Вы находитесь на странице: 1из 26

AGRADECIMIENTO

En este presente trabajo queremos agradecer en primer lugar a Dios por darnos la vida y la
capacidad para crecer académicamente, en seguida agradecer a nuestros padres por el apoyo
incondicional que nos brindan día a día en este camino de vida académica; así mismo agradecer
a la Universidad Peruana Unión filial Juliaca en cuyas aulas estamos adquiriendo la formación
académica necesaria para continuar el camino hacia la profesionalización porque entre sus
muros estamos viviendo gratas experiencias, conociendo amigos, y descubriendo nuevos
senderos de vida junto a la guía profesional de valiosos docentes, que generosos comparten sus
vastos conocimientos con nosotros.

De igual manera de forma especial agrademos al psicólogo Peña Castro Oswaldo, quien es tutor
del presente trabajo, que supo con paciencia y sapiencia sugerir el camino adecuado para
realizar esta tarea monográfica.
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado en primer lugar a Dios y a nuestros padres por el deseo de
superación y amor que nos brindan cada día y que han sabido guiar nuestras vidas por el
sendero de la verdad a fin de poder honrar a nuestras familias con los conocimientos
adquiridos, brindándonos el futuro de su esfuerzo y sacrificio por ofrecernos un mañana mejor
del que hoy tenemos.
RESUMEN

La presente monografía nos manifiesta el desarrollo de la personalidad según el psicoanálisis.


Sigmund Freud el fundador del psicoanálisis nació el 6 marzo de 1856 en Freiberg, Moravia
actualmente parte de república Checa. Freud fue el primer hijo de Jacob y Amalie Freud, aunque
su padre tenía dos hijos mayores de un anterior matrimonio, pero aun eso Freud siguió siendo
el joven preferido para su madre. Freud nos habla de fases en el desarrollo de la personalidad
las cuales son indican que los primero cuatro y cinco años del niño es vital para el desarrollo de
la personalidad, también indica que el niño pasa por diferentes fases en donde surge diversos
cambio y situaciones que le permiten descubrirse así mismo esas fases son: la fase oral, la fase
anal, la fase fálica, latencia y genital.

De ello resulta necesario decir que el psicoanálisis busca comprender la mente humana,
debido a que se cree que el Ello influye en gran medida la conducta y la personalidad del ser
humano; la mayoría de los aportes psicoanalíticos están basados en tres pilares fundamentales
que constituye la mente: el consciente, que es la mente lógica y racional porque permite
realizar acciones voluntarias, etc., el preconsciente, es la mente donde se guardan recuerdos
que en cualquier momento la persona decide llevarlo al consciente. El inconsciente, es la
mente donde se encuentran los recuerdos mas tristes y dolorosos que no se desea tener en el
consciente, pero se manifiesta involuntariamente.

De ahí que la personalidad se ve influenciada por cierta cantidad de energía psicológica que
conforma la estructura de la personalidad; el ello, las personas actúan por impulsos motivados
por su instinto a fin de satisfacer sus necesidades, aparecen desde el nacimiento, se dividen
en: instintos eros (Instintos de vida), Thanatos (instinto de muerte). El superyó se inicia a partir
de los tres o cinco años de edad, donde las personas actúan de acuerdo a las leyes y principios
de la sociedad. El Yo, es aquí donde la persona actúa satisfaciendo sus necesidades del ello,
también se reconoce como el principio del superyó, con el objetivo de logra que la
personalidad de uno mismo se acerque lo máximo posible a la idea de la perfección y del bien.

En pocas palabras se afirma que el núcleo de la teoría de Sigmund gira entono de motivaciones
inconscientes que determinan las decisiones. Para esto se utilizó la palabra “Trieb” y su
traducción es “pulsión”, para Freud la pulsación que hace mover fundamentalmente al hombre
es la sexualidad. Generando un giro en su teoría, Freud afirma que la agresividad es una
disposición pulsional, una tendencia intima de la naturaleza humana, al igual que la sexualidad
y como tal exige ser satisfecha. La ansiedad surge a raíz del conflicto mental. Es como una
transformación toxica de nuestras energías, de un Ello que necesita determinadas cosas y que
no puede alcanzar a satisfacerlas. También tenemos a los mecanismos de defensa, se
manifiestan frecuentemente durante el proceso psicoterapéutico, dificultando la evolución del
tratamiento.

Para finalizar se menciona el tratamiento y las técnicas que utilizo Sigmund Freud en el
psicoanálisis, en los primeros años de practica como médico utilizo la hipnosis que al cabo de
un tiempo lo desecho, por ser una técnica ineficaz para explorar el inconsciente. Seguido de
eso se viene la catarsis que consistía en provocar un efecto terapéutico a través de la purga o
descarga de efectos patógenos ligados. Otra técnica que usaron fue la interpretación de los
sueños es catalogada como una herramienta poderosa para la exploración del inconsciente.

Resumiendo, Sigmund Freud descubre una técnica que se convirtió en el centro de practica
psicoanalítica, es la asociación libre, se fue instituyendo de manera progresiva a través de los
años, hasta llegar a ser indispensable.
INTRODUCCION

Para muchos “la personalidad” es un término difícil de explicar ya que su definición está en
constante variación dependiendo de la perspectiva que se le pueda dar; una de las principales
y más útiles perspectivas hasta la actualidad es la psicoanalítica, quien considera a la
personalidad como el resultado del conflicto de dos impulsos guiados por motivaciones a fin
de satisfacerse a sí mismo y satisfacer a la sociedad. La realidad que se vive es compleja la
mayoría de las personas no logran alcanzar su felicidad porque sus instintos internos y sus
necesidades chocan con los principios y leyes de la sociedad, y todo ello es causa de una falta
de orientación acerca de la personalidad según Sigmund Freud, así mismo este autor indica
que las personas no deben dejar de lado sus necesidades para satisfacerse porque de lo
contrario vivirán reprimidas por su existencia y esto incluso puede ocasionar ansiedad que
viene a ser como un conflicto mental; pero todo ello no implica que las personas no deban
respetar las normas y leyes que impone la sociedad y/o cultura porque el desorden que se
daría sería terrible, las personas actuarían sin moral ni piedad, no habría una correcta
formación, solo pensarían en sí mismos mas no en los demás. Es por estas y más razones que
la formación de una sana personalidad de las personas es indispensable no solo para uno
mismo sino para lo sociedad; lo que se requiere es que las personas expresen lo que sientan,
satisfagan sus necesidades pero sin dejar de lado las normas que se les impone para andar
equilibrados, lo cierto es que para muchos es difícil es por ello que la sociedad se encuentra
como está, pero lo bueno es que existe una solución, tal vez no funcione en todos pero si para
algunos, según la teoría psicoanalítica se debe trabajar en gran medida con el inconsciente de
la persona, por ello existe la famosa psicoterapia de asociación libre, la técnica de la catarsis o
la interpretación de sueños, pero todos estos tratamientos no siempre son efectivos ni
aceptados por todos, es por ello que las más grandes esperanzas de una nueva realidad y
sociedad están en las próximas generaciones; Para Sigmund Freud la personalidad se forma
desde el momento que el ser humano nace, de manera especial hasta los cuatro a cinco años
de edad, es la primera formación que da pase a las demás en el trascurso de todas las etapas
de su vida, este autor indica que todas las personas pasan por cinco fases, es allí donde el ser
humano inicia su proceso de descubrimiento a sí mismo.
CAPITULO I

1. Sigmund Freud como principal representante del psicoanálisis


1.2. Biografía

Sigmund Freud nació en 1856 dentro de una familia judía en la ciudad de Freiberg, Moravia
actualmente parte de república checa. Freud fue el primer hijo de Jacob y Amalie Freud,
aunque su padre tenía dos hijos mayores de un anterior matrimonio, pero aun eso Freud
siguió siendo el joven preferido para su madre lo que pudo contribuir a la confianza que tuvo
por mí mismo para toda la vida.
Freud no tuvo una juventud alegre durante toda su vida se dedicó a estudiar y no tuvo una
relación estrecha con ninguno de sus hermanos. sin embargo, siempre tuvo una relación
bastante afectuosa con su madre lo que más adelante afirmaría que la relación madre –hijo es
la relación más perfecto y menos ambivalente de todas las relaciones humanas.
Cuando Freud tenía un año su madre tuvo un segundo hijo, Julius, este hecho tuvo un efecto
importante en la vida psíquica de Freud puesto que Sigmund Freud sintió una gran hostilidad
hacia su hermano pequeño e inconscientemente deseaba su muerte. Y cuando Julius murió a
los seis meses de vida Sigmund se sintió culpable de haber causado la muerte de su hermano
ya cuando alcanzo su madurez empezó a comprender que, en realidad, ese deseo que tenía no
había causado la muerte de su hermano menor.
Cuando Freud tenía 3 años su familia se trasladó a Leipzig y después a Viena y por casi 80 años
la capital de Austria fue el hogar de Sigmund Freud hasta el año de 1938 que la invasión de
nazi prácticamente lo obligo a mudarse a Londres.Con respecto al mundo de la medicina no lo
ejerció por que ese no era su deseo sino que sintió pasión y gran curiosidad por la curiosidad
humana, es por eso que entro a la universidad de Viena en la escuela de medicina en donde no
tenía ninguna intención de ejercer su profesión por que en lugar de eso prefirió dedicarse a la
enseñanza y a la investigación en filosofía.
Freud podía haber seguido con su trabajo de no haber sido por dos hechos que sucedieron la
primera razón era que él creía y posiblemente sea sin razón alguna que por la condición de
judío que tenía sus posibilidades en fines académicos seria limitadas y la segunda razón fue
que su padre que le ayudaba de manera financiera en sus estudios , empezó a no disponer
con el dinero necesario , a causa de ese hecho Freud paso al laboratorio de medicina para
poder trabajar y lo hizo durante 3 años en el hospital general de Viena , donde obtuvo más
conocimientos de la medicina y ejerció varias especialidades médicas entre ellas la psiquiatría
y las dolencias nerviosas.
En 1885 Sigmund Freud gano una beca de viaje de la universidad de Viena y decidió estudiar
en parís con un famoso neurólogo francés Jean Martin Charcot con quien paso 4 meses y de
quien aprendió la técnica de la hipnosis para tratar la histeria. Durante su larga carrera, Freud
desarrolló nuevas formas de pensar acerca de estos trastornos, formulando así la teoría del
psicoanálisis. Su teoría fue controvertida debido a su énfasis sobre la sexualidad infantil. Fue
también criticada como una ciencia judía, porque trataba trastornos psiquiátricos que
entonces se pensaba afectaban en particular a los judíos.
Cuando Freud todavía estudiaba medicina estableció una fuerte amistad con Josef Bruner un
médico vienes bastante famoso y fue quien le enseño a Freud la catarsis, el proceso de
supresión de los síntomas de histeria y mientras usaba la catarsis descubrió poco a poco y con
mucho esfuerzo la técnica de libre asociación que sustituyo a la hipnosis como una técnica
terapéutica principal. (Feist & Feist, 2007)
En verano de 1882 conoció al amor de su vida Martha Bernays , que es cinco años menor que
el Tuvieron seis hijos incluida su hija Anna, quien siguió los pasos de su padre como
psicoanalista. La salud de Freud estaba decayendo en este tiempo; tenía cáncer en la boca,
agravado por su adicción a los puros. Finalmente, en 1938 huyó de Viena, a la edad de 82 años,
y se fue a Londres, donde murió en 1939.(Rizzi, 2014)

1.3. Definición de psicoanálisis

Según (Freud, 1923) el psicoanálisis es el nombre de un método de investigación en donde hay


procesos anímicos inaccesibles de modo diferente. , también el método de terapias para
perturbaciones neuróticas en esa investigación.
En cambio para (Murguía Daniel L & Reyes Terra Jose Ma, 1956) el psicoanálisis es una ciencia
que Sigmund Freud y sus discípulos estudiaron acerca del fenómeno del inconsciente de la
personalidad y la mente del ser humano, con este término del psicoanálisis denomina varias
observaciones para saber los factores determinantes de la conducta y la personalidad.
1.4. Aportes al psicoanálisis

Para (Feist & Feist, 2007) indica que Freud era un estudioso y tenía bastantes curiosidades por
sí mismo por eso es que llego a autoanalizarse Además sintió bastante necesidad de unirse a
un colega y recurrió a Breuer y juntos estudiaron el caso de Anna O, una joven que no conocía
pero conforme pasaba el tiempo la conoció por el caso de la histeria y juntos lograron la
publicación de Anna y otros casos relacionados a la histeria, no tenían muchos casos sobre la
histeria pero al final Breuer acepto publicar un libro sobre histerias en donde Sigmund Freud
presento el término de “análisis Psíquico” para referirse a su método , a los años siguientes
después de que publicaron estudios sobre la histeria Freud y Breuer se distanciaron , fue
entonces que Freud recorrió a su amigo Wilhelm filis que era un médico de Berlín, en donde
dichas cartas que hizo junto a él constituyen un informé de primera mano sobre el
psicoanálisis y revelan la fase embrionaria sobre la teoría freudiana. Durante el año 1890 ,
Freud se aísla profesionalmente y tuvo una crisis personal fue donde empieza a analizar sus
propios sueños y lo hizo con más frecuencia cuando su padre murió inclusos fue diario por tal
motivo Freud se consideraba su mejor propio paciente “ el paciente que más me preocupa soy
yo mismo” el pasa por diversas crisis la más fuerte fue cuando Freud dudaba de sí mismo
sufría de depresión y estaba obsesionado con su propia muerte pero pese a todas esas
adversidades Freud concluyo su obra más importante que es “la interpretación de sueños” en
1953; este libro fue el resultados de todo su autoanálisis cinco años después con mucha más
confianza escribió muchos trabajos importantes que contribuyeron a dar solidez al
psicoanálisis entre ellos “sueños “ que se relaciona con su libro interpretación de sueños ,
también está el libro de “psicopatología de la vida cotidiana” (1953) en el cual habla sobre los
lapsus freudianos “tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad “ (1953) según esos ensayos el
sexo era la piedra angular del psicoanálisis; “el chiste y el inconsciente” (1960) según el cual
las bromas así como los sueños y los lapsus freudianos tiene un significado inconsciente. En
el año de 1902 Freud invito a un grupo de médicos de Viena para que se reunieran en su casa y
así poder hablar de temas de psicología más adelante en otoño de ese año estos cinco
hombres: Freud , Alfred Adler , Wilhelm stekel , Max kahane y Rudolf Reitler crearon la
sociedad de psicología de los miércoles y en 1908 le asignaron el nombre de sociedad
psicoanalítica de Viena y dos años después formaron la asociación Psicoanalítica
internacional.
Antes de usar la técnica de la libre asociación Freud describió en su obra estudios sobre la
histeria la técnica de extracción de recuerdos reprimidos de la infancia en donde ponía la
mano en la frente del paciente y tomaba su cabeza entre sus manos y decía “pensara en ello
cuando sienta la presión de mi mano y al momento en que yo deje de hacer presión vera algo
delante de usted o notara que algo entra en su cabeza , no permita que se escape” además al
mismo tiempo que usaba la interpretación de sueño como la hipnosis , años más tarde hizo de
la hipnosis una técnica para realizar sus terapias, al no conseguir el resultado que quizo
aprendió la técnica de catarsis y por medio de esa técnica descubrió la libre asociación.
(Cloninger, 2000a)
Según (Rios, 2010) menciona que Freud descubrió que el mejor método para aprender cómo
es que nuestra mente funciona es estudiando con cuidado las sucesiones de las expresiones,
sentimientos y pensamientos , fantasías sueños, y como estos aparecen en determinado
contexto. El método de libre asociación que probo ser una herramienta central para la
investigación psicoanalítica.

2. Principios teóricos

El objetivo principal de la teoría psicoanalítica es comprender la mente humana ya que


considera que la mente es una influencia directa en la conducta y personalidad de las
personas; es por ello que la mayoría de los aportes psicoanalíticos están basados de acuerdo a
la organización de la mente, esta organización está constituida por de tres pilares
fundamentales en el psicoanálisis: el inconsciente, el preconsciente y el consciente.
Seelbach González (2013) indica que Freud no fue quien concibió estos conceptos, de hecho,
existían antes de que el psicoanálisis se desarrollara. Sin embargo Pimentel Hernandez (2016)
menciona que Freud fue quien brindó mayor énfasis a la organización de la mente, es por ello
que la mayoría de sus aportaciones a dicha teoría nacen de su investigación denominada
“niveles de la conciencia”.
2.1. Niveles de la conciencia

Sigmund Freud formuló su primera tópica donde menciona que la estructura mental
está dividida en dos niveles, el inconsciente y el consciente. El inconsciente a su vez
tiene dos niveles diferentes, el inconsciente propiamente dicho y el preconsciente.
El actuar del ser humano deriva de la interacción constante y única de fuerzas
psicológicas que se encuentran en la mente y que son conflictivas entre sí, cabe
mencionar que hasta la actualidad esta división de la mente es aceptada por su forma
de aplicarse en la vida real (Cloninger, 2000b).
2.2.1. El consiente

Desde la perspectiva psicoanalítica de Sigmund Freud, podría decirse que es el material que se
encuentra disponible, que no requiere dificultad para expresarse.
Según Roldan (2017) es también considerada como la mente lógica y racional ya que nos
permite tomar decisiones acertadas en determinados instantes, realizar actividades
coherentes, además contribuye con el desarrollo de la inteligencia puesto que gracias a la
mente consciente adquirimos conocimientos e informaciones del mundo exterior e interior
pero que no siempre son conservados, por lo general se vuelven conocimientos adquiridos
temporalmente.
El nivel consciente se refiere a las experiencias y los procesos mentales de las cuales la persona
se da cuenta, incluyendo los recuerdos y acciones intencionales. La conciencia funciona de
manera realista, según las reglas del espacio y del tiempo.
2.2.2. El preconsciente

Es un nivel de la mente que no es consciente pero tampoco forma parte del inconsciente, pero
si es el que está altamente relacionado con el consciente ya que los contenidos del
preconsciente se mueven fácilmente al consciente de manera temporal (Kantrowitz, 1999).
Para que el consciente saque a flote algunos recuerdos almacenados en el preconsciente se
requieren del uso de la memoria, a fin de recuperar en un momento dado dichos recuerdos, es
por ello que Roldan (2017) sintetiza que una información del preconsciente puede ser
recuperada en la conciencia cuando sea necesario.
2.2.3. El inconsciente

Desde la perspectiva psicoanalítica de Sigmund Freud el inconsciente es todo contenido


mental que no se encuentra en la conciencia y al que el sujeto únicamente puede acceder con
dificultad puesto que no sabe la procedencia de las manifestaciones de su inconsciente.
El inconsciente se refiere a los procesos mentales de los cuales la persona no se da cuenta ya
que se encuentra en lo más profundo de la mente Pimentel Hernandez (2016); pero es en allí
donde se encuentran contenidos, como emociones, ideas, conflictos que han sido reprimidos y
que se ha intentado olvidarlos debido al sufrimiento y tristeza que causa al tenerlos en la
conciencia, la mayoría de las veces son recuerdos inaceptables e inadmisibles; sin embargo
Bacigalupi (2016) menciona que los contenidos del inconsciente pueden desplazarse a la
consciencia causando dolor y/o ansiedad e incluso conflicto en la persona misma.
Esta teoría sobre los niveles de conciencia se hace verdaderamente cierta ya que tiene
bastantes fundamentos y explicaciones del porque pasan tantas cosas en nuestros
pensamientos, deseos e ideas, como y porque son olvidadas con el paso del tiempo, de forma
inconsciente olvidamos lo que nosotros no necesitamos en nuestra vida, lo que nos hace sufrir
y mantenemos las ideas. También nos explica cómo podemos extraer pensamientos del
preconsciente que pensábamos olvidados y que requerimos en este momento en la conciencia
para darles cierta utilidad.
CAPITULO II

1. Definición de la personalidad

Uno de sus principales aportaciones de Sigmund Freud es sobre la teoría de la personalidad


desde la perspectiva psicoanalítica; donde da a conocer que la personalidad también se ve
influenciada por una cierta cantidad de energía psicológica que forma las estructuras básicas
de la personalidad: ello, superyó y yo; estas tres componentes tienen funciones diferentes y
actúan en distintos niveles de la mente, pero los tres elementos trabajan juntos o se espera
que trabajen juntos para formar los comportamientos humanos.
2. Estructura de la personalidad
2.1. El ello

Para hablar e investigar acerca de este elemento Sigmund Freud a un inicio tomó el paradigma
antropológico del darwinismo donde se indicaba que los animales presentaban motivaciones
básicas como la autoconservación, agresividad y reproducción a fin de satisfacer sus
necesidades; es así como Freud plantea la idea de que el ser humano también presenta estas
motivaciones y/o impulsos, solo que no lo muestra tal cual en la vida social sino más bien
quedan ocultas en el inconsciente, por conveniencias culturales; pero cabe mencionar, según
Freud proponía que el ello es la estructura de la psique humana que aparece en primer lugar,
considerando que el componente de la personalidad que está presente desde el nacimiento, y
un recién nacido por su limitada capacidad de pensamiento aun no distingue las conveniencias
culturales, así que solo actúa a fin de satisfacer sus necesidades.
Por otra parte el ello es impulsado por el principio del placer, que se esfuerza por lograr la
satisfacción inmediata de todos los deseos y necesidades que la persona ha de presentar, pero
más allá de contemplar los deseos y necesidades es reducir la tensión y por tanto traer placer,
considerando que si estas necesidades no se satisfacen inmediatamente, el resultado es un
estado de ansiedad Guerri (2015)
Otro de los enunciados de Freud acerca del ello fue que este está conformado por la energía
psíquica llamada “libido”, que es un impulso sexual; la motivación para todos los aspectos de la
personalidad se deriva de esta energía, es decir que mediante esta energía sexual trasformada
en impulso las personas se pueden motivarse a realizar muchos logros, como obras de arte,
proyección de vida, la educación, la familia, etc.; por el contrario cuando no se cuenta con esta
energía lo logros más altos se hacen inaccesibles.
En relación con lo anterior los Sigmund Freud posteriormente se da cuenta que esta
motivación no siempre impulsa hacia lo positivo sino también muchas veces hacia lo negativo,
entonces agrupa dos grandes instintos primarios: Eros (pulsión de vida) y Tánatos (pulsión de
muerte), ambas pulsiones son parte de todos los seres vivos, y comienzan a operar o están
presentes desde que cada individuo nace. Cabe mencionar que estos enunciados nacieron
gracias al nombre de dos dioses de la mitología griega.
2.1.1. Instintos eros (pulsión de vida)

Comenzando desde la mitología griega, Eros era el dios del amor y la pasión, pero también era
el dios que unía a los dioses con los hombres y que mantenía todo unido como un continuo,
entonces se podría decir que el amor une según Eros. A partir de ello, Sigmund Freud propuso
el impulso Eros como aquel que impulsa a la unión, a darle sentido y propósito a la vida y
además también incluye el término erótico que se refiere al sexo como algo placentero y como
generador de nueva vida y del placer.
Es así como Sarella Contreras (2009) concluye que en toda la vida personal e incluso colectiva
están presente los impulsos de Eros en aquellas actividades humanas elevadas, como el
verdadero amor, la caridad, la tolerancia, la solidaridad, la familia, el querer crecer y
desarrollarse, desear hijos, educarlos, etc.
2.1.2. Instintos thanatos (pulsión de muerte)

Desde la mitología griega, Thanatos era el dios de la muerte, vale resaltar que el hermano
gemelo de Thanatos fue Hipnos y esto es curioso porque hay una analogía, un simbolismo muy
estrecho entre la muerte y el dormir; es así como Sigmund Freud postuló que este impulso de
muerte tiene como objetivo la destrucción de la vida y de las cosas donde se incluya el dolor, el
sufrimiento y tristeza; también se integra dentro de este concepto la agresión y la violencia
causados por aquellos sentimientos de envidia, celos, crueldad, odio, descalificación,
morbosidad, etc.
Para Corsi (2002) esta tendencia puede verse desde un punto de vista positivo y negativo, en lo
positivo esto sirve de equilibrio en la vida ya que se debe ejercer cierto grado de agresión para
sobrevivir, así como lo indicaría la teoría evolucionista de Charles Darwin donde menciona que
al igual que los animales el ser humano requiere de agresividad para conseguir y mantener sus
necesidades vitales, así también para defensa propia. Pero por otra parte desde el punto de
vista negativo se dice que estos instintos generan impulsos representados de forma más
directa como el suicidio cometido o las ideaciones suicidas, asesinatos, crueldad, destrucción
así mismo como también al prójimo. Por otra parte según Fraile Maldonado (2006) también
menciona que en medio del dolor y sufrimiento puede existir algo de placer como por ejemplo
las personas sádicas y masoquistas.
En definitiva, se podría decir que el Eros construye y une mientras que el Thanatos destruye y
desune. En la vida personal hay ciclos y etapas que el ser humano experimenta; en algunos
ciclos es Eros el instinto del amor quien predomina y se hace más fuerte y hace que el
individuo de un propósito a su vida, sin embargo, también hay etapas en que el instinto de
muerte se fortalece, como en una depresión, un odio intenso, o en los deseos de suicidio.
2.2. Super yo

A medida que el niño va creciendo va también aprendiendo que sus deseos chocan con el
mundo real, este componente de la personalidad inicia a partir de los tres o cinco años de vida,
donde el niño se ve obligado readaptar sus deseos a ese mundo real a través del principio de
realidad (Triglia, 2015).
En relación con el desarrollo de este elemento, JiCan (2017) da a conocer que el superyó nace
de las exigencias culturales que pesan sobre el sujeto desde su más tierna infancia, si bien es
cierto la sociedad en su conjunto influye, pero sobre todo los padres del niño son los que
construyen dentro de él esta instancia psíquica, a fin de distinguir que es lo bueno y que es lo
malo.
Para Meyer Esquivia (2015) el superyó se complace en considerar que sus sentimientos se
basan en principios nobles aceptables ante la realidad y no en un mero impulso de satisfacción
instintiva, es por ello que se dice que contrarresta al ello
Por otra parte un aspecto muy importante a recordar es que los elementos inconscientes son
lesivos para el concepto que de sí mismo posee el superyó, por esta razón esos elementos
inconscientes son reprimidos y no surgen a la conciencia más que en ocasiones puntuales
como sueños y actos fallidos (Corsi, 2002).
2.3. Yo

Este componente de la personalidad inicia el primer año de vida, donde el niño empieza a
desarrollar ideales de comportamientos, estos ideales no sólo dicen cómo debemos de actuar
para satisfacer los impulsos del ello, sino también como debemos de comportarnos a fin de no
ir en contra de los principios del superyó.
En síntesis Fraile Maldonado (2006) menciona que el yo se enfrenta a ambos, tanto al ello y al
superyó a fin de evitar las confrontaciones contra los demás y contra uno mismo, con el
objetivo principal de lograr que la personalidad de uno mismo se acerque lo máximo posible a
la idea de la perfección y del bien.
Según Freud, la clave de una personalidad sana es un equilibrio entre el Ello y el Superyó, a fin
de poder mantener buena fuerza del Yo; en una persona que predomina el superyó estará
muy atento a las demandas sociales, teniendo cuidado de seguir las normas y de no
quebrantarlas, la atención que se brinda a sí mismo será escasa, por lo tanto, la satisfacción de
sus instintos será, en términos psicoanalíticos, reprimida, lo cual causara que la persona sea
insegura, desconfiada, perfeccionista, entre otros adjetivos. U otro ejemplo en caso de que en
una persona predomine el ello no podrá tener dominio propio de sus acciones, perderá la
moral hacia sí mismo y hacia los demás, logrando ser una persona antisocial, psicópata,
criminal, entre otros adjetivos.

3. Dinámicas de la personalidad
3.1. Las pulsiones

(Delgado, 2017) afirma que el núcleo de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud gira entorno
de la motivación humana, más concretamente, de la presencia de motivaciones inconscientes
que determinan nuestras decisiones y nuestros actos. La palabra alemana que utilizó Freud
para referirse a la motivación humana fue la palabra Trieb; aunque su traducción más
adecuada y precisa es 'pulsión'. Una pulsión es un impulso que no está fijado y determinado
como lo está el instinto; la pulsión, a diferencia del instinto, es moldeable y flexible. La pulsión
es la energía psíquica profunda que dirige una acción hacia un fin, descargándose al
conseguirlo.
3.1.1. El sexo

Si bien se ha dicho que para Freud la pulsión que hace mover fundamentalmente el hombre es
la sexualidad. Preferentemente habla de una pulsión más amplia que la sexualidad y que llama
líbido. La líbido es una pulsión, una energía pulsional relacionada con todo aquello susceptible
y que considera, son tendencias que constituyen un impulso de unión sexual ya sea, un amor
sexual, amor a uno mismo, amor materno, amor filial, etc (Orozco, 1998).
3.1.2. La agresividad

Según (Martinez, 2016) Freud sostuvo que la agresividad humana era una reacción en forma
de rechazo a condiciones específicas de la realidad dominante. En su obra “El malestar en la
cultura” Freud señala que la tendencia agresiva no representa necesariamente una respuesta a
la coerción (acción mediante la cual se impone un castigo) y afirma que la agresividad es una
tendencia íntima, a la par de la sexualidad, y como tal exige satisfacción.
Freud también dice que “la agresividad puede manifestarse espontáneamente
desenmascarando al hombre como una bestia salvaje que no conoce el menor respeto por los
seres de su propia especie”, también aparece en ciertos fenómenos sociales como en el
“narcisismo de las pequeñas diferencias”, donde el “grupo” recurre a la discriminación y
persecución de un “enemigo” cercano exterior o interior contra el cual descargar la
agresividad. Desde el punto de vista del psicoanálisis la agresividad es considerada “un medio
para satisfacer, cómoda e inofensivamente, las tendencias agresivas”. Por estas circunstancias
la cultura se ve obligada a realizar múltiples esfuerzos para poner barreras a las tendencias
agresivas del hombre, así mismo Freud menciona que “Si la cultura impone tan pesados
sacrificios, no solo a la sexualidad, sino también a las tendencias agresivas, comprenderemos
mejor por qué al hombre le resulta tan difícil alcanzar en ella su felicidad”. En efecto, el
hombre primitivo estaba menos agobiado en este sentido, pues no conocía restricción alguna
de sus pulsiones.
3.2. La ansiedad

(Valdivia, 2001) menciona que la ansiedad generalmente es producida por las pulsiones
sexuales y agresivas.
3.2.1. Ansiedad de realidad

Entre los tres tipos de ansiedad según Sigmund Freud, con el que más nos identificaremos será
la “realista”. Hay miedos que pueden aparecer en nosotros en un momento dado por un fin
muy concreto: para que podamos a huir de lo que hace daño, de lo que atenta a nuestra
integridad y a nuestra vida.
3.2.2. Ansiedad moral

Puede que, entre los tres tipos de ansiedad según Sigmund Freud, la que más extraña nos
parezca es aquella que hace referencia a la moralidad. Sin embargo, para entenderla vamos a
relatar algunos ejemplos. Pensemos en el hijo que piensa que ha defraudado a sus padres al
no convertirse en aquello que estos querían. Pensemos también en el empleado que no se
siente capaz de alcanzar sus objetivos. Esa angustia, esa ansiedad proviene según el
psicoanálisis de la influencia del superyó. Es eso interno que todos tenemos donde se originan
nuestros “debería”, nuestros “mandatos inconscientes” y ese miedo o vergüenza al fracaso o
incluso al castigo en cualquiera de sus formas (desamor, despidos, soledad, etc.)
3.2.3. Ansiedad neurótica

La ansiedad neurótica surge a partir de la anticipación de hechos o circunstancias.


Reaccionamos ante hechos, pensamientos e ideas que solo tienen realidad en nuestra mente,
pero no en nuestro entorno. Así, ante ese miedo surgido en nuestra psique (mente)
desarrollamos toda una serie de procesos defensivos: nerviosismo, necesidad de huida,
descontrol, etc. Freud veía el origen de este tipo de ansiedad en nuestro Ello. En nuestros
deseos frustrados, en nuestros instintos ocultos pero ansiosos por ser mostrados.
Asimismo, además de esos deseos frustrados están nuestros miedos, esos que según el
psicoanálisis arrastramos desde nuestra infancia en forma de traumas no elaborados. Por
tanto, serían estados mentales en conflicto que nos quitarían la oportunidad de ser felices, de
permitir que nuestro «yo» se muestre de forma libre y auténtica.
4. Los mecanismos de defensa

Los mecanismos de defensa son aquellos principalmente inconscientes que tiene como
objetivo enfrentarse o defenderse de pulsiones sexuales y agresivas que producen ansiedad.
4.1. Represión
Según Sigmund Freud, la represión es el mecanismo de defensa principal del “Yo” y es usado
principalmente por quienes tenemos una estructura neurótica de la personalidad o por
personas con personalidad histérica. La represión consiste en expulsar de la conciencia todos
los deseos, sentimientos o fantasías inaceptables impulsadas principalmente por el Ello. Sin
embargo, debido a que la carga energética de estos deseos y fantasías inaceptables puede ser
muy elevada, el aparato psíquico necesitará implementar otras estrategias a fin de expresar el
contenido del Ello, por lo cual, el Yo tendrá sus estrategias defensivas alternas para evitarlo.
4.2. Formación reactiva

En este los impulsos no solo se reprimen, sino que, además se controlan exagerando el
comportamiento opuesto, por ejemplo, la madre que inconscientemente desteta a su hijo,
puede por medio de la formación reactiva, volverse muy sobre protectora. La idea básica es
que los impulsos o sentimientos inaceptables son tan amenazantes que no basta simplemente
con reprimirlos, el individuo trasciende esto, al fingir un comportamiento opuesto a sus
impulsos o sentimientos reales.
4.3. Desplazamiento

Se desprende un hecho o persona de los sentimientos asociados y estos adjudican a otro


hecho o persona, por ejemplo, cuando el amo de una mascota está enojado, este desquita su
frustración con su mascota regañándolo.
4.4. Fijación

Es el estancamiento de la evolución psicológica de las personas. Se puede producir por un


apego exagerado a un determinado objeto sea interno (comer, beber o tomar pastillas de
algún tipo) o externo (sobreprotección de una madre hacia su hijo), siendo este apego
negativo ya que determina el crecimiento psicológico. Estas personas suelen ser inmaduras,
infantiles e incapaces de equilibrar las demandas del YO en las relaciones adultas ante el ELLO
y el SUPERYO.
4.5. Regresión

Consiste en adoptar en un momento determinado de la vida, y ante una situación


estresante, comportamientos o actitudes propios de etapas anteriores. (Ej, niños que
habiendo superado su etapa de desarrollo infantil, cuando tienen un hermanito empiezan a
hacerse pipi, chuparse el dedo, etc). Utilizar este mecanismo alguna vez no es malo. El
problema viene si se queda en nuestra vida cotidiana demasiado tiempo o, para siempre.
4.6. Progresión

Son aspectos internos de nuestro Yo que son proyectadas en otra persona o sociedad. Por lo
tanto, se crea la fantasía inconsciente de que estos aspectos proyectados no me pertenecen,
sino que son cualidades de otra persona u objeto.
Para muchas personas es muy común decir que otro sujeto, empresa o sociedad es el culpable
de nuestras tragedias y decisiones sin tomar la responsabilidad principal de nuestras acciones y
de nuestra vida. Usualmente cuando estamos en esta fase de percepción, es porque nos
estamos negando a nosotros mismos, de que lo que nos sucede es nuestra responsabilidad. Es
por esto que todos estos elementos internos negativos que nos pertenecen y de las cuales
deseamos despojarnos, las proyectamos en otro individuo, empresa, sociedad, situación etc. y
así nos liberamos de esa ansiedad interna. De esta manera, afirmamos que nuestro jefe es el
malo, quien es perseguidor, acosador, nos exige más que a los demás, no nos motiva, etc. y
por lo tanto, lo tomamos como el culpable de que nosotros no cumplamos adecuadamente
con los niveles de exigencia, deberes y obligaciones que tenemos.

4.7. Introyección

El Yo internaliza cualidades (buenas y malas) del mundo externo y las integra en la Psiquis.
4.8. Sublimación

Este Mecanismo de Defensa se define como la transformación de los deseos frustrados


(especialmente los deseos sexuales y agresivos) en actividades sustitutivas, constructivas y
aceptables para la sociedad. Para (González, 2012) Freud sostuvo que el arte y el deporte son
de por sí, medios que nos permiten expresar de manera sublimada estas energías internas, por
ejemplo un individuo con mucha carga de agresividad podría dedicarse a nivel profesional a
deportes de alto contacto como boxeo, artes marciales, etc y así canalizar de manera eficiente
su agresividad. Personas con fantasías fuertes de dañar a otros, podrían canalizarlo en novelas,
canciones, poemas, películas, obras de arte, etc. Freud pensaba que el arte, la música, la
investigación científica, y otras actividades creativas, representan una canalización de las
energías sexuales hacia comportamientos productivos y aceptables. El creía que todos los
deseos intensos se pueden subliminar (Amorín, 2017).

5. Etapas del desarrollo psicosexual influyentes de la personalidad

Para Sigmund Freud los primeros cuatro o cinco nos de vida o también llamada la fase infantil
son muy importantes para el desarrollo de la personalidad, y entre los seis a siete años de vida
se da el periodo de latencia en el cual no hay mucho crecimiento sexual. A continuación, al
llegar a la etapa de la pubertad, es donde se produce un renacimiento de vida sexual que
marca el periodo genital y finalmente se da el desarrollo psicosexual que termina cuando una
persona llega a ser maduro.
De igual manera (Colegio de aromos, 2002) menciona que hasta los cinco años es que se
establece generalmente la personalidad y es una etapa crucial en donde se da forma a la
personalidad hasta la edad adulta.
PERIODO INFANTIL
Uno de los supuestos más importantes que Freud hizo es acerca de que los niños poseen una
vida sexual y viven el periodo de desarrollo sexual progenitor durante sus primeros cuatro a
cinco años, este concepto fue acogido como algo renuente. Pero hoy en día vemos que se
muestra que los niños tienen un interés por los genitales y de alguna manera muestran
excitación sexual. Cabe rescatar que la sexualidad infantil es muy diferente a la sexualidad de
los adultos, pero lo que tiene en común es satisfacer los impulsos sexuales mediante el ano, la
boca que son sensibles a la estimulación sexual. (Feist & Feist, 2007)

5.1. Fase oral

Para Freud la primera fase del desarrollo infantil es la fase oral. El primer órgano que le da
placer al niño es la boca puesto que desde que nacen experimental el placer cuando
comienzan a mamar los pezones de su mamá posteriormente el niño obtiene el alimento que
necesitan para poder sobrevivir mediante la cavidad oral(Feist & Feist, 2007)
5.2. Fase anal

Durante el primer año de vida adoptan una forma de sadismo oral, que llegan a su mayor
desarrollo el segundo año, este periodo se caracteriza por una satisfacción que ofrece la
conducta agresiva una función excretora y se denominada la fase anal sádica, o más conocido
como fase anal que también esta subdivida en dos subfases
En esta primera fase anal los niños obtienen una satisfacción en la destrucción o perdidas de
objetos. Durante este periodo, la naturaleza destructiva del impulso sádico es muy fuerte que
la erótica y los niños se comportan de manera agresiva con sus padres, por el hecho de que
sienten frustración por que los padres le enseñan a controlar los esfínteres. Cuando los niños
entran a la segunda fase anal, hay la posibilidad de que muestres algunos intereses por sus
heces ese interés es porque sienten placer erótico como en la fase oral, pero en este caso es al
expulsar y sus heces. Y causalmente los niños muestras sus heces como un premio valioso y si
este acto es valorado por los padres hay posibilidad de que cuando sean mayores su actitud
sea de generosidad y magníficos sin embargo si las actitudes de valoración no se lleguen a dar
por parte de los padres los niños pueden llegar a satisfacer esa necesidad reteniendo las heces
y que este llegue a ser dolorosa y son eróticamente estimulantes para ellos.(Feist & Feist,
2007)

5.3. Fase fálica

Más o menos por los tres a cuatro años los niños entran en la fase fálica, un periodo durante el
cual los órganos genitales se transforman para ellos en una zona erógena importante, es en
esta fase donde aparece el primer acto de destitución al sexo masculino o sexo femenino. Sin
embargo, es complejo de Edipo desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la
personalidad.(Font, 1990)
Complejo de Edipo masculino
Freud menciono que antes de este complejo el niño desarrolla un papel de identificación con
su padre esto quiero decir que más adelante el niño desarrollara un deseo sexual por su
madre, finalmente cada niño reconoce la contradicción que hay entre ambos pero llega a dejar
esa identificación con su padre para luego mantener un sentimiento o un lazo fuerte hacia su
madre y ve a su padre como un rival y al querer conseguir el amor por su madre intenta una
manera de eliminar al padre pero una vez que este periodo termine el niño renuncia a sus
deseos incestuoso. Y pasa a una identificación nueva que no es la misma, en donde el niño ya
no quiere deshacerse de su padre, sino que lo ve como modelo para saber si su conducta es
correcta o incorrecta. (Feist & Feist, 2007)
Complejo de Edipo femenino
En las niñas la fase fálica incluso es más complicada que en los niños debido a las diferencias
que existe entre los dos géneros, antes de la fase edipica las niñas piensan que todos los niños
en general poseen similares genitales, pero descubren que los niños poseen diferentes
genitales y causa de eso puede que haya la posibilidad de que la niña sienta envidia de un
niño, y puede que las niñas responsabilicen a la madre porque les dio la vida sin un pene, aquí
se descubre el caso de la libido que la niña se dirige hacia el padre, y a sus intereses sexuales
por su padre pero tiene una hostilidad hacia la madre (Feist & Feist, 2007)
5.4. Fase latencia

Para (Freud, 1960) desde el cuarto y quinto año de la vida hasta la pubertad
aproximadamente, generalmente los niños y las niñas pasan por un periodo psicosexual
latente , aunque no siempre es así esto se produce debido a los intentos de castigar la vida
sexual de sus hijos, sim embargo también puede ser por la herencia filogenética por ejemplo
que antiguamente Vivian bajo la autoridad de su padres también sigue continuándose con la
representación de los padres y profesores creando un acto de sentimientos de culpa interno
y de vergüenza por las situación que viven, pero todavía el impulso sexual sigue en toda esta
fase.
5.5. Fase genital

Según (Feist & Feist, 2007) En esta fase la pubertad marca un renacimiento del impulso sexual
y entre en una segunda fase genital durante esta etapa de vida sexual, donde los adolescentes
renuncian a su autoerotismo y orientan su energía sexual a otra persona generalmente de un
sexo opuesto hacia el mismo, existe la posibilidad de que haya reproducción si estos dos
individuos llegan a estar juntos.
Pero para (villalobos, 2013) es que en esta etapa se termina de formar la personalidad así
mismo la persona ya tiene una conducta coherente dependiendo a cómo fue su desarrollo en
las diferentes fasesanteriores.
CONCLUSIONES
En este apartado me remitiré a realizar un análisis de lo expuesto a lo largo de todo el trabajo.
Como ya lo mencionamos Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis destaca y nos habla acerca
de las fases en el desarrollo de la personalidad, las cuales nos indica que los primeros cuatro y
cinco años del niño es vital para el desarrollo de su personalidad, también menciona que el niño
pasa por diferentes fases en donde surgen diversos cambios y situaciones que le permiten
descubrirse a sí mismo, estas fases son, la fase oral, donde como ya sabemos el placer sexual
está ligado predominantemente a la excitación de la cavidad bucal y de los labios, además de
esto también está la fase anal, en donde el niño siente placer, y la excitación se centra en el área
anal. Por otra parte, también tenemos la fase fálica, donde como ya sabemos puede
desarrollarse el complejo de castración en las niña, junto a la denominada envidia del pene,
también está la fase de latencia momento donde la energía sexual se detiene y por último, pero
no menos importante esta la fase genital, donde se da el surgimiento, la unificación completa y
el desarrollo de los instintos.

De ello resulta necesario recalcar que el psicoanálisis busca comprender la mente humana,
debido a que se cree que el Ello influye en gran medida la conducta y la personalidad del ser
humano; los aportes psicoanalíticos ya mencionados están basados en tres pilares
fundamentales que constituye la mente, el consciente, que es la mente lógica y racional, ya
que permite realizar acciones voluntarias, el preconsciente, donde se guardan recuerdos que
en cualquier momento la persona decide llevar al consciente y el inconsciente, donde se
encuentran los recuerdos más tristes y dolorosos que no se desea tener en el consciente, pero
se manifiesta involuntariamente. De ahí que la personalidad se ve influenciada por una
cantidad de energías psicológicas que conforman la estructura de la personalidad, es decir por
el ello, ya que las personas actúan por impulsos que aparecen desde el nacimiento, a fin de
satisfacer sus necesidades, el superyó que se inicia a partir de los tres o cinco años de edad,
donde las personas actúan de acuerdo a las leyes y principios de la sociedad y el Yo, donde las
personas actúan satisfaciendo las necesidades del ello.

En pocas palabras se afirma que el núcleo de la teoría de Sigmund Freud gira entono a las
motivaciones inconscientes que determinan las decisiones. Es por esto que Freud enfatiza en
que la pulsación que hace mover fundamentalmente al hombre es la sexualidad, pero dándole
un giro a su teoría, Freud afirma, que la agresividad también es una disposición pulsional, una
tendencia intima de la naturaleza humana, al igual que la sexualidad y como tal exige ser
satisfecha, pero al no darse de esta manera llega a surgir ansiedad en una persona y se da una
transformación toxica de las energías, de un Ello que necesita determinadas cosas y que no
puede satisfacer, A partir de esto surgen los mecanismos de defensa que tiene como objetivo
enfrentarse o defenderse de estas pulsiones sexuales y agresivas que producen ansiedad.

Concluyendo, entre los tratamientos y las técnicas que utilizo Sigmund Freud en el
psicoanálisis están la hipnosis que al cabo de un tiempo lo desecho, por ser una técnica
ineficaz para explorar el inconsciente. Seguido de eso se viene la catarsis que consistía en
provocar un efecto terapéutico. Otra técnica fue la interpretación de los sueños que es
catalogada como una herramienta poderosa para explorar el inconsciente, y por ultimo
Sigmund Freud descubre una técnica que es centro de la práctica psicoanalítica, la asociación
libre, y que llego a ser indispensable.

Finalizando con este análisis, es necesario recalcar que esta teoría psicoanalítica de Sigmund
Freud aún tiene vigencia en la actualidad, ya sea por los aportes o las diferentes contribuciones
que dio y sigue dando a la psicología de la personalidad.
CAPITULO III

1. Tratamiento en el psicoanálisis
1.1. Catarsis

El método catártico es una técnica psicoterapéutica, que tuvo aplicación en los inicios
del psicoanálisis, consiste en provocar un efecto terapéutico a través de la purga o descarga de
afectos patógenos ligados a sucesos traumáticos a través de su evocación. El método catártico
fue usado y desarrollado por el medico neurólogo Joseph Breuner (1842-1925) y Freud en
(1881-1895) como terapia contra los síntomas de las afecciones de la histeria, fue Breuer el
primero que lo utilizó en una terapia con una paciente histérica llamada Bertha
Pappenheim (Anna O.). La desaparición de estos síntomas se denominó la terapia limpieza de
chimenea o cura del habla, aludiendo al efecto de limpieza y liberación del ánimo de la
suciedad que la bloqueaba.

Caso de Anna O

El verdadero nombre de la paciente era Bertha Pappenheim (1859-19369), una inteligente


mujer de unos 23 años aproximadamente presentaba unos síntomas histéricos
desconcertantes en distintos momentos, parecía que se le paralizaba y anestesiaba el miembro
del lado derecho, tenía una tos nerviosa constante, experimentaba deficiencias visuales y
auditivas, además llego a desarrollar hábitos alimenticios extraños (era capaz de comer solo
naranjas por semanas). Perdió la capacidad de hablar el idioma alemán durante cierto tiempo,
solo hablaba inglés y experimentaba estados disociativos que llamaba “ausencias (Patel A. R.,
2017). Los problemas al parecer se descaderaron la excesiva atención que se había brindado a
su padre moribundo, también contribuyeron las frustraciones generales de Anna por la
situación de su vida. Siendo Anna una mujer inteligente, fue educada en una familia y un
contexto cultural que reprimían consistentemente su intelecto y ambiciones (Barranco Ruiz
Antonio Sanchez, 1993)

Según la descripción tradicional del caso, a Breuer le resulto fructífero lo que denomino el
método de la catarsis (Goodwin James C., 2009). Descubrió que si podía hacer que Anna
recordara el momento exacto donde apareció este síntoma por primera vez experimentaría
una liberación emocional, que Breuer denomino “catarsis”. En cambio, Anna se refería como
su “platica curativa” uno de los ejemplos más llamativos fue el beber agua de un vaso, ya que
Anna era incapaz de beber agua de un vaso, hacerlo le resultaba asqueroso. Breuer hizo que se
remontara al inicio de su hidrofobia, donde Anna había sido testigo de cómo una mujer
compartía el mismo vaso de agua con un perro, una vez alcanzado el origen a través de la
catarsis la hidrobia desapareció. Así es como Breuer comenzó a trabajar cada uno de los
síntomas de Anna alrededor de un año viéndola todas las tardes.

Al pasar de los años Ellenberger (1972) demostró que el caso no era sencillo como figura la
situación, aunque el método catártico tuvo éxito, el alivio de los síntomas de Anna fue a
menudo temporal; el diagnóstico inicial de histeria era solamente una pequeña parte de los
problemas (también tenía síntomas de psicóticos y posiblemente trastornos de personalidad
múltiple. Empezó a recuperarse solo después de haber pasado varias y prolongadas
reclusiones en el sanatorio después de que Breuer terminara su tratamiento.

El tratamiento finalizó a comienzos de junio de 1882 y en noviembre de ese año, Breuer relató
el caso a Freud, quien, a pesar de estar en ese momento dedicado a la anatomía del sistema
nervioso, quedó muy impresionado por él, hasta tal punto que tres años más tarde, cuando
estudiaba en París con Charcot, informó sobre el caso a este último. El caso de Anna O
apareció finalmente como el primero de varios casos descritos en el libro “Estudios sobre la
histeria” (1895-1955) que hicieron en coautoría. Este libro suele considerarse el suceso
fundacional del psicoanálisis. Para Freud, el caso demostró a) el recuerdo de un suceso
traumático podía reprimirse activamente en el inconsciente, pero seguía influyendo en el
comportamiento de la persona como síntomas histéricos, b) la forma de un sistema histérico
guarda una relación simbólica con el suceso traumático que lo causo, como el ejemplo de la
hidrofobia y c) un síntoma puede paliarse si la persona cobra conciencia del suceso originario,
posteriormente en una conferencia dictada en la universidad Clark “nuestros pacientes
histéricos sufren de reminiscencias”. Sus síntomas son residuos y símbolos mnémicos de
sucesos traumáticos. También considero que había un fuerte trasfondo de sexualidad en el
caso. Anna parecía muy apegada a su padre y al final de la terapia desarrollo un apego a
Breuer que Freud llamo “transferencia”. En ese tiempo Breuer rechazo la teoría de Freud y a
causa de eso se terminó la amistad.

1.2. Hipnosis

El comienzo de la hipnosis fue gracias a Franz Antón Mesmer (1734-1815) con su teoría
llamada “Magnetismo animal” ayudo a pacientes que padecían trastornos con raíces
psicológicas, dándoles medicamentos que contenían fuertes dosis de hierro y luego pasando
imanes por su cuerpo. los pacientes entraban en un estado de crisis, especie de transe y al salir
descubrían que habían mejorado. Inadvertidamente demostró el poder de la sugestión sobre
el comportamiento humano, lo que posteriormente se rebautizara como hipnosis.
El medico James Braid (1795-1860) fue quien definió la “neurohipnologia”, es una contracción
de “neuro- hipnología”. Combinación de los términos griegos neuro (nervioso) e Hipnos
(sueño), como un “sueño nervioso”. Con el pasar del tiempo solo quedo el término “hipnosis”.
Además, descubrió que la hipnosis se puede inducir haciendo que los pacientes miren
fijamente un objeto que está ligeramente por encima de su visión y llego a pensar que detrás
del fenómeno había una fijación general de atención.
En 1885, Sigmund Freud amplio su conocimiento sobre la histeria y empezó a aprender
hipnosis gracias a una beca obtenida para estudiar con Charcot de la Salpetriere durante 6
meses. En los años venideros, recurrió a la hipnosis en los primeros años de práctica como
médico, pero finalmente la abandonaría por ser una técnica ineficaz para explorar la mente del
“inconsciente” (Goodwin James C., 2009)

1.3. Interpretación de los sueños

Para el psicoanálisis la interpretación de los sueños es una herramienta poderosa en la


exploración del inconsciente. El interés de Freud por los sueños viene desde el trabajo
terapéutico. Cuando una paciente pide no ser tocada, mirada, ni hablar con ella y que sea ella
la que asocie las cosas. En los sueños Freud distingue entre el contenido manifiesto y el latente
para poder comprender mejor su teoría. El contenido manifiesto es el sueño experimentado
de manera consciente y en contraposición el contenido latente es inconsciente en el propio
sueño. Se llega a la conclusión de que el contenido manifiesto es el que forma todo el sueño,
además los sueños tienen componentes.
a) La censura

Es todo aquello que a la conciencia le parece indecente, es decir, la búsqueda del placer o del
deseo sexual y es rechazada de manera consciente por mecanismo inconscientes. Freud los
agrupa en tres grandes categorías.

 Omision-atenuacion: es donde se retira el material conflictivo


 Modificaciones: Se modifica el material
 Desplazamiento del acento: Consistente en que si algo es importante pero
perturbador en el contenido latente va a aparecer en el contenido manifiesto como
poco importante.
b) La simbolización

Consiste en la forma en que se expresan los contenidos del sueño. Esos elementos son los del
contenido latente (inconsciente) que viene a manifestarse de manera simbólica en el
contenido manifiesto (consciente). La única diferencia en los símbolos de los sueños es la
naturaleza primitiva del que provengan.

c) La representación plástica de una palabra

Es cuando los sueños se manifiestan en imágenes sensomotoras concretas, pudiendo incluso


llegar a ser alucinatorios. Esto puede deberse a la desinhibición existente en los sueños

d) La condensación y el desplazamiento

La condensación es la unión de diversas ideas y su comprensión posterior y el desplazamiento


consiste en transportar las características de un objeto a otro. Ambos mecanismos se deben a
la desinhibición

e) La revisión secundaria (o elaboración)

El último elemento del sueño es la revisión secundaria, la cual tiene como finalidad el intento
de defensa de proporcionarle al sueño una manifestación sensata al contenido manifiesto del
mismo, con lo cual los recuerdos no sólo se vuelven más razonables a la vez que agradables,
quedando lo censurado más olvidado

f) La interpretación del sueño

Para poder llegar a interpretar un sueño tenemos que desplegar el mismo, mediante la
asociación libre de ese contenido latente a través del contenido manifiesto que se va narrando
del sueño que se recuerda. Es decir, darle lógica y temporalidad a esos símbolos y
representaciones primitivas del sueño.

La interpretación de los sueños en psicoanálisis va a conformar siempre una interpretación


incompleta porque siempre va a carecer de algo. Al interpretar un sueño Freud usaba la
asociación libre, el motivo de su utilización es que mediante el mismo se conduce al
descubrimiento de los contenidos latentes del sueño, debido a que se lleva a su causa original.

Para Freud en el mundo de los sueños era cuando las personas podrían satisfacer todo lo que
no podían satisfacer en el mundo de la realidad, a veces, entendía a los ensueños como
equivalente del proceso al estado de vigilia,

Freud elaboró su modelo definitivo de la mente en 1933. Donde el aparato activo de la psique
rechaza los impulsos inconscientes que lleven a una conducta que no es aceptada con la idea
correcta que mantenemos de nosotros mismos. Siendo necesaria esa represión (mecanismo
inconsciente) ya que los impulsos instintivos se manifiestan mediante pasiones difíciles de
controlar, fantasías a nivel infantil y también a nivel agresivo (Trigueños Navas Ana Maria,
2014).
1.4. Asociación libre

A la larga Sigmund Freud descubre una técnica que se convirtió en el centro de la practica
psicoanalítica, es la “asociación libre” se fue instituyendo de manera progresiva entre los años
1892 y 1898, sin que sea posible establecer con exactitud el momento preciso en que se la
describe como técnica principal (Lagache, 2007)a los pacientes se les ponía en posición
relajada de ahí es donde viene el famoso “diván” y se les exhortaba a que dijeran lo que se les
viniera a la mente, sin censurar nada durante las sesiones del tratamiento, todas sus
ocurrencias, ideas, imágenes, emociones, pensamientos, recuerdos o sentimientos, tal cual
como se le presentan, sin ningún tipo de selección, ni estructuración del discurso, sin
restricción ni filtro, aun cuando el material le parezca incoherente, impúdico, impertinente o
desprovisto de interés (Navia Núñez & Estrada López, 2012)
La asociación libre se desarrolla sobre la base de otros métodos para la exploración del
inconsciente (hipnosis y catarsis). En estudios sobre la histeria que realizo Sigmund Freud una
paciente (Emmy von N) le pidió durante su tratamiento en 1892 que cesara de intervenir en el
curso de sus pensamientos y que la dejara hablar libremente (Fernández Belinchón &
Rodríguez Moya, 2013)esta situación marco un hito en el desarrollo de la técnica.
La asociación libre sustituyo definitiva y completamente al método catártico y desde entonces
se convirtió en la regla fundamental de la cura psicoanalítica.
Referencias

Amorín, G. (2017). La Sublimacion. Revista de Psicoan�lisis.


Bacigalupi, M. (2016). Primera tópica de Freud: consciente, preconsciente e inconsciente.
Barranco Ruiz Antonio Sanchez. (1993). El caso de Anna O. Una reconstrucción histórica.
Revista Historia de La Psicologia, 14(4), 445–450.
Cloninger, S. C. (2000a). Teorías de la Personalidad (Tercera Edición; Pearson Educación, Ed.).
Mexico: Prentice Hall.
Cloninger, S. C. (2000b). Theories of personality (3rd ed.; 3, Ed.). México: Prentice Hall.
Colegio de aromos. (2002). Etapas del desarrollo Psicosexual de Freud.
Corsi, P. (2002). Aproximación preliminar al concepto de pulsión de muerte en Freud. Revista
Chilena de Neuro-Psiquiatría, 40(4), 361–370. https://doi.org/10.4067/S0717-
92272002000400008
Delgado, H. (2017). El psicoanalisis. Anales de La Facultad de Medicina.
https://doi.org/10.15381/anales.v1i0.10694
Feist, J., & Feist, G. J. (2007). Teorías de la Personalidad. In Cejudo Jose Manuel (Ed.), Mc Graw
Hill (sexta edicion, pp. 16–56). Peru.
Fernández Belinchón, C., & Rodríguez Moya, L. (2013). Tratamiento psicoanalítico de los
trastornos de personalidad [Psychoanalytic treatment of personality disorders]. Acción
Psicológica, 10(1). https://doi.org/10.5944/ap.10.1.7033
Font, P. (1990). Desarrollo psicosexual. Instituto de Estudios de La Sexualidad y La Pareja , 1(4),
317–319.
Fraile Maldonado, C. (2006). Teorías de la personalidad (6th ed.; 6, Ed.). Madrid: McGrawHill.
Freud, S. (1923). Psicoanalisis y teoria de la libido. Librodot, 17.
Freud, S. (1960). Teoría de Freud. Psicología de La Personalidad , 2(1), 39–42.
González, D. (2012). La sublimación artística y su objeto. Affectio Societatis.
Goodwin James C. (2009). Historia de la psicología moderna (Primera edición). Mexico: Nuñez
Herrejon Jose Luis.
Guerri, M. (2015). Teoría Personalidad de Freud: consciente, inconsciente, Yo, Superyó y Ello.
JiCan, G. (2017). El yo, el superyó y el ello de Freud (y las aplicaciones del psicoanálisis en la
escritura).
Kantrowitz, J. L. (1999). Aperturas psicoanali ́ticas.
Lagache, D. (2007). Diccionario de psicología (Novena edición). Retrieved from
http://psikolibro.blogspot.com
Martinez, A. (2016). Psicología de las masas y análisis del yo. Sigmund Freud, Obras Completas
Vol. XVIII. https://doi.org/10.4135/9781446215128
Meyer Esquivia, L. H. (2015). Teoría del Psicoanálisis.
Murguía Daniel L, & Reyes Terra Jose Ma. (1956). Psicoanalisis y sus continuadores se Daniel L
Murguía y José Ma Reyes Terrasíntoma. Revista de Psiquiatría de Uruguay, 21(122), 19–
36.
Navia Núñez, M., & Estrada López, H. (2012). Uso de la técnica de asociación libre para conocer
la percepción del consumidor sobre queso costeño en Colombia. Psicogente, 15(28), 271–
286.
OROZCO, E. (1998). EL PODER DESTRUCTIVO DE LA LIBIDO. Revista de Psicoterapia y
Psicosomática.
Patel A. R. (2017). Person of the month: Josef Breuer. The International Journal of Indian
Psychology, 1(1), 1–4.
Pimentel Hernandez, M. (2016). Niveles de Conciencia según Freud. California .
Rios, P. (2010). sobre el psicoanálisis. Argentina.
Rizzi, M. (2014). Biografía médica de Sigmund Freud. Revista de Medicos de Uruguay , 30(3),
183–207.
Roldan, M. J. (2017). Los tres niveles de la mente según Sigmund Freud.
Sarella Contreras, R. (2009). Eros y Thanatos.
Seelbach González, G. A. (2013). Teorías de la personalidad (1st ed.; 1, Ed.). México: Red Tercer
Milenio.
Triglia, A. (2015). El ello, el yo y el superyó, según Sigmund Freud.
Trigueños Navas Ana Maria. (2014). Interpretación de los sueños. Sigmund Freud. Universidad
de Jaen.
Valdivia, J. (2001). Lo inconsciente. In Obras Completas, Tomo XIV. Contribución a la historia
del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología, y otras obras (1914-1916).
villalobos, R. (2013). Las Etapas del desarrollo segmund Sigmund Freud.
Amorín, G. (2017). La Sublimacion. Revista de Psicoan�lisis.
Bacigalupi, M. (2016). Primera tópica de Freud: consciente, preconsciente e

inconsciente.

Barranco Ruiz Antonio Sanchez. (1993). El caso de Anna O. Una reconstrucción

histórica. Revista Historia de La Psicologia, 14(4), 445–450.

Cloninger, S. C. (2000a). Teorías de la Personalidad (Tercera Edición; Pearson

Educación, Ed.). Mexico: Prentice Hall.

Cloninger, S. C. (2000b). Theories of personality (3rd ed.; 3, Ed.). México: Prentice

Hall.

Colegio de aromos. (2002). Etapas del desarrollo Psicosexual de Freud.

Corsi, P. (2002). Aproximación preliminar al concepto de pulsión de muerte en Freud.

Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 40(4), 361–370.

https://doi.org/10.4067/S0717-92272002000400008

Delgado, H. (2017). El psicoanalisis. Anales de La Facultad de Medicina.

https://doi.org/10.15381/anales.v1i0.10694

Feist, J., & Feist, G. J. (2007). Teorías de la Personalidad. In Cejudo Jose Manuel (Ed.),

Mc Graw Hill (sexta edicion, pp. 16–56). Peru.

Fernández Belinchón, C., & Rodríguez Moya, L. (2013). Tratamiento psicoanalítico de

los trastornos de personalidad [Psychoanalytic treatment of personality disorders].

Acción Psicológica, 10(1). https://doi.org/10.5944/ap.10.1.7033

Font, P. (1990). Desarrollo psicosexual. Instituto de Estudios de La Sexualidad y La

Pareja , 1(4), 317–319.

Fraile Maldonado, C. (2006). Teorías de la personalidad (6th ed.; 6, Ed.). Madrid:

McGrawHill.

Freud, S. (1923). Psicoanalisis y teoria de la libido. Librodot, 17.

Freud, S. (1960). Teoría de Freud. Psicología de La Personalidad , 2(1), 39–42.


González, D. (2012). La sublimación artística y su objeto. Affectio Societatis.

Goodwin James C. (2009). Historia de la psicología moderna (Primera edición).

Mexico: Nuñez Herrejon Jose Luis.

Guerri, M. (2015). Teoría Personalidad de Freud: consciente, inconsciente, Yo, Superyó

y Ello.

JiCan, G. (2017). El yo, el superyó y el ello de Freud (y las aplicaciones del

psicoanálisis en la escritura).

Kantrowitz, J. L. (1999). Aperturas psicoanalit́ icas.

Lagache, D. (2007). Diccionario de psicología (Novena edición). Retrieved from

http://psikolibro.blogspot.com

Martinez, A. (2016). Psicología de las masas y análisis del yo. Sigmund Freud, Obras

Completas Vol. XVIII. https://doi.org/10.4135/9781446215128

Meyer Esquivia, L. H. (2015). Teoría del Psicoanálisis.

Murguía Daniel L, & Reyes Terra Jose Ma. (1956). Psicoanalisis y sus continuadores se

Daniel L Murguía y José Ma Reyes Terrasíntoma. Revista de Psiquiatría de

Uruguay, 21(122), 19–36.

Navia Núñez, M., & Estrada López, H. (2012). Uso de la técnica de asociación libre

para conocer la percepción del consumidor sobre queso costeño en Colombia.

Psicogente, 15(28), 271–286.

OROZCO, E. (1998). EL PODER DESTRUCTIVO DE LA LIBIDO. Revista de

Psicoterapia y Psicosomática.

Patel A. R. (2017). Person of the month: Josef Breuer. The International Journal of

Indian Psychology, 1(1), 1–4.

Pimentel Hernandez, M. (2016). Niveles de Conciencia según Freud. California .

Rios, P. (2010). sobre el psicoanálisis. Argentina.


Rizzi, M. (2014). Biografía médica de Sigmund Freud. Revista de Medicos de Uruguay

, 30(3), 183–207.

Roldan, M. J. (2017). Los tres niveles de la mente según Sigmund Freud.

Sarella Contreras, R. (2009). Eros y Thanatos.

Seelbach González, G. A. (2013). Teorías de la personalidad (1st ed.; 1, Ed.). México:

Red Tercer Milenio.

Triglia, A. (2015). El ello, el yo y el superyó, según Sigmund Freud.

Trigueños Navas Ana Maria. (2014). Interpretación de los sueños. Sigmund Freud.

Universidad de Jaen.

Valdivia, J. (2001). Lo inconsciente. In Obras Completas, Tomo XIV. Contribución a la

historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología, y otras

obras (1914-1916).

villalobos, R. (2013). Las Etapas del desarrollo segmund Sigmund Freud.

Amorín, G. (2017). La Sublimacion. Revista de Psicoan�lisis.


Bacigalupi, M. (2016). Primera tópica de Freud: consciente, preconsciente e
inconsciente.
Barranco Ruiz Antonio Sanchez. (1993). El caso de Anna O. Una reconstrucción
histórica. Revista Historia de La Psicologia, 14(4), 445–450.
Cloninger, S. C. (2000a). Teorías de la Personalidad (Tercera Edición; Pearson
Educación, Ed.). Mexico: Prentice Hall.
Cloninger, S. C. (2000b). Theories of personality (3rd ed.; 3, Ed.). México: Prentice
Hall.
Colegio de aromos. (2002). Etapas del desarrollo Psicosexual de Freud.
Corsi, P. (2002). Aproximación preliminar al concepto de pulsión de muerte en Freud.
Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 40(4), 361–370.
https://doi.org/10.4067/S0717-92272002000400008
Delgado, H. (2017). El psicoanalisis. Anales de La Facultad de Medicina.
https://doi.org/10.15381/anales.v1i0.10694
Feist, J., & Feist, G. J. (2007). Teorías de la Personalidad. In Cejudo Jose Manuel (Ed.),
Mc Graw Hill (sexta edicion, pp. 16–56). Peru.
Fernández Belinchón, C., & Rodríguez Moya, L. (2013). Tratamiento psicoanalítico de
los trastornos de personalidad [Psychoanalytic treatment of personality disorders].
Acción Psicológica, 10(1). https://doi.org/10.5944/ap.10.1.7033
Font, P. (1990). Desarrollo psicosexual. Instituto de Estudios de La Sexualidad y La
Pareja , 1(4), 317–319.
Fraile Maldonado, C. (2006). Teorías de la personalidad (6th ed.; 6, Ed.). Madrid:
McGrawHill.
Freud, S. (1923). Psicoanalisis y teoria de la libido. Librodot, 17.
Freud, S. (1960). Teoría de Freud. Psicología de La Personalidad , 2(1), 39–42.
González, D. (2012). La sublimación artística y su objeto. Affectio Societatis.
Goodwin James C. (2009). Historia de la psicología moderna (Primera edición).
Mexico: Nuñez Herrejon Jose Luis.
Guerri, M. (2015). Teoría Personalidad de Freud: consciente, inconsciente, Yo, Superyó
y Ello.
JiCan, G. (2017). El yo, el superyó y el ello de Freud (y las aplicaciones del
psicoanálisis en la escritura).
Kantrowitz, J. L. (1999). Aperturas psicoanalit́ icas.
Lagache, D. (2007). Diccionario de psicología (Novena edición). Retrieved from
http://psikolibro.blogspot.com
Martinez, A. (2016). Psicología de las masas y análisis del yo. Sigmund Freud, Obras
Completas Vol. XVIII. https://doi.org/10.4135/9781446215128
Meyer Esquivia, L. H. (2015). Teoría del Psicoanálisis.
Murguía Daniel L, & Reyes Terra Jose Ma. (1956). Psicoanalisis y sus continuadores se
Daniel L Murguía y José Ma Reyes Terrasíntoma. Revista de Psiquiatría de
Uruguay, 21(122), 19–36.
Navia Núñez, M., & Estrada López, H. (2012). Uso de la técnica de asociación libre
para conocer la percepción del consumidor sobre queso costeño en Colombia.
Psicogente, 15(28), 271–286.
OROZCO, E. (1998). EL PODER DESTRUCTIVO DE LA LIBIDO. Revista de
Psicoterapia y Psicosomática.
Patel A. R. (2017). Person of the month: Josef Breuer. The International Journal of
Indian Psychology, 1(1), 1–4.
Pimentel Hernandez, M. (2016). Niveles de Conciencia según Freud. California .
Rios, P. (2010). sobre el psicoanálisis. Argentina.
Rizzi, M. (2014). Biografía médica de Sigmund Freud. Revista de Medicos de Uruguay
, 30(3), 183–207.
Roldan, M. J. (2017). Los tres niveles de la mente según Sigmund Freud.
Sarella Contreras, R. (2009). Eros y Thanatos.
Seelbach González, G. A. (2013). Teorías de la personalidad (1st ed.; 1, Ed.). México:
Red Tercer Milenio.
Triglia, A. (2015). El ello, el yo y el superyó, según Sigmund Freud.
Trigueños Navas Ana Maria. (2014). Interpretación de los sueños. Sigmund Freud.
Universidad de Jaen.
Valdivia, J. (2001). Lo inconsciente. In Obras Completas, Tomo XIV. Contribución a la
historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología, y otras
obras (1914-1916).
villalobos, R. (2013). Las Etapas del desarrollo segmund Sigmund Freud.
DEFINICION DE LA PERSONALIDAD
Freud hace un análisis estructural de la personalidad en sus componentes, el ello, el yo, el
super yo, y su descripción de la relación entre la ansiedad y los mecanismos de defesa del yo.
Por primera vez Freud escribió sobre su conocida estructura tripartita de la personalidad –
ello, yo, superyó- en El yo, y el ello, un libro breve que apareció en 1923.El yo, en parte
consciente y en parte inconsciente , yace en el centro de la personalidad , escribió Freud,
tratando de mantener un equilibrio entre tres fuerzas contrarias: el ello, el yo y el superyó, los
valores morales aprendidos de la persona , actúa inhibiendo la libre expresión de los instintos.
El yo también debe tomar en cuenta factores ambientales que operan en el mundo real. En
cuales ingresan al sistema a través de lo que Freud denomino en el sistema de “percepción-
conciencia”, del yo que funciona apropiadamente, según Freud. sirve como mediador,
canalizando las necesidades del ello en direcciones que son realistas y congruentes con valores
morales (Goodwin James C., 2009)

Вам также может понравиться