Вы находитесь на странице: 1из 9

Hominis 2018/17mo.

Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento

TEMA: 2

MODALIDAD DEL PROGRAMA CIENTÍFICO: Ponencia

Título: Competencias ciudadanas en estudiantes universitarios. Concepto de


Política

 Autor: Dolcey Amador Fonseca


 Grado científico: Licenciado en Matemáticas y Física. Magister en
Educación
 Institución de Afiliación: Universidad del Magdalena
 Correo electrónico: dolceyamadorfonseca@gmail.com

Palabras Claves: Competencias ciudadanas, concepto de política, cultura política


Introducción:

Lo que actualmente ocurre en América Latina, demuestra que las clases dominantes amantes
del neoliberalismo, no han encontrado, ni buscado, ninguna “respuesta democrática” a los
grandes problemas que sacuden a la población. Hoy los obreros y campesinos
latinoamericanos están exigiendo justicia social con una insistencia que convierte este
impulso popular en la fuerza rectora de la América Latina. Es el advenimiento total de la
crisis de la “democracia tradicional”, esto es, una “democracia política” sin representación
popular. (García, 2013, p.40-41) y , en contraposición, el desarrollo de nuevas formas
“protagónicas” de entender y vivir la democracia.

Para Villarini (2011, p.7-8), este nuevo panorama en el que se rescata el valor de la dignidad
humana, de “la vida digna” o el “buen vivir” como propósito ultimo de la democracia y, por
ende de la política, hace que la formación de los y las ciudadanas adquiera sentido apoyada
en la educación de la conciencia política y ética. Las nuevas formas de democracia
emergentes en nuestro continente recuperan y se fundan en esa dimensión ética y
eudemónica, pero a diferencia de las generaciones anteriores de democracia, redefinen esta
finalidad atendiendo y defendiendo, frente a toda forma de hegemonía, por un lado, el
respeto a la diversidad personal y cultural y por otro el respeto a la naturaleza y a la
humanidad de la que somos parte. De esta manera la esfera de los derechos necesarios para
garantizar la dignidad y la felicidad se extiende a: los Derechos civiles y Políticos, Derechos
económicos, Sociales y Culturales, Derechos Laborales, Derechos de los Pueblos y los
Derechos de las víctimas de violaciones de los Derechos Humanos, Derechos Humanos
específicos y las medidas de protección de los Derechos Humanos, Deberes y obligaciones
de los Estados y las personas en relación a los DDHH.

Las competencias ciudadanas se refieren a capacidades generales de la subjetividad


democrática; aquellas que todo ciudadano debe desarrollar para ejercer el poder de mando
que la democracia le confiere; es decir, para hacer que su interés y voluntad cuenten en el
espacio público y en el proceso de organizar la voluntad colectiva. Como parte de estas
competencias está la “cultura política”, constituida por un conjunto de conceptos, actitudes
y valores democráticos que orientan y estructuran el ejercicio de esas competencias
ciudadanas. Éstas se ejercen, lo cual significa que el ciudadano inquiere, interpreta, delibera
y actúa en el marco y orientación de conceptos y valores democráticos que intervienen en la
formación de la conciencia ciudadana. conocimientos, habilidades, actitudes y valores
integrados en cada disciplina, que orienten a los futuros egresados para participar
protagónicamente el ejercicio del poder que les confiere la democracia; el poder como
capacidad para satisfacer sus necesidades e intereses, personales y colectivos, de vida digna,
mediante la defensa y ejercicio de los derechos antes mencionados, en un Estado social de
Derecho. Por ello, y considerando a la universidad como la diversidad de pensamiento, que
permita conjugar las diferencias hacia una nueva forma de mirar la democracia desde la
ciudadanía, es a ella, desde su misión centrada en la docencia a la que le corresponde preparar
a los ciudadanos y ciudadanas para la participación (Torres, 2006, p.88).

A tono con el enfoque educativo constructivista, el desarrollo de programas educativos


orientados al desarrollo de competencias ciudadanas requiere un conocimiento previo de la
experiencia y cultura política en la que ya se mueven los educandos. Al respeccto Herrera &
et al (2005, p.243), indican que algunas investigaciones señalan que los trabajos sobre
ciudadanía y participación política en la escuela son escasos y se hace necesario, por lo tanto
indagar en los centros educativos acerca de la participación electoral, de las percepciones,
actitudes, creencias y valores que están asumiendo los jóvenes, pero también con cuales están
siendo formados.

En ese contexto, nuestra investigación pretende atender a la necesidad de generar


conocimiento acerca de la cultura política de estudiantes universitarios, como paso previo al
diseño de programas educativos que sean pertinentes a sus niveles de desarrollo, experiencias
políticas, limitaciones, necesidades y posibilidades de aprendizaje. En esta presentación nos
limitamos a exponer lo concerniente a dos conceptos: “política” y “ciudadanía”

Metodología:

Estudio cualitativo orientado a contestar las siguientes:


Pregunta general: ¿Cuál es la comprensión y percepción política que manifiesta un grupo
de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena
de los conceptos como parte de la cultura política requerida por las competencias ciudadanas?
Sub-preguntas: ¿Cuál es la percepción que muestran los y las estudiantes de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena hacia la política y la ciudadanía?
¿Cuál es la comprensión que manifiestan los y las estudiantes de la Facultad de Ciencias de
la Educación de la Universidad del Magdalena de los conceptos políticos y la ciudadanía?

Se utilizaron dos instrumentos para recopilar información entre jóvenes universitarios sobre
conceptos, percepciones y actitudes políticas:
 “conversatorio estudiantil” : consiste de un conjunto de treinta preguntas abiertas para
que los estudiantes expresen sus conceptos, percepciones y actitudes en torno a la
política, el sistema político, los partidos y la democracia en general y en sus países.
 “cuestionario sobre cultura política”: consiste de 60 ítems de selección múltiple para
conocer las percepciones, ideas o conceptos, y actitudes que tienen los estudiantes en
relación con la política en general y sobre el sistema político y la ciudadanía
democrática en particular.
El grado de dificultad experimentado por los estudiantes que contestaron el cuestionario
correlaciona con su nivel cultural escolar (académico). Las dificultades no fueron
significativas, solo el 0.5 % de los ítems ofrecieron dificultad para contestarlos.

El universo de la presente encuesta fue la población estudiantil de los programas de


Licenciatura en Preescolar (705) y la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en
Informática (534) de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia; para un total de
(1239), con una muestra de 100 estudiantes repartidos en partes iguales por cada programa,
es decir 50 estudiantes por programa.

Resultados:
De acuerdo a lo expresado en el cuestionario, el 19.7% de los estudiantes tienen la idea de
que política es la conquista y el ejercicio del poder en una comunidad, para el 17.7% es el
arte de gobernar para el bien de una colectividad, para el 21.3% son las actividades y la
competencia entre partidos políticos, para el 20.7% es un orden y organización social que
hace posible la convivencia y otorga seguridad y otro 20.7% considera que son las relaciones
y luchas de poder entre grupos de interés.
PREESCOLAR
La población masculina entre 18-22 años de edad considera en un 75% que la política es el
arte de gobernar para el bien de la comunidad, mientras que la población femenina en un
30.4% piensa que es “Un orden y organización social que hace posible la convivencia y
otorga seguridad”, igual porcentaje piensa que son “las relaciones y luchas de poder entre
grupo de interés; estos dos conceptos de política son los mayoritarios en relación a las otras
alternativas.
La población masculina entre 23-27 años no opina respecto al concepto de política, mientras
que la femenina está por debajo del 22% en cada uno de los ítems; hay dispersión de
concepto.
Para el grupo de edad entre 28-32 años un 25% de los jóvenes expresan en igual porcentaje
los literales a), b), c) mientras que ninguno opina, opina para d), e) es decir hay ausencia de
opinión; para la población femenina existe una disposición del concepto de política baja y
para el grupo femenino de mayor edad (33-40) años y 40 años o más, la tendencia es a no
opinar o tener una dispersión del concepto a porcentajes muy bajos.
INFORMÁTICA.

La población masculina para todas las edades en un 75% está de acuerdo que la política son
las actividades y las competencias entre partidos políticos. Sobresalen de este porcentaje los
jóvenes en el rango entre 23-27 años con un 32.1% como mayoría simple y con igual
porcentaje están de acuerdo en que la política son las relaciones y luchas de poder entre
grupos de interés, de un total de 60.7%.

Para la población femenina un total de 68.0% para todas las edades considera a la política
como las relaciones y luchas de poder entre grupos de interés y son mayoría simple el grupo
de edad entre 23-27 años (31.8%), este porcentaje es el que mayoría simple para todos los
demás grupos de edades y conceptos.

Discusión:

Para el 21.3% la idea que mayor resume lo que es la política, está relacionada con las
actividades y la competencia entre los partidos políticos, esta imagen las establece las
personas, en este caso los estudiantes, independientemente de que estas sean erróneas o no,
se establecen sobre el desconocimiento o conocimiento parcial de la realidad y los hechos
sociales, tal como lo expresa (Aguilera, 1994, p.46), citado por Gallego, et. al (1995, p.166).
Sobre los hechos sociales Durkheim (2001, p.51-52) considera que siempre existen sobre
ellos una coacción exterior. En ese sentido aspectos como los medios de comunicación con
su accionar mediático a favor de determinado partido político, puede conducir a cambiar el
modo de pensar acerca de acciones que conduzcan a un triunfo electoral, que es la única
manera con que las personas asocian la lucha partidista.

Esta característica está asociada a la opinión de los estudiantes (20.7%) en lo que tiene que
ver con la idea de política como las relaciones y luchas de poder entre grupos de interés,
igualmente para el mismo porcentaje (20.7%) de estudiantes como un orden y organización
social que hace posible la convivencia y otorga seguridad.
Estos bajos porcentajes (19.7%) y (17.7%) se relacionan con la gran inseguridad que viven
los ciudadanos y ciudadanas en Colombia y en especial en la ciudad sede de este estudio. La
no existencia de políticas claras relacionadas con el cuidado y defensa de la vida y bienes de
los ciudadanos, contemplados en la Constitución vigente, que se ven afectados por diferentes
grupos al margen de la ley.

La mala interpretación del concepto de oposición en los procesos políticos invisibilizan las
verdaderas intenciones de los grupos de poder. Esas operaciones invisibles son transmitidas
a través de los sistemas educativos contribuyendo a la opacidad de las personas para que no
contemplen la realidad tal como lo advertía Adorno, al manifestar la importancia del
desarrollo del pensamiento crítico, como aquel que permite descubrir lo no dicho, aquellos
aspectos de la realidad social no definidos por los discursos formales, (Sánz del Castillo, s/f).

El modelo neoliberal según Robledo (2005, p.98), no funciona para el país, pero si funciona
para que la concentración de la riqueza y la propiedad se dé en beneficio de pequeños grupos
nacionales, así como de excelentes resultados para las multinacionales. El interés nacional
para la mayoría de la población desapareció.

Los grandes desfalcos producidos por diferentes grupos políticos de poder, en especial los
recursos para la educación, la salud, las pensiones, las empresas de servicios públicos son
motivos suficientes para que los estudiantes (82.3%) no consideren a la política como el arte
de gobernar para el bien de la colectividad, igualmente para el 80.3% cree que la política
como la conquista y ejercicio de poder NO está en una comunidad en referencia a su ethos
de su existencia en esa comunidad. Es decir, el término política se refiere a la introducción
del poder y el ejercicio de la influencia, en otras esferas de la vida, además de los asuntos
políticos. No existe pues en estos altos porcentajes, no se da el bien de la comunidad ni el
recto orden, como lo planteaba Gablentz (1974) citado por González (2007, p.5) quien ha
señalado que el término política es utilizado en una <<esfera parcial>> de la sociedad para
definir un comportamiento o actividad que denota parte de la <<conducta social>>.

Las respuestas tienden a indicar que no hay un concepto compartido por la mayoría de los
estudiantes sobre lo que es la política. Pero resulta significativo que solo una minoría la
piensa como “gobernar para el bien de una colectividad” y que más del 40% la relaciona con
el tema del ejercicio del poder también resulta significativo que a pesar de que ellos
experimentan a diario la política como “las actividades y la competencia entre partidos
políticos”, solo un 21% considera que eso es la política. Todo lo cual tiende a indicar una
actitud reflexiva y critica de los estudiantes con respecto a la política

Referencias:

Aguilera, R, O. (2011). Movimientos juveniles: epistemologías, métodos y desafíos políticos.


En Gutiérrez- Bonilla, M. L. (editora); 2011). Nuevas expresiones políticas. Nociones y
acción colectiva de los jóvenes en Colombia. Bogotá, D.C: Editorial Pontificia Universidad
Javeriana, p.p. 15-32.

Durkheim, Emile (2001). Las reglas del método Sociológico. México, D.F: Fondo de
cultura económica. Segunda reimpresión en español.

Harnecker, M. (1979). Clases sociales y lucha de clases. España: Akal editores. Tomado
de: http://www.rebelion.org/docs/89545.pdf

Gallego, A., A. M. J .,Gualda, C.E., Vásquez, A. O.(1995). Las ideas previas de los
alumnos de 1° de Trabajo Social de Huelva respecto a la profesión. Tomada de
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5854/1/ALT_03_12.pdf. Revista Alternativa N° 3
p. 165 – 185.

González, J.C. (2006). Presentación: la cognición como objeto de estudio filosófico y


científico. En perspectivas contemporáneas sobre la cognición: categorización, percepción
y conceptualización. México. D.F México: Siglo XXI Editores: Universidad Autónoma del
Estado de Morelos.
González; I; J. (2007). Derecho a la educación y ciudadanía democrática. El
derecho a la educación como desarrollo constitucional del Pensamiento
Republicano Cívico. Bogotá, D.C. Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.

González, R., Manzi, J. & Silva, J. (2008). Jóvenes Cultura y Religión: Actitudes sociales y
políticas. Disponible en:
http://www.mideuc.cl/estudiojovenes/docs/cap08_conclusiones.pdf
Poulantzas, N. (2012). Sobre el concepto de política. Rescatado 24 de abril/2014 de
http://cdamcheguevara.files.wordpress.com/2012/06/sobre-el-concepto-de-polc3adtica-por-
nicos-poulantzas.pdf

Robledo, J. (2005). Democracia de papel. Fraudes, mentiras y negociados en Colombia.


Bogotá: Intermedio Editores.

Sáenz del Castillo, A .A. (s/f) (06/09). Teoría crítica y educación. Tomada de
hhtp://www.educritica.idoneos.com/index.php/335283

Tenti, F. E. (2005). La condición docente. Análisis comparado de la argentina, Brasil,


Perú y Uruguay. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Tickner, A, B. (2014,23, Abril). Debates televisivos en el mundo. Bogotá. Colombia: El


espectador.

Villarini, J; A. (2011a). El pensamiento reflexivo y crítico como competencia humana


general. Organización para el fomento del desarrollo del pensamiento. San Juan. Puerto
Rico: Biblioteca del pensamiento crítico.
Villarini, J; A. (2011b). Competencias ciudadanas para las nuevas formas de democracia.
Organización para el fomento del desarrollo del pensamiento. San Juan. Puerto Rico:
Biblioteca del pensamiento crítico.

Villarini, J.A. (2009). Aprendiendo a pensar reflexiva y críticamente por medio del estudio
de asuntos controvertidos en la historia. Facultad de estudios generales. San Juan. Puerto
Rico Universidad de Puerto Rico.

Villarini, J.A. (2005). Subjetividad democrática y competencias ciudadanas. En revista


crecemos revista hispanoamericana de desarrollo humano y pensamiento Año 7 No 2. San
Juan. Puerto Rico: Organización para el desarrollo del pensamiento.

Вам также может понравиться