Вы находитесь на странице: 1из 17

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1° AÑO MEDIO - 2014


Instrucciones

 Este cuadernillo consta de 45 preguntas y tiene como objetivo averiguar lo que tú


has aprendido en Lenguaje y Comunicación.

 Todas las preguntas tienen cuatro posibles respuestas, identificadas con las letras
A, B, C y D. Solamente una de ellas es la correcta, por lo debes leerlas
atentamente antes de responder.

 La prueba se responde en una HOJA DE RESPUESTAS, de la siguiente forma:


Hoja de Respuestas

NOMBRE:
En la hoja de respuestas
debes escribir tu nombre
y tu curso CURSO:

A B C D

Las preguntas de 3
alternativas se contestan 4
marcando con una (x)
en el cuadrado de la 5
alternativa que
consideres correcta. 6
7
8

10

Usa solo lápiz grafito para contestar y si te equivocas usa goma de borrar.
No utilices diccionario u otro tipo de apoyo
Dispones de 90 minutos para contestar.

CEA Consorcio Educativo – ASEGER S.A. 1


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 6.

EL TIEMPO

El tiempo de los mayas nació y tuvo nombre cuando no existía el cielo ni


había despertado todavía la tierra.
Los días partieron del Oriente y se echaron a caminar.
El primer día sacó de sus entrañas al cielo y a la Tierra.
El segundo día hizo la escalera por donde baja la lluvia.
Obras del tercero fueron los ciclos de la mar y de la tierra y la
muchedumbre de cosas que existen en ellos.
Por voluntad del cuarto día, la Tierra y el cielo se inclinaron y pudieron
encontrarse.
El quinto día decidió que todos trabajaran.
Del sexto salió la primera luz.
En los lugares donde no había nada, el séptimo día puso tierra.
El octavo clavó en la tierra sus manos y sus pies.
El noveno día creó los mundos inferiores. El décimo día destinó los mundos
inferiores a quienes tienen veneno en el alma.
Dentro del Sol, el undécimo día modeló la piedra y el árbol.
Fue el duodécimo quien hizo el viento. Sopló viento y lo llamó espíritu,
porque no había muerte dentro de él.
El decimotercer día mojó la tierra y con barro amasó un cuerpo como el
nuestro.
Así se recuerda en Yucatán.
Eduardo Galeano, escritor uruguayo.

1 ¿Qué texto acabas de leer?

A. Leyenda.
B. Mito.
C. Cuento.
D. Fábula.

2 ¿Cuál es el tema principal que se aborda en este relato?

A. La creación del mundo según los mayas.


B. La creación del cielo y la tierra según los mayas.
C. El origen de los mayas según el autor.
D. La creación del mundo según el autor.

CEA Consorcio Educativo – ASEGER S.A. 2


3 Según el texto, ¿cómo fue creado el ser humano?

A. A partir de un soplo.
B. A partir del espíritu.
C. A partir del agua.
D. A partir del barro.

4 ¿A quiénes eran destinados los mundos inferiores?

A. A los que poseían alma.


B. A los seres envenenados.
C. A los seres malignos.
D. A los seres inferiores.

5 A partir de lo leído, ¿qué visión de mundo tenían los mayas?

A. Ellos creían en que Dios creó todas las cosas del mundo.
B. Ellos creían que los días tenían voluntad propia.
C. Ellos creían en los dioses que caminaban desde el oriente.
D. Ellos creían que el sol era el creador de todas las cosas.

6 En el texto, ¿qué tipo de mundo está representado?

A. Maravilloso.
B. Fantástico.
C. Cotidiano.
D. Onírico.

CEA Consorcio Educativo – ASEGER S.A. 3


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 a 12.

I. EL HOMBRE PRIMITIVO Y SU RELIGIÓN

No existen pueblos, por primitivos que sean, que carezcan de religión o


magia. Tampoco existe, ha de añadirse de inmediato, ninguna raza de salvajes que
desconozca ya la actitud científica, ya la ciencia, a pesar de que tal falta les ha sido
frecuentemente atribuida. En toda comunidad primitiva, estudiada por observadores
competentes y dignos de confianza, han sido encontrados dos campos claramente
distinguibles, el Sagrado y el Profano; dicho de otro modo, el dominio de la Magia y
la Religión, y el dominio de la Ciencia.

Por un lado, hallamos los actos y observancias tradicionales, considerados


sacros por los aborígenes y llevados a efecto con reverencia y temor, encercados
además por prohibiciones y reglas de conducta especiales. Tales actos y
observancias se asocian siempre con creencias en fuerzas sobrenaturales,
primordialmente las de la magia, o con ideas sobre seres, espíritus, fantasmas,
antepasados muertos, o dioses. Por otro lado, un momento de reflexión basta para
mostrarnos que no hay arte ni oficio, por primitivo que sea, ni forma organizada de
caza, pesca, cultivo o depredación que haya podido inventarse o mantenerse sin la
cuidadosa observación de los procesos naturales y sin una firme creencia en su
regularidad, sin el poder de razonar y sin la confianza en el poder de la razón; esto
es, sin los rudimentos de lo que es ciencia.

El mérito de haber establecido los cimientos de un estudio antropológico de


la religión pertenece a Edward B. Tylor. En su conocida teoría mantiene que la
esencia de la religión primitiva es el animismo, o sea, la creencia en seres
espirituales, y muestra cómo tal creencia se ha originado de una interpretación
equivocada pero congruente de sueños, visiones, alucinaciones, estados catalépticos
y fenómenos similares. El antropólogo y dicho sea de paso, colega, al reflexionar
sobre tales cosas, dio en distinguir el cuerpo del alma humana. Pues bien, es obvio
que el alma continúa viviendo tras la muerte porque se aparece en los sueños,
persigue y obsesiona a los vivos en visiones y recuerdos y parece influir en los
destinos de los hombres.

Fuente: Malinowski, Bronislaw. “Magia, Ciencia y Religión”.

7 Según lo leído, ¿qué es el animismo?

A. La creencia en la religión.
B. La creencia en seres espirituales.
C. La creencia en las teorías de Tylor.
D. La creencia en los sueños y visiones.

CEA Consorcio Educativo – ASEGER S.A. 4


8 Según lo leído, se puede inferir que el autor del texto es:

A. un filósofo.
B. un biólogo.
C. un antropólogo.
D. un religioso.

9 Según lo leído, ¿qué es lo sagrado y lo profano?

A. Lo sagrado y lo profano es la creencia en fuerzas sobrenaturales.


B. Lo sagrado es la ciencia; lo profano es la magia y la religión.
C. Lo sagrado es la religión; lo profano es la ciencia y la magia.
D. Lo sagrado, es la magia y la religión; lo profano es la ciencia.

10 ¿Cuál es el objetivo del segundo párrafo del texto?

A. Reafirmar las ideas planteadas en el primer párrafo.


B. Rebatir las ideas planteadas en el primer párrafo.
C. Ejemplificar pueblos aborígenes sagrados y profanos.
D. Describir las creencias de los pueblos aborígenes.

11 ¿Cuál de las siguientes ideas pertenece a la teoría de Edward B. Tylor?

A. No existen pueblos salvajes que carezcan de religión.


B. Ninguna raza de salvajes desconoce la actitud científica.
C. En toda comunidad existe el ámbito sagrado y profano.
D. La esencia de la religión primitiva es el animismo.

12 En el texto, ¿qué palabra reemplaza a “cimientos”?

A. Teorías. B. Bases. C. Ideas. D. Creencias.

CEA Consorcio Educativo – ASEGER S.A. 5


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 13 a 18.

CONTRAPUNTO DEL VENDEDOR AMBULANTE Y EL CARABINERO

Vendedor Vendedor
Vendiendo de todo estoy No tiene que usar su palo,
bajo este sol tan brillante... si el SuperOcho está "grosso",
Aquí me presento, soy le doy otro de regalo
el Vendedor Ambulante. y no me lleva "precioso".

Carabinero Carabinero
Lo que en el Centro se pierde Improvisando yo tercio
yo veloz lo recupero, bajo este sol que es un horno,
ando vestido de verde un SuperOcho es comercio
y soy el Carabinero. pero el segundo es soborno.

Vendedor Vendedor
Cómo le ha ido, oficial, Nadie quiere sobornarlo,
qué agradable su visita, lo digo en mi verso ágil,
lo veo pálido igual: sólo quiero alimentarlo
¿No me compra una Negrita? porque lo veo muy frágil.

Carabinero Carabinero
Vengo andando del Mapocho, Solo hay una solución
quizá es momento oportuno, y me piden aplicarla:
¡véndeme un buen SuperOcho yo te llevo pa'l furgón
pues no tomé desayuno! y allí seguimos la charla.

Fuente: Eduardo Peralta en Texto 1° año medio. Ministerio de Educación.

13 ¿Quién es el hablante lírico en este poema?

A. Un vendedor y un carabinero.
B. El autor: Eduardo Peralta.
C. Un poeta de la calle Mapocho.
D. Un poeta popular.

14 ¿Qué intenta hacer el vendedor para no irse preso?

A. Alimentar al carabinero.
B. Hacer una rebaja al carabinero.
C. Sobornar al carabinero.
D. Negociar con el carabinero.

CEA Consorcio Educativo – ASEGER S.A. 6


15 ¿Qué recurso sonoro predomina en la primera estrofa?

A. Rima asonante.
B. Rima consonante.
C. Aliteración.
D. Anáfora.

16 ¿A qué se refiere el hablante con el verso y no me lleva "precioso"?

A. Se refiere a que le compre algo.


B. Se refiere a la belleza de los versos.
C. Se refiere a que lo deje vender.
D. Se refiere a que no lo lleve preso.

17 ¿Qué situación se describe en este texto poético?

A. Un carabinero que va a detener a un vendedor ambulante.


B. Un vendedor que no puede vender superochos en la calle.
C. Un carabinero que logra recuperar cosas robadas en el centro.
D. Un carabinero deteniendo a un ladrón de la calle Mapocho.

18 ¿Cuál es el tipo de lenguaje utilizado en el texto?

A. Formal.
B. Culto.
C. Informal.
D. Inculto.

CEA Consorcio Educativo – ASEGER S.A. 7


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 19 a 24.

CREAN UN ESPEJO RETROVISOR SIN ÁNGULO MUERTO

Un espejo retrovisor que elimina el peligroso “ángulo muerto” que tanto


perjudica a los conductores cuando circulan por las carreteras acaba de ser
patentado en Estados Unidos. Se trata de un espejo ligeramente curvo
ideado por el matemático Andrew Hicks, de la Universidad de Drexel, que
amplía el campo de visión con una distorsión mínima en la imagen
reflejada.

Los actuales retrovisores laterales de los coches proporcionan una sensación


muy precisa sobre a qué distancia se encuentran los vehículos que circulan
por detrás, pero ofrecen un campo de visión muy estrecho, que oscila entre
15 y 17 grados. El nuevo invento del profesor Hick lo amplia hasta 45
grados, y lo más interesante es que lo consigue sin apenas distorsionar la
forma de los objetos ni alterar la percepción de las distancias y los tamaños.
No en vano, el investigador usó un algoritmo matemático para definir con
precisión el ángulo de la luz reflejada. “Imagina que la superficie de este
cristal está hecha de muchos pequeños cristales girados en distintos
ángulos, como una bola de discoteca", aclara Hick, que antes de patentar el
invento lo dio a conocer en la revista Optics Letters. Según el matemático,
el algoritmo manipula la dirección de cada cara de esta "esfera metafórica"
para obtener una imagen más amplia sin distorsionarla.

http://www.muyinteresante.es/crean-un-espejo-retrovisor-sin-angulo-muerto

19 Según el texto, ¿cuál es el problema de los retrovisores actuales?

A. Ofrecen un campo de visión curva de los autos.


B. Ofrecen un campo de visión muy estrecho.
C. Ofrecen un campo de visión distorsionado.
D. Ofrecen una visión distorsionada de los autos.

20 ¿Por qué la expresión “ángulo muerto” está entre comillas?

A. Para señalar palabra usadas en un sentido distinto del normal.


B. Para citar una expresión dicha por el matemático Andrew Hicks.
C. Para presentar el significado literal de una expresión o palabra.
D. Para destacar el uso inapropiado de una expresión popular.

CEA Consorcio Educativo – ASEGER S.A. 8


21 ¿Cuál es la principal ventaja del espejo inventado por Andrew Hicks?

A. Disminuye el campo de visión del conductor.


B. Mejora la calidad de imagen para el conductor.
C. Amplía el campo de visión del conductor.
D. Mejora la percepción de la distancia y tamaño.

22 El objetivo principal del primer párrafo del texto es:

A. desarrollar completamente el concepto de “ángulo muerto”.


B. dar a conocer los inventos del matemático Andrew Hicks.
C. describir completamente el invento ideado por Andrew Hicks.
D. presentar someramente el invento ideado por Andrew Hicks.

23 ¿En qué registro del habla se encuentra este texto?

A. Culto informal.
B. Culto formal.
C. Inculto formal.
D. Culto coloquial.

24 En el texto, ¿qué palabra reemplaza a “distorsionarla”?

A. Alterarla.
B. Achicarla.
C. Agrandarla.
D. Alejarla.

CEA Consorcio Educativo – ASEGER S.A. 9


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 25 a 30.

FUENTEOVEJUNA (extracto, Lope de Vega)

ACTO PRIMERO

Salen el COMENDADOR, FLORES y ORTUÑO, criados.

COMENDADOR: ¿Sabe el maestre que estoy en la villa?

FLORES: Ya lo sabe.

ORTUÑO: Está, con la edad, más grave.

COMENDADOR: Y ¿sabe también que soy Fernán Gómez de Guzmán?

FLORES: Es muchacho, no te asombre.

COMENDADOR: Cuando no sepa mi nombre, ¿no le sobra el que me dan de


comendador mayor? (molesto)

ORTUÑO: No falta quien le aconseje que de ser cortés se aleje.

COMENDADOR: Conquistará poco amor. Es llave la cortesía para abrir la


voluntad; y para la enemistad la necia descortesía.

ORTUÑO: Si supiese un descortés cómo le aborrecen todos --y querrían de


mil modos poner la boca a sus pies--, antes que serlo ninguno, se dejaría
morir.

FLORES: ¡Qué cansado es de sufrir! ¡Qué áspero y qué importuno! Llaman


la descortesía necedad en los iguales porque es entre desiguales linaje de
tiranía. Aquí no te toca nada; que un muchacho aún no ha llegado a saber
qué es ser amado. (con rabia)

COMENDADOR: La obligación de la espada que se ciñó, el mismo día que la


cruz de Calatrava le cubrió el pecho, bastaba para aprender cortesía.

FLORES: Si te han puesto mal con él, presto lo conocerás.

ORTUÑO: Vuélvete, si en duda estás.

COMENDADOR: Quiero ver lo que hay en él.

Sale el MAESTRE de Calatrava y acompañamiento

MAESTRE: Perdonad, por vida mía, Fernán Gómez de Guzmán; que agora
nueva me dan que en la villa estáis.

COMENDADOR: Tenía muy justa queja de vos; que el amor y la crianza me


daban más confianza, por ser, cual somos los dos, vos maestre en
Calatrava, yo vuestro comendador y muy vuestro servidor.

CEA Consorcio Educativo – ASEGER S.A. 10


25 ¿Cuál es el conflicto en este texto dramático?

A. El enojo del comendador por la descortesía del maestre.


B. La decisión del maestre de no saludar al comendador.
C. La solicitud de perdón del maestre al Comendador.
D. La influencia de Flores y Ortuño sobre el comendador.

26 ¿En qué momento del texto se produce un cambio de escena?

A. Cuando salen el comendador, flores y Ortuño.


B. Cuando sale el maestre de Calatrava y acompañamiento.
C. Cuando comienza el acto primero de este texto dramático.
D. En este texto no se produce un cambio de escena.

27 ¿Qué ambiente psicológico predomina en este texto?

A. Perdón. B. Insidia. C. Tensión. D. Cansancio.

28 Según el texto, ¿cuál de estos hechos ocurre en tercer lugar?

A. El comendador llega a la villa.


B. Los criados opinan sobre la descortesía.
C. El comendador se molesta.
D. El maestre pide perdón al comendador.

29 ¿Qué sentimiento predomina en el comendador?

A. Desconsuelo.
B. Ira.
C. Decepción.
D. Molestia.

30 ¿Qué tipo de discurso predomina en el texto?

A. Dialógico. B. Argumentativo. C. Narrativo. D. Poético.

CEA Consorcio Educativo – ASEGER S.A. 11


Lee el siguiente afiche y responde las preguntas 31 a 36.

A POCAS HORAS DEL TE QUIERO

A pocas horas del "Te quiero"


se ve un adiós casi senil,
cae la sombra de un desprecio
se vuelve a ir casi sin fin.

Perdí muchas veces la gran "Amistad"


las risas; los llantos como sombras quedarán,
No perdona el alma mi gran soledad
Aún, vacío espectro, murmurará!

Recuerdo que en el pasado


el cielo nos sonreía muy azul,
sentía el calor de tu mirada
en cada rayo de esa luz.

Tomé mi lápiz una tarde,


plasmé heridas del corazón,
llanto lúgubre del alma
y sentimientos de culpa y dolor.

Autora: Fiorella Ruiz

31 ¿Quién es el hablante lírico en este poema?

A. Una mujer que ha encontrado el amor.


B. Una persona que ha perdido un amor.
C. Un hombre que ha perdido a un amigo.
D. Una mujer que ha perdido a un amigo.

32 ¿Cuál es el temple de ánimo del hablante lírico en el poema?

A. Enojo. B. Alegría. C. Tristeza. D. Desprecio.

33 ¿Qué recurso sonoro predomina en la primera estrofa?

A. Rima asonante. B. Rima consonante. C. Aliteración. D. Anáfora.

CEA Consorcio Educativo – ASEGER S.A. 12


34 ¿Por qué en el primer verso de la segunda estrofa la palabra “Amistad”
está entre comillas?

A. Para reproducir un pensamiento del autor.


B. Para alterar su significado real.
C. Para introducir un comentario.
D. Para reproducir una cita textual.

35 ¿Qué figura literaria predomina en el verso ennegrecido?

A. Personificación.
B. Aliteración.
C. Anáfora.
D. Hipérbaton.

36 ¿Qué figura literaria predomina en el verso “sentía el calor de tu


mirada”?

A. Oxímoron.
B. Comparación.
C. Metáfora.
D. Sinestesia.

CEA Consorcio Educativo – ASEGER S.A. 13


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 37 a 42.

DE LOS ECOSISTEMAS NATIVOS A LAS PLANTACIONES FORESTALES

El bosque chileno está compuesto por ecosistemas, paisajes y especies


únicas como son el alerce, la araucaria, el lingue, el roble pellín, el quillay y
la palma chilena, entre otras. Desde tiempos inmemoriales ha sufrido
diversas transformaciones por la intervención humana. Incluso a la llegada
de los españoles el bosque no era tan abundante, virgen y prístino. Los
pueblos originarios conocieron el uso del fuego y practicaban la agricultura
lo que, sumado al millón de habitantes que poblaba el territorio, permitió la
ampliación de las áreas despejadas de bosques.

La incorporación del territorio al comercio internacional del trigo y del cobre


intensificó la explotación de los bosques ya sea por su utilización como
combustible o madera en las actividades mineras o por su destrucción para
despejar terrenos propicios para desarrollar la agricultura. Así en los siglos
XVIII y XIX el fuego se convirtió en el principal enemigo del bosque. La
práctica de utilizar el fuego o roce seguido por el cultivo de cereales provocó
la pérdida de la cubierta vegetal y progresivamente fue apareciendo el
fenómeno de la erosión de suelos, lo que alarmó a los amantes de la
naturaleza; científicos como Federico Albert y posteriormente, a los
ingenieros agrónomos del país, quienes estimaban que con la pérdida de los
suelos, producto de esta práctica se estaba arriesgando la sobrevivencia de
Chile.

Como respuesta a la erosión de los suelos y acorde a las tendencias


internacionales se planteó una política de plantaciones forestales, basada en
una serie de incentivos tributarios o bien en subsidios directos del Estado
como lo estableció el Decreto de Ley 701 de 1974. En un principio, tanto los
sectores preocupados principalmente por la conservación de la naturaleza
como aquellos dedicados a su explotación, estaban de acuerdo en que el
medio para detener los efectos nocivos de la erosión de suelos era la
forestación. Las plantaciones de especies de crecimiento rápido como el
pino insigne y el eucalipto eran además un medio para elevar la
productividad de los suelos y satisfacer la demanda internacional por
productos derivados de los bosques como la madera y la celulosa.

http://www.memoriachilena.cl/ciencias/historia.asp

37 Según el texto, ¿qué hecho intensificó la explotación de bosques?

A. La demanda de combustible o madera de las mineras.


B. La incorporación del territorio al comercio internacional.
C. La demanda de exportaciones de madera al exterior.
D. Las exigencias de los mercados internacionales.

CEA Consorcio Educativo – ASEGER S.A. 14


38 Según el texto, ¿qué se hizo en respuesta a la erosión de los suelos?

A. Se planteó una política de reforestación en los bosques.


B. Se prohibió el uso del fuego en los bosques nativos.
C. Se prohibió la tala de bosques para despejar terrenos.
D. Para destacar el uso inapropiado de una expresión popular.

39 ¿Por qué en el texto se citan las especies “pino insigne” y “eucalipto”?

A. Para ejemplificar especies típicas de Chile.


B. Para ejemplificar especies de nuestro bosque.
C. Para ejemplificar especies de crecimiento rápido.
D. Para ejemplificar especies que están desapareciendo.

40 ¿Qué hecho está explicando el texto leído?

A. Las características de las plantaciones forestales.


B. Las características principales del bosque nativo.
C. Las características principales de nuestro bosque.
D. La transformación que ha sufrido nuestro bosque.

41 ¿Qué idea resume el segundo párrafo del texto?

A. Principales características de la agricultura.


B. Principales causas de la erosión de suelos.
C. Principales exportaciones internacionales.
D. Principales productos comercializados.

42 En el texto, ¿qué palabra reemplaza a “inmemoriales”?

A. Remotos.
B. Inconscientes.
C. Absurdos.
D. Irrazonables.

CEA Consorcio Educativo – ASEGER S.A. 15


Lee el siguiente afiche y responde las preguntas 43 a 45.

EL DELANTAL BLANCO

(Fragmento Sergio Vodanovic)

LA SEÑORA: ¿Qué haces?


LA EMPLEADA: Leo esta revista.
LA SEÑORA: ¿La compraste tú?
LA EMPLEADA: Sí, señora.
LA SEÑORA: No se te paga tan mal, entonces, si puedes comprarte tus
revistas, ¿eh?
(LA EMPLEADA no contesta y vuelve a mirar la revista)
LA SEÑORA: ¡Claro! Tú leyendo y que Alvarito reviente, que se ahogue...
LA EMPLEADA: Pero si está jugando con la niñita...
LA SEÑORA: Si te traje a la playa es para que vigilaras a Alvarito y no para
que te pusieras a leer.
(LA EMPLEADA deja la revista y se incorpora para ir donde está Alvarito)
LA SEÑORA: ¡No! Lo puedes vigilar desde aquí. Quédate a mi lado, pero
observa al niño. ¿Sabes? Me gusta venir contigo a la playa.
LA EMPLEADA: ¿Por qué?
LA SEÑORA: Bueno... no sé... Será por lo mismo que me gusta venir en el
auto, aunque la casa esté a dos cuadras. Me gusta que vean el auto. Todos
los días, hay alguien que se para al lado de él y lo mira y comenta. No
cualquiera tiene un auto como el de nosotros... Claro, tú no te das cuenta
de la diferencia. Estás demasiado acostumbrada a lo bueno...Dime... ¿Cómo
es tu casa?
LA EMPLEADA: Yo no tengo casa.
LA SEÑORA: No habrás nacido empleada, supongo. Tienes que haberte
criado en alguna parte, debes haber tenido padres... ¿Eres del campo?
LA EMPLEADA: Sí.
LA SEÑORA: Y tuviste ganas de conocer la ciudad, ¿ah?
LA EMPLEADA: No. Me gustaba allá.

43 ¿Cuál es el conflicto dramático en este texto?

A. Alvarito se está ahogando en la playa.


B. La empleada no está haciendo su trabajo.
C. Alvarito está jugando con la niñita.
D. Alvarito no le hace caso a su mamá.

CEA Consorcio Educativo – ASEGER S.A. 16


44 ¿Por qué a la señora le gusta ir con la empleada a la playa?

A. Para aparentar riqueza.


B. Para que juegue en la playa.
C. Para que cuide a los niños.
D. Para que lea revistas.

45 En el texto, ¿qué tienen en común el auto y la empleada?

A. Ambos sirven para ayudar.


B. Ambos son muestras de bondad.
C. Ambos sirven para aparentar.
D. Ambos son muy útiles.

CEA Consorcio Educativo – ASEGER S.A. 17

Вам также может понравиться