Вы находитесь на странице: 1из 6

Clase 3 de Teoría del Proceso Día Lunes 07 de Agosto del 2017

 El Proceso:
- Está constituido entonces, por una serie de actos jurídicos, o sea modificaciones a la situación de las personas,
- realizada con la intención de causar efectos jurídicos
- eso es un acto, un acto jurídico tiene por objeto generar efectos jurídicos, y cuando ese acto jurídico se
desarrolla dentro de un proceso, hablamos de acto jurídico procesal.
 El Proceso:
- Entonces es la secuencia de estos actos jurídicos procesales o realizados con la intención de causar efectos
dentro de un proceso,
- que tienden a la consecución de un fin, y ese fin es la resolución del conflicto,
- la solución del problema jurídico planteado por las partes, pero no cualquier solución, sino que una solución
impuesta por un tercero independiente a quien llamamos tribunal y que tiene fuerza obligatoria,
- lo que el tribunal determina es obligatorio para las partes, lo que él dice lo deben cumplir y no lo pueden
modificar.
- Este proceso como relación jurídica, une al tribunal con el demandante que es quien solicita la intervención
del tribunal, y el demandado que es quien ha sido llamado a juicio.
- El demandante, pretensor o actor, es al que llamamos sujeto activo de la relación procesal,
 El demandante es sujeto activo:
- porque es el quien insta a órgano jurisdiccional, es el quien pone en movimiento la jurisdicción del Estado,
- para que se solucione su conflicto. Esto lo hace ejerciendo una acción por eso le llamamos actor.
 La acción:
- es la concreción del derecho de petición, ante un órgano jurisdiccional,
- siendo el objeto de aquella, el objeto de esta petición, que se resuelva un conflicto con carácter jurídico o con
importancia jurídica,
- esta acción tiene un núcleo que llamamos pretensión, que es aquella prestación de dar, hacer o no hacer, que
el actor espera concedan en su favor, o sea la pretensión es lo pedido, a todo esto debemos agregar un dato
importante
- (el actor, por regla general es un participante voluntario del proceso, la naturaleza de las cosas hace que las
obligaciones se cumplan, los contratos se llevan a buen término, la gente respete los derechos del otro, eso es
lo que ocurre normalmente), por tanto.
- Las relaciones jurídicas generan derechos, generan facultades que las partes tienen incluidas en su patrimonio
- y que habitualmente le son cumplidas de manera voluntaria, pero además,
- el titular de estos derecho, es titular del derecho no está obligado a ejercerlo, si alguien le debe,
- él tiene la facultad de no cobrar, puede perdonar la deuda, pude conceder esperas o prorrogas, plazos,
- puede dar facilidades, puede condonar, puede cobrar amistosamente, y tiene también,
- la facultad de acudir al órgano jurisdiccional para que se cumpla aquella obligación que tienen con él.
- La regla anterior vista anteriormente, va junto a otra regla general, que es que cada juicio tiene un solo
demandado.
 El Demandando como sujeto pasivo:
- en tanto es el sujeto pasivo, es el sujeto que no tiene interés en ir a juicio,
- el no pretende nada de nadie, pero hay alguien que pretende algo de él, alguien quiere que el haga algo, que
de algo, que haga algo o que no haga algo, alguien quiere algo de él, alguien lo pretende, el no,
- él llega al proceso obligadamente, no es voluntario para el ir a juicio o no, él ya está en el juicio,
- cuando lo notifican es porque ya existe una acción judicial en su contra, es una parte forzada, y él también le
puede pedir cosas al tribunal,
- él tiene derecho a plantear sus defensas al tribunal, ya no es una acción sino que es una defensa, esa defensa
en términos amplios se le llama también excepción.
 Entonces tenemos en el proceso:
- a lo menos tres sujetos intervinientes,
1) es el tribunal o el órgano jurisdiccional que esta llamado a resolver el problema,
2) Son las partes que son demandante y demandado, y estas partes se relacionan entre ellas a través del
tribunal.
 Parte:
- es el sujeto que en nombre propio o a cuyo nombre se pretende la actuación de una norma legal, y aquel
sujeto en contra del cual se pretende.
 Este concepto de partes, se clasifica en:
- Partes directas o principales:
- Aquella que pretende y aquella en contra de la cual se pretende, ósea demandante y demandado.
- Parte indirecta:
- Aquella que interviene en el proceso,
- por tener un interés actual en su resultado, sin ser aquella que pretende y aquella de la cual se pretende,
- dicho en positivo, es quien sin ser demandante ni demandado interviene en el proceso porque tiene un interés
actual en el resultado de este.
- A estas partes indirectas, le llamamos terceros.
 De las partes directas:
- entonces hay que tener en cuenta dos cosas,
- el demandante llega a proceso de forma voluntaria y el demandado llega al proceso de forma obligada.
- Y además respecto al demandante y demandado, que habitualmente es uno solo (1 demandante, 1
demandado)
- pero, la ley permite que esta regla general se modifique, que en un proceso exista (Litis consorcio) o pluralidad
de partes.
 Litis consorcio o pluralidad de partes:
- Consiste en que en un mismo proceso,
- intervienen como demandantes o como demandados o como demandantes y demandados, dos o más
personas,
- cuando hablamos de personas, se incluyen las personas naturales y las personas jurídicas,
- este Litis consorcio puede ser, activo, pasivo o mixto.
 Activo:
- Cuando es la parte activa la plural, o sea cuando hay dos o más demandantes.
 Pasivo:
- Cuando la pluralidad se da en la parte demandada, existen dos o más demandados en un mismo juicio.
 Mixto:
- Cuando exista pluralidad de demandantes y de demandados, en un mismo juicio.
- La pluralidad de acciones está regulada en el código de procedimiento civil entre los artículos 17 y 24. El
artículo 17 define, lo que es pluralidad de partes.
 Articulo 17 CPC:
- En el mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones con tal que no sean incompatibles
- Sin embargo, podrán proponerse en una misma demanda dos o más acciones incompatibles para que sean
resueltas una como subsidiaria de otra.
 Artículo 18 CPC:
- En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados varias personas siempre que se
deduzca la misma acción,
- o acciones que emanen directamente e inmediatamente de un mismo hecho, o que se proceda
conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que autoriza la ley.
- Esta articulo relacionarlo con el artículo 6 y 7 de la ley 18.120.
 Los artículos 17 y 18 del CPC:
- dicen relación con la pluralidad de acciones
- pero hay que distinguir, el artículo 17, habla de la pluralidad de acciones,
- y el artículo 18 de la pluralidad de partes.
- Entonces, cuando hay pluralidad de acciones, se puede interponer en el mismo juicio siempre que:
1) Sean compatibles o,
2) Se interponga una en subsidio de la otra.
 Pluralidad de partes:
- puede ocurrir de la siguiente manera:
- Ya sean, varios los demandantes o varios los demandados, el artículo 19 impone una obligación.
 Articulo 19 CPC:
- Si son dos o más las partes que entablan na demanda o gestión judicial y deducen las mismas acciones,
deberán obrar todas conjuntamente, constituyendo un solo mandatario.
- La misma regla se aplicara a los demandados cuando sean dos o más y opongan idénticas excepciones o
defensas.
- El artículo 19 impone la obligación de designar o constituir mandatario común.
- Regla general:
- el demandante, comparece voluntariamente al juicio, excepciones,
- o sea casos en que el demandante está obligado a demandar ya que la ley se lo exige y sino demanda tiene
sanciones por ella:
 Articulo 21 CPC:
- Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u otras personas determinadas,
- podrán los demandados pedir que se ponga la demanda en conocimiento de las que no hayan ocurrido a
entablarla,
- quienes deberán expresar en el término de emplazamiento si se adhieren a ella.
- Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicara lo dispuesto en los artículos 12 y 13,
- si declaran su resolución de no adherirse, caducara su derecho; y si nada dicen dentro del término legal,
- las afectara el resultado del proceso, sin nueva citación.
- En este último caso podrán comparecer en cualquier estado del juicio, pero respetando todo lo obrado con
anterioridad.
 Explicación:
- las obligaciones van de la mano con la acción,
- para cumplir su cumplimento forzado,
- si alguien me debe algo yo tengo una acción para concurrir al tribunal y exigir que esa persona sea obligada a
pagarme, esa acción prescribe, se extingue por el mero transcurso del tiempo,
- es distinto el concepto de vencimiento con el de prescripción y con el de caducidad, una obligación vence
cuando llega el plazo que las partes o que la ley estableció para su cumplimiento.
 Vencimiento:
- ejemplo, mi arriendo vence los días 5 de cada mes, el arrendador no me puede obligar a pagarle antes,
- está obligado a esperarme hasta ese día, una vez pasado el plazo, vence el pago de mi arriendo.
 Prescripción:
- Desde que la obligación se hace exigible, o sea desde que se cumplió su plazo para pagar,
- el acreedor tiene un plazo para poder exigir judicialmente el cumplimiento de esa obligación,
- ese plazo por regla general, es de 5 años. La prescripción se declara solo a petición del deudor.
 Caducidad:
- Es anterior, más fácil y rápida que la prescripción,
- y es una sanción que impone la ley a un acreedor negligente, que debiendo haber cobrado no cobro, en este
caso pasa un plazo breve y la ley de pleno derecho, sin que nadie lo reclame asume de que eso está caducado,
- aunque la otra parte no la alegue. Ejemplo; los derechos laborales, un trabajador que lo despiden tiene 60 días
para demandar, si este plazo pasa hay caducidad,
 esto porque el ART 21 CPC dice:
- que el demandado, en el plazo que tiene para contestar su demanda,
- puede pedir que se le obligue al demandante a notificar la demanda a todas aquellas personas que podrían
demandar.
- Y estas personas que en la prescripción tenían 5 años para demandar, acá se les reduce el plazo y solamente
tienen 15 días,
- que es el termino de emplazamiento para demandar en ese juicio, y sino demandan en esos 15 días caduca su
derecho, ya no pueden demandar.
- En resumen, se le da el termino de emplazamiento dice la ley o sea, el termino para contestar la demanda de
los 15 días, para que digan si se suman a este juicio o no, y si no se suman, pierden la opción de demandar.
 Jactancia:
- Es hacer alarde de una situación,
- cuando ese alarde implica hacer pasar por propio el derecho de otro,
- esta jactancia tiene consecuencias legales.
- El titular real del derecho, o sea el que en realidad lo tiene, tiene derecho a acción para que un tribunal
obligue a la persona que se ha jactado a demandar al dueño real del derecho.
- En pocas palabras el dueño del derecho, demanda de jactancia al que se jacta al jactancioso, al que dice que la
cosa es del, este juicio tiene una tramitación breve y la sentencia que acoge la demanda de jactancia, ordena
al jactancioso a demandar al otro dentro de un plazo,
- sino demanda en ese plazo se entiende que el derecho no es del,
- y no lo puede demandar después, por lo tanto aunque la cosa sea del jactancioso y este no demanda dentro
del plazo se entiende que la cosa no es del, y se le entrega al que lo demando por jactancia.
 Citación a los acreedores hipotecarios (juicio ejecutivo):
- Juicio ejecutivo es un tipo especial de juicio,
- en el que no se discute si alguien debe o no debe,
- sino lo que se discute o lo que se hace es, embargarle bienes para que pague (ejemplo un pagare, yo estoy
reconociendo la deuda), en el que sea un bien raíz (casa, departamento, etc.)
- en este último caso es obligatorio citar al juicio, antes de que salga a remate ese bien raíz al acreedor
hipotecario,
- el acreedor hipotecario por ejemplo el banco, presto el dinero a la persona porque la casa queda a favor del
banco dada en hipoteca.
- Entonces la persona que va a realizar el embargo por el pagare, tiene la obligación de citar al banco también
en el término de emplazamiento 15 días, para que diga, si se paga con el remate de ese juicio, en el caso del
departamento que se remata, si se paga al banco primero porque tiene la hipoteca y con lo restante se le paga
al dueño del pagare, o bien, el banco puede decir, no, yo mantengo la hipoteca, esto significa que la propiedad
se remata, el precio del remate se le entrega al dueño del pagare (acreedor),
- pero la persona que compro el departamento en realidad en el remate lo adquiere con la hipoteca, ósea sigue
estando en garantía para el banco. Y esa elección de seguir con el departamento en garantía o pagarse del
resto del remate la tiene el acreedor hipotecario. Si no dice nada, se entiende que mantiene la hipoteca.
 Medidas prejudiciales (precautorias):
- Lo normal es que un juicio comience con la demanda,
- pero yo podría suponer que cuando el futuro demandado sepa que yo lo demande va a querer vender todos
sus bienes,
- entonces yo quiero que el futuro demandado no alcance a hacer eso, entonces, antes de demandarlo
interpongo una demanda prejudicial,
- con la cual se retienen los bienes del demandado y queda imposibilitado de venderlos o transferirlos
- (esto se llama, prohibición de celebrar actos o contratos),
- entonces el juez dice que sí y el futuro demandante va a los registros pertinentes de los bienes y presentando
el escrito del tribunal, se dice que esos bienes no se pueden traspasar.
- Cuando quien va a demandar en el futuro logra que le concedan una demanda prejudicial precautoria,
- tiene un plazo de 30 días para notificar la demanda,
- sino notifica la demanda real al demandado, estas medidas quedan sin efecto, por tanto, si en este plazo no
demando, caduca mi derecho.
- Estas 4 son situaciones el que el demandante está obligado a demandar.
- Entonces el demandado:
- está obligado a comparecer, si a usted le notifican una demanda, donde le están pidiendo algo, usted tiene
que comparecer al juicio y defenderse,
- incluso si se le pasa el plazo y no hace nada, la ley le permite comparecer después,
- pero usted tiene que comparecer, y si no comparece, se entiende que compareció en rebeldía y lo van a
condenar igual.
- Además los manuales y autores mencionan a la citación de evicción:
- Pero en la citación de evicción, lo que hacemos es meter a otro demandado, no a otro demandante, por eso
este va aparte.
 Citación de evicción:
- Consiste en que cuando uno compra algo y después de que lo ha comprado viene otra persona y a uno lo
demanda,
- para que uno le entregue a él esa cosa, porque la cosa no era del vendedor por ejemplo, sino que era del y
quien la vendió la vende a escondidas del o porque él tenía una hipoteca y nadie le aviso, o por cualquier otra
cosa que ponga en peligro mi derecho sobre la cosa que yo compre,
- la ley me permite apenas me notifican la demanda, me permite exigir que esa demanda se ponga en
conocimiento de mi vendedor, que me vendió la cosa, para que el vendedor este obligado,
- el defenderme en el juicio, hay el demandado soy yo, yo estoy obligado a comparecer,
- pero si ejerzo la citación de evicción, como mi vendedor me vendió esta cosa que tiene el problema, yo me
hago un lado y queda el vendedor como demandado
- y él tiene que defender los derechos en el juicio, y si le va mal en el juicio, me tiene que indemnizar,
- o sea ahí el demandado original que está obligado a ir a juicio, deja de estar obligado de ir a juicio porque es
remplazado por el vendedor.

Вам также может понравиться