Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MAESTRÍA EN MEDICINA CANINA Y FELINA

Cátedra:
Nutrición

Docente:
MSc. Soledad González

Alumna:
Betty Lorena Vayas Minango

Cuenca
2018
Alimentación forzada y sus sistemas de aplicación (tubos)

Betty Lorena Vayas Minango1


1
Estudiante de Maestría en medicina canina felina. Universidad de Cuenca.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.Cuenca
I. Introducción
Son muchas las situaciones en las que, debido al proceso patológico que sufre
el paciente o por prescripción facultativa, se va a ver restringida o suspendida la
ingesta de alimentos. El veterinario debe ser consciente de las consecuencias
que tendrá la falta de aporte de nutrientes y de cómo hacer frente a esta situación
(1).Diversos estudios han demostrado que los seres humanos y los animales que
se encuentran empobrecidos nutricionalmente tienen una peor recuperación de
la cirugía, una función inmunológica disminuida, una hospitalización más
prolongada y un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad en comparación con
los pacientes bien nutridos(2)
Un periodo prolongado de inanición da lugar a una serie de alteraciones
metabólicas caracterizadas por una fase inicial de elevado catabolismo proteico,
reducción del gasto cardiaco, hipotermia y baja perfusión tisular. Si no se
resuelve a tiempo, a este le seguirá un periodo de acidosis metabólica y fallo
orgánico múltiple. La intervención nutricional en este punto, para evitar estas
consecuencias, resulta de gran importancia terapéutica(1).En la respuesta del
cuerpo a la ingesta nutricional, la inhabilitación ocurre en la enfermedad
(inanición estresada) en comparación con el estado saludable (simple hambre),
durante la fase aguda en ayunas, en el estado del paciente, el uso de las
reservas de glucógeno es la principal fuente de energía. Sin embargo, las
reservas de glucógeno son rápidamente agotadas, especialmente en carnívoros
estrictos tal como el gato, y permite la movilización inicial de la reserva de
aminoácidos musculares. En pocos días, se produce un cambio metabólico hacia
el uso preferencial de depósitos de grasa almacenados, ahorrando efectos
catabólicos en el tejido muscular magro. En animales enfermos, la respuesta
inflamatoria provoca alteraciones en las concentraciones de citoquinas y
hormonas, desplazando el metabolismo hacia un estado catabólico. Con una
falta de ingesta de alimentos, la fuente de energía predominante se deriva de
proteínas acelerando la proteólisis, que en sí misma es un proceso que consume
energía. Así, estos animales pueden preservar deposiciones de grasa en el
tejido muscular magro (3). Estos cambios en el metabolismo suelen dar como
resultado un balance significativo negativo de nitrógeno y energía. Las
consecuencias de la continua pérdida de masa corporal magra incluyen efectos
negativos en la cicatrización de heridas, función inmune, fuerza (ambos
esquelético y respiratorio), y en última instancia, el pronóstico general.
Aunque la relación entre la desnutrición y el resultado clínico no ha sido
demostrada definitivamente en animales de compañía, personas en situación de
desnutrición y crítica se ha documentado que las enfermedades tienen peores
resultados el objetivo inmediato es de proporcionar apoyo nutricional a los
pacientes hospitalizados sin tener el fin de lograr un aumento de peso per se,
que probablemente refleje un cambio en el balance del agua, sino más bien para
minimizar la pérdida adicional de masa corporal magra. La reversión de la
desnutrición se basa en la resolución de la enfermedad subyacente primaria. El
soporte nutricional tiene el objetivo de restaurar las deficiencias de nutrientes,
aportar energía en proporciones que el paciente pueda utilizar con la máxima
eficacia (4) proporcionando un sustrato clave para la curación. y reparación de
los tejidos y a su vez minimizando el desarrollo de la desnutrición(5). Siempre y
cuando el tracto gastrointestinal sea funcional, la nutrición enteral suele ser
preferible a la nutrición parenteral, ya que es más simple, más económica, tiene
menos complicaciones y es más fisiológicamente sólida(3,6)
Esta práctica permite obtener mejores resultados y disminuir el riesgo de
complicaciones. En Medicina Veterinaria se está comenzando a tener el mismo
planteamiento y pasará a convertirse en una regla(7)
II. FISIOPATOLOGÍA
La inanición simple implica que el paciente está sano, pero de algún modo
privado de alimento, mientras que la inanición complicada se reserva a los
pacientes cuya enfermedad ha inducido un estado de anorexia. La capacidad del
organismo para responder a la inanición suele estar alterada en la enfermedad.
Por consiguiente, no hay que basarse en la capacidad del perro sano para
afrontar el ayuno como modelo exclusivo del perro enfermo y anoréxico.
Numerosos estados patológicos pueden provocar una mayor necesidad de
energía y de nutrientes más allá de lo que se precisa en la inanición simple (4)
(Tabla 1)

TABLA 1. INFLUENCIA
DE LA INANICIÓN Y
DEL ESTRÉS EN EL
METABOLISMO
INANICIÓN ESTRÉS
FISIOLOÓGICO
ACTIVACIÓN DE
MEDIADORES V
SÍNTESIS PROTEICA

CATABOLISMO

GLUCONEOGÉNESIS

GASTO ENERGÉTICO

GRADO DE
MALNUTRICIÓN

Fuente: (4)
Los pacientes con estrés fisiológico experimentan un notable aumento de las
catecolaminas, los glucocorticoides y el glucagón. Aunque se desconoce en qué
medida exacta aumentan las necesidades de nutrientes en diversos estados de
inanición complicada, está muy justificado el soporte nutricional(4)
III. EVALUACIÓN NUTRICIONAL
Los indicadores de desnutrición propuestos incluyen involuntaria pérdida de
peso (generalmente superior al 10%), mala calidad del pelaje, pérdida de masa
muscular, signos de cicatrización inadecuada de las heridas, hipoalbuminemia,
linfopenia y coagulopatía. Estas anomalías no son específicas de la desnutrición
y con frecuencia ocurre tarde en el proceso de la enfermedad. Se enfatiza la
evaluación de la condición corporal general.
Debido a las limitaciones en la evaluación del estado nutricional, los factores de
riesgo tempranos deben identificarse que pueda predisponer a los pacientes a la
desnutrición, como la anorexia. duración de más de 5 días, enfermedad
subyacente grave (p. ej., traumatismo grave,sepsis, peritonitis, pancreatitis
aguda, cirugía gastrointestinal mayor) y grandes pérdida de proteínas (p. ej.,
vómitos prolongados, diarrea, nefropatías perdedoras de proteínas, drenaje de
heridas, quemaduras). La evaluación nutricional también identifica factores que
pueden impactar el plan nutricional, como anomalías específicas de electrólitos,
hiperglucemia, hipertrigliceridemia, hiperamonemia o enfermedades
comórbidas, como enfermedad renal, cardíaca o hepática (4).

Figura 1. Sistema de Evaluación del estado corporal

Fuente:(7)
IV. SITUACIONES EN LAS QUE SE REALIZA LA NUTRICIÓN
ENTERAL:
 Cuando la deglución está comprometida debido a un proceso mecánico
(por ejemplo, un proceso obstructivo) o enfermedad neurológica (es el
caso de los pacientes en coma).
 Cuando el paciente no toma alimentos voluntariamente porque padece
anorexia o disfagia.
 Cuando los requerimientos nutricionales del paciente están aumentados
por un proceso hipermetabólico o una absorción inadecuada de nutrientes
(1).
V. CONTRAINDICACIONES EN LA NUTRICIÓN ENTERAL
 Obstrucción intestinal
 Pancreatitis (1).
VI. DETERMINACIÓN REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL
PACIENTE
Idealmente, el soporte nutricional debe proporcionar amplios sustratos para la
gluconeogénesis, síntesis de proteínas, y energía necesaria para mantener la
homeostasis sin causar complicaciones (3)
Aunque el balance de nitrógeno se usa a menudo para determinar los
requerimientos de proteínas de las personas críticamente enfermas, esto no se
mide comúnmente en animales críticamente enfermos.
Un método para estimar la extensión del catabolismo de aminoácidos es medir
el contenido de nitrógeno de urea urinaria de 24 horas. Aunque mide la orina el
nitrógeno ureico en perros críticamente enfermos ha demostrado ser una
herramienta viable para evaluar el balance de nitrógeno, se requieren estudios
adicionales para caracterizar mejor los requerimientos proteicos de animales
críticamente enfermos (8). Los expertos actualmente recomiendan que los
perros hospitalizados se apoyen con 4 a 6 g de proteína por 100 kcal (15% -25%
del total de requerimientos de energía), mientras que los gatos generalmente son
compatibles con 6 o más gramos de proteína por 100 kcal (25% a 35% de los
requisitos energéticos totales)(3)
 Cálculo de los requerimientos energéticos en reposo (RER):
o Para pacientes que pesen < 2 kg. 70 x (peso kg) ^ 0.75
o Para pacientes que pesen> 2 kg. (30 x peso kg) + 70
 Cálculo de los requerimientos de energía metabolizable (MER):

Las necesidades calóricas diarias aumentan en el curso de la


enfermedad, por lo que el valor de RER debe multiplicarse por un factor
de enfermedad, variable en función de la gravedad de la enfermedad:
Factor de enfermedad
Perros: 1.0 - 1.5
Gatos 1.0 - 1.25
o RER x Factor de enfermedad = "x" Kcal/día = MER
Pauta de administración:
Iniciar la alimentación con 1/3 de los requerimientos energéticos
calculados: MER x 1/3=Kcal/día.
Incrementar el segundo día a 2/3 de los requerimientos energéticos si ha
habido buena tolerancia de la alimentación: MER x 2/3= Kcal/día.
El tercer día administrar el 100% los requerimientos.
 Cálculo de los ml de comida al día:
MER (Kcal/día) /formula alimentaria (Kcal/ml) =ml/día.
Cálculo de los ml por toma:
(ml/día)x(número de tomas/día)= ml/ toma (1);(9);(10).
VII. TIPO DE ALIMENTO QUE SE VA A EMPLEAR
Dependerá del estado clínico del paciente, tipo de enfermedad, disponibilidad de
ciertas dietas y la ruta de administración. Tanto en el perro como en el gato
existen una serie de aminoácidos y ácidos grasos esenciales que deben ser
aportados en la dieta. Por ejemplo, los gatos no pueden sintetizar ácido graso
araquidónico que solo se encuentra en las grasas de origen animal, siendo
también la taurina otro elemento fundamental a incluir en la dieta. Los
aminoácidos esenciales en el perro son la fenilamina, valina, triptófano, treonina,
isoleucina, metionina, histidina, arginina, leucina, lisina.
Las características que debe cumplir una dieta de alimentación enteral es que
sea isotónica, que tenga una densidad calórica proteica de unos 4 gr/1 00 kcal o
el 16% del total de calorías, que el 30% de las calorías provengan de la grasa y
que tenga una cantidad de fibra de 1-1.5 gr/1 00 kcal(9)
 Existen dos tipos de dietas en el mercado:
o Monoméricas: Contienen nutrientes hidrolizados. Son dietas
líquidas que contienen nutrientes fácilmente absorbibles que
prácticamente no requieren digestión. Están indicadas en el
tratamiento de problemas digestivos como la pancreatitis,
síndrome de intestino corto, IBD o intolerancia a las dietas
poliméricas. Son muy caras y pueden ocasionar diarrea por su
elevada osmolaridad. No hay dietas formuladas para perros y
gatos, todas estas destinadas a la alimentación humana.
o Poliméricas: Contienen proteínas intactas, polisacáridos y
triglicéridos de cadena larga. Incluyen todas las dietas de
pequeños animales. El tipo de alimento que elijamos se debe
adaptar al tubo colocado. En los tubos de pequeño diámetro
tendremos que administrar dietas muy líquidas. También
podemos mezclar las dietas convencionales con agua,
trituradas con una batidora y, posteriormente, pasarlas por un
colador para conseguir una dieta lo suficientemente líquida para
poder administrarla por el tubo sin provocar su obstrucción(10)
VIII. TIEMPOS DE ALIMENTACIÓN
El inicio de la alimentación se debe realizar de forma progresiva. Inicialmente
debemos administrar 1/3 de las necesidades energéticas de mantenimiento,
para luego ir aumentando las calorías diarias hasta llegar a suministrar el 100%
al cabo de 3 a 5 días. El alimento se puede administrar a ritmo constante o en
forma de bolos. En el primer caso, se administrará inicialmente a un ritmo de 1
ml/kg/h, aumentando gradualmente el volumen en las 12-18 h siguientes. En el
segundo caso se dividirán las comidas en 4-6 tomas, administrándose en cada
una un máximo de 90 ml/kg de alimento en el perro y 50 ml/kg en el gato (este
volumen corresponde a la capacidad gástrica en estas especies, que nunca
debemos exceder para evitar una sobre distensión que induciría vómitos). El bolo
se administrará durante 5-10 minutos.
 ¿Hasta cuándo mantener la alimentación entera!?
El cese de la alimentación por el tubo se llevará a cabo una vez comprobado que
el paciente es capaz de ingerir alimentos voluntariamente. Es importante
destacar que el hecho de que el animal tenga colocado un tubo de alimentación
no le impide comer por sí solo, lo cual es una gran ventaja para poder comprobar
en qué momento el paciente empieza a ingerir alimentos de forma voluntaria.
Una vez comprobado que es así, debemos mantener el tubo en posición al
menos durante 2 o 3 días más, para estar bien seguros de que la ingesta
voluntaria se mantiene antes de retirarlo. Otra forma es monitorizar la condición
corporal y la ganancia de peso; si no puede mantener su peso con la ingesta
voluntaria de alimento no se debe retirar la sonda de alimentación(9)
IX. COMPLICACIONES
Los pacientes que llevan mucho tiempo sin ingerir alimento pueden padecer
atonía gástrica. Los movimientos digestivos son una barrera defensiva contra la
infección. Las ondas peristálticas empujan los microorganismos del tracto
digestivo superior hacia el colon. Los pacientes que sufren atonía diqestiva
durante un periodo de tiempo prolongado, tienen muchas posibilidades de sufrir
una infección del tracto digestivo superior. El sobrecrecimiento y traslocación
bacterianas debido a la pérdida de la integridad de la mucosa intestinal, da lugar
a la liberación de endotoxinas a la circulación sanguínea y activación de la
cascada inflamatoria, dando lugar por último a septicemia(3)
 Complicaciones mecánicas: - Para evitar que el tubo se obstruya es
muy importante lavarlo con agua después de cada toma. Los
medicamentos muy viscosos deben ser diluidos en agua. Si el tubo se
atasca se pueden mezclar una pastilla de enzimas pancreáticas con una
pastilla de bicarbonato sódico y 5 ml de agua. - Prevenir la descolocación
del tubo fijándolo adecuadamente(9)
 Complicaciones gastrointestinales: La administración muy rápida, en
bolo muy grande o a una temperatura inadecuada puede dar lugar a
vómito, nausea o dolor abdominal. También se puede producir diarrea
debido a:
a) La administración de dietas muy hiperosmolares.
b) Las dietas para alimentación enteral suelen dejar muy poco residuo.
c) Existencia de una enfermedad digestiva previa.
d) Alteración de la flora digestiva debido a la administración de
antibióticos.
e) Contaminación del sistema de alimentación (10).
 Complicaciones metabólicas:
1.- Problemas al metabolizar ciertas sustancias - Hiperglucemia en pacientes con
intolerancia a la glucosa. - Dietas con una alta concentración de proteínas en
pacientes con problemas hepáticos o renales. - Dietas muy grasas en pacientes
que tengan hipertriglecerinemia.
2.- Síndrome de realimentación" Cuando se reinicia la alimentación ciertos
electrolitos pueden moverse del compartimento extracelular al intracelular, de
forma que sus niveles séricos se ven disminuidos. Este fenómeno puede ocurrir
después de varias horas o días de comenzar la alimentación. Esto ocurre con el
potasio. Al iniciar la alimentación se produce liberación de insulina que induce la
traslocación de glucosa y potasio hacia el interior de la célula. La hipocalemia se
manifestará con arritmias cardiacas y debilidad. También se puede producir una
hipofosfatemia, que se manifestará con anemia hemolítica, debilidad muscular y
fallo respiratorio. La inanición prolongada puede dar lugar a hipomagnesemia.
Esta se manifestará con tetania, alteraciones neurológicas y arritmias cardiacas.
El magnesio actúa como coenzima de la bomba sodio - potasio. Una disfunción
de esta bomba puede dar lugar a una hipocalemia refractaria. El magnesio
también es necesario en la secreción de la hormona paratiroidea y en su acción
en el hueso.
La reintroducción de carbohidratos produce liberación de insulina que, a su vez,
da lugar a retención de sodio y fluidos pudiendo precipitar una sobrecarga de
volumen. E.- Complicaciones infecciosas: Las comidas se deben guardar en
refrigeración y deben ser desechadas después de dos días. Las dietas
elaboradas se deben preparar todos los días. Debemos vigilar que no se
produzcan celulitis alrededor del estoma de la esofagostomía, gastrotomía -o
yeyunostomía.
Es muy importante fijar los tubos abdominales a la pared corporal para evitar que
se descoloquen y puedan dar lugar al derrame de contenido digestivo. Los
pacientes que sufren alteraciones neurológicas, o que está recibiendo sedantes,
tienen un alto riesgo' de padecer una neumonía por aspiración. Se puede evitar
elevando el cuerpo del paciente 30-45° durante la alimentación (9);(10)
X. APLICACIÓN DE TUBOS
 Tubo Nasoesofágico/(Nasogástrico)
Los tubos nasoesofágico (NE) y nasogástrico (NG) son simples y métodos
efectivos para proporcionar nutrición a corto plazo. Estos tubos son fáciles de
colocar y se pueden colocar con el animal despierto. El tubo se coloca en el
esófago. Estos tubos deben colocarse en los animales previstos que requieran
una alimentación por medio del tubo por menos de 2 semanas, o en animales
que son demasiado inestables para sedación o anestesia.
Desventajas asociadas con la colocación de NE o NG los tubos incluyen solo
uso a corto plazo, molestias para el paciente y requisito de que se use un collar
isabelino en todo momento, lo que puede limitar el consumo voluntario de
alimentos y agua, la incomodidad del tubo también puede contribuir a la
inapetencia especialmente en los gatos. Además, debido a los pequeños
diámetros de los tubos, solo se pueden alimentar dietas líquidas, lo que puede
resultar en intestino delgado diarrea.(11). Se recomienda no introducir el extremo
de la sonda hasta el estómago, sino dejarlo en el esófago distal. Si la sonda
atraviesa la unión gastroesofágica podría provocar un reflujo ácido aumentando
el riesgo de esofagitis, vómitos e irritación(7)
Si queremos colocar un tubo nasogástrico utilizaremos el mismo procedimiento,
pero la longitud del tubo que debemos introducir irá desde la trufa hasta el borde
caudal de la última costilla.
Presión ejercida sobre la trufa pata
facilitar la inserción del tubo a través
del meato ventral de la fosa nasal

Fijación definitiva de la sonda y


protección con collar isabelino

(1)
 CUADRO DE RESUMEN
Sondas Nasoesofágicas
Indicaciones Contraindicaciones
• Animales anoréxicos cuyo • Vómitos incontrolables
sistema digestivo mantiene • Cirugía oral, faríngea,
una funcionalidad adecuada esofágica
• Alimentación por sonda de • Traumatismo o estenosis
corta duración (< 5 días) del esófago
• Alimentación espontánea • Problemas de
contraindicada o imposible: deglución/tránsito esofágico
fracturas mandibulares, post- • Estado de la consciencia
cirugía oral alterado
• Retraso del vaciado
gástrico
• Cirugía del conducto
hepático
• Fracturas de la cavidad
nasal o rinitis
• Trombocitopenia ,
trombocitopatía grave
• Traumatismo craneal o
hipertensión intracraneal
(presión intracraneal
aumentada por estornudos)
Ventajas Inconvenientes
• Económica • Alimentación a corto plazo
• Fácil colocación • Sondas incómodas y de
• No requiere anestesia pequeño diámetro
• Los animales pueden • Necesidad de alimento
beber y tragar con la sonda líquido y de grandes
• No hay que esperar antes volúmenes debido a su
de su uso ni de su retirada pequeño diámetro
• Los collares isabelinos
pueden impedir la
reanudación de la
alimentación
espontánea
Preparativos
Equipo Gato
• Sondas de alimentación • Aplicar lidocaína en la nariz
pediátrica de 3-5 Fr (PVC, • Animal sentado o en
silicona, Teflon) decúbito esternal
• Spray de lidocaína • Cuello flexionado
• Gel de lidocaína
• Sutura monofilamento no
reabsorbible o cianoacrilato
• Collar isabelino
Colocación
• Medir la longitud de la sonda (desde el meato nasal hasta
el 9º espacio intercostal) y hacer una marca en la sonda con
tinta indeleble
• Aplicar gel de lidocaína alrededor de la sonda
• Insertar la sonda ventromedialmente y hacerla descender
hasta el esfínter esofágico
• Fijar la sonda con un punto de pegamento, una sutura o
una grapa quirúrgica lateralmente a las fosas nasales
• Verificar la posición de la sonda mediante radiografía
• Colocar un collar isabelino
Después de la colocación
Cuidados de Complicaciones/retirada
mantenimiento
• Alimentación progresiva • Sobrecarga alimentaria
• Antes de cada utilización: (náuseas, reflujo, vómitos,
verificar la colocación diarrea)
aspirando y confirmar la • Neumonía por aspiración
presencia de contenido • Epistaxis, rinitis,
gástrico dacriocistitis
• Después de cada • Reflujo gastroesofágico y
utilización: aclarar con agua esofagitis
tibia (5-10 ml) para evitar • Obstrucción de la sonda
la obstrucción • Retirada: reanudación de la
alimentación espontánea
Fuente:(3)
 Tubo de esofagostomia
Para colocar sondas de esofagostomía se necesita un equipo mínimo y la
anestesia es de corta duración. La única complicación es el riesgo de infección
en el punto de inserción(7).Se la realiza de la siguiente manera:
1. Colocamos al animal en decúbito lateral derecho.
2. Rasuramos y preparamos asépticamente la zona media cervical
izquierda.
3. Introducimos unas pinzas hemostáticas largas (y a poder ser con punta
curva) por la cavidad oral en dirección ventrolateral hacia el esófago,
hasta que las podamos palpar a través de la piel en la región cervical
izquierda.
4. Incidimos la piel en ese punto y disecamos el tejido subcutáneo hasta que
visualizamos la punta de las pinzas hemostáticas protuyendo desde el
interior del esófago.
5. Realizamos una pequeña incisión en el esófago (o mejor atravesamos su
pared simplemente haciendo presión con las pinzas), a través de la cual
pasamos la punta de las pinzas.
6. Cogemos el extremo del tubo de alimentación con las pinzas y tiramos de
ellas hasta extraer el extremo del tubo por la cavidad oral.
7. A continuación, redirigimos el extremo del tubo hacia el esófago, y lo
empujamos hasta que alcanza la posición adecuada, justo proximal al
esfínter esofágico distal (distancia que habremos medido antes de iniciar
el procedimiento).
8. Una vez colocado, cerramos la incisión con uno o dos puntos de sutura y
fijamos el tubo con una sutura en sandalia romana.
9. La zona de inserción del tubo se cubre con un antiséptico y con un vendaje
que debemos levantar al menos una vez al día para limpiar la zona del
estoma.

Perforación esófago-piel y tracción


de la sonda hacia la cavidad oral

Reinserción del extremo distal de la


sonda hacia el esófago haciendo un
bucle.
Fijación de la sonda con sutura en
sandalia romana

Aspecto final del tubo colocado.

Comprobación radiológica de la
correcta colocación del tubo.

(1)
Para muchos nutricionistas las sondas de esofagostomía son esenciales en los
protocolos de soporte nutricional de los gatos en estado crítico y esta técnica de
alimentación es prioritaria (3)
 CUADRO DE RESUMEN
Sondas Nasoesofágicas
Indicaciones Contraindicaciones
• Alimentación enteral > 7 • Vómitos incontrolables •
días Trastornos esofágicos
• Anorexia prolongada primarios o secundarios
• Postoperatorio de cirugías (esofagitis, megaesófago,
orales o de la cabeza traumatismo, estenosis) •
• Trastornos de la cavidad Cuerpos extraños, cirugía o
bucal tumor esofágico • Retardo
• Contraindicaciones de las del vaciado gástrico • Cirugía
sondas nasoesofágicas del conducto hepático
Ventajas Inconvenientes
• Bien tolerada • Económica • • Anestesia general
Fácil de colocar • Sondas de obligatoria para su
gran diámetro • Permite colocación • Procedimiento
utilizar alimentos con gran quirúrgico
densidad calórica •
Alimentación prolongada (1-
12 semanas)
Preparativos
Equipo Gato
• Tubo endotraqueal • Pinza • Anestesia general con
de Rochester curva • Sonda colocación de un tubo
de alimentación pediátrica de endotraqueal • Decúbito
8-12 Fr y 40 cm (PVC o lateral derecho • Rasurado y
silicona) • Sutura preparación quirúrgica de la
monofilamento no zona cervical lateral
reabsorbible y material de izquierda
sutura • Collar isabelino

Después de la colocación
Cuidados de Complicaciones/retirada
mantenimiento
• Vigilar la herida y cambiar • Sobrecarga de alimento
los apósitos a los 3-5 días, (náuseas, reflujo, vómitos,
y después cada 2 ó 3 días diarrea) • Perforación de la
• Esperar 24 horas antes de yugular durante la
administrar alimento colocación • Neumonía por
• Realimentar de manera aspiración • Reflujo
progresiva esofágico,
• Antes de cada utilización: vómitos/regurgitación •
asegurarse de la buena Infección local en el lugar del
colocación aspirando punto de inserción. •
y ver si hay contenido Obstrucción • Celulitis si la
gástrico sonda se retira
• Después de cada prematuramente
utilización: aclarar con agua
tibia (5-10 Ml) para
evitar la obstrucción
Fuente:(3)
 Tubo de gastrotomía
Las sondas de gastrostomía están disponibles en diversos tamaños; las de 18-
20 Fr están indicadas para los perros pequeños y las 24 Fr son adecuadas para
los perros más grandes. Las sondas están hechas de látex o de silicona las
cuales duran habitualmente de 6 a 12 meses y son menos irritantes en el lugar
de inserción
Diferentes tipos de sonda de gastrotomía (4)
Los tubos de gastrostomía que más se utilizan en veterinaria son de silicona, y
se caracterizan por tener un extremo con forma de champiñón que ayuda a su
fijación, ya que, si se hace tracción sobre el tubo, esta pieza se dilata, haciendo
imposible que el tubo pueda salir por el estoma.
Existen tres métodos para colocar un tubo de gastrostomía:
1. Quirúrgico: se emplea en casos que requieren cirugía abdominal por otra
causa (extirpación de masas abdominales, toma de biopsias)
2. Percutáneo: guiado por endoscopia: permite visualizar directamente el área
del estómago donde se introduce el tubo y el tubo in situ una vez colocado.
3. Percutáneo ciego: la introducción del tubo se realiza mediante una sonda
metálica especialmente diseñada para la colocación de este tipo de tubos,
merced a la cual se elimina la necesidad de un endoscopio Las posibles
complicaciones de este método incluyen la perforación de hígado o bazo si estos
se interponen entre el estómago y la pared abdominal en el momento de la
punción. Se puede reducir la incidencia de este tipo de complicaciones
insuflando previamente el estómago con aire para que al distenderse quede
totalmente pegado a la pared abdominal (1)
Pueden fijarse múltiples adaptadores de alimentación a la sonda de
alimentación; se prefiere el conector en Y ya que consta de una doble vía: - Una
vía para el catéter a través de la cual se administra el alimento cuando la sonda
lleva colocada al menos 24 horas (4).
Ventajas Desventajas
Colocación relativamente fácil y Requiere anestesia general
rápida Riesgo de celulitis o infección en el
Kits listos para usar fácilmente sitio del estoma
disponibles Riesgo de peritonitis secundaria a
Bien tolerado por el paciente. fugas.
Amplias opciones para la selección de Requiere equipo especializado
la dieta – pueden ser líquidas o Debe esperar 14 días antes de la
alimentos para mascotas eliminación segura
Apropiado para uso a largo plazo y en
el hogar.
Permite la colocación de tubos La colocación endoscópica puede
yeyunales a través de tubos de afectar la motilidad gástrica de hasta
gastrostomia 72 horas.

Técnica:
Técnica de colocación de tubo de clavija.
1. El paciente está anestesiado y colocado en recumbencia lateral derecha.
2. La piel en el flanco izquierdo está recortada y preparada quirúrgicamente
que abarca un área que se extiende desde el arco costal hasta la mitad
del abdomen en una dirección cráneo a caudal, y de los procesos
transversales de las vértebras lumbares al nivel del extremo ventral de la
última costilla en dirección dorsoventral

3. El endoscopio se pasa al estómago y el estómago se distiende con aire

4. El endoscopista encuentra un lugar apropiado para la colocación del tubo


de alimentación en el estómago en un área del cuerpo gástrico (por
ejemplo, lejos del píloro), esta posición en la pared externa del cuerpo se
puede identificar por medio de la transiluminación de la zona con el
endoscopio. Esta posición es confirmada por un asistente que empuja
hacia el abdomen pared con un dedo, mientras que el endoscopista
observa la hendidura en la superficie interna del estómago a través del
endoscopio. Este procedimiento también confirma que no hay órganos
entre las paredes gástricas y abdominales.

5. En este sitio se realiza una pequeña incisión con una cuchilla de bisturí.
6. Luego se pasa una aguja de calibre grande a través de esta incisión de
punción hacia el inflado del estómago (la entrada de la aguja en el
estómago se puede visualizar endoscópicamente).
7. El carrete de sutura largo se alimenta a través de esta aguja hasta el
estómago mediante el ssistente, sin soltar el extremo externo.

8. La sutura dentro del estómago se sujeta con pinzas endoscópicas.

9. La sutura se extrae del estómago mientras se retrae suavemente el


endoscopio

10. El extremo de la boca de la sutura se enrolla y se anuda a la estampilla.


Sutura en el extremo del tubo de alimentación.

11. El tubo de alimentación está lubricado con gel para facilitar el paso dentro
del esófago y el estómago.
12. El asistente que sostiene la línea de sutura en la pared abdominal luego
tira suavemente en esto, tirando así el tubo de alimentación en el esófago
y el estómago.
13. Con más presión, el tubo se sacará de la pared abdominal.

14. Una vez que el extremo del tubo del hongo se siente firmemente contra
la pared abdominal,la posición interna del tubo se puede verificar con
endoscopia para asegurar la punta de la seta está contra la pared gástrica.
15. El tubo se puede asegurar a la pared abdominal utilizando las bridas
provistas con el kit
.

16. Una vez que se haya asegurado el tubo, se puede extraer el endoscopio
y el extremo del tubo de alimentación se corta a una longitud adecuada
para permitir la colocación de los adaptadores de alimentación.

17. Finalmente, se aplica un vendaje estéril en el sitio del estoma tubular y el


resto del tubo está asegurado con una envoltura corporal ligera.(12)
 Alimentación por medio de tubos de gastrotomía
Los tubos de alimentación de gastrostomía permiten el uso de dietas líquidas,
semisólidas debido a su mayor diámetro, hay menos riesgo de que estos tubos
se bloqueen (4).
 Tubos de Yeyunostomia

Los tubos de yeyunostomía están justificados su uso únicamente cuando deben


evitarse el estómago o el duodeno. Se coloca normalmente mediante una
laparotomía o una enteropexia. El alimento que se administra debe ser líquido y
elemental ya que las sondas son habitualmente de 5-8 Fr de diámetro y se
colocan directamente en el yeyuno(4)
o Indicaciones
Cuando el vómito es un signo clínico persistente
Técnica
1. Se elige un tubo de diámetro pequeño (5, 8 o 10 French) para la
yeyunostomía. Más comúnmente, se usa 8 fr. Se prefiere la silicona
debido a la mínima cantidad de reactividad del tejido en comparación con
otros biomateriales de tubos además que se pueden limpiar, esterilizar
con vapor y volver a utilizar.

2. Al término de los procedimientos quirúrgicos para los cuales se realizó la


celiotomía el cirujano debe identificar el sitio en la pared abdominal donde
el tubo saldrá. El estoma de salida del tubo debe ubicarse en el lateral
derecho de la pared abdominal en la mitad del abdomen caudal a donde
lo haría una gastropexia.

3. El asa del intestino en el que se introducirá el tubo de yeyunostomía.se


debe aislar y se debe colocar una sutura para mantener la orientación. El
tubo debe ingresar al yeyuno tan cranealmente como sea práctico. Eso
es aceptable que el tubo abarque un sitio de enterotomía o anastomosis,
pero teniendo en cuenta que debe evitarse la punta del tubo que descansa
en dichos sitios.
4. El tubo se introduce en el abdomen antes de colocarlo en el yeyuno,
desde el interior del abdomen, se realiza una pequeña incisión de punción
con un númeron11 hoja de bisturí en el músculo transverso del abdomen
en el abdomen medio sólo caudal a la ubicación típica de la gastropexia y
aproximadamente 4 cm desde la incisión de la línea media.

5. Se introduce una pinza hemostática de mosquito en la incisión y la fuerza


de la puñalada, aplicando en una dirección craneolateral hasta que la
punta se pueda palpar justo lateral a los pezones de la cadena mamaria.
6. Se realiza una pequeña incisión en la piel sobre la punta de las pinzas,
teniendo cuidado para no hacer la incisión más grande de lo necesario
para permitir la exposición de la punta de fórceps.
7. Luego, la punta del tubo de jenunostomía se sujeta con el fórceps y el
tubo se tira en el abdomen.
8. Una vez que se encuentra en el abdomen, el tubo se coloca en el yeyuno.

9. Una sutura de bolsa se coloca en el borde antimesentérico de la anterior


cara craneal aislando el segmento de yeyuno, se usa 3‐0 monofilamento
absorbible material de sutura (como poliglecaprona 25 o glycomer 631).
10. La sutura del colchón se ata y el yeyuno se sujeta a la pared del cuerpo
usando 3‐0 sutura de monofilamento (por ejemplo, poliglecaprona 25 o
glycomer 631) en un patrón de caja de enclavamiento
11. Se elige el patrón de caja de enclavamiento en lugar de suturas
interrumpidas simple.
12. El tubo de alimentación se coloca en el intestino como se describe
anteriormente antes de colocar las suturas de caja de enclavamiento.
Luego, las suturas de caja se colocan en el siguiente orden.
13. El primer cuadro se inicia pasando caudocranealmente en la pared
abdominal. ventral (superficial) al sitio de yeyunostomía. La sutura se
pasa transversalmente a través del yeyuno (de espesor total). El tercer
paso es de craneal a caudal en la pared abdominal dorsal (profunda). A
la yeyunostomía, y el paso final es de dorsal a ventral transversalmente.
En el intestino caudal a la yeyunostomía. Las hebras de sutura se quedan
largas. y etiquetado con hemostáticos.
14. La segunda caja se inicia pasando ventrodorsalmente en la pared
abdominal. Cráneo a la yeyunostomía. La segunda sutura se pasa
craneocaudalmente en el intestino dorsal (profundo) a La yeyunostomía.
La tercera sutura se pasa dorsoventralmente en la pared del cuerpo
caudal a la yeyunostomía. y el paso final es de caudal a craneal en el
intestino ventral (superficial) a la yeyunostomía. Todos los pasajes de
sutura en el yeyuno son de espesor completo.
15. Las hebras caudales están atadas para asegurar la primera caja y las
hebras craneales atadas para asegurar la segunda caja.
16. Externamente, el tubo de yeyunostomía está anclado a la piel y la fascia
subyacente. con cuatro suturas de fricción interrumpidas colocadas a 1
cm de distancia (Song, Mann y Wagner-Mann; Tamaño 2‐0 nylon o
polipropileno se prefiere para anclaje 8 tubos franceses y 10 tubos
franceses; El tamaño 3‐0 se utiliza para 5 tubos franceses.

(12)

o Administración de dietas líquidas.


El pequeño diámetro de los tubos de yeyunostomía dicta el uso de dietas
líquidas. En sus formulaciones, son isotónicos y contienen ingredientes
poliméricos que son principalmente mezclas de fracciones de proteína de leche
intacta e hidrolizada y maltodextrinas.
Las dietas para perros, estas dos dietas son mucho más altas en proteínas (30%
de las metabolizables).
Energía) y grasa (40 a 45% de energía metabolizable) y baja en fibra (<1% de
fibra cruda como peso seco). (12)

 Tubos de gastroyeyunostomía
Se induce anestesia general en perros y gatos con tiopental sódico o propofol y
el mantenimiento con isofluorano y oxígeno. Los animales se posicionaron
inicialmente en lateral derecho (posición de yacer).
Los tubos de PEG-J (Gastroyeyunostomía endoscópica percutánea) se colocan
de acuerdo con el método descrito por (13),que requiere 4 pasos secuenciales:
1. Colocación rutinaria del tubo de PEG;
2. Pasaje de guía profundo en el intestino delgado;
3. Retracción del endoscopio que deja el cable guía en su lugar
4. Colocación del catéter de alimentación de yeyunostomía sobre el alambre
de guía.

Técnica:

1. Específicamente, se colocó un tubo de PEG, la porción externa del tubo


de PEG se recortó a una longitud de 6 pulgadas para maximizar la
cantidad del tubo de yeyunostomía que podría pasar al intestino delgado.
2. Un lazo estándar pasa a través del tubo de PEG en el estómago y
correctamente posicionado mediante guía endoscópica y el endoscopio
avanza a través de la caja abierta hacia el píloro.

3. El animal es reposicionado en recumbencia lateral izquierdo y el


endoscopio fue avanzado a través del píloro en el intestino delgado en la
medida de lo posible. Antes del paso del alambre guía, se enjuagan
cantidades abundantes (15–20 mL) de agua.
4. A través del canal accesorio del endoscopio cuyo proceso sirve para
lubricar el alambre guía y facilitar el paso rápido del estilete distalmente
en el intestino delgado.

5. En estudios piloto la colocación correcta del alambre guía fue confirmada


por fluoroscopia,pero este paso se eliminó más tarde, ya que la
experiencia con PEG-J fue ganado una vez que se colocó el cable guía,
se colocó el endoscopio.

6. Se retrae lentamente en sentido proximal a medida que el cable guía


continúa haciendo paso distalmente a través del canal accesorio. Como
el endoscopio se retrae de nuevo hacia el estómago, la punta del
endoscopio fue arrastrado más allá de la caja abierta, que luego se cierra
cómodamente en el cable guía. Este paso fue confirmado con una suave
tracción. El endoscopio fue retirado del animal como el extremo proximal
del alambre guía extendido fuera de la cavidad oral.

7. A continuación, el operador saca la caja cerrada a través del tubo de


gastrostomía y el cable guía sujetado, para entonces tienen forma de una
‘U’ ’se observa saliendo del orificio del tubo de gastrostomía. La caja fue
liberada y un asistente tira suavemente el extremo proximal del alambre
guía. Cuando el operador siente el tirón en el extremo oral del bucle ''U '',
el extremo proximal del cable guía habrá sido identificado.
8. El extremo oral del alambre guía es tirado a continuación a través del tubo
de gastrostomía dejando el extremo distal (aboral) en el intestino delgado.
El tubo de yeyunostomía es lavado con agua, que activa un lubricante en
su diámetro interior, y luego enroscado sobre el alambre guía bajo guía
endoscópica hasta que el extremo proximal se sienta en el tubo de
gastrostomía. La guía posteriormente se retira junto con el alambre del
tubo PEG-J. Radiografías abdominales se obtienen después del
procedimiento para confirmar que el extremo distal del tubo de
yeyunostomía se colocó correctamente a 40–60 cm distal al píloro(9).

 Tubos postpilóricos postpiloricas


Indicaciones y selecciones de pacientes
Animales con vómitos prolongados o regurgitación, aquellos con un alto riesgo
de aspiración debido a su enfermedad subyacente,
Aquellos con niveles alterados de conciencia y aquellos con trastornos en la
motilidad gástrica.
Técnica
1. Una vez que el paciente está en un plano favorable de anestesia y el
anestésico local ha infundido en las fosas nasales, un tubo de
alimentación de caucho rojo 8 Fr bien lubricado con la punta retirada para
crear un orificio final se pasa ventralmente y medialmente a través del
meato nasal ventral y en el esófago proximal. La fluoroscopia intermitente
confirma la localización del tubo.
2. A través de este catéter, una punta recta humedecida de 260 cm, 0.035
in (0.89 mm). La rigidez estándar, el cable guía hidrófilo (HGW) avanza
por el esófago y estómago.

3. Se retira el tubo de alimentación de goma roja y un Berenstein 4 Fr o 5 Fr


100 cm.
4. El catéter (en ángulo) se hace avanzar sobre la HGW y hacia el estómago
el posicionamiento lateral izquierdo facilita la acumulación de aire en el
píloro e ilustra su ubicación. Si el píloro no se visualiza fácilmente, se
inyectan 5–20 ml de aire ambiental en el estómago a través del catéter de
Berenstein.
5. El catéter Berenstein se utiliza para dirigir la HGW hacia y finalmente a
través del píloro. El HGW siempre debe liderar el Berenstein. Catéter para
prevenir traumas en la pared del tracto gastrointestinal, entonces se
avanza bien en el yeyuno. Debido al número de "giros" en el camino al
yeyuno (esófago a píloro, píloro al duodeno descendente, descendiendo
a duodeno ascendente), el avance de la HGW puede a veces ser
desafiante. Cambio a una punta recta de 0,035 pulg. (0,89 mm) 260 cm,
el cable guía rígido e hidrófilo a veces mejorará la "capacidad de empuje"
del cable y el avance del catéter Berenstein sobre él (y con frecuencia el
tubo de alimentación también).

6. Una vez que la HGW avanza hacia el yeyuno, el catéter Berenstein es


retirado sobre el HGW y un pozo lubricado, modificado en el extremo del
orificio (punta de bolo removida, punta alisada térmicamente y agujeros
laterales creados), 8 Fr 140 cm. El tubo de alimentación (55 fr) avanza
sobre la HGW y hacia el yeyuno
7. La HGW se elimina luego usando esta técnica. En el perro, el tubo terminó
en la flexión caudal del duodeno o en el duodeno ascendente (12).

XI. Anexos: Selección de dietas

La alimentación de pacientes veterinarios hospitalizados debe ser rica en


energía y nutrientes (1–2 kcal / mL) y altamente digestible, lo que permite utilizar
volúmenes de alimentación más bajos.Alimentar volúmenes más pequeños de
una dieta densa de alta energía puede ayudar a prevenir la infección gástrica.
distensión, y puede aliviar el malestar gastrointestinal (GI) y el estrés en el
sistema respiratorio (es decir, presión sobre el diafragma) (12)
Fuente:(12)

Bibliografía
1. Daza-González M., Fragio-Arnold.C. Nutrición enteral en el paciente
hospitalizado. ClinVetPeqAnim [Internet]. 2005 [cited 2018 Oct
31];25(4):255–62. Available from:
https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/issues/clivetpeqani_a2005v25n4.pdf#
page=45
2. van Schoor M. How to manage indwelling feeding tubes in critically ill
dogs and cats. Vet Nurse [Internet]. 2015 Mar 2 [cited 2018 Nov
16];6(2):118–23. Available from:
http://www.magonlinelibrary.com/doi/10.12968/vetn.2015.6.2.118
3. Chan DL, Freeman LM. Nutrition in Critical Illness. Vet Clin North Am -
Small Anim Pract. 2006;36(6):1225–41.
4. Delaney S, Fascetti Dvm A, Acvim D, ACVN Denise ELLIOTT BVSc Dipl
ACVIM D, Acvn D. Nutrición canina en cuidados intensivos. In:
Enciclopedia de la nutrición clínica canina [Internet]. 2012 [cited 2018 Oct
31]. p. 28. Available from:
http://www.ivis.org/advances/rc_es/A4314.0808.ES.pdf?LA=2
5. Barton RG. Invited Review: Nutrition Support in Critical Illness. Nutr Clin
Pract [Internet]. 1994 Aug [cited 2018 Nov 16];9(4):127–39. Available
from: http://doi.wiley.com/10.1177/0115426594009004127
6. Kelly D, Mitchell D, DVSc, DACVIM. Enteral feeding in dogs and cats:
Indications, principles and techniques (Proceedings). UBM [Internet].
2010 [cited 2018 Nov 7]; Available from:
http://veterinarycalendar.dvm360.com/enteral-feeding-dogs-and-cats-
indications-principles-and-techniques-
proceedings?id=&sk=&date=&%0A%09%09%09&pageID=2
7. Pibot P, Biourgue V, Elliott D. Nutrición y cuidados intensivos en el gato.
In: Enciclopedia de la nutrición clínica felina [Internet]. 2010 [cited 2018
Oct 31]. p. 437. Available from:
http://www.ivis.org/advances/rcfeline_es/A5312.0810.ES.pdf?LA=2
8. Michel KE, King LG, Ostro E. Measurement of urinary urea nitrogen
content as an estimate of the amount of total urinary nitrogen loss in dogs
in intensive care units. J Am Vet Med Assoc [Internet]. 1997 Feb 1 [cited
2018 Nov 13];210(3):356–9. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9057917
9. Jergens AE, Morrison JA, Miles KG, Silverman WB. Percutaneous
endoscopic gastrojejunostomy tube placement in healthy dogs and cats. J
Vet Intern Med. 2007;21(1):18–24.
10. Marks SL. The Principles and Practical Application of Enteral Nutrition.
Vet Clin North Am Small Anim Pract [Internet]. 1998 May [cited 2018 Nov
13];28(3):677–708. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0195561698500629
11. Han E. Esophageal and gastric feeding tubes in ICU patients. Clin Tech
Small Anim Pract. 2004;19(1):22–31.
12. Adamantos S, Allenspach K, Backus R, Chan DL, Beal M, Eirmann L.
Nutritional management of hospitalized small animals. Chan DL, editor.
Vol. 39, Animal Genetics. 2015. 269 p.
13. Leichus L, Patel R, Johlin F. Percutaneous endoscopic
gastrostomy/jejunostomy (PEG/PEJ) tube placement: a novel approach.
Gastrointest Endosc [Internet]. 1997 Jan [cited 2018 Nov 20];45(1):79–81.
Available from:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0016510797703079

Вам также может понравиться