nuca.

 Vómitos bruscos.

 Somnolencia.

 Pérdida de conciencia.

 Agitación, delirio y/o convulsiones.


 Manchas de color rojo-púrpura en la piel, lo que implica una mayor gravedad.
Tipos

Las meningitis se dividen en:

Meningitis víricas

Este tipo tiene un pronóstico leve y en la mayoría de los casos no requiere


tratamiento, el paciente se cura por sí solo. No suelen dejar secuelas y no requiere
de vacuna ni de profilaxis.

Meningitis bacterianas

La meningitis bacteriana es grave y requiere la hospitalización del paciente. Puede


dejar secuelas cerebrales y llegar a provocar la muerte del paciente, incluso
cuando éste recibe el tratamiento.

Las meningitis bacterianas más frecuentes son:

 Meningococo B.
 Meningococo C.
 Haeemophilus b.
 Neumococo.

Prevención

La mejor prevención es la vacunación. Hasta hace poco sólo existían vacunas


contra el Haemophilus tipo b, el meningococo tipo A y C y el neumococo, que
habían hecho prácticamente desaparecer estos tipos de meningitis en nuestro
entorno.

Tratamiento

La mayor parte de las personas que sufre una meningitis viral se cura sin
problemas.

En la meningitis bacteriana el tratamiento consiste en cuidados específicos en el


hospital y terapia intensa con antibióticos.

Cuidados de enfermería

que se le pueden prescribir al paciente son la administración de líquidos por vía


intravenosa y medicamentos para tratar lesiones asociadas que pueden aparecer,
como el edema cerebral, el shock o las crisis epilépticas.
Es imprescindible el diagnóstico precoz y la rápida asistencia del especialista. En
algunos casos la enfermedad evoluciona con gran fuerza o afecta a personas con
el sistema inmune débil y pueden provocar desenlaces fatales.

Administrar corticosteroides para reducir la inflamación de las meninges, la


membrana protectora del sistema nervioso central.

LEPRA

¿Qué es la lepra?

La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen -por el médico noruego


que aisló el bacilo-, es una infección crónica originada por la bacteria
Mycobacterium leprae, que afecta principalmente a los nervios periféricos, a la
piel, a los ojos y a las mucosas de las vías respiratorias altas. La afección se
caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas, y provoca daños neurológicos
que se traducen en falta de sensibilidad en la piel (dejan de percibir sensaciones
de calor, frío y dolor) y debilidad muscular.

Fisiopatología

Los seres humanos son el principal reservorio natural del M. leprae.

Se cree que la lepra se transmite de una persona a otra a través de los aerosoles
y las secreciones nasales. El contacto casual (p. ej., cuando se toca a alguien
enfermo) y el contacto a corto plazo no parecen diseminar la enfermedad.
Aproximadamente el 50% de las personas con lepra puede haberla contraído de
un contacto cercano infectado, con el que comparte mucho tiempo. Incluso
después del contacto con la bacteria, la mayoría de las personas no desarrollan
lepra; los profesionales sanitarios suelen trabajar durante muchos años con
personas con lepra sin desarrollar la enfermedad. La mayoría (95%) de los
individuos inmunocompetentes infectados por M. leprae no desarrollan lepra
debido a que cuentan con inmunidad eficaz. Es probable que las personas que sí
ladesarrollan tengan una predisposición genética aún no completamente
identificada.

El período de incubación habitual oscila entre 6 meses y 10 años. Una vez que
aparece la infección, puede producirse su diseminación hematógena.

Signos y síntomas

Los síntomas no suelen manifestarse hasta > 1 año después de la infección


(promedio entre 5 y 7 años). Una vez que se presentan, avanzan con lentitud.
La lepra afecta sobre todo la piel y los nervios periféricos. El compromiso nervioso
produce entumecimiento y debilidad en las áreas controladas por los nervios
afectados.

 Lepra tuberculoide: las lesiones cutáneas consisten en una o unas pocas


máculas hipoestésicas con hipopigmentación central y bordes netos
sobreelevados. Al igual que en todas las formas de lepra, el exantema no
es pruriginoso. Las áreas afectadas por este exantema no tienen
sensibilidad debido a la lesión de los nervios periféricos subyacentes, que
pueden palparse como resultado de su mayor tamaño.
 Lepra lepromatosa: gran parte de la piel y varias áreas del cuerpo, como los
riñones, la nariz y los testículos, pueden estar comprometidas. Los
pacientes presentan máculas, pápulas, nódulos o placas en la piel, que a
menudo son simétricos. La neuropatía periférica es más grave que en la
lepra tuberculoide, con más áreas entumecidas. Algunos grupos
musculares pueden estar debilitados. Los pacientes pueden desarrollar
ginecomastia o perder las pestañas y las cejas.
 Lepra limítrofe: se identifican características tanto de la lepra tuberculoide
como de la lepra lepromatosa. Sin tratamiento, la gravedad de la lepra
limítrofe puede disminuir y convertirse en una forma más semejante a la
tuberculoide, o puede empeorar y transformarse en una forma más similar a
la lepromatosa.

También pueden afectarse otras áreas del cuerpo:


 Pies: las úlceras plantares con infección secundaria son una causa
importante de morbilidad, dado que provocan dolor durante la
deambulación.
 Nariz: la lesión de la mucosa nasal puede provocar congestión nasal
crónica y epistaxis y, si no se trata, puede conducir a la erosión y el colapso
del tabique nasal.
 Ojos: la iritis puede producir glaucoma, y la insensibilidad corneal puede
provocar cicatrices y ceguera.
 Función sexual: los hombres con lepra lepromatosa pueden experimentar
disfunción eréctil y esterilidad. La infección puede disminuir la secreción de
testosterona y espermatozoides en los testículos.
 Riñones: en los pacientes con lepra lepromatosa, en ocasiones se
desarrolla amiloidosis, con la consiguiente insuficiencia renal.

Prevención

La prevención consiste en evitar el contacto físico cercano y prolongado con


personas enfermas, y que no hayan sido sometidas a tratamiento.

Los enfermos dejan de ser agentes infecciosos tras un tratamiento con


medicamentos a largo plazo.

La vacuna BCG, usada para prevenir la TBC, confiere cierta protección contra la
lepra, pero no se indica con frecuencia con este fin. No hay quimioprofilaxis.

Tuberculosis

La tuberculosis es una infección bacteriana contagiosa, crónica y recurrente


causada por el Mycobacterium tuberculosis (Tb) afecta principalmente al
parénquima pulmonar. También puede ser transmitida a otras partes del cuerpo,
incluyendo meninges, ríñones, huesos y ganglios linfáticos

Una vez la infección se ha establecido por positivización de la prueba cutánea de


la tuberculina. La tuberculosis clínicamente puede aparecer en un plazo de meses
o bien diferirse año s o incluso décadas.

Periodo Prepatogénico

Agente

Mycobacterium tuberculosis es un bacilo descubierto por Roberto Koch en1882 la


denominación bacilo tuberculoso incluye dos especies, micobacteria Tuberculosa
y Mycobacterium Bovis, capaces de producir esta enfermedad. Existen otras tres
especies estrechamente relacionadíis (M ulceraos, M. microta y M. africanum) y
que ningún hombre de suelen causar enfermedad en el
Mycobacterium es una bacterias mesófilos, no esporulada, precisa de un tiempo
muy prolongado (de 15 a 20 horas) para su multiplicacion y puede sobrevivir con
facilidad en el medio intracelular; es por lo tanlo, una bacteria necesita mucho
tiempo (de 3 a 5 semanas) para crecer en los medios de cultivo. Además de
patogeno humano, también es patogeno para los cobayas, aunque no para lo
conejos, la inoculación al cobaya fue utilizada por mucho tiempo en algunos
laboratorios para aislar e Sensory al Mycobacterium Tuberculosis.

Como todas las micobacterias, se caracterizan por tener una cubierta lipídica
constituida por ácidos micólicos, ello ocasiona que, una vez teñidas con juegos
colorantes derivados de las de las anilinas (P. Ej., fucsina fenicada), retengan esta
coloración a pesar de ser tratadas con un ácido y un alcohol por lo se denominan
ácido-alcohol-resistentes.

Huésped

Los factores epidemiológicos del huésped trabajo en la tuberculosis son los


siguientes:

Edad: la edad de infección vana de forma importante en relación con la


prevalencia de la tuberculosis en un determinado país. Se considera que una
mayor edad de infección mejor control de la tuberculosis En cuanto al riesgo de
conversión de infección en enfermedad es máximo en tres etapas de la vida: niños
muy pequeños, adolescentes y anciano

Sexo: Existen un claro predominio del sexo masculino, se ha relacionado con una
mayor presencia de los factores de riesgo para la enfermedad.

Raza: Se ha señalad o una mayor resistencia natural a la tuberculosis en


caucasianos y mongoles y una mayor susceptibilidad en negros, esquimales e
indios. Además de factores genéticos es posible que esta diferencia interracial se
deba a factores de exposición.

Ambiente

La enfermedad se encuentra en todo el mundo, pero está particularmente


difundida en los países en desarrollo donde habitan más de 2 000 millones de
personas. En lo adicional a Norteamérica y Europa, la pobreza y la tuberculosis
van de la mano. En zonas de gran prevalencia, la tuberculosis se observa con la
misma frecuencia en el medio rural y urbano y ataca principalmente a los jóvenes.
En países donde es endémica la infección por el virus de la Fundación humana
(VIH), la tuberculosis es habitualmente la causa más importante de morbilidad y
partir en los pacientes con SIDA.

Es más frecuente en lugares húmedos, fríos, en zonas pantanosa, donde se den


corrientes de aire, espacios cerrados y mal ventilados de dormitorios comunes
(presos y soldados). Otro de los factores afecta es la respiración de aire saturado
de polvo, gases y humo.

Grupos tienen mayor riesgo de tuberculosis activa:

 Los ancianos.
 Los bebés.
 Personas las con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a
SIDA, quimioterapia, diabetes o medicamentos debilitan el sistema
inmunitario.

El riesgo de contraer la tuberculosis aumenta cuando:

 Personas en contacto con pacientes con tuberculosis (como durante un un


viaje al extranjero).
 Los viven en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento.
 Desnutridos.

Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa en


una población:

 Aumento de las infecciones por VIH.


 Aumento del número de personas pecado hogar (ambiente de pobreza y
desnutrición).
 Aparición de cepas de tuberculosis farmacorresistentes.

La tuberculosis en números:

 La tuberculosis es la segunda causa mundial de partir después del sida, a


nivel mundial, causada por un agente infeccioso.
 En 2013, 9 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,5 millones
murieron por esta enfermedad.
 Más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de
ingresos bajos y medianos, y esta enfermedad es una de las cinco causas
principales de muerte en las mujeres entre los 15 y los 44 años.
 En 2013, se estima que 550 000 niños enfermaron de tuberculosis y 80 000
niños seronegativos murieron de tuberculosis.
 La tuberculosis es la causa principal de muerte de las personas infectadas
por el VIH, pues causa una cuarta parte de las nacimientos en este grupo.
 Se calcula que 480 000 personas Ballroom tuberculosis multirresistente a
nivel mundial en 2013.
 El número marca de personas enferman de tuberculosis cada año está
disminuyendo aunque muy despacio; ello quiere decir el mundo está at
camino de cumplir el Objetivo de Desarrollo del Milenio bandas en aparece
la propagación de esta enfermedad de aquí al año 2015.
 La tasa de partir por tuberculosis disminuyó un 45% entre 1990 y 2013.
 Se calcula entre 2000 y 2013 se salvaron 37 millones de vidas mediante el
diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis.

Síntomas

La fase primaria de la tuberculosis no causa síntomas. Cuando los síntomas de la


tuberculosis pulmonar se presentan, pueden abarcar:

 Dificultad respiratoria
 Dolor torácico
 Tos (algunas veces con expectoración de moco)
 Expectoración con sangre
 Sudoración excesiva, especialmente en la noche
 Fatiga
 Fiebre
 Pérdida de peso
 Sibilancias

Pruebas y glasses

Signos de enfermedad durante la evaluación clínica:

 Dedos hipocráticos en manos y pasteles de (personas en con enfermedad


avanzada)
 Inflamación o sensibilidad de los ganglios linfáticos en el cuello u otras
áreas
 Líquido alrededor del pulmón (derrame pleural)
 S.respiratorios de ruidos inusuales (crepitaciones)

Pruebas diagnósticas para confirmar la enfermedad:

 Biopsia del tejido afectado (rara vez se hace)


 Broncoscopia
 Tomografía computarizada del tórax
 Radiografía de tórax
 Prueba de sangre para secreción de interferón gamma, como la prueba
QFT-Gold para comprobar la infección de la tuberculosis
 Examen y cultivos del esputo
 Toracocentesis
 Prueba cutánea con tuberculina (también llamada intradermorreacción con
tuberculina o prueba PPD, por sus siglas en inglés)

Recomendaciones para la toma de muestras.


El cultivo es mucho más sensible que los glasses microscópicos, ya pueden
detectar cantidades de 10 bacterias/ml y es el único medio para realizar la
identificación y antibiograma.

El examen microscópico de extensiones teñidas permite la levante de bacilos


ácido alcohol resistentes (BAAR) y es la primera evidencia de la presencia de
micobacterias en una muestra clínica. Es un método rápido, pero si en una
extensión no se observan BAAR no se puede excluir el diagnostico de TBC y una
la tintinó es una técnica de sensibilidad limitada.

Se estima debe haber unos 10.000 bacilos/ml para con una probabilidad del 50%
salga positiva. Si hay 100.000 la probabilidad aumenta al 95%.

El esputo debe recogerse distribuidores a primera hora de la mañana, en cantidad


entre 5-10 ml, ya volúmenes menores disminuye la probabilidad de recuperación
de micobacterias. Deben más de 3 muestras seriadas en 3 días consecutivos para
obtener mayor rentabilidad.

A veces hay inducir el esputo y otras se requiere fibrobroncoscopia.

Se debe enviar en recipiente estéril, herméticamente cerrado y envuelto en un 2 º


contenedor y si su traslado a laboratorio se demora más de 2 horas deben
conservarse a 4 º c, excepto si es sangre o LCR se conservan a 37 º c o a
temperatura ambiente.

Jugo gástrico, suele más en niños y pacientes no Dominique, o que no expectoran


(5-10 ml de muestra, 3 días consecutivos).

Orina: enviar como mínimo 40 ml y tres muestras consecutivas (3 días)

También se pueden obtener muestras de líquidos orgánicos, sangre y heces en


pacientes con VIH.

Biopsias.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es curar la infección con fármacos combatan las


bacterias de la tuberculosis. El tratamiento de la tuberculosis pulmonar activa
siempre implicará una combinación de varios fármacos (por lo regular cuatro). Se
continúa la administración de todos los fármacos hasta las pruebas de laboratorio
muestran qué medicamentos funcionan mejor. Tratamiento de 6 meses o más.

En la actualidad, hay 10 medicamentos parte por la Administración de Drogas y


Alimentos de los EE. UU. Antituberculosis en (FDA) para el tratamiento. De estos,
los medicamentos de primera elección son básicos en todo tratamiento contra la
tuberculosis son:

 Todas (INH)
 Validación (RIF).
 Etambutol (EMB)
 Pirazinamida (PZA)

Fase de continuación del tratamiento

La fase de continuación del tratamiento se administración por 4 o 7 meses. La fase


de continuación de 4 meses se debe usar en la gran mayoría de los pacientes. La
fase de continuación de 7 meses solo se recomienda para 3 grupos: pacientes con
tuberculosis pulmonar con lesiones cavernosas causada por microbios sensibles a
medicamentos y cuyo cultivo de esputo al finalizar los 2 meses del tratamiento dé
resultados positivos ; pacientes cuya fase inicial de tratamiento no incluyó PZA y
pacientes reciben tratamiento una vez a la semana con INH y rifapentina y cuyo
cultivo de esputo al finalizar la fase inicial de resultado positivo.

CUIDDFOS DE ENFERRIA

Oxigenoterapia, es el tratamiento básico de la insuficiencia respiratoria.

-Administración del tratamiento prescrito

Mantener al paciente en posición físico-matemáticas para el alivio de la disnea.

-Controlar la saturación arterial o realizar gasometria arterial.

Movilización y prevención de ulceras por decúbito mientras dure el encamamiento:

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Introducción

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un grupo de patologías


infecciosas que se pueden adquirir si se mantienen relaciones sexuales con
alguien que las padece. En general se transmiten durante el coito, pero también
pueden propagarse a través de otro tipo de relaciones. El contagio se produce
cuando dos personas ponen en contacto una membrana mucosa infectada con
otra sana. También puede llegar si alguna herida en la piel del receptor toma
contacto con la membrana mucosa infectada.
Las principales vías de transmisión son las mucosas de la boca, los órganos
genitales y el ano, debido a que sus tejidos cuentan con las condiciones ideales,
de humedad y calor, para que la infección se desarrolle y se transfiera.

El riesgo de contraer una de estas infecciones aumenta si no se utiliza un método


de prevención. En la actualidad, el preservativo es el único anticonceptivo que las
previene, por lo que si no se conoce la historia sexual de la persona con la que se
mantienen relaciones, la ausencia de riesgo de contagio, siempre que haya un
contacto vaginal, anal u oral, pasa de forma ineludible por el uso del condón.

1. Clamidia
La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común. Es causada por
la bacteria Chlamydia trachomatis. Puede infectar a hombres y mujeres. Las
mujeres pueden contraer clamidia en el cuello del útero, el recto o la garganta.
Los hombres pueden contraer clamidia en la uretra (el interior del pene), el
recto o la garganta.

Signos y síntomas

la Clamidiasis puede no presentar síntomas, en caso de haberlos, estos pueden


comenzar a los pocos días del contagio o hasta 8 semanas después.

Síntomas de Clamidia en hombres:

 Necesidad urgente de orinar.


 Ardor al orinar.
 Secreciones por el pene.
 Picazón o ardor dentro del meato urinario (orificio por donde sale la orina).
 Inflamación o dolor en los testículos.

Síntomas de Clamidia en mujeres:

 Flujo vaginal espeso y amarillento (pus)


 Ardor al orinar.
 Secreciones por la uretra (orificio por donde sale la orina)
 Manchas o sangrado fuera de la menstruación.
 Sangrado durante o después de las relaciones sexuales.
 Dolor durante las relaciones sexuales.
 Dolor en el abdomen o la pelvis.
Cuando el contagio es por vía anal:

 Dolor o ardor anales


 Secreciones por el ano.
 Dolor al defecar.

Contagio de Clamidia por sexo oral:

 Ardor en boca y lengua.


 Dolor de garganta.
 Ulceras en la boca.

Transmisión de la clamidia

La clamidia se transmite de una persona a otra al tener relaciones sexuales sin


protección. Puede transmitirse a través de las relaciones sexuales por vía vaginal,
anal y oral. También puede pasarse al ojo con una mano o con otra parte del
cuerpo humedecida con secreciones infectadas. Una mujer infectada con clamidia
puede pasarle la clamidia a su feto durante el parto. La clamidia no se puede
transmitir besándose o compartiendo ropa, o a través de asientos de inodoro,
sábanas, picaportes, piscinas, piscinas de hidromasaje, bañaderas o cubiertos.

FACTOR DE RIESGO

Cualquier persona que tenga relaciones sexuales puede contraer la infección por
clamidia mediante relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin protección.
No obstante, las personas jóvenes sexualmente activas tienen mayor riesgo de
contraer esta infección. Esto se debe a factores conductuales y biológicos
comunes entre las personas jóvenes. Los homosexuales, bisexuales y otros
hombres que tienen relaciones sexuales con hombres también corren riesgo
debido a que la infección por clamidia puede propagarse mediante las relaciones
sexuales orales y anales.

DIAGNÓSTICO

Los primeros síntomas de esta infección se pueden manifestar entre los 7 y los 21
días posteriores a la infección.

El diagnóstico clínico se realiza mediante la exploración y el hallazgo de los


síntomas mencionados anteriormente.

En el laboratorio se diagnostico mediante el estudio del exudado uretral o la


secreción cervical.
También se puede diagnosticar mediante el análisis de sangre para detectar la
presencia de anticuerpos específicos (Prueba Elisa)

TRATAMIENTO

La clamidia se trata con antibióticos. El tratamiento antibiótico recomendado es la


doxiciclina, dos dosis diarias durante siete días o la azitromicina en una única
dosis. Se pueden utilizar otros medicamentos alternativos, pero no son tan
eficaces como la azitromicina y la doxiciclina. Las personas en tratamiento para la
clamidia no deben tener relaciones sexuales durante siete días después de una
terapia de dosis única (azitromicina) o hasta haber completado los siete días de
antibióticos (doxiciclina). Los pacientes pueden ser infectados nuevamente si sus
compañeros sexuales no reciben tratamiento.

PREVENCIÓN

La manera más segura de prevenir una infección por clamidia es abstenerse de


actividades sexuales. A falta de eso, usted puede:

 Use condones. Utilice un condón masculino de látex o un condón femenino de


poliuretano en cada contacto sexual. Los condones se utilizan correctamente
durante cada encuentro sexual reducen pero no eliminan el riesgo de infección.
 Limite el número de parejas sexuales. Tener múltiples parejas sexuales que usted
tiene un alto riesgo de contraer la clamidia y otras enfermedades de transmisión
sexual.
 Realice pruebas de detección regulares. Si usted es sexualmente activa,
especialmente si usted tiene múltiples parejas, hable con su médico acerca de la
frecuencia con que deben ser examinados para detectar la clamidia y otras
enfermedades de transmisión sexual.
 Evitar las duchas vaginales. Las mujeres no deben hacerse lavados vaginales, ya
que disminuye el número de bacterias beneficiosas presentes en la vagina, lo que
puede aumentar el riesgo de infección.

2. HERPES GENITAL
El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia a
través del contacto íntimo ya sea vaginal, oral u anal, y ocurre frecuentemente
en adolescente y adultos en edades comprendidas entre los 14 y 49 años, por
no utilizar condón durante las relaciones.

Aunque el herpes genital no tiene cura definitiva, debido a que el virus no


consigue ser eliminado del organismo, es posible realizar tratamiento con
comprimidos o pomadas antivirales para aliviar los síntomas y evitar que surjan
las ampollas en la piel.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los síntomas generales incluyen:

 Disminución del apetito

 Fiebre

 Indisposición general (malestar)


 Dolores musculares en la espalda baja, los glúteos, los muslos o las rodillas

 Ganglios linfáticos inflamados y sensibles en la ingle

Los síntomas genitales incluyen la aparición de ampollas pequeñas y dolorosas,


llenas de un líquido claro o color paja. Las áreas en donde se pueden incluir las
lesiones incluyen:

 Labios vaginales externos, la vagina, el cuello uterino, alrededor del ano y en los
muslos o en los glúteos (en mujeres)

 Pene, el escroto, alrededor del ano, en los muslos o en los glúteos (en hombres)

 Lengua, la boca, los ojos, las encías, los labios, los dedos de las manos y otras
partes del cuerpo (en ambos sexos)

Otros síntomas pueden incluir:

 Dolor al orinar
 Flujo vaginal (en mujeres) o
 Dificultad para vaciar la vejiga que puede necesitar una sonda vesical

MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Cualquier persona que esté sexualmente activa o que tenga relaciones sexuales
puede contraer el herpes genital. El herpes se transmite a través del contacto
directo de piel a piel. Esto ocurre cuando el área infectada está en contacto con
una membrana mucosa, especialmente la boca y los genitales. La mayor parte de
la piel del cuerpo es demasiado gruesa para que el virus la pueda penetrar.

Si una persona con el herpes oral practica el sexo oral, es posible que se lo
transmita el herpes a su pareja. Si una persona con herpes genital tiene relaciones
sexuales, es muy posible que se lo transmita el herpes genital a su pareja.

El herpes se puede transmitir aún cuando no existen síntomas. Existen varios días
al año (llamados reactivación asintomática, o sea un período de infección
asintomático o período de infección subclínica) cuando una persona está en una
etapa de contagio sin tener síntomas.
FACTOR DE RIESGO

El riesgo de infectarte con herpes genital puede aumentar si:

 Eres mujer. Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de tener
herpes genital. El virus se transmite sexualmente con mayor facilidad de
hombres a mujeres que de mujeres a hombres.

 Tienes múltiples parejas sexuales. Cada pareja sexual adicional aumenta tu


riesgo de exposición al virus que provoca el herpes genital.

DIAGNÓSTICO

El médico generalmente puede diagnosticar herpes genital mediante una


exploración física y los resultados de ciertos análisis de laboratorio:

 Cultivo viral. Esta prueba implica tomar una muestra de tejido o hacer un
raspado de las llagas para examinar en el laboratorio.

 Prueba de reacción en cadena de la polimerasa. Esta prueba se utiliza para


copiar el ADN a partir de una muestra de sangre, tejido de una llaga o líquido
cefalorraquídeo. Luego, se analiza el ADN para establecer la presencia del
virus del herpes simple y determinar qué tipo de virus del herpes simple
tienes.

 Análisis de sangre. Esta prueba analiza, en una muestra de sangre, la


presencia de anticuerpos contra el virus del herpes simple para detectar una
infección previa por herpes.

TRATAMIENTO

El herpes genital no tiene cura. El tratamiento con medicamentos antivirales


puede:

 Ayudar a sanar las llagas más rápidamente durante un brote inicial

 Disminuir la gravedad y la duración de los síntomas en brotes recurrentes

 Reducir la frecuencia de la recurrencia

 Minimizar la posibilidad de transmitir el virus del herpes a otros


Los medicamentos antivirales usados para el herpes genital son:

 Aciclovir (Zovirax)

 Valaciclovir (Valtrex)

PREVENCIÓN

Las sugerencias para prevenir el herpes genital son las mismas que para prevenir
otras infecciones de transmisión sexual: Abstenerte de la actividad sexual o limitar
el contacto sexual a solo una persona que no esté infectada. Sin llegar a eso,
puedes:

 Usar, o hacer que tu pareja use, un preservativo de látex durante todos los
contactos sexuales

 Evitar la relación sexual si un miembro de la pareja tiene un brote de herpes


en el área genital o en cualquier otro lado

VIH SIDA

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV, por su siglas en inglés) es un


virus que afecta al sistema de defensas del organismo, llamado sistema
inmunológico. Una vez debilitado por el VIH, el sistema de defensas permite la
aparición de enfermedades. Esta etapa avanzada de la infección por VIH es la que
se denomina Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (sida). Esto quiere decir
que el sida es un conjunto de síntomas (síndrome) que aparece por una
insuficiencia del sistema inmune (inmunodeficiencia) causada por un virus que se
transmite de persona a persona (adquirida).

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Una vez que la persona se contagia con el virus del VIH, la enfermedad pasa a
una período de latencia en donde se va reproduciendo muy lentamente no
presentando síntomas, este va destruyendo las células del sistema inmune poco a
poco, siendo que en aquellas personas que no realizan el tratamiento antiretroviral
el SIDA puede presentarse en 8 a 10 años, y en aquellas que si lo realizan
puede demorar muchos años más en surgir.
Por lo que los síntomas pueden ser:

1. Fiebre persistente;
2. Tos seca prolongada y garganta irritada;
3. Sudores nocturnos;
4. La presencia de aftas que no se curan con facilidad;
5. Hinchazón de los ganglios linfáticos durante más de 3 meses;
6. Dolor de cabeza y dificultad de concentración;
7. Dolor en los músculos y en las articulaciones;
8. Cansancio, fatiga y pérdida de energía;
9. Perdida rápida de peso;
10. Candidiasis oral o genital que no se cura;
11. Diarrea por más de una semana;
12. Náuseas y vómitos;
13. Manchas rojizas, marrones o rosadas y pequeños punticos rojos o heridas
en la piel.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN

El VIH se contagia a través del semen, la sangre, las secreciones vaginales y la


leche materna. Estos son los fluidos corporales que presentan una concentración
del virus suficiente como para infectar a una persona.
Por tanto, hay tres vías mediante las cuales el virus del sida sí se contagia:
1. Vía sexual: mediante el contacto sexual, ya sea vaginal, anal u oral; siendo
el anal el que presenta un mayor riesgo por la delicadeza de los tejidos y la
facilidad con la que se pueden producir heridas.
2. Vía sanguínea: se produce al compartir cualquier material que haya estado
en contacto con sangre de una persona infectada y que pueda ponerse en
contacto posteriormente con la sangre de una persona sana. Puede tratarse
de jeringas, agujas, y todo el material que se use para realizar piercing,
tatuajes, o en sesiones de acupuntura, y no haya sido esterilizado
previamente. El riesgo de transmisión a través de las transfusiones de
sangre actualmente es muy bajo, gracias a los grandes controles que se
realizan a la sangre donada.
3. Vía vertical (madre-hijo): cuando la madre es seropositiva se puede
producir la transmisión del virus durante el embarazo, el parto y la lactancia.

FACTOR DE RIESGO

Cualquier persona de cualquier edad, raza, sexo u orientación sexual puede


contagiarse. Sin embargo, tienes mayor riesgo de contraer VIH y SIDA en los
siguientes casos:

 Tienes relaciones sexuales sin protección. Usa un condón nuevo de látex o


de poliuretano cada vez que tengas relaciones sexuales. El sexo anal es más
riesgoso que el sexo vaginal. El riesgo de contraer VIH aumenta si tienes
múltiples parejas sexuales.
 Tienes una infección de transmisión sexual. Muchas infecciones de
transmisión sexual producen llagas abiertas en los genitales. Estas llagas
actúan como entradas del VIH al cuerpo.

 Usas drogas intravenosas. En general, las personas que utilizan drogas


intravenosas comparten agujas o jeringas. Esto los expone al contacto con
gotas de sangre de otras personas.

 Eres un hombre sin circuncidar. Los estudios sugieren que la falta de


circuncisión aumenta el riesgo de transmisión heterosexual del VIH

DIAGNÓSTICO

El VIH se diagnostica, con mayor frecuencia, mediante un análisis de sangre o de


saliva para detectar anticuerpos contra el virus. Lamentablemente, el cuerpo
necesita tiempo para desarrollar esos anticuerpos —en general, hasta
12 semanas—.

Con una prueba más rápida, se verifica la presencia del antígeno del VIH, proteína
que produce el virus inmediatamente después de la infección. Puede confirmar un
diagnóstico poco después de contraer la infección y permitir que la persona tome
medidas más rápido para prevenir el contagio del virus a otras personas.

TRATAMIENTO

El VIH y SIDA no tienen cura, pero existe una variedad de medicamentos


disponibles para controlar el virus. Dicho tratamiento se conoce como «tratamiento
antirretroviral». Cada clase de medicamento bloquea el virus de maneras
diferentes. Actualmente, se recomienda el uso del tratamiento antirretroviral para
todos, independientemente del recuento de linfocitos T CD4. Se recomienda
combinar, al menos, tres medicamentos de dos clases para evitar generar cepas
del VIH que sean resistentes a los medicamentos.

Las clases de medicamentos contra el VIH son las siguientes:

 Los inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de


nucleósidos desactivan una proteína que el VIH necesita para reproducirse.
Algunos ejemplos son el efavirenz (Sustiva), la etravirina (Intelence) y la
nevirapina (Viramune).

 Los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos o


nucleótidos son versiones defectuosas de los componentes esenciales que el
VIH necesita para reproducirse. Algunos ejemplos son el abacavir (Ziagen), y
la combinación de los medicamentos emtricitabina-tenofovir (Truvada),
tenofovir alafenamida-emtricitabina (Descovy), lamivudina-zidovudina
(Combivir).

 Los inhibidores de proteasa desactivan la proteasa del VIH, que es otra


proteína que el VIH necesita para reproducirse. Algunos ejemplos son el
atazanavir (Reyataz), el darunavir (Prezista), el fosamprenavir (Lexiva) y el
indinavir (Crixivan).

 Los inhibidores de entrada o fusión bloquean la entrada del VIH en los


linfocitos T CD4. Algunos ejemplos son la enfuvirtida (Fuzeon) y el maraviroc
(Selzentry).

 Los inhibidores de la integrasa actúan desactivando una proteína


denominada «integrasa» que el VIH utiliza para introducir su material
genético en los linfocitos T CD4. Algunos ejemplos son el raltegravir
(Isentress) y el dolutegravir (Tivicay).

PREVENCIÓN

La principal forma de prevenir el VIH y el SIDA es utilizando el preservativo en


todas las relaciones sexuales. Estos pueden ser compradas en supermercados,
farmacias y abastos, pero también se distribuyen gratuitamente en los puestos de
salud y en las campañas de prevención del SIDA realizadas por el gobierno.

Sin embargo, existen otras formas importantes de prevenir el SIDA como:

 Utilizar jeringas y agujas desechables;


 Utilizar guantes para manipular heridas o líquidos corporales;
 Seguir el tratamiento del SIDA durante el embarazo para evitar la
contaminación del bebé;
 No amamantar al bebé en caso de SIDA.

SIFILIS

La sífilis es una infección bacteriana que suele transmitirse por contacto sexual. La
enfermedad comienza como una inflamación sin dolor, generalmente en los
genitales, el recto o la boca. La sífilis se transmite de una persona a otra mediante
el contacto de la piel o las membranas mucosas con estas inflamaciones.

Luego de la infección inicial, la bacteria de la sífilis puede permanecer latente en el


cuerpo durante décadas antes de activarse de nuevo. La sífilis temprana se puede
curar, en ocasiones con una sola inyección de penicilina. Sin tratamiento, la sífilis
puede dañar de forma grave el corazón, el cerebro y otros órganos, puede ser
potencialmente mortal y puede transmitirse de la madre al feto.
Síntomas

Sífilis primaria
Sífilis primaria

La sífilis primaria causa llagas indoloras (chancros) en tus genitales, recto,


lengua o labios. Esta enfermedad puede manifestarse con la aparición de
un solo chancro (como se muestra aquí en un pene) o muchos chancros.

La sífilis se presenta en etapas y los síntomas varían según la etapa. No obstante,


las etapas pueden coincidir y los síntomas no siempre suceden en el mismo
orden. Es posible que tengas una infección por sífilis y no notes los síntomas
durante años.

Sífilis primaria

El primer signo de la sífilis es una pequeña llaga, que se denomina «chancro». La


llaga aparece en el lugar donde la bacteria ingresó al cuerpo. Si bien la mayoría de
las personas infectadas por sífilis tienen solo un chancro, algunas personas
presentan varios. El chancro suele aparecer alrededor de 3 semanas después de
la exposición. Muchas de las personas que tienen sífilis no notan el chancro
porque suele ser indoloro y puede estar oculto en la vagina o el recto. El chancro
se curará solo en un período de entre 3 y 6 semanas.

Sífilis secundaria

Luego de unas pocas semanas después de que se cure el chancro, es posible que
sientas una erupción cutánea que comienza en el tronco y, finalmente, cubre todo
el cuerpo (incluso las palmas de las manos y las plantas de los pies). Esta
erupción cutánea no suele producir picazón y puede estar acompañada por llagas
que parecen verrugas en la boca y la zona genital. Algunas personas también
padecen caída del cabello, dolores musculares, fiebre, dolor de garganta e
hinchazón de los ganglios linfáticos. Estos signos y síntomas pueden desaparecer
en pocas semanas o pueden aparecer y desaparecer de forma repetida durante
hasta un año.

Sífilis latente

Si no recibes tratamiento para la sífilis, la enfermedad pasa de la etapa secundaria


a la etapa latente (oculta), en la cual no tienes síntomas. La etapa latente puede
durar años. Es posible que los signos y síntomas no vuelvan a presentarse nunca,
o bien la enfermedad puede progresar a la tercera etapa (etapa terciaria).

Sífilis terciaria (tardía)


Entre el 15 y el 30 por ciento de las personas infectadas por sífilis que no reciben
tratamiento presentarán complicaciones conocidas como sífilis terciaria (tardía).
En la etapa tardía, la enfermedad puede dañar el cerebro, nervios, ojos, corazón,
vasos sanguíneos, hígados, huesos y articulaciones. Estos problemas pueden
ocurrir muchos años después de la infección original que no se trató.

Sífilis congénita

Los bebés de las mujeres con sífilis pueden infectarse mediante la placenta o
durante el parto. La mayoría de los recién nacidos con sífilis congénita no
presentan síntomas, aunque en algunos casos se puede presentar una erupción
cutánea en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Los síntomas
posteriores pueden comprender sordera, deformidades en los dientes y la nariz en
silla de montar (cuando colapsa el puente nasal).

Causas

La causa de la sífilis es una bacteria llamada Treponema pallidum. La ruta más


frecuente de transmisión es a través del contacto con la llaga de una persona
infectada durante la actividad sexual. La bacteria ingresa a tu cuerpo a través de
pequeños cortes o abrasiones en la piel o las membranas mucosas. La sífilis es
contagiosa durante su estadios primario y secundario, y a veces al principio del
período de latencia.

Con menos frecuencia, la sífilis se puede propagar a través de un contacto


cercano y directo sin protección con una lesión activa (como durante un beso) o a
través de una madre infectada a su bebé durante el embarazo o el nacimiento
(sífilis congénita).

La sífilis no se puede contagiar utilizando el mismo inodoro, bañera, ropas o


utensilios para comer, o por las perillas de las puertas, piscinas o jacuzzi.

Una vez curada, la sífilis no reaparece por sí sola. Sin embargo, te puedes
reinfectar si tienes contacto con las llagas de sífilis de otra persona.

Factores de riesgo

Eres más propenso a contraer sífilis si:

 Tienes sexo sin protección


 Tienes sexo con varias personas
 Eres un hombre que tienes sexo con hombres
 Estás infectado con el VIH, el virus que causa el SIDA

Complicaciones
Sin tratamiento, la sífilis puede causar daños en todo el cuerpo. La sífilis también
aumenta el riesgo de infección por VIH y, en las mujeres, puede provocar
problemas durante el embarazo. El tratamiento puede ayudar a evitar daños
futuros, pero no puede reparar ni revertir los daños que ya se produjeron.

Prevención

No hay vacuna contra la sífilis. Para prevenir el contagio de sífilis, sigue estas
sugerencias:

 Abstinencia o monogamia. La única manera segura de evitar la sífilis es


abstenerse de tener sexo. La siguiente mejor opción es tener sexo
monogámico con una pareja que no esté infectada.
 Uso de preservativos de látex. El uso de preservativos puede reducir el
riesgo de contraer sífilis, pero solo si el preservativo cubre las úlceras de la
sífilis.
 Evitar las drogas de uso recreativo. El consumo excesivo de alcohol u otras
drogas puede afectar tu buen juicio y llevarte a prácticas sexuales
inseguras.

Cuidados de enfermería

: Detectar cuanto de información sobre la su enfermedad tiene el paciente y


realizar docencia con el mismo de ser necesario.
Controlar el proceso de la lesiones si las hubiera, dependiendo del período de
la enfermedad
Administrar medicación indicada en tiempo y forma. Si el paciente es
ambulatorio explicar la importancia de respetar el tratamiento.
Explicar al paciente las medidas de barrera que debe utilizar para evitar
contagios.
Explicar que no queda inmune y que debe cuidarse y las formas para evitar
otro contagio de ésta enfermedad u otra de transmisión sexual.
Control de signos vitales y estado de conciencia.
Valoración general en busca de signos y síntomas que indiquen que el
paciente no está realizando el tratamiento.

GONORREA

La gonorrea es una infección bacteriana común que se cura fácilmente con


antibióticos. Se transmite por vía sexual y la mayoría de las personas que la
padecen no tienen síntomas.

¿Cómo se contagia la gonorrea?


Por lo general, la gonorrea se contagia por tener sexo sin protección con alguien
que está infectado. Se propaga cuando el semen el líquido preeyaculatorio y las
secreciones vaginales entran en contacto con los genitales, el ano o la boca o
ingresan en estos. La gonorrea se transmite aun cuando el pene no penetra
completamente en la vagina o el ano.
Las vías principales de contagio son el sexo vaginal, el sexo anal, o el sexo
oral. También te puedes contagiar por tocarte los ojos si tienes secreciones
infectadas en la mano. La gonorrea también se puede transmitir al bebé durante el
parto si la madre está infectada.
La gonorrea no siempre presenta síntomas

Es una enfermedad silenciosa, ya que tanto tú como tu pareja pueden no tener


síntomas o los signos pueden ser tan leves que ni siquiera los notes. A veces, los
síntomas de la gonorrea se confunden con los de otras infecciones. Muchas
personas ni siquiera se dan cuenta de que tienen gonorrea: este es uno de los
motivos por los cuales es una infección tan común (y de por qué es tan importante
hacerse los exámenes).

La gonorrea puede ocasionar problemas más graves de salud e incluso causar


infertilidad si no la tratas. Sin embargo, usualmente es fácil de curar con
medicamentos. Por eso es tan importante que te realices pruebas de ETS, sin
importar lo saludable que te sientas.

Síntomas de la gonorrea

La mayoría de las personas con vagina que contraen gonorrea no tienen


síntomas. Si muestran síntomas de gonorrea, estos aparecen alrededor de una
semana después de haber contraído la infección. Estos incluyen lo siguiente:

 Dolor o ardor al orinar


 Flujo vaginal anormal que puede ser amarillento o con sangre
 Sangrado entre periodos menstruales

Las personas con pene son más propensas a tener síntomas si contraen
gonorrea. Habitualmente, los síntomas aparecen dentro de la semana posterior a
haber contraído la infección. Estos incluye lo siguiente:

 Secreción amarilla, blanca o verde del pene


 Dolor o ardor al orinar
 Dolor o hinchazón en los testículos

La gonorrea también puede infectar el ano si tienes sexo anal o puedes propagar
la infección al ano desde otra parte del cuerpo (por ejemplo, al limpiarte después
de ir al baño). La gonorrea anal no suele presentar síntomas. No obstante, los
signos de gonorrea en el ano pueden incluir:

 Picazón en, o alrededor del ano


 Secreción del ano
 Dolor al defecar
 ¿Cuál es el tratamiento para la gonorrea?
 Por lo general, es muy fácil librarse de esta enfermedad. La enfermera o el
médico te recetarán antibióticos para tratar la infección. Algunas cepas de
la bacteria que causa la gonorrea son resistentes a los antibióticos y son
difíciles de tratar, de manera que es posible que tu médico te de dos
antibióticos,
Prevención

Evitar el contacto sexual es el único método seguro de prevención de la gonorrea.


Si usted y su compañero o pareja no tienen relaciones sexuales con otras
personas, esto también puede reducir enormemente sus probabilidades de
contraer esta infección.

El comportamiento sexual seguro significa tomar medidas antes y durante la


relación sexual que puedan impedir que usted contraiga una infección o que se la
pase a su pareja. Las prácticas sexuales seguras incluyen exámenes de detección
de enfermedades de transmisión sexual para todas las parejas sexuales, el uso
consistente del condón, tener menos parejas sexuales.

Pregúntele a su proveedor de atención médica si usted debe recibir la vacuna


contra la hepatitis B y el VPH.

Cuidados de enfermería

– Explicar al paciente en que consiste la gonorrea.

– Aclarar dudas e inquietudes que pueda tener el paciente sobre la infección y


el diagnostico a realizarle.

– Explicar al paciente en que consiste el procedimiento de la detección de la


gonorrea.

– Explicarle que no realice ninguna actividad sexual durante el tratamiento hasta


que el medico indique que la infección esta curada completamente Informar a las
madres gestantes que se realicen las pruebas necesarias para descartar alguna
ITS debido a que pueda causar complicaciones durante el embarazo y el parto.
Una forma de contagio es de madre a hijo durante el parto (conjuntivitis
gonocócica).

– Concientizar al paciente a que acuda al centro de Salud cuando presente


alguna molestia o sino las tuviera acudir periódicamente con el propósito de
prevenir la enfermedad.
– Brindar apoyo psicológico a la paciente y a su pareja, ya que por lo general las
pacientes que contraen una infección de transmisión sexual se sienten nerviosas o
temerosas acerca del resultado para ella y su hijo; por lo que enfermería le debe
dar apoyo y oportunidad para que discuta y exprese estos sentimientos y
expectativas a fin de tranquilizarla.

– Orientar que tenga suficiente reposo físico, psíquico y sexual, ya que en


ocasiones es necesario que la paciente se abstenga de tener contacto sexual,
pues muchas infecciones de transmisión sexual causan inflamación local de la
vulva y dolor, lo cual puede conllevar la dispareunia.

– Valorar la aparición de signos de alteración en los parámetros vitales,


fundamentalmente en la temperatura corporal, por ser su incremento uno de los
signos más frecuentes en estas afecciones.

– Verificar que la paciente ingiera una dieta balanceada.

– Control de la realización e interpretación de los exámenes complementarios


indicados, así como orientar a la paciente en cuanto a su preparación previa en los
casos que lo requiera.

– Velar porque se le suministre a la paciente la dosis exacta del medicamento


indicado, así como su vía y frecuencia, sin olvidar detectar a tiempo cualquier
reacción secundaria a estos medicamentos, como por ejemplo: diarreas e
incomodidad gástrica, urticaria, insuficiencia respiratoria, etc.

– Explicarle a la paciente la técnica correcta del aseo vulvar, evitar el empleo de


duchas vaginales

CHANCRO

es una enfermedad bacterial que causa llagas o úlceras (piel abierta o lesiones)
genitales (pene o vagina). El chancro se pasa de una persona a otra a través del
contacto sexual de piel a piel que tiene lesiones o ulceras.

El chancro se transmite de dos maneras:

 La transmisión sexual a través del contacto piel a piel con una herida
abierta
 La transmisión por medio de autoinoculación cuando se hace contacto con
el líquido como pus de la úlcera

Una persona es considerada infecciosa (capaz de transmitir la bacteria a otras


personas) cuando las úlceras o llagas están presentes. Esto significa que siempre
que hay úlceras chancroide en el cuerpo, la persona puede transmitir la infección.
No ha habido ninguna enfermedad en lactantes nacidos de mujeres con
chancroide activo en el momento de la entrega.

Síntomas del Chancro

Los síntomas suelen ocurrir dentro de los 10 días siguientes a la exposición. Ellos
rara vez se desarrollan antes de los tres días o más tarde de 10 días.

Los síntomas del chancro incluyen una o más ulceras y dolor en los nódulos
linfáticos, es decir en el área donde las piernas y el tronco del cuerpo se unen. La
úlcera empieza como un granito doloroso que se llena de pus y luego se convierte
en una llaga o úlcera. Es suave y no como el chancro de la sífilis que es duro y
cuando se toca, se siente como goma.

En las mujeres, la lesión normalmente no es dolorosa, y puede que no se note;


pero en los hombres, la úlcera puede ser muy dolorosa.

El Diagnóstico del Chancro

El diagnóstico se realiza mediante el aislamiento de la bacteria en una cultura de


una úlcera genital. El chancro se confunde a menudo con síntomas de otras
enfermedades de transmisión sexual como la sífilis o el herpes. Por lo tanto, es
importante que un profesional de la salud descartar estas enfermedades a cabo.

El Tratamiento del Chancro

El chancro se puede tratar con antibióticos. Cuando se trata bien, la medicina cura
la infección, los síntomas desaparecen y la persona ya no es contagiosa (no
puede pasarle la infección a otra persona). Es muy importante tomarse todos los
antibióticos de principio a fin aunque la persona se sienta bien. Si te infectas con el
chancro, evita tocar el área infectada para prevenir el chancro de auto inoculación
(re-infectarte tu mismo/a en otra parte de tu cuerpo).

Complicaciones del Chancro

Si no se trata, el chancroide puede hacer que la transmisión del VIH más fácil.

Reducir el riesgo

Si una person tiene chancro, es importante que la persona infectada para evitar
tocar la zona infectada para evitar posibilidad de autoinoculación.

La abstinencia (no tener ningún contacto sexual) es la manera más segura de


evitar el chancro y otras enfermedades de transmisión sexual. Monogamia mutua
(tener relaciones sexuales con una sola pareja no infectada, quien sólo tiene
relaciones sexuales contigo) es otra manera de evitar la infección.
Los condones de látex para el sexo vaginal, oral y anal reducir el riesgo. El uso de
condones de látex pueden proteger el pene o la vagina de una infección, pero no
protege otros ámbitos, como el escroto o el área anal.

Вам также может понравиться