Вы находитесь на странице: 1из 8

TEMA 1

1. LA MÚSICA COMO LENGUAJE Y COMO MEDIO DE EXPRESIÓN


Tradicionalmente, el lenguaje musical ha estado relegado en la escuela a
un segundo plano por detrás del lenguaje verbal y el lógico matemático. Sin
embargo, en la actualidad ya se tiene en cuenta la influencia de los lenguajes
artísticos en el desarrollo personal y en la expresión y comunicación de
pensamientos, sentimientos y experiencias. Así, educar en estos resulta de
especial importancia para el trabajo de la creatividad y la socialización del
alumnado.
1.1. CONCEPTO DE LENGUAJE
Entendemos lenguaje como el medio con el cual los seres humanos nos
comunicamos. Lázaro Carretero, en su “Diccionario de términos filológicos” lo
define como “la facultad que tienen las personas de comunicar sus pensamientos
y cualquier sistema con el que se sirven para el ejercicio de dicha facultad”.
Existe una gran variedad de lenguajes, pero en el caso de la música nos
permite expresar sentimientos y emociones con una finalidad estética.
1.2. LA MÚSICA COMO LENGUAJE
El lenguaje musical presenta unas características propias como lenguaje:
- Posee un código sistematizado con carácter representativo y normativo,
el cual depende de los acuerdos generados dentro de un contexto
sociocultural y es menos estricto que el verbal y el matemático. De este
modo, se representa el sonido de una forma gráfica.
- Tiene un emisor, un receptor y un canal.
- Tiene también funciones del lenguaje, como la conativa (refiriéndose al
destinatario), la referencial (refiriéndose al contexto) y la poética.
Además, el lenguaje musical se puede clasificar también en culto,
popular o vulgar.
- Tiene ritmo, melodía y armonía y esta última es una característica propia
de la música, pues tiene que ver con la simultaneidad de los sonidos.
- Depende de un objeto sonoro, es decir, el sonido dura en el tiempo y es
intangible.
- Carece de información semántica precisa, con lo cual su mensaje puede
poseer distintos significados, que serán otorgados en función de la
creatividad del oyente.

Este deberá trabajarse de forma empírica y experimental dentro de la


escuela desde la más temprana edad, haciendo hincapié en el sonido y sus
parámetros (altura, duración, intensidad y timbre) hasta ser capaz de elaborar
sus propias producciones artístico-musicales.
Violeta Heimsy de Gainza consideraba que “la música es un lenguaje tan
natural para el hombre como lo es su propio idioma”. Por tanto, opinaba que si a

1
los niños se les educara y estimulara en la música igual que se hace con el
lenguaje verbal desde bien pequeños, todos serían capaces de crear sus propias
ideas musicales.
Siguiendo esta misma línea, Vicente Sanjosé en su libro “Didáctica de la
expresión musical” estableció un paralelismo entre el aprendizaje del lenguaje
verbal y el musical, definiendo sus diferentes fases:
1. Etapa de escucha: en la cual al niño se le presentan diferentes
estímulos musicales.
2. Etapa de habla inconsciente: el niño crea una música, “su música”.
3. Reconocimiento de aquello que habla: el niño toma conciencia de
aquello que anteriormente decía imitando.
4. Elaboración personal (primero oral y luego escrita): comienza a hacer
sus propias producciones musicales, combinando diferentes elementos
que conoce.
5. Aprendizaje del código gráfico (lectura y escritura): el lenguaje musical
convencional.
6. Estudio de las estructuras del lenguaje: se fija en los diferentes
elementos y partes de la música para comprender su organización, es
decir, la forma de las obras.
7. Estudio y sensibilización estética (literatura): el niño se familiariza con
la música de diferentes estilos, autores y épocas.
Todo esto, según nos indican la LEY ORGÁNICA 8/2013 de 9 de diciembre
para la mejora de la calidad educativa y su concreción en el DECRETO 108/2014
de 4 de julio del Consell, por el que se establece el currículo y desarrolla la
ordenación general de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana, se
irán trabajando de forma progresiva a lo largo de la etapa de Educación Primaria.
Así, según aparece en el currículum, “la educación artística está integrada por
los lenguajes musical y plástico que, aunque utilizan códigos y procedimientos
distintos y específicos, se complementan”.
1.3. LA MÚSICA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN
Podemos definir expresión como la manifestación de la propia intimidad de
la persona mediante símbolos o imágenes, sin que implique comunicación. Para
que esta última exista, debe haber un acuerdo entre el emisor y el destinatario,
que debe comprender el mensaje que se le transmite.
La música es un medio de expresión muy completo. Así, los niños pueden
utilizar en un principio la percusión corporal como una forma de experimentar
con los sonidos que ellos mismos pueden crear para expresar sus ideas y, más
adelante, se introducirán diversos objetos sonoros como los cuotidianófonos, la
pequeña percusión y los instrumentos de placas, con los cuales se especializará
más. Así, con esta capacidad el niño adquirirá actitudes de desinhibición,
concentración y, a la vez, tendrá un efecto terapéutico.
Orff consideraba que el “hablar es hacer música sin que esté escrita en
notas”, ya que una vez el niño ha adquirido esta capacidad puede trasladar estas

2
habilidades a otros ámbitos, como en el lenguaje verbal. Así, aumentarán sus
campos de experimentación, su creatividad y su capacidad de reacción ante
diversos estímulos.
Mediante el trabajo de competencias el niño irá desarrollando un
aprendizaje global que le permitirá posteriormente integrarse en la sociedad. Por
tanto, podemos afirmar que el trabajo de la música tiene, a la vez de un valor
estético, un valor formativo.
Algunos de los medios que tendrá el niño para expresarse será la voz y el
canto, ya que aúna el lenguaje verbal y el musical y permite crear ideas de una
forma muy natural; el trabajo de instrumentos y, por último, el movimiento, pues
supone una expresión espontánea de aquello que le suscita la música. Todo este
aprendizaje se desarrollará a lo largo de los cursos de Primaria de forma cíclica,
añadiendo cada vez más dificultad.
2. VALOR FORMATIVO DE LA MÚSICA
2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En la Grecia antigua ya existieron autores que escribieron sobre el valor
formativo de la música. En el siglo V a.C. el filósofo y músico Damón afirmaba
que al ser el sonido movimiento y también el alma, se produce una
correspondencia directa y una influencia recíproca entre música y alma, con lo
cual consideraba que la música servía para educar el espíritu y rectificar malas
inclinaciones.
Platón, por su parte, consideraba que la música sirve para educar el alma,
aunque tampoco niega el placer que esta produce. Por otro lado, Aristóteles
consideraba que el arte es imitativo y por tanto suscita emociones y es educable.
Dentro de nuestras leyes educativas, en el Decreto del 4 de julio 1884 fue
cuando por primera vez se introdujo el canto como un conocimiento esencial a
trabajar dentro de la Escuela de Parvulario. En el Real Decreto del 26 de octubre
de 1901, este se hizo obligatorio en todas las escuelas y grados hasta que en la
Ley General de Educación del 14 de agosto de 1970 se produjeron cambios
importantes en la enseñanza (como pudo ser la obligatoriedad hasta los 14 años)
y en el Plan de Estudios de 1975 se implantó la música en BUP.
La LOGSE potenció la música en la educación y a partir de la LOE (Ley
Orgánica de Educación del 3 de mayo de 2006) se reconoció el valor formativo
de la misma y su contribución al resto de áreas curriculares y las competencias
básicas. Actualmente, la LOMCE continúa con esta línea educativa.
2.2. EL VALOR FORMATIVO DE LA MÚSICA SEGÚN LAS NUEVAS
METODOLOGÍAS DEL SIGLO XX
En el II Congreso de la UNESCO sobre Pedagogía Musical celebrado en
Copenhague en 1958, grandes pedagogos como Dalcroze, Willems, Ward u Orff,
coincidieron en la importancia de la educación vocal y el canto como medio de
aprendizaje de todos los aspectos de la música, además de educar en

3
habilidades sociales, despertar emociones y corregir conductas negativas como
pueden ser la timidez o la falta de integración.
2.3. CAPACIDADES QUE CONTRIBUYE A DESARROLLAR
La educación musical es una herramienta muy útil para el desarrollo integral
de la personalidad del ser humano, en sus tres vertientes:
- Ámbito afectivo: contribuye a la sensibilidad estética al aprender a
apreciar y gozar de la música, la imaginación, creatividad, variación e
interpretación del hecho musical.
- Ámbito cognitivo: según J. Despins, la música contribuye al desarrollo
de los dos hemisferios cerebrales, constituyendo un aumento de las
capacidades mentales. Así, con se trabaja la memoria rítmica, melódica
y armónica, además de la capacidad de realizar análisis y
abstracciones.
- Ámbito psicomotriz: a través del carácter inductivo del movimiento como
reacción a la música desde la escucha activa se afianza el esquema
corporal, la lateralidad, la coordinación, la motricidad gruesa y fina.

3. PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN
3.1. CONSIDERACIONES PREVIAS
La percepción y expresión musical son procesos mentales que se deben
trabajar de forma equilibrada en el aula de música. Su consideración es tan
fundamental que en muchas ocasiones configuran y determinan la programación
de aula.
3.2. LA PERCEPCIÓN MUSICAL
Hace referencia a lo que el niño capta del entorno inmediato y, en el caso
de la música, se refiere al plano auditivo. Tiene diferentes fases:
1) Sensibilización sonora: asimilar los estímulos que escuchamos y
darles un significado. Este proceso es muy subjetivo, pues cada
alumno le dará el suyo propio en función de su experiencia.
2) Reconocimiento auditivo: que incluye,
a. Discriminación: el proceso por el que el individuo distingue
unos sonidos de otros, diferenciándolos del resto a partir de
la naturaleza y la fuente del sonido y de su propia experiencia.
b. Focalización: implica direccionalidad, pues debe descubrir de
dónde proviene el sonido.
3) Toma de conciencia auditiva: a través de la cual el niño es
consciente del ambiente sonoro que le rodea y es capaz de
encontrar soluciones a diferentes situaciones distinguiendo las
cualidades del sonido.

4
4) Memoria musical, que engloba la rítmica, melódica y armónica.
Todas ellas se desarrollan gracias a la representación mental.
5) Pensamiento auditivo, con el cual se muestra la música como
lenguaje, siendo el nivel más abstracto.
3.2.1. La percepción musical en la Educación Primaria
En la LOMCE los contenidos están agrupados en tres grandes bloques: el
bloque 1 de Escucha (que sería el destinado a la percepción) y el bloque 2 “La
interpretación musical” y el 3 “Música, movimiento y danza”, los cuales están más
dirigidos a la expresión, aunque también incluyen contenidos vinculados a la
percepción.
En primero y segundo de Educación Primaria comenzaremos fijándonos en
los sonidos que nos rodean, adquiriendo curiosidad por escuchar y comprender
al fijarnos en las cualidades de los sonidos. Así, el maestro dirigirá las actividades
dotando al alumnado de numerosas informaciones, aumentando
progresivamente la dificultad para mantenerlos motivados.
En tercero y cuarto de Primaria analizaremos los sonidos aislados y los
sonidos en su conjunto en paisajes sonoros, piezas y bandas sonoras. También
potenciaremos la escucha de audiciones, asociándolas al trabajo de movimiento
y expresión corporal que ya se había iniciado en cursos anteriores.
Por último, en quinto y sexto aumentaremos la dificultad asociando todo lo
que escuchemos al aprendizaje del lenguaje musical. Analizaremos partituras
diferenciando sus partes, voces, elementos o instrumentos, haciendo hincapié
en obras procedentes de la cultura de nuestro país y procurando ofrecer a los
alumnos experiencias de música en directo.
3.3. LA EXPRESIÓN MUSICAL
La expresión musical la trabajaremos a través de diferentes
procedimientos. Por un lado, desde la interpretación y la improvisación ya sea
con la voz, el movimiento o los instrumentos. Estos contribuirán al trabajo de
elementos musicales, coordinación psicomotriz, capacidad de adaptación al
grupo y desarrollo auditivo. Por otro lado, también la podemos trabajar desde la
lectura y escritura musical, comenzando por las notas sol-mi-la y ampliando.
3.3.1. La expresión musical en la Educación Musical
En primero y segundo de Educación Primaria comenzaremos trabajando la
interpretación mediante percusión corporal, experimentando con nuestro propio
cuerpo como instrumento a través de pitos, palmas, rodillas y pies. Cantaremos
canciones sencillas a una voz, las cuales aprenderemos de forma imitativa, y
también realizaremos movimientos de ritmo libre para aprender a controlar
nuestro cuerpo como un medio más de expresión.
En tercero y cuarto iremos incidiendo en aspectos de la técnica vocal, como
el control de la respiración o la correcta colocación de la voz a partir de la
imitación al profesor. Introduciremos los instrumentos de placas y, a partir de

5
tercero, la flauta dulce como una forma de interpretar melodías. Iremos haciendo
las primeras coreografías grupales, sencillas.
En quinto y sexto, finalmente, conceptualizaremos aspectos de la técnica
vocal como el uso de resonadores y realizaremos acompañamientos
instrumentales a piezas mucho más complejos, introduciendo nuevas figuras.
Por último, en el apartado de movimiento trabajaremos coreografías complejas
con piezas de nuestro folklore, como puede ser la danza de la Magrana.
4. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA EDUCACIÓN
PRIMARIA
4.1. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO/A DURANTE LA ETAPA DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
La Educación Primaria tiene como finalidad favorecer el desarrollo integral
de la personalidad del alumnado, el trabajo de las competencias, prepararlo para
la vida social y proporcionarles destrezas instrumentales básicas.
Según las etapas de desarrollo de Piaget, en este momento se encuentran
en el periodo de operaciones concretas.
En primero y segundo de Primaria accederán al pensamiento lógico-
concreto en diferentes ámbitos. En plano psicomotriz formarán su propia imagen
corporal, la motricidad gruesa y fina y la lateralidad. En el plano cognitivo se
encontrarán en una fase de semireversibilidad operatoria, es decir, realizan
razonamientos en un único sentido, y predominará el pensamiento mágico, con
el cual darán explicaciones mágicas a aquello que desconozcan. Por último, en
el plano afectivo-social comenzarán a consolidar su identidad y a relacionarse
con sus iguales mediante el juego simbólico.
En tercero y cuarto irán asentando ese pensamiento lógico-concreto y
desde el plano psicomotriz ganarán mayor precisión, control y calidad en sus
movimientos. A nivel cognitivo, adquirirán finalmente la reversibilidad operatoria
y tendrán un pensamiento más flexible con capacidad de hacer análisis y
síntesis. En el plano afectivo-social preferirán los juegos reglados y aumentarán
las relaciones con sus compañeros.
Finalmente, en los dos últimos cursos de Primaria consolidarán el
pensamiento lógico-concreto y, con este, su esquema corporal, además de
adquirir un pensamiento más rápido, flexible y seguro con capacidad de
abstracción. Así, en el ámbito afectivo-social, comenzarán a disgregarse por
géneros, ganarán mayor autonomía moral y criticarán a los adultos.
4.2. APORTACIONES DE LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Todos estos aspectos se irán trabajando de forma progresiva a lo largo de
la etapa de Primaria.
En primero y segundo comenzaremos trabajando desde el juego para
estimular su imaginación y su creatividad, permitiendo que exploren con los
sonidos del entorno y con los que pueden crear con su propio cuerpo, además

6
de con movimientos libres, guiándoles para que desarrollen la motricidad gruesa
y la lateralidad. Así, también se intentará que trabajen de forma individual y
grupal para formar la relación entre iguales.
En segundo y tercero se les redirigirá hacia la lectura comprensiva para
favorecer su capacidad de pensamiento. Intentaremos que discriminen el sonido
que se produce, dónde se produce, lo comprendan y lo memoricen, aumentando
con esto el vocabulario musical.
Finalmente, en quinto y sexto crearemos estructuras mentales más anchas
trabajando con obras más complejas a nivel vocal, instrumental y movimiento.
5. EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN MUSICAL EN LA CONCRECIÓN
DE UNIDADES DIDÁCTICAS GLOBALIZADAS
Los niños perciben la realidad de forma global, no en áreas de conocimiento
aisladas, con lo cual dentro de nuestras áreas deberemos buscar la
globalización, es decir, relacionar áreas con contenidos en núcleos de interés
para conseguir un aprendizaje significativo.
Esto nos lo va a permitir nuestro Diseño Curricular Prescriptivo (DCP), el
cual adaptaremos al contexto en el que nos encontremos mediante las
concreciones curriculares.
5.1. EL DISEÑO CURRICULAR PRESCRIPTIVO. PRIMER NIVEL DE
CONCRECIÓN
Este es elaborado por el Ministerio de Educación y Cultura y las
Administraciones Autonómicas y reúne: objetivos de etapa, las áreas de
conocimiento, bloques de contenidos y orientaciones didácticas y evaluativas.
Dentro de la LOMCE y el REAL DECRETO 126/2014 del 28 de febrero, por
el que se establece el currículo básico de Educación Primaria encontramos un
elemento que nos permitirá incluir la globalización en nuestras aulas y son las
competencias clave. Estas permiten adquirir al final de la etapa de Educación
obligatoria la capacidad de utilizar conocimientos y habilidades de forma
transversal e interactiva, en contextos y situaciones diferentes a lo largo de la
vida, que requieren la intervención de conocimientos vinculados a diferentes
saberes.
Son 7 competencias en total:
1) Competencia en Comunicación Lingüística
2) Competencia Matemática y Competencia Básica en Ciencia y
Tecnología
3) Competencia Digital
4) Competencia Aprender a Aprender
5) Competencias Sociales y Cívicas
6) Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor
7) Conciencia y Expresiones Culturales.

7
Todos estos los trabajaremos de forma transversal a los tres bloques de
contenidos de la asignatura de Educación Musical: Escucha, Interpretación
Musical y La música, el movimiento y la danza.
5.2. LAS CONCRECIONES CURRICULARES DE CENTRO. SEGUNDO
NIVEL DE CONCRECIÓN.
Es el proceso mediante el cual los maestros adaptan el currículo a las
características del centro y del alumnado al que se va a dirigir para garantizar la
coherencia en el proceso educativo.
5.3. LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. TERCER NIVEL DE
CONCRECIÓN.
Las Unidades Didácticas son el diseño a corto plazo, generalmente cada
dos semanas, que se crean partiendo de los objetivos de etapa que aparecen en
el REAL DECRETO, los cuales se vinculan a los contenidos didácticos de la
materia para alcanzar unos estándares de aprendizaje evaluables mediante los
criterios de evaluación. Así, se planificarán las actividades siguiendo una
metodología lúdica, activa y participativa, teniendo en cuenta la temporalización
de las actividades.

Вам также может понравиться