Вы находитесь на странице: 1из 63

UNIVERSIDAD NACIONAL

MICAELA BASTIDAS

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

“PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE

LOS DERIVADOS DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL

DISTRITO DE ABANCAY”

Asignatura : INVESTIGACION Y ANALISIS DE MERCADO

Docente : MG. ELIO NOLASCO CARBAJAL

Autores : CHOQUE BENITES Juan Franklin (162012)

RAMOS ALARCÓN Eberth (162042)

TOMAYLLA SALAZAR Yerson (162053)

APURÍMAC – PERÚ

2019
“PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE

LOS DERIVADOS DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL

DISTRITO DE ABANCAY”
AGRADECIMIENTO

Este trabajo monográfico está agradecido al docente de mi curso porque nos

motivó a encontrar esa duda que existe en el desarrollo de cada una de estas funciones,

seguidamente a la universidad por ser una casa de estudios muy exigentes que sus

estudiantes compitan con las demás universidades ya desde entonces nos enfocamos a

ser mejores.
ÍNDICE

CAPITULO I ................................................................................................................. 1

1. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LOS DERIVADOS DE CAÑA DE

AZÚCAR ................................................................................................................... 1

Nombre ......................................................................................................... 1

Ubicación ...................................................................................................... 1

Tipo de investigación.................................................................................... 1

Periodo de investigación ............................................................................... 1

Ámbito geográfico ........................................................................................ 2

Recursos humanos de la investigación ......................................................... 2

CAPITULO II ................................................................................................................ 3

2. FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION .......................... 3

2.1. Descripción empírica del problema de investigación ................................... 3

2.2. Definición del problema ............................................................................... 3

2.2.1. Problema general .......................................................................................... 3

2.2.2. Problemas específicos................................................................................... 3

2.3. Justificación del estudio................................................................................ 3

2.4. Objetivos de la investigación ........................................................................ 4

2.4.1. Objetivo general ........................................................................................... 4

2.4.2. Objetivos específicos .................................................................................... 4

3. CAPITULO III ..................................................................................................... 5


BASES TEÓRICAS....................................................................................................... 5

Definición de términos básicos..................................................................... 5

Antecedentes de la caña de azúcar. .............................................................. 6

3.2.1. MORFOLOGÍA DE LA CAÑA DE AZÚCAR ....................................... 7

3.2.2. FISIOLOGÍA DE LA CAÑA DE AZÚCAR ............................................ 8

3.2.3. CICLO FENOLÓGICO DE LA CAÑA DE AZÚCAR ........................... 9

4. CAPITULO IV................................................................................................... 12

4.1 COMPOSICIÓN DE LA CAÑA ................................................................ 12

4.1.2. Clasificación de alcoholes ....................................................................... 13

4.1.3. Procesos en la obtención de alcohol ........................................................ 13

Hipótesis del trabajo ................................................................................... 14

Variables utilizadas..................................................................................... 14

4.3.1. En Materia Prima .................................................................................... 16

4.3.2. Durante el Proceso .................................................................................. 16

4.3.3. Producto Terminado ................................................................................ 17

4.3.4. Comportamiento de °Brix. ...................................................................... 17

4.3.5. Descripción de trabajos en la planta de procesamiento de aguardiente de

caña de azúcar. 18

CAPITULO V .............................................................................................................. 19

5. METODOLOGIA .............................................................................................. 19

Elaboración del método de investigación ................................................... 19

Determinación del diseño de investigación ................................................ 19


Población y Muestra ................................................................................... 19

5.3.1. Población ................................................................................................. 19

5.3.2. Muestra .................................................................................................... 21

Técnicas de redacción de datos. ................................................................. 21

CAPITULO VI............................................................................................................. 22

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ............................................................... 22

6. Análisis descriptivo ............................................................................................ 22

CAPITULO VII ........................................................................................................... 42

7. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ...................... 42

Cronograma de ejecución de la investigación ............................................ 42

Recursos necesarios .................................................................................... 43

Presupuesto ................................................................................................. 43

CONCLUSION ............................................................................................................ 44

8. ANEXOS ........................................................................................................... 46

Bibliografía .................................................................................................................. 54

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Género ............................................................................................................. 22

Tabla 2: Edad agrupada ............................................................................................... 23

Tabla 3: Nivel de estudios............................................................................................ 24

Tabla 4: Producción ..................................................................................................... 25

Tabla 5: Temporadas de producción ............................................................................ 26

Tabla 6: abastecimiento de materia prima ................................................................... 27


Tabla 7: Cantidad de producción de los destilados de la caña de azúcar .................... 28

Tabla 8: Tiempo que se abastece de materia prima ..................................................... 29

Tabla 9: Tipo de proceso producción........................................................................... 30

Tabla 10: Número de trabajadores ............................................................................... 31

Tabla 11: Genero.......................................................................................................... 32

Tabla 12: Edad gradual ................................................................................................ 33

Tabla 13: Nivel de estudios.......................................................................................... 34

Tabla 14: Productos que comercializa más .................................................................. 35

Tabla 15: Procedencia .................................................................................................. 36

Tabla 16: Venta de productos ...................................................................................... 37

Tabla 17: Tiempo de abastecimiento ........................................................................... 38

Tabla 18: Días de venta................................................................................................ 39

Tabla 19: Productos rentables ...................................................................................... 40

Tabla 20: Publicidad .................................................................................................... 41


ÍNDICE DE FIGURA
Figura 1 Género ........................................................................................................... 22

Figura 2: Edades agrupadas ......................................................................................... 23

Figura 3: Nivel de estudios .......................................................................................... 24

Figura 4: Producción .................................................................................................... 25

Figura 5: Temporada de producción ............................................................................ 26

Figura 6: Abastecimiento de materia prima ................................................................. 27

Figura 7: Cantidad de producción de los destilados de la caña de azúcar ................... 28

Figura 8: Tiempo que se abastece de materia prima .................................................... 29

Figura 9: Tipo de proceso de producción .................................................................... 30

Figura 10: Número de trabajadores.............................................................................. 31

Figura 11: Genero ........................................................................................................ 32

Figura 12: Edad gradual ............................................................................................... 33

Figura 13: Nivel de estudio .......................................................................................... 34

figura 14 ....................................................................... Error! Bookmark not defined.

Figura 15: Productos que comercializa mas ................ Error! Bookmark not defined.

Figura 16: Procedencia ................................................................................................ 36

Figura 17: Venta de productos ..................................................................................... 37

Figura 18: Tiempo de abastecimiento .......................................................................... 38

Figura 19: Días mas de ventas ..................................................................................... 39

Figura 20: Productos rentables..................................................................................... 40

Figura 21: Publicidad ................................................................................................... 41


INTRODUCCION

En la investigación desarrollada encontramos distintos cambios que existen desde su

producción como esta manejado una empresa productora sea formal o informal ambos con

objetivos de satisfacer la necesidad familiar, social y su sostenibilidad de los recursos obtenidos

en pequeñas o grandes escalas. En cambio la comercialización está relacionado directamente

entre el productor, vendedor y consumidor cada uno de ellos tienen procesos de manejos de

sus productos, productor maneja su producto a que puntos lo distribuye en que escalas o

cantidades, en que temporada produce más, que derivado lo solicitan más y cual es más rentable

en su producción. Vendedor es la persona encargada de comercializar el producto obtenido

mediante sus grados de venta litros, arrobas, galones y bidones, en qué sector se vende más y

para donde se facilita el producto. Consumidor son las personas que escogen que tipos de

producto se consume ya sean por salud, diversión u otros factores de consumo. Todo ello está

relacionado en la recopilación de la investigación.


CAPITULO I

1. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LOS DERIVADOS DE CAÑA DE

AZÚCAR

Nombre

Estamos enfocados en las empresas que producen y comercializan los derivados de caña

de azúcar, estas empresas la mayoría se encuentran ubicadas en Pachachaca y producen de

forma artesanal y formal. Tal como la planta de Santo Tomas, el museo de producción.

 “Dodnaires” → empresa formal, que cuenta con registro de sanidad.

 “Sonccollay” → artesanal conformado por la familia sin autorización ni

supervisión. Entre otras.

Ubicación

La geografía del área de estudio en la hacienda San Gabriel ubicada en la localidad

de Pachachaca en el distrito de Pichirhua, provincia de Abancay como una empresa

productora de extracción de alcoholes y tendremos un local de comercialización en la ciudad

de Abancay en los derivados de caña de azúcar.

Tipo de investigación

El tipo de investigación que haremos será una investigación aplicada de diseño

descriptivo: donde veremos las variables extrañas que se muestran en el proceso de producción

para la extracción de alcoholes de los derivados de caña de azúcar.

Periodo de investigación

El trabajo realizado sobre nuestra investigación lo haremos en un periodo de (tres

meses) con ayuda del docente, siempre dando a conocer nuestros avances por capitulo e

incentivando mucho nuestros saberes previos junto con el docente.

1
Ámbito geográfico

El siguiente trabajo de investigación de mercado lo haremos en el Departamento de

Apurímac Provincia de Abancay con visita para la recolección de datos a la localidad de

Pachachaca, distrito de Pichirhua. Así mismo recolectando información en nuestra universidad

Micaela Bastidas.

Recursos humanos de la investigación

En este trabajo de investigación los principales participantes somos el grupo,

conformado por cuatro personas:

 CHOQUE BENITES, Juan Franklin

 RAMOS ALARCON, Eberth

 TOMAYLLA SALAZAR, Yerson

Siempre apoyado con el docente de la asignatura y fuentes bibliográficas.

2
CAPITULO II

2. FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1. Descripción empírica del problema de investigación

En la siguiente investigación analizaremos los problemas que hay en las otras empresas

que se dedican a la producción de caña de azúcar que son deficientes y no tiene agrado para el

consumo de los ciudadanos y pobladores de la ciudad de Abancay, para ello nosotros

trataremos de mejorar dicha producción y comercialización mediante infraestructura y

tecnología de distribución, destilación y fermentación de estos derivados en la cual sea de

agrado y que nuestra empresa crezca no solo a nivel de Abancay, sino se desplace

departamental, nacional y con los años comercializar internacionalmente.

2.2. Definición del problema

2.2.1. Problema general

¿Analizar el proceso de producción y comercialización de los derivados de caña de

azúcar en la ciudad de Abancay?

2.2.2. Problemas específicos

¿Cómo es el proceso de producción de los derivados de caña de azúcar en la ciudad de

Abancay?

¿Cómo es el proceso de comercialización de los derivados de caña de azúcar en la

ciudad de Abancay?

2.3. Justificación del estudio

El siguiente estudio está centrado para tener un conocimiento sobre los indicadores y

problemáticas que existen en la producción y comercialización de los derivados de la caña de

azúcar en la ciudad de Abancay.

3
Con la información obtenida contribuiremos a la sociedad y población estudiantil, sobre

el manejo de la producción y comercialización de los derivados de la caña de azúcar donde los

resultados son de acuerdo a los datos obtenidos en el plan de estudio.

2.4. Objetivos de la investigación

2.4.1. Objetivo general

Obtener información apropiada sobre el proceso de producción y comercialización de

los derivados de la caña de azúcar

2.4.2. Objetivos específicos

En la producción conocer la cantidad de empresas que produzcan los derivados de la

caña de azúcar (alcohol, caña miel, caña pura, cambray, etc.) pero más nos enfocaremos como

es la producción como beneficia a las familias que viven de este negocio y cómo influye en la

sociedad.

En la comercialización estudiaremos hacia donde está el mercado de la distribución de

los derivados de la caña de azúcar, que derivado se consume en mayor cantidad si es rentable

o no su comercialización.

4
3. CAPITULO III

BASES TEÓRICAS

Definición de términos básicos

Producción: hace referencia a la acción de generar (entendido como sinónimo de

producir), al objeto producido, al modo en que se llevó a cabo el proceso o a la suma de los

productos del suelo o de la industria. (Armstrong & Kother, 2013)

Comercialización: La comercialización es el conjunto de las acciones encaminadas a

comercializar productos, bienes o servicios. Estas acciones o actividades son realizadas por

organizaciones, empresas e incluso grupos sociales. (Mc. Carthy)

Son todas aquellas acciones que le permiten cumplir con la función de facilitar la

distribución y entrega de productos al consumidor final. (Arellano, 2004)

Producto: un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color,

precio, calidad y marca, más los servicios y la reputación del vendedor; el producto puede ser

un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea. (Stanton, 2005)

Precio: el precio de un producto es el "importe que el consumidor debe pagar al

vendedor para poder poseer dicho producto. (Romero, 2003)

Promoción: es la cuarta herramienta del marketing-mix, incluye las distintas

actividades que desarrollan las empresas para comunicar los méritos de sus productos y

persuadir a su público objetivo para que compren. (Kotler, 2012)

Plaza: comprende las actividades de la empresa que ponen al producto a disposición

de los consumidores meta. La mayoría de los productores trabajan con intermediarios para

llevar sus productos al mercado. (Kother , 2010)

Composición: composición significa reunir y disponer diversas cosas, formando un

solo conjunto, de modo que todas ellas contribuyan a constituir la naturaleza y la bondad del

mismo conjunto. (J. Ruskin, 2000)

5
Artesanal: se denomina artesanía tanto al trabajo como a las creaciones realizadas por

los artesanos (una persona que realiza trabajos manuales). Es un tipo de arte en el que se trabaja

fundamentalmente con las manos, moldeando diversos objetos con fines comerciales o

meramente artísticos o creativos. (Julián Pérez Porto y Ana Gardey, 2011)

Distribución: comprende las estrategias y los procesos para mover los productos desde

un punto de fabricación hasta el punto de venta. (Fleitman, 2015)

Depuración: procedimiento y el resultado de depurar se conoce como depuración. El

verbo depurar, por su parte, refiere a purgar, higienizar, filtrar o reacondicionar una cosa.

(Gardey, 2012)

Fermentación: La fermentación es un proceso natural que ocurre en determinados

compuestos o elementos a partir de la acción de diferentes actores y que se podría simplificar

como un proceso de oxidación incompleta. (Bembibre , 2010)

Grado: Indican una escala de menor a mayor. Puede tratarse de un valor registrado o

de una condición alcanzada. ( Pérez Porto, 2018).

Antecedentes de la caña de azúcar.

La caña de azúcar es una planta proveniente del sudeste asiático. La expansión

musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se

cultivaba. Así llegó al continente europeo, más en concreto a la zona costera entre las ciudades

de Málaga y Motril, siendo esta franja la única zona de Europa donde arraigó. Posteriormente

los españoles llevaron la planta, primero a las islas Canarias, y luego a América. Así este cultivo

se desarrolló en países como Brasil, México, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, que se

encuentran entre los mayores productores de azúcar del mundo

Estudios realizados sobre el origen de la caña de azúcar, reportan que Saccharum spontaneum,

S. sinese y S. barben se desarrollaron en el área de Birmania, china e india. Las formas

relativamente jugosas de las dos últimas especies fueron utilizadas en los comienzos del cultivo

6
y procesamiento de la caña de azúcar en india y china. Cuando dichas especies se extendieron

a otras regiones sufrieron de alguna forma diversos cruzamientos con otras gramíneas

apareciendo, las especies S. robustum y S. officianarum en las islas del sureste de Indonecia, y

en el área de nueva Guinea respectivamente.

3.2.1. MORFOLOGÍA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

3.2.1.1. Porte

Es la forma corriente de propagación vegetativa la planta se forma de los brotes de yemas de

una o varios entrenudos. De cada yema sale un brote primario o tallo central, de la cual brotan

tallos secundarios y de estos, terciarios, formando un macollo.

La altura de la planta y el número de posiciones de los tallos varían según el clon.

3.2.1.2. Raíces

Es la porción del tallo que se siembra tiene alrededor de la yema una banda de primordios de

raíces. Estos se desarrollan rápidamente, forman un sistema de raíces finas muy ramificadas,

que sostiene y alimentan a los brotes hasta que estos desarrollan sus propias raíces. De los entre

nudos inferiores del tallo central y de los brotes laterales le salen raíces cilíndricas, gruesas y

blancas, que reemplazan por completo a los formados en la cepa original.

Las raíces de la caña son de corta duración y se renuevan constantemente; las raíces se dividen

en dos grupos: superficiales y de anclaje.

3.2.1.3. Tallo

En el tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa. La sacarosa es sintetizada por la caña

gracias a la energía tomada del sol durante la fotosíntesis. El tronco de la caña de azúcar está

compuesto por una parte sólida llamada fibra y una parte líquida, el jugo

que contiene agua y sacarosa. Las diferencias de longitudes y diámetros de tallos encontrados

son respuestas genéticas propias de cada variedad; así como el proceso de adaptación como

respuesta a las interacciones por la competencia de nutrientes, minerales, luz, agua y espacio;

7
cuyo efecto causa una movilización de grandes reservas de energías y materiales estructurales

acumulados en los órganos subterráneos de almacenamiento.

3.2.1.4. Hojas

Las hojas están situadas en los tallos a nivel de los nudos alternos alargados y compuestas de

dos partes: la vaina y el limbo, unidos por una articulación. La vaina es tubular, más ancha en

su base. Su cara externa es pubescente y carece de nervios centrales. El limbo es tendido; tiene

un nervio central en bajo relieve sobre su cara externa.

3.2.1.5. Inflorescencias

La inflorescencia es una panoja muy ramificada cuya forma y tamaño son característica

de la variedad. Está constituida por un eje principal al cual se insertan los ejes laterales

primarios que, a su vez, comportan unos ejes secundarios y a veces terciarios. La flor es

bisexuado, de un solo óvulo. La semilla de la caña, es extremadamente pequeña, en realidad es

un fruto cariópside.

3.2.2. FISIOLOGÍA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

El desarrollo de la caña de azúcar depende en gran medida de la luz solar, razón por la cual su

cultivo se realiza en zonas tropicales que poseen un brillo solar y prolongado. La caña de azúcar

se encuentra dentro del grupo más eficiente de convertidores de energía solar que existen.

Dióxido de carbono + agua = Sacarosa + oxígeno

12 CO2 + 11H2O = C12H22O11 + 12 O2

El mismo autor reporta que la migración y acumulación de los hidratos de carbono en los tallos

de caña se realizan tanto de noche como de día. Los azúcares son utilizados una parte para la

respiración y la otra parte para la constitución de tejidos de sostén (celulosa) en periodo de

crecimiento, o de reserva (sacarosa) en el periodo de madurez.

La respiración es especialmente activa en los tejidos jóvenes de la caña y máximo en

temperaturas que oscilan entre los 34 y 37 ° C. La falta de oxígeno puede notarse especialmente

8
al nivel de las raíces. Un agua estancada durante 2 o 3 días ocasiona la muerte de las plantas

más jóvenes. La absorción del agua y de los elementos minerales se efectúa principalmente al

nivel de la raíz. No obstante, la caña posee una facultad de absorción foliar importante que se

manifiesta en el perfecto rocío en los periodos de sequía y en la práctica, en ciertos casos

difíciles, de pulverización foliar de abono.

La transpiración que se realiza bajo forma de exudación cuando la atmósfera está saturada, se

efectúa por las estomas y por la cutícula de células gigantes de la cara superior de la hoja. Los

tallos transpiran igualmente, pero la cantidad emitida es diez veces inferior a la de las hojas.

Un tallo provisto de hojas transpira de 200 a 750 cc diarios según la edad y variedad y

condiciones reinantes. Por encima de estos límites las hojas se secan. Digamos que el

movimiento estomático influye poco en la reducción de la transpiración.

3.2.3. CICLO FENOLÓGICO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

FAUCONNIER, (1975), manifiesta que el ciclo fenológico de la caña de azúcar comprende:

3.2.3.1. Plantación

Se utiliza un trozo de tallo, comúnmente llamado estaca. La semilla de la caña de azúcar es

pues, un trozo de caña joven, generalmente de 8 a 10 meses de edad, de 50 a 60 cm de longitud

y comprende de tres a cuatro entrenudos con sus respectivas yemas. Las estacas son colocadas

bajo un poco de tierra húmeda (20 – 30 cm) de profundidad.

3.2.3.2. Germinación

A partir de las reservas contenidas en la estaca, las yemas germinan brotando tallos llamados

primarios, mientras que unas raicillas nacen a partir de los primarios situados a la altura de las

yemas tomando por su cuenta la alimentación.

3.2.3.3. -Ahijamiento

Estando cercanos entre sí los entrenudos de la base de los tallos primarios se constituyen un

conjunto de yemas subterráneas, las cuales germinan a su vez dando tallos secundarios; a partir

9
de estos nacen los tallos terciarios y así sucesivamente hasta constituir un macollo que, en su

madurez, puedan contar de 5 a 40 cañas según la variedad y las condiciones reinantes.

3.2.3.4. Desarrollo de las raíces normales

Las raíces de estacas tienen una vida corta (1 – 3 meses) esta estaca unida al nuevo macollo se

podrirá y desaparecerá. Otras raíces (llamados de tallo), nacidos de los primordios de los

entrenudos de los tallos jóvenes, nacen y se desarrollan.

3.2.3.5. Crecimiento

La yema vegetativa terminal de cada tallo da origen a una sucesión de nudos (que comparten

una yema) y entrenudos (cuya longitud puede pasar los 20 cm cuando están sobre el suelo) así

pues los tallos crecen mientras que las hojas surgidas de cada nudo crecen, se desarrollan,

envejecen y se secan y mientras que las raíces se ramifican y aumentan en longitud.

3.2.3.6. Floración

La floración precede siempre a la madurez tecnológica que corresponde a una acumulación de

sacarosa en el tallo y a una correlativa disminución 10 del contenido de agua, de la acidez y de

la glucosa. Una vez eliminado la parte superior de la caña y las hojas es utilizada todo el resto

del tallo hasta el ras del suelo.

3.2.3.7. Factores que afectan la maduración

3.2.3.7.1. Humedad

La humedad interna en la planta de caña es el factor determinante para la síntesis y

translocación de los azúcares. Cuando la planta se encuentra en desarrollo requiere un

suministro adecuado de agua que le permite suministrar los nutrimentos del suelo. Al momento

de corte, es necesario reducir el contenido de humedad para aumentar la calidad de jugo.

3.2.3.7.2. Temperatura

La caña de azúcar es una planta que tolera climas relativamente variados. Tienen exigencias

climáticas notablemente diferentes en el curso de las dos fases principales de su ciclo:

10
crecimiento y maduración. El crecimiento puede ser retardado o incluso suspendido por dos

factores climáticos. Frío y sequía. La madurez se consigue o no se consigue en forma deficiente

por el exceso de lluvias o por altas temperaturas nocturnas

3.2.3.7.3. Floración

Es un proceso natural que ocurre en las plantas cuando completan su ciclo de vegetativo e

inician el proceso productivo. Las variedades de caña no florean con la misma intensidad, ya

que existen factores genéticos que regulan la floración y factores ambientales que la inducen,

entre éstos últimos, el fotoperiodo es el que más incide. Cuando ocurre la floración, la planta

suspende la formación de nuevos entrenudos y promueve la formación de yemas laterales, se

inicia, la formación de una médula corchosa en la parte superior de tallo que se extiende hacia

abajo, dependiendo principalmente de las condiciones de humedad. En condiciones de sequía,

esta médula corchosa ocupa gran parte de tallo y contiene poco jugo, en consecuencia, cuando

los tallos se procesan hay una mayor producción de fibra y bajo rendimiento de azúcar.

3.2.3.7.4. Retoños

La macolla comprende la parte subterránea de los diversos tallos recientes cortados, los jóvenes

brotes a punto de aparecer y todo el conjunto de raíces. A partir de las yemas latentes nacen

nuevos tallos y estos dan origen a nuevas raíces. Con no poca rapidez (una o dos semanas),

cesaron las funciones del viejo sistema radicular para ser reemplazados por los del nuevo y

continua el ciclo.

11
4. CAPITULO IV

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

4.1 COMPOSICIÓN DE LA CAÑA

El valor nutricional y energético de la caña se debe a la cantidad de azúcar,

especialmente sacarosa que alberga esta planta en el tallo. La cantidad de azúcar en la caña esta

diferenciada en función de la variedad, suelo, labores de cultivo, riego, clima, entre otros; sin

embargo, con el fin de tener presente la composición promedio del tallo de la caña de azúcar

en época de zafra, se presente el siguiente cuadro.

Cuadro N° 2. Composición de la caña de azúcar.

COMPONENTES

PORCENTAJE

Agua 73-76

Sólidos 24-26

Sólidos solubles 10-16

Fibra seca 11-18

Fuente: Tomado del Manual de Azúcar de Caña por James C. P. Chen, 1991. (p.47)

4.1.1.1. Alcoholes

Los alcoholes son el grupo de compuestos químicos que resultan de la sustitución de uno o

varios átomos de hidrógeno (H) por grupos hidroxilo (-OH) en los hidrocarburos saturados o

no saturados.

4.1.1.2. Etanol

El alcohol etílico o Etanol, cuya fórmula química es CH3-CH2OH, es el componente activo

esencial de las bebidas alcohólicas.

12
Puede obtenerse a través de dos procesos de elaboración: la fermentación o descomposición de

los azúcares contenidos en distintas frutas, y la destilación, consistente en la depuración de las

bebidas fermentadas.

4.1.2. Clasificación de alcoholes

Los alcoholes tienen uno, dos o tres grupos hidróxido (-OH) enlazados a sus moléculas, por lo

que se clasifican en monohidroxílicos, dihidroxílicos y trihidroxílicos respectivamente.

El metanol y el etanol son alcoholes monohidroxílicos. Los alcoholes también se pueden

clasificar en primarios, secundarios y terciarios, dependiendo de que tengan uno, dos o tres

átomos de carbono enlazados con el átomo de carbono al que se encuentra unido el grupo

hidróxido. Los alcoholes se caracterizan por la gran variedad de reacciones en las que

intervienen; una de las más importantes es la reacción con los ácidos, en la que se forman

sustancias llamadas ésteres, semejantes a las sales inorgánicas. Los alcoholes son subproductos

normales de la digestión y de los procesos químicos en el interior de las células, y se encuentran

en los tejidos y fluidos de animales y plantas.

4.1.3. Procesos en la obtención de alcohol

El papel esencial de la fermentación alcohólica es formar de manera óptima

el etanol y los productos secundarios.

Es el proceso para la producción de etanol por vía fermentativa tiene dos etapas fundamentales:

La fermentación y la destilación.

4.1.3.1. Procesos Tradicionales

Para la investigación Influencia de la urea como fuente nutritiva de nitrógeno en cepas de

levaduras saccharomyces cerevisiae para la obtener alcohol de la caña de azúcar. En el

procedimiento utilizado actualmente para producir el etanol, la caña es exprimida para retirar

el caldo y luego fermentarlo para transformar el azúcar en etanol.

13
La producción de alcohol de caña de azúcar es una manera de ganarse la vida para muchas

familias en esta región de Ecuador. En las estribaciones de la cordillera de los Andes, la

mayoría de los agricultores cultivan y cosechan la caña de azúcar a mano y producen el alcohol

por medio de un proceso tradicional. Muchas de estas familias cultivan sin el uso de químicos

y algunas de ellas han obtenido ahora la certificación orgánica oficial.

Luego, la caña de azúcar se transporta a mano al molino si este se encuentra cerca, de lo

contrario se transporta a caballo o en burro. Los molinos de caña de azúcar tradicionales son

propulsados por caballos o burros. El animal camina en círculos arrastrando un poste de madera

duro que hace girar las ruedas del molino, mientras que los tallos de caña se introducen

cuidadosamente entre dos rodillos pesados. Al residuo de los tallos de caña de azúcar molidos

se lo conoce cómo “bagazo‟ y éste se utiliza como combustible para las destilerías, lo cual

evita la necesidad de talar árboles para leña. El jugo de la caña de azúcar se vierte del molino

a tanques. Es una bebida deliciosa, pero para producir alcohol debe fermentar durante unos

días. Al jugo se le puede agregar levadura, pero también fermentará con levadura natural del

aire.

Hipótesis del trabajo

La calidad del jugo de la caña de azúcar respecto al color, olor, sabor el °Brix y pH mejora

la fermentación, destilación y se garantiza la calidad del aguardiente de caña de azúcar

en el Centro de Investigación y Producción Santo Tomas.

Variables utilizadas

Las variables en estudio son: calidad del jugo (Color, Olor, Sabor), análisis físico-

químico del jugo de caña de azúcar (sólidos solubles: °Brix; pH). Días de Fermentación.

Variable de la producción y comercialización de los derivados de la caña de azúcar

Variable Dimensiones Indicadores

14
Proceso: la programación, y supervisión
del cumplimiento del programa,
instrucciones y todos los elementos Tiempo
adicionales necesarios para que estén
disponibles en las fechas en que se requieren
Producción para cumplir con el programa de producción. Hoja de ruta
Los fabricantes Duración
producen artículos
tangibles, mientras Fabricación: es aplicado a la acción de Fabricación de elementos
que los productos de elaborar productos, a partir del uso de Montaje
servicios a menudo materia prima de acuerdo al producto. Reparaciones
son intangibles. Sin Abastecimiento: esta función está Compras
embargo, muchos constituida por todas las tareas necesarias Seguimiento de las compras
productos son una para la obtención, en tiempo y calidad
combinación de un adecuados, de los materiales, suministros, Ventas de materiales
producto y servicio, servicios y equipos necesarios para todo el recuperados
sistema productivo.
lo cual complica la
definición de Desarrollo de métodos de
Control de calidad: se concentran las control
servicio. Según tareas destinadas a establecer límites
(Heyzer & Render , Control de medidas
aceptables de variación de los atributos de
2009)nos indican que un producto y a informar el estado en que se
Inspección y ensayos
Producción es: “Es la mantiene el producto dentro de estos límites. Reclamos de clientes
creación de bienes y Recuperación de materiales
servicios” Diseño y operación de servicios
Seguridad de plantas: encargada de diseño y especialización de
prevenir y minimizar los riesgos para la funciones
salud de los trabajadores. Mantenimiento
Inspección

Variable de la producción y comercialización de los derivados de la caña de azúcar

Variable Dimensiones Indicadores


Producto: Un conjunto
de atributos tangibles e
Comercialización intangibles que abarcan Calidad
Son todas aquellas acciones empaque, color, precio,
calidad y marca, más los Variedad
que le permiten cumplir con la servicios y la reputación
del vendedor; el producto
función de facilitar la distribución y puede ser un bien, un Presentación
servicio, un lugar, una
entrega de productos al consumidor persona o una idea.
(Stanton, 2005)
final. (Arellano, 2004) Tamaño
Plaza: comprende las Canales
actividades de la empresa Ubicación
que ponen al producto a
disposición de los Transporte

15
consumidores meta.
(Kother , 2010)
Precio: comprende las Costo
actividades de la empresa Descuento
que ponen al producto a
disposición de los
consumidores meta. La
mayoría de los
productores trabajan con Ganancia
intermediarios para llevar
sus productos al mercado.
(Kother , 2010)
Promoción: es la cuarta Publicidad
herramienta del
marketing-mix, incluye
las distintas actividades
que desarrollan las
empresas para comunicar
los méritos de sus
productos y persuadir a su
público objetivo para que
compren. (Kotler, 2012)

4.3.1. En Materia Prima

 Sólidos Solubles (°Brix). La finalidad fue de evaluar el porcentaje de sólidos

solubles presentes en el jugo de caña; se empleó un refractómetro de escala 0°

a 32° Brix.

 pH: para la obtención de los valores de pH en la materia prima se utilizó el

equipo peachimetro, los valores leídos fueron tabulados para realizar los

análisis que se detallan en análisis de variables para materia primas.

4.3.2. Durante el Proceso

 Sólidos Solubles durante la fermentación: Se realizó en momento de

fermentación del mosto, utilizando un refractómetro de escala 0° a 32° Brix, las

tomas de datos se efectuaron cada 7 horas.

 Sólidos Solubles finales: Se empleó un refractómetro de escala 0° a 32° Brix

estos valores se determinó al no registrar descensos en los valores del °Brix.

16
 pH durante la fermentación: Se utilizó el equipo peachimetro, los datos se

registraron durante la fermentación en un periodo de 12 horas entre cada

registro.

 pH finales: Se empleó el equipo peachimetro, estos valores se los

determino al no registrar descensos en los valores de pH.

4.3.3. Producto Terminado

 Grado alcohólico: Se empleó un alcoholímetro, con la finalidad de determinar

la cantidad de grados de alcohol presentes en el producto final.

4.3.4. Comportamiento de °Brix.

Se evaluó en cortar dos tallos al azar y extraer 3 muestras (de la parte baja, media y

alta) y con la ayuda del refractómetro (brixómetro) se copió la lectura del grado Brix. Una

forma práctica para determinar la maduración con el refractómetro consiste en calcular la

relación entre el Brix del tercio superior y el tercio inferior del tallo. Cuando la caña esta

inmadura, esta relación es menor que 1; pero cuando el valor es cercano a 1, la caña se considera

adecuada para cosecha o corte.

Color del tallo y hábito de crecimiento

El color de los tallos estuvo determinado por los siguientes pigmentos:

Antocianinas : color rojo.

Clorofilas : color verde

Xantofilas : color amarillo

Carotenos : color naranja

Combinaciones

Verde amarillento, amarillento, verde claro, morado claro, morado

Alternado con amarillo

17
4.3.5. Descripción de trabajos en la planta de procesamiento de aguardiente de

caña de azúcar.

- Sala de fermentación: enlucido de paredes y vaciado de piso.

- Sala de destilación: enlucido de paredes y vaciado de piso.

18
CAPITULO V

5. METODOLOGIA

Elaboración del método de investigación

El tipo de investigación es descriptivo, según (H. Sampieri, 1998, pág. 60) los estudios

descriptivos permiten detallar situaciones y eventos, es decir como es y cómo se manifestara

determinado fenómeno y busca especificar propiedades importantes de grupos, personas,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Este tipo de investigación

considera también el estudio de datos que pueden usarse en promedios, frecuencias y cálculos

estadísticos similares.

Determinación del diseño de investigación

Las características de la calidad del jugo de la caña de azúcar cuyo color es marrón

oscuro debido a la presencia de melaza, olor característico y sabor dulce. Los análisis físico-

químicos corresponden al porcentaje de sacarosa o solidos solubles presentes en la caña de

azúcar es de 22° Brix y el pH del producto es de 4,8 dentro de la escala corresponde a acido.

La T° ambiental antes del estucado fue de 24°C y los pH en promedio de los barriles 1 y 2

oscilan de 4.89 - 4.92 y los °Brix de 18-16; después del estucado la T° ambiental mejora en

31.8 y los pH en promedio de los barriles 1 y 2 oscilan 4.98 – 5.08 y los °Brix de 17.3 -16.3

Población y Muestra

5.3.1. Población

También llamado universo o colectivo, delimita aquel grupo del que se desea obtener

información y que está formado por todos los elementos que comparten características

relacionadas con el problema o tema de investigación. La población puede estar formada por

personas, familias, grupos, organizaciones y establecimientos entre otros. (Blázquez Resino,

2014, pág. 120)

19
Según el INEI en la ciudad de Abancay cuenta con una población de 72 227 habitantes

en el 2017.

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la población es


la siguiente:
𝑍2 × 𝑃 × 𝑄 × 𝑁
𝑛= 2
𝑍 × 𝑃 × 𝑄 + 𝐸 2 (𝑁 − 1)
En donde

N = tamaño de la población

Q = probabilidad de fracaso

Z = nivel de confianza

P = porcentaje de la población

E= Error absoluto

n= tamaño de la muestra

N= 72 277

Q=50%

Z=1.7%

P= 50%

E= 9%

n= ?

𝑍2 × 𝑃 × 𝑄 × 𝑁
𝑛=
𝑍 2 × 𝑃 × 𝑄 + 𝐸 2 (𝑁 − 1)
(1.7)2 × 0.5 × 0.5 × 72 277
𝑛=
(1.7)2 × 0.5 × 0.5 + (0.09)2 × (72277 − 1)
𝑛 = 89.08881836
𝑛 = 89.089

20
5.3.2. Muestra

Es un subgrupo representativo de la población a estudiar, es decir, que refleja las

características que identifican esta población en concreto y que se desean conocer en la

investigación. (Blázquez Resino, 2014, pág. 121)

Técnicas de redacción de datos.

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y

herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de

información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación,

el diagrama de flujo y el diccionario de datos. En esta investigación sirve para conocer cómo

se elabora y comercializa la producción de los derivados de la caña de azúcar.

5.4.1 Observación

En esta técnica se pudo observar de una manera visual, como se produce, la caña de

azúcar su cantidad de elaboración, como se almacena, como se separa las destilerías. En cambio

en la comercialización se observó cómo manejan los lugares de venta a que población y su

utilización es con fines médicos, y de consumo.

5.4.2 Entrevista

En esta técnica nos dirigimos directamente con el productor le interrogamos como era

la elaboración del producto, que cantidad produce, cuánto gasta en su producción, que tiempo

es la demora de salir el producto entre otra cosas lo interrogamos. La misma metodología

utilizamos para la comercialización que nos enfocamos en los vendedores ubicados en la zona

sur de nuestra ciudad, entre las bodegas propias y revendedoras, ambos abastecen a la

población. Este método sirvió de mucha ayuda para conocer más sobre esta investigación.

21
CAPITULO VI

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

6. Análisis descriptivo

Tabla 1 Género

Genero
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Masculino 9 45,0 45,0 45,0
Femenino 11 55,0 55,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

Fuente: SPSS Elaboración propia

Fuente: Figura 1 Géneropropia


SPSS Elaboración

Fuente: Elaboración SPSS Propia


INTERPRETACION: De acuerdo a la encuesta esta demostrado en el grafico que el 55% de
los productores son masculinos y el 45% son de genero femenino en la produccion de los
derivados de la caña de azucar.

22
Tabla 2: Edad agrupada

Edad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 21-30 Años 7 35,0 35,0 35,0

31-40 años 10 50,0 50,0 85,0

41- a mas años 3 15,0 15,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Elaboración SPSS Propia

Figura 2: Edades agrupadas

Fuente: Elaboración SPSS Propia

INTERPRETACION:

En la encuesta realizada se pudo obtener los resultados que el 35% tienen las edades de 21 a 35
años, el 50% tienen la edad 31 a 40 años los y el 15% de los productores tienen de 41 a más años y
ellos están sector de Pachachaca.

23
Tabla 3: Nivel de estudios

¿Qué nivel de estudios tiene usted?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido primario 5 25,0 25,0 25,0

secundario 12 60,0 60,0 85,0

técnico 3 15,0 15,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Elaboración SPSS Propia

Figura 3: Nivel de estudios

Fuente: Elaboración SPSS Propia

INTERPRETACION: en el cuadro se observa que el total de encuestados de los productores


de la caña de azúcar en su formación académica tienen los siguientes estudios académicos, el
25% tienen estudios culminados hasta la primaria, el 60% tienen los estudios terminados
hasta la secundaria y este es el mayor porcentaje y el 15% tienen carreras técnicas
especializadas en esta rama debido a la facilidad de encaje a la producción.

24
Tabla 4: Producción

¿Cuál de los productos usted consume más?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido caña pura 10 50,0 50,0 50,0

caña miel 5 25,0 25,0 75,0

cambray 5 25,0 25,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Elaboración SPSS Propia

Figura 4: Producción

Fuente: Elaboración SPSS Propia

INTERPRETACION: En el cuadro podemos observar que los productos que se produce más
en el sector de Abancay- pachachaca es 50% es de caña de azúcar, 25% es caña miel, 25% es
de cambray, por lo tanto la producción de caña de azúcar su derivados mas a producir son la
caña pura tanto en lo artesanal, e industrial.

25
Tabla 5: Temporadas de producción

¿En qué temporadas o estaciones produce más?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido enero-marzo 5 25,0 25,0 25,0

abril-junio 3 15,0 15,0 40,0

julio-setiembre 10 50,0 50,0 90,0

octubre-diciembre 2 10,0 10,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Elaboración SPSS Propia

Figura 5: Temporada de producción

Fuente: Elaboración SPSS Propia

INTERPRETACION: De acuerdo al cuadro se puede observar que en las témporas que se produce más
son 50% son en la temporada de los meses julio septiembre, 25% enero al mes de marzo, 15% abril a
junio y finalmente donde se produce menos son los meses octubre diciembre con un porcentaje del
10%.

26
Tabla 6: abastecimiento de materia prima

¿De dónde usted abastece del producto (caña de azúcar)?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido chacra propia 10 50,0 50,0 50,0

chacra alquilada 6 30,0 30,0 80,0

compra por arrobas 3 15,0 15,0 95,0

compra por arrobas 1 5,0 5,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Elaboración SPSS Propia

Figura 6: Abastecimiento de materia prima

Fuente: Elaboración SPSS Propia


INTERPRETACION: De acuerdo al cuadro los productores se abastecen de la materia de la materia
prima de los siguientes lugares que son 50% son de chacras propias, 30% chacras alquiladas, 15%
compra por cargas y el 5% compra por arrobas, para el abastecimiento en la elaboración de los
derivados de la caña de azúcar.

27
Tabla 7: Cantidad de producción de los destilados de la caña de azúcar

¿Cuantos litros de caña de azúcar produce usted?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido diario a 0-100 litros 6 30,0 30,0 30,0

diario a 101-1000 litros 5 25,0 25,0 55,0

diario a 1001-más litros 2 10,0 10,0 65,0

semanal a 0-100 litros 5 25,0 25,0 90,0

semanal a 101-1000 litros 2 10,0 10,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Elaboración SPSS Propia


Figura 7: Cantidad de producción de los destilados de la caña de azúcar

Fuente: SPSS Elaboración propia


INTERPRETACION: En la producción de los destilados de la caña de azúcar en las medición diaria 30%
de 0 a 100 litros diario, 25% de 101 a 1000 litros diario, 10% 1001 a más diario en la productoras
industriales, 25% a la semana de 100 litros, 10% 101 a 1000 litros en la producción de los destilados
de la caña de azúcar.

28
Tabla 8: Tiempo que se abastece de materia prima

¿Cada Cuánto tiempo usted se abastece de la planta de caña para la elaboración


del producto?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido diario 14 70,0 70,0 70,0

semanal 4 20,0 20,0 90,0

quincenal 2 10,0 10,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: SPSS Elaboración propia

Figura 8: Tiempo que se abastece de materia prima

Fuente: SPSS Elaboración propia


INTERPRETACION: En el cuadro se puede observar que el abastecimiento del tallo de la caña de
azúcar lo hacen de la manera de 70% diario, 30% semanal y finalmente 10% quincenal. Por lo tanto
la producción depende de qué tipo de planta de caña es si es de procedencia dulce, suave, amarga
que a más jugo su producción es más satisfactorio.

29
Tabla 9: Tipo de proceso producción

¿De qué manera realiza usted el proceso de producción?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido artesanal 18 90,0 90,0 90,0

industrial 2 10,0 10,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: SPSS Elaboración propia

Figura 9: Tipo de proceso de producción

Fuente: SPSS Elaboración propia

INTERPRETACION: En el cuadro se puede observar que los productores para la elaboración de algún
derivado de la caña de azúcar lo realizan de la siguiente manera 90% es de manera artesanal, 10% de
manera industrial. En total 20 productores 18 fabricantes lo hacen de manera artesanal, 2 son de
manera industrial que son las siguientes empresas industriales (DONAHIRES y ESPINOZA).

30
Tabla 10: Número de trabajadores

¿Cuántos trabajadores tiene usted?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido menos de 3 personas 16 80,0 80,0 80,0

4 a 5 personas 4 20,0 20,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: SPSS Elaboración propia

Figura 10: Número de trabajadores

Fuente: SPSS Elaboración propia

INTERPRETACION: En el siguiente cuadro se puede observar que los productores para la


elaboración de la caña de azúcar, de requieren del personal de mano de obra que el 80%
trabajan con menos de tres personas, 20% trabajan con 4 a 5 personas en la producción de la
caña de azúcar.

31
6.2: Comercializador

Tabla 11: Genero

Genero
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Masculino 54 60,0 60,0 60,0
Femenino 36 40,0 40,0 100,0
Total 90 100,0 100,0

Fuente: SPSS Elaboración propia

Figura 11: Genero

Fuente: SPSS Elaboración propia

INTERPRETACION: Según la encuesta establecida por nosotros y medida en el spss. Se


determina que el 60% de las personas encuestadas son de género masculino y el 40% de
género femenino en la comercialización de caña de azúcar.

32
Tabla 12: Edad gradual

Edad
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 10-20 años 2 2,2 2,2 2,2
21-30 años 23 25,6 25,6 27,8
31-40 años 48 53,3 53,3 81,1
41- a mas años 17 18,9 18,9 100,0
Total 90 100,0 100,0

Fuente: SPSS Elaboración propia

Figura 12: Edad gradual

Fuente: SPSS Elaboración propia

INTERPRETACION: Se determina según la encuesta realizada los encargados en la


comercialización de caña de azúcar, tienen la edad 10-20 en un 2.2% por otro lado los de 21-
30 años de edad están con 25,6% los de 31-40 años con 53,3% y los de 41 años a mas
cuentan con 19,9% dedicados a la comercialización de caña de azúcar en la localidad de
Abancay.

33
Tabla 13: Nivel de estudios

¿Qué nivel de estudio tiene usted?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Primaria 28 31,1 31,1 31,1
Segundaria 32 35,6 35,6 66,7
Tecnico 26 28,9 28,9 95,6
Superior 4 4,4 4,4 100,0
Total 90 100,0 100,0

Fuente: SPSS Elaboración propia

Figura 13: Nivel de estudio

Fuente: SPSS Elaboración propia

INTERPRETACION: Según el grafico un 35.6% son de estudios secundarios, mientras que un


31.1% corresponden a estudios primarios y un 28.9% corresponden a estudios de carreras técnicas
mientras que un 4.4% son de estudios superiores entre la población abanquina dedicada a la
comercialización de caña de azúcar y otros tipos de licores.

34
Tabla 14: Productos que comercializa más

¿Cuál de los productos comercializa más?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Caña Pura 58 64,4 64,4 64,4
Caña Miel 9 10,0 10,0 74,4
Cambray 18 20,0 20,0 94,4
Alcohol 5 5,6 5,6 100,0
Total 90 100,0 100,0

Fuente: SPSS Elaboración propia

Figura 14 Productos que comercializa más

Fuente: SPSS Elaboración propia

INTERPRETACION: Según el grafico se demuestra que un 64,4% de caña pura es la más


comercializada en la localidad de Abancay mientras que un 20 % es de cambray por otro
lado el 10% de caña miel y 5,6% de alcohol.

35
Tabla 15: Procedencia

¿Los productos que usted adquiere son de procedencia?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Artesanal 57 63,3 63,3 63,3
Industrial 33 36,7 36,7 100,0
Total 90 100,0 100,0

Fuente: SPSS Elaboración propia

Figura 15: Procedencia

Fuente: SPSS Elaboración propia

INTERPRETACION
En el grafico se muestra que el 63,3% los productos que se adquieren son de procedencia
artesanal y un 36% de procedencia industrial.

36
Tabla 16: Venta de productos

¿En qué medida son más adquiridos los productos por los
consumidores?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Botellas 12 13,3 13,3 13,3
Litros 5 5,6 5,6 18,9
Arrobas 47 52,2 52,2 71,1
Bidones 26 28,9 28,9 100,0
Total 90 100,0 100,0

Fuente: SPSS Elaboración propia

Figura 16: Venta de productos

Fuente: SPSS Elaboración propia

INTERPRETACION: Según la encuesta realizada se muestra en los gráficos como resultado


que el 52, 2% se venden por arrobas; el 28,9% en bidones y el 13,3% en botellas por otro
lado el 5.6. % son vendidos en litros.

37
Tabla 17: Tiempo de abastecimiento

¿Cada cuánto tiempo usted se abastece del producto?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Diario 12 13,3 13,3 13,3
Semanal 25 27,8 27,8 41,1
Quincenal 37 41,1 41,1 82,2
Mensual 16 17,8 17,8 100,0
Total 90 100,0 100,0

Fuente: SPSS Elaboración propia

Figura 17: Tiempo de abastecimiento

Fuente: SPSS Elaboración propia

INTERPRETACION: Según la encuesta realizada se muestra en los gráficos como resultado


de abasteciendo del producto un 41.1% se abastece un quincenal y un 27.6% se abastece
semanal y un 17.8% se abastece mensual y un 13.3% se abastece a diario de los productos

38
Tabla 18: Días de venta

¿Durante la semana cuales son los días en donde usted tiene más ventas?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Lunes-Martes 5 5,6 5,6 5,6
Miercoles-Jueves 7 7,8 7,8 13,3
Viernes-Sabado 49 54,4 54,4 67,8
Domingos 29 32,2 32,2 100,0
Total 90 100,0 100,0

Fuente: SPSS Elaboración propia

Figura 18: Días más de ventas

Fuente: SPSS Elaboración propia

INTERPRETACION: Segun la encuesta realizada se muestran en los graficos como resultado


que el 54.4% tiene mas ventas de Viernes a sabado y el 32.2% tiene ventas los domingos y el
7.8% tiene mas ventas de miercoles a jueves y el 5.6% tiene ventas de lunes a martes.

39
Tabla 19: Productos rentables

¿Cuál de los productos es más rentable?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Caña Pura 31 34,4 34,4 34,4
Caña Miel 7 7,8 7,8 42,2
Cambray 12 13,3 13,3 55,6
Alcohol 40 44,4 44,4 100,0
Total 90 100,0 100,0

Fuente: SPSS Elaboración propia

Figura 19: Productos rentables

Fuente: SPSS Elaboración propia

INTERPRETACION: Segun la encuesta realizada se muestra en los graficos como resultado


que el 44.4% de alcohol es mas rentable y un 34.4% de la caña de pura y un 13.3% de
chambray y un 7.8% de caña miel son rentables.

40
Tabla 20: Publicidad

¿Realiza usted algún tipo de publicidad?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 18 20,0 20,0 20,0

No 72 80,0 80,0 100,0

Total 90 100,0 100,0

Fuente: SPSS Elaboración propia

Figura 20: Publicidad

Fuente: SPSS Elaboración propia

INTERPRETACION: Segun la encuesta realizada se muestra en los graficos Como resultado


que 80% NO hace publicidad y un 20% SI hace publicidad.

41
CAPITULO VII

7. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Cronograma de ejecución de la investigación

En este cronograma de ejecución este orientado en el diagrama de PERT, Los

diagramas PERT son herramientas populares de gestión de proyectos. Técnica de Revisión y

Evaluación de Programas, ha estado en uso desde 1950 y es más popular en los campos de

gestión de negocios y control de calidad. Utilizamos el diagrama de Pert simple ya que es Esta

plantilla es una excelente forma de organizar las diversas partes de un proceso. Traza los

departamentos o estaciones de trabajo de los cuales depende en la organización del grupo.

Actividad Descripción Precedentes Duración dos meses

Definición del tema Escogimos en función Elaboramos la Primera semana de

a las ideas del grupo metodología de mayo

investigación

Planteamiento de la Enfocado Se elaboró de acuerdo Tercera y cuarta

investigación directamente hacia la a la realidad que se semana del mes de

producción y predice en la zona de mayo

comercialización San Gabriel

Elaboración del Marco Definición de los Analizamos en el área Tercera y cuarta

teórico autores antecedentes, de la tecnología redes semana del mes de

citados. sociales, libros, tesis, mayo.

etc.

Exploración y Búsqueda de Campo de estudio en 4 de junio primera

recolección de datos. información relevante. las plantas de semana de junio.

producción y tiendas

de comercialización.

42
Mejora y sustentación Investigación de Apoyo simultaneo en Primera, segunda,

de la investigación campo y corregimiento clases y fuera de ello tercera semana del mes

del trabajo, con el docente, de junio.

monográfico y entrega

de los avances

Recursos necesarios

En los recursos necesarios detallaremos por el aporte de cada investigador.

RAMOS ALARCÓN TOMAYLLA MATUTE CHOQUE BENITES

Eberth SALAZAR Yerson CHUMBES Mari Luz Juan Franklin

Laptop Laptop Laptop Laptop

Impresión Cámara de video

USB

Cuaderno Cuaderno Cuaderno Cuaderno

Movilidad

Presupuesto

El presupuesto estaba basado en el gasto que se necesitó para la investigación.

Gastos Precio

Salida de campo(pasaje, ida y vuelta) s/ 6.00

Internet s/ 15.00

Entrada al museo de destilería de caña s/ 20.00

Impresiones s/ 8.00

Deleite de los derivados s/ 5.00

43
CONCLUSION

Según los resultados obtenidos, la mayor cantidad de consumo de los derivados de la caña de
azúcar es la “caña pura”, dándonos a conocer como es el comercialización de lis derivados de
la caña de azúcar.

-De acuerdo al estudio realizado de la producción y comercialización de los derivados de la


caña de azúcar en la ciudad de Abancay ubicado en de pachachaca que es una de las que es
una de las zonas de la producción, ya sea para la exportación en la misma zona y las
diferentes distritos o departamentos.

44
Recomendaciones

A continuación podemos mostrar algunas de las recomendaciones de los derivados de la caña


de azúcar:

 Analizar esquemas de investigación que permitan contar con información confiable y


oportuna para la toma de decisiones en el sector de la caña de azúcar.
 Mejorar la calidad de la caña de azúcar en campo como objetivo de darles mayor
valor ya sea a los productores y consumidores.
 Aumentar la capacidad efectiva de molienda de caña, disminuyendo preferentemente
los tiempos perdidos que permitan reducir costos de producción en el procesamiento
de la caña.
 Cuando va ver una diminución de la caña de azúcar, la producción y comercialización
serán muy mínimos.
 Diversificar el aprovechamiento de la caña de azúcar y proporcionar mayor valor
agregado a los subproductos que se obtienen durante su aprovechamiento.
 Mayor aprovechamiento de caña de azúcar utilizado ya sea para abonos.
Cada uno de estos aspectos mencionados, ayuda una serie de acciones para poderse concretar,
para todas esas personas que necesitan mayor apoyo ya sea en el campo laboral o en las sus
negocios industriales y artesanales.

45
ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC


FACULTAD DE ADMINISTRACION

CURSO: Investigación Análisis de Mercados


Encuesta para el productor
“La presente encuesta tiene por finalidad recoger datos referenciales a la producción, el
motivo que tiene es estrictamente académico”

1. DATOS GENERALES

1.1 Género: Masculino ( ) Femenino ( )

1.2 Edad
a) 10 – 20 años ( )
b) 21 – 30 años ( )
c) 31 – 40 años ( )
d) 41 – a más años ( )

1.3 ¿Qué nivel de estudios tiene usted?


a) Primaria ( )
b) Secundaria ( )
c) Técnico ( )
d) Superior ( )

1.4 ¿Cuál de los productos usted produces más?


a) Caña pura ( )
b) Caña miel ( )
c) Cambray ( )
d) Alcohol ( )
1.5 ¿En qué temporadas o estaciones produce más?
a) Enero - Marzo ( )
b) Abril - Junio ( )
c) Julio – Septiembre ( )
d) Octubre – Diciembre ( )

1.6 ¿De dónde usted se abastece del producto (caña de azúcar)?


a) Chacra propia ( )
b) Chacra alquilada ( )
c) Compra por arrobas ( )
d) Compra por cargas ( )

46
1.7 ¿Cuántos litros de los destilados de caña de azúcar produce usted? marque
con un “X”
0-100 litros 101-1000 litros 1001- más litros

Diario
Semanal
Quincenal
Mensual

1.8 ¿Cada cuánto tiempo usted se abastece de la planta de caña para la


elaboración del producto?
a) Diario ( )
b) Semanal ( )
c) Quincenal ( )
d) Mensual ( )
1.9 ¿De qué manera realiza usted el proceso de producción?
a) Artesanal ( )
b) Industrial ( )
c) a y b ( )

1.10 ¿cuántos trabajadores tiene usted?


a) Menos de 3 personas ( )
b) 4 a 5 personas ( )
c) 6 a 8 personas ( )
d) 9 a más personas ( )

47
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE ADMINISTRACION

CURSO: Investigación y Análisis de Mercados


Encuesta para la comercialización
“La presente encuesta tiene por finalidad recoger datos referenciales a la comercialización de
los derivados de la caña de azúcar, el motivo que tiene es estrictamente académico”

2. DATOS GENERALES

1.1 Género: Masculino ( ) Femenino ( )

2.2 Edad
a) 10 – 20 años ( )
b) 21 – 30 años ( )
c) 31 – 40 años ( )
d) 41 – a más años ( )

2.3 ¿Qué nivel de estudios tiene usted?


a) Primaria ( )
b) Secundaria ( )
c) Técnico ( )
d) Superior ( )

2.4 ¿Cuál de los productos comercializa más?


a) Caña pura ( )
b) Caña miel ( )
c) Cambray ( )
d) Alcohol ( )

2.5 ¿Los productos que usted adquiere son de procedencia?


a) Artesanal ( )
b) Industrial ( )

2.6 ¿En qué medida son más adquiridos los productos?


a) Botellas ( )
b) Litros ( )
c) Arrobas ( )
d) Bidones ( )

2.7 ¿Cada cuánto tiempo usted se abastece del producto?


a) Diario ( )

48
b) Semanal ( )
c) Quincenal ( )
d) Mensual ( )

2.8 ¿Durante la semana cuales son los días en donde hay más concurrencia?
a) Lunes - Martes ( )
b) Miércoles – Jueves ( )
c) Viernes – Sábado ( )
d) Domingos ( )

2.9 ¿Cuál de los productos es más económico y rentable para usted?


a) Caña pura ( )
b) Caña miel ( )
c) Cambray ( )
d) Alcohol ( )

2.10 ¿Realiza o escucha usted algún tipo de publicidad sobre los derivados de la
caña de azúcar?
1 Si ( )
2 No ( )

49
50
51
52
53
Bibliografía

Pérez Porto, J. (2012).

Pérez Porto, J. (2018).

Barragan, A. (2010). Pymerang. Obtenido de http://www.pymerang.com

Bembibre , C. (2010). Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/fermentacion.php

Blázquez Resino, J. (2014). Investigacion de Mercados. 120.

Fleitman, J. (2015).

Gardey, A. (2012).

H. Sampieri, R. (1998). Mexico.

J. Ruskin. (s.f.).

J. Ruskin. (2000).

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (2011).

Mc. Carthy. (s.f.).

Mc., C. (s.f.).

54

Вам также может понравиться