Вы находитесь на странице: 1из 168

Introducción

El deporte es de gran interés, pues permite saber la influencia que


esta ha podido desplegar sobre las gentes y su cultura; por deporte se puede
empezar diciendo, que es un espectáculo que mueve masas y una
distracción elegida por la juventud. Ejemplo de esta distracción está en las
palabras de Henri Berr: "Se puede decir que la historia de las sociedades
humanas es la historia de su distribución entre las clases sociales, de su
utilización (p. 03)".

Cabe a destacar, que el juego, es la principal manifestación del


deporte, este ha de ser una actividad libre, desinteresada y atractiva. Libre,
pues debe ser elegida espontáneamente sin que nadie coaccione a ello.
Desinteresada, porque hay una gran satisfacción en el desarrollo de la
actividad.

Así mismo, El deporte es una de las excepciones que escapan por lo


común a la racionalización y al examen crítico. El deporte carece tanto de
análisis y estudios como su relevancia hacía prometer. Esta realidad con las
impresiones de toda generalización, se hace más visible en el marco de los
estudios que versan sobre las implicaciones políticas, económicas y sociales
del mismo. La técnica deportiva está más atendida en este sentido. En pocas
palabras: el significado que tiene el hecho deportivo no guarda relación con
el poco caso que se le ha prestado desde la sociología, la política, el derecho
o la economía.

Este tema, va todavía más allá de lo que aquí hemos señalado. La


despreocupación no sólo proviene del mundo calificable como intelectual

1
hacia el deportivo; sino también del deportivo hacia el intelectual. El
distanciamiento, como no podía ser menos, es mutuo. El deportista, más aún
el dirigente del deporte, por lo general, siente desconfianza o lo que es peor,
ignora al estudioso del fenómeno social, político y económico. Igual gravedad
reviste el rechazo desde el universo del deporte hacia las aportaciones
científicas que le vienen de afuera. ¡Cuán equivocados están quienes así
piensan! El deporte es un fenómeno que se produce dentro de una sociedad,
que como tal está forzosamente incorporado a unas normas sociales de tipo
general, económico y jurídico, sin perjuicio de su propia peculiaridad. Por
ello, un estudio desde fuera, desde sus coordenadas sociales, económicas y
jurídicas, no sólo es deseable y sirve para explicar con propiedad lo que es el
deporte, sino que se hace necesario.

Así mismo, de acuerdo con el Comité Olímpico Internacional, la


práctica del deporte es un derecho humano, y uno de los principios
fundamentales del Olimpismo es que “toda persona debe tener la posibilidad
de practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu
olímpico, que exige comprensión mutua, solidaridad y espíritu de amistad y
de juego limpio”. (p.09)

Otro aspecto relevante que no podemos olvidar dentro del deporte es


la función que ejerce como punto de encuentro entre diferentes culturas y
países, y como consecuencia de este hecho el desarrollo de la vida en
sociedad.

En el plano del individuo, la educación física y el deporte contribuyen a


mejorar la salud, una sana ocupación del tiempo libre y resistir mejor los
inconvenientes de la vida moderna. En el plano de las comunidades,
enriquecen las relaciones sociales y desarrolla el espíritu deportivo, que va
más allá del propio deporte indispensable para la vida en sociedad. (ONU,
1978 artículo 2 inciso 2.2.).

2
Durante los últimos años, el balonmano a pesar de tener poca
popularidad se ha convertido en un juego de gran velocidad, moderno y
atractivo, que ha fascinado cada vez más a espectadores y aficionados. Por
lo tanto, es una tarea muy importante para el futuro intentar beneficiarse de
la popularidad de este deporte para conseguir especialmente que los niños,
niñas y adolescentes en la escuela se interesen por el balonmano.

Es por ello que la siguiente investigación propone estrategias


pedagógicas que facilite a los docentes en el área de la Educación Física,
empezar a impartir el balonmano en los niños y niñas, logrando así de esta
manera la motivación a la práctica de dicho deporte, cumpliendo con el
objetivo de desarrollar y masificar el deporte en tempranas edades.

Dicha investigación presenta los siguientes capítulos que a


continuación se observan, en el primer capítulo se encuentra el
planteamiento del problema, donde se resalta de manera estructurada la
problemática existente en cuanto a la práctica del balonmano y lo beneficio
que brinda dicho deporte en el desarrollo de psicomotricidad en lo niños y
niñas, y donde la investigación toma importancia. Seguidamente el objetivo
general de donde se derivan tres objetivos específicos y una justificación que
nos muestra la relevancia y los aportes tanto metodológicos, sociales y
teóricos de la investigación.

Posteriormente se plantea el capítulo II, el cual está estructurado por


un marco teórico, donde se observan los antecedentes de la investigación
que le dan rigor a la misma, y unos aspectos conceptuales que ayudan a
conocer más los términos empleados acompañados además de las bases
legales, luego se muestran los enfoques teóricos donde se localizan las
distintas teorías que sustentan la investigación, presentando por último la
operacionalización de variable.

3
Seguidamente, el capítulo III está formado por el marco metodológico,
donde se determina que es una investigación de tipo proyecto factible, con
un diseño de campo y un enfoque cuantitativo, además se presentan las
fases que han sido y serán ejecutadas mediante la investigación. Luego, se
presenta la técnica e instrumento de recolección de datos los cuales están
basados en la encuesta y el cuestionario, posterior a esto se muestra el
capítulo IV el cual está conformado por la presentación y análisis de los
resultados. Así mismo presentamos el capítulo V donde se describen las
conclusiones y recomendaciones surgidas del análisis de los resultados.

Finalmente, se describe de forma estructurada el capítulo VI que


consiste en una propuesta diseñada para dar respuesta a los docentes de
Educación Física y entrenadores de las estrategias pedagógicas en el
desarrollo de la psicomotricidad a través del balonmano en los niños y niñas
de 7 a 8 años del club del balonmano en la comunidad juan pablo II,
parroquia Ramón Ignacio Méndez del municipio Barinas.

4
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1Descripción del problema

El deporte encamina al hombre a desarrollar sus capacidades o


potencialidades propias en la búsqueda de habilidades y destrezas; con la
obtención de ciertas inteligencias y experiencias importantes que contribuyan
a un estado óptimo para la vida. A través de este, se transmiten valores que
pueden ser de mucha ayuda al individuo para desplazarse en la pequeñas y
grandes regiones, de esta forma comunicarse de forma eficiente y eficaz con
sus semejantes en ambientes adecuado y de mucha seguridad. A esa
necesidad de educación y formación del hombre en las etapas iniciales de la
vida se une el hecho de convertir una mejor salud física y moral, a través de
programas que mejoren sus condiciones vitales y favorezcan la convivencia
familiar y social. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF,
2013).

En este orden de ideas, durante los últimos años, se viene observando


un vertiginoso interés, a nivel internacional y nacional, centrado en la práctica
de disciplina deportiva y aunque las razones son diversas, todo apunta a que
este tipo de interés contribuirá con el mejoramiento de las condiciones físicas
y de salud a todos quienes realicen deportes. Desde el punto de vista, la
escuela ha estado llamada a ser ese puente orientador para desarrollar
diversas disciplinas con entera satisfacción, al mismo tiempo que provee
recreación y salud mental.

5
En este precepto, las políticas sociales y urbanas de los países con
sistema de bienestar social más avanzados han comenzado a incorporar el
deporte para intervenir sobre problemas tradicionales de la acción social o
sobre manifestaciones más recientes de la exclusión social. En ambos
casos, el deporte contribuye a complementar y renovar las herramientas
clásicas de los profesionales de lo social que permite acercarse a los
jóvenes, reforzar la identidad de un barrio, potenciar la autoestima de grupos
vulnerables. (Balibrea y Santos, 2013).

Por tal motivo, a lo largos de los años se comprueba y se verifica la


importancia cada vez más marcada del deporte y la actividad física en la
formación integral del individuo, en el establecimiento de sus hábitos y
responsabilidades en la consolidación de sus estructuras de valores sociales,
culturales y de interacción con otros individuos. (Suarez, 2015). El deporte es
uno de los fenómenos sociales, de mayor impacto en la sociedad actual. Sin
duda es una de las creaciones del ser humano, que le causa un gran placer.
No solo por la práctica misma sino también, con solo verlo como espectador
en un recinto deportivo, así como oyendo, leyendo o viéndolo por medio de la
televisión.

A nivel internacional, durante los últimos años, el balonmano se ha


convertido, según Lundy otros (2013), “en un juego de gran velocidad,
moderno y atractivo, que ha fascinado cada vez más a espectadores y
aficionados” (p.2). Es un deporte olímpico, con sus respectivos campeonatos
mundiales y regionales. El ranking actual de la federación internacional de
balonmano (IHF) abarca 474 federaciones de cinco continentes (IHF, Sitio
Oficial, 2016). Ello incluso ha hecho plantearse a la federación internacional
de este deporte la posibilidad de beneficiarse de esta popularidad para
captar el interés de niños y adolescente en la escuela, llegando a crear un
grupo especial de trabajo para el desarrollo de esta línea.

6
Puede afirmarse que, el balonmano es un deporte de reciente creación,
aunque hay expertos que señalan que sus orígenes se remontan a la
antigüedad. Así, en la antigua Grecia ya se practicaba un juego de pelota con
la mano, conocido como el "Juego de Urania", en el que se utilizaba una
pelota del tamaño de una manzana y los participantes debían procurar que
no tocara el suelo. Este juego lo llegó a describir Homero en la "Odisea". En
la época romana, un médico llamado Claudio Galeno recomendaba a sus
enfermos que jugaran al “Hapaston”, que se practicaba con un balón.
Durante la Edad media, los juegos de pelota con la mano eran practicados
principalmente en la Corte. Fueron bautizados por los trovadores como los
"Primeros Juegos de Verano". En todo caso, eran juegos y prácticas
deportivas no estructuradas, sin ningún tipo de reglamento ni de normas. Sin
embargo, los orígenes modernos del balonmano datan de finales del siglo
XIX, cuando se utilizaba como complemento para entrenar y preparar a los
gimnastas. En 1892, un profesor de Gimnástica, Konrad Koch, creó el
"Raffballspied", con características muy parecidas al actual balonmano. En
ese tiempo, en Checoslovaquia se practicaba en las escuelas un juego en el
que cada equipo estaba formado por siete jugadores. Se denominaba
"Hazena" y su primer reglamento apareció en 1905.

Conviene destacar, que el Instituto de Enseñanza Media de


Dinamarca, un profesor de Gimnasia, Holger Nielsen, en 1898 introducía un
juego nuevo con un balón pequeño, al que se llamó "Haandbol". Se trataba
de meter goles en una portería, de una manera semejante al fútbol, pero
manejando el balón con las manos. Pero los pocos historiadores que se han
atrevido a profundizar en los orígenes del actual balonmano apuntan a un
profesor de Educación Física, afincado en Berlín, llamado Max Heiser, como
el verdadero y legítimo "padre" de esta modalidad deportiva. Jugaba con sus
alumnas en una de las principales avenidas de Berlín, en 1907. El juego que
creó se denominó "Torball", basado en otros juegos parecidos

7
Su fácil aprendizaje y la simplicidad de sus reglas hacen del
balonmano un excelente deporte para la formación integral, desarrollando
sus capacidades, tantos cognitivas como psicomotores y sociales, que le
permite proporcionarle al niño un ambiente adecuado y rico en estímulos,
favorecerá el desarrollo de habilidades propias de un aprendizaje. A partir de
esta realidad el trabajo se ha visionado de manera integral en la
incorporación del balonmano para el desarrollo de la motricidad gruesa,
como podemos saber este es un deporte colectivo que se juega con las
manos, ya que sus gestos técnicos son sencillos y de rápido aprendizajes,
que busca desarrollar en el individuo unas capacidades coordinativas,
favoreciendo el sistema motor mediante la implementación de estrategias
que ayuden a potencializar las diferentes habilidades y garantizar un
aprendizaje que sea más significativo en el niño a partir de las experiencias
vividas. De ahí que conviene entonces, aprovechar la etapa en donde el niño
se enfrenta al mundo que le exige una organización motora adecuada,
requiriendo para ello de estrategias y estímulos que como el juego ayuda en
potencializar las habilidades y conductas motrices. Galindez,C, Ortega,
P(2014).

En Venezuela actualmente se promociona el deporte como


componente obligatorio en la formación integral del estudiante y aunque
existen disciplina de práctica cotidiana tales como el futbol, basquetbol,
voleibol, atletismo, entre otras; el balonmano busca ganar la atención de
coordinadores y docentes de deportes en el nivel de educación media.
Según el entrenador de la selección nacional, Olivo (2013) aunque este
deporte no es común que se practique en las barriadas, inician su despegue
en el país en el año 1999, ya en la fecha tan temprana como 1980 se
practicaba en Táchira, Lara, Carabobo, estado punteros en el rendimiento
deportivo de esta especialidad.

8
Destaca, entre sus característica, aquellas que conducen a la
necesidad de utilizar permanentemente acciones de forma inteligente ante la
variabilidad de situaciones de juego. A su vez Antúnez (2013) define el
balonmano como:

Un deporte socio motriz de cooperación-oposición, desarrollado


en un espacio estandarizado y de utilización común por los
participantes, los cuales intervienen simultáneamente sobre el móvil
cuyo objetivo es introducir el balón en la portería contraria, utilizando
para ello los medios permitidos por el reglamento (p. 20).

En correspondencia con lo antes mencionado, se detalla que el


balonmano como un juego que requiere el trabajo cooperativo entre sus
participantes, además del reconocimiento de estudiantes con talentos que
podrían ser representantes estadales, nacionales e internacionales en este
deporte. No obstante, se debe tener en cuenta que la práctica de este
deporte requiere de las orientaciones apropiadas por partes de los docentes
responsables, esto indica, la necesidad de capacitarse a fin de obtener los
mayores beneficio y evitar posibles accidentes provocados por la falta de
lineamientos que satisfagan las necesidades del mismo.

Es importante señalar que en la escuela básica bolivariana Juan Pablo


II, se percibió que en las clases de educación física, deporte y recreación, los
niños realizan ejercicios que implican el mantenimiento del equilibrio del
cuerpo en puntillas, con los pies juntos, levantar la pierna derecha o
izquierda, en relación al muslo o apoyarse en un pie, se le dificulta en gran
manera, ocasionando en los niños una respuesta de frustración ante la
actividad. Prevalece además la falta de coordinación de brazo y pierna,
lanzar o encestar un balón. Igualmente a lo anterior se agrega la deficiencia
de ambientes escolares y espacio deportivo que estén en buenas
condiciones que faciliten un buen aprendizaje. Sumado a esto la
demostración por la carencia de recursos didácticos y deportivos que ayuden

9
al desarrollo de nuevas estrategias didáctica para mejorar la motricidad del
niño.

En los tiempos de descanso los niños eran tristemente, obligados a


jugar en espacios reducidos, presentándose problemas de hacinamiento.
Esta misma problemática ocurre en la escuela, donde se encuentra, que
estas no tienen patios, ni instalaciones adecuadas; porque son casas
adaptadas con espacios inadecuados, sus zonas de juego son de lujo, y el
personal de apoyo (fisioterapeutas, terapista ocupacional y profesores de
educación física) no existe, para que le trabajen a los niños y las niñas de
una forma adecuada y optima la motricidad gruesa.

En este sentido, el juego es la principal actividad infantil; este impulsa


al niño a explorar el mundo, conocerlo y dominarlo; por lo tanto dichas
experiencias le permitirán al niño organizar la información recibida del
exterior a través de los sentidos; respondiendo motoramente frente a las
demandas ambientales.

El Currículum Bolivariano Nacional (MPPE, 2007), documentos que


guía los contenidos que los estudiantes reciben, en su malla curricular, desde
educación inicial hasta el último año de educación media, comprende un
componente dedicado a la educación física, el deporte y la recreación como
medio para el desarrollo perceptivo, físico y socio-motriz. Ya a partir de 4to.
Grado, los estudiantes incorporan a este componente la práctica de deportes
específicos como ajedrez, voleibol, baloncesto, beisbol, futbol y gimnasia.
Cabe agregar, que en la actualidad dentro del proceso de transformación
curricular (2016) se hace alusión a los grupos estables como mecanismo
para impulsar el deporte estableciéndose en la disciplinas con mayor
demanda por parte de los estudiantes.

10
En el estado Barinas, el Instituto Regional de Deportes (IRDEB) lanzó
una convocatoria en el año 2013 para formalizar equipos de balonmano que
representaran al estado y fomentar la práctica de este deporte. La cantera
fundamental de atletas son liceos de diferentes municipios, principalmente
del municipio Barinas, donde se han promovido diferente esfuerzos e
iniciativas, incluyendo recursos, acciones educativa, para potenciar la
práctica del balonmano (IRDEB, 2013).

En este último municipio, en las instituciones educativa de la Parroquia


Ramón Ignacio Méndez, según información obtenida por el investigador en
entrevista informales realizadas a docentes que allí laboran, se pudo conocer
algunas situaciones referidas a la práctica de la disciplina balonmano, las
cuales conducen a deducir una evidente problemática basada primeramente
en el desaprovechamiento del material deportivo existente, debido a que las
referidas instituciones cuenta con la dotación de balones y canchas para ser
utilizada en este contexto. Sin embargo, los balones no se utilizan
permanecen guardado en bolsas, otros se han venido deteriorando e
inclusive se han perdido de los recintos educativos. Cabe mencionar que en
esté deporte se desarrollan muchas habilidades motrices debido a que es un
deporte muy completo, donde la agilidad, la coordinación y el equilibrio son
factores fundamentales en esta disciplina deportiva.

De la misma manera un aspecto puntual de este estudio es que


muchos docentes que laboran en dichas instituciones no tienen los
conocimientos necesario sobre el balonmano y las estrategias que brinda
este deporte para el desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas,
que presentan dificultades porque los docentes desconocen este deporte y
en el peor de los casos la importancia del juego en esta etapa de la vida y su
incidencia en el aprendizaje. Porque no se le permite desarrollar el aspecto
motor grueso por darle prioridad a otras áreas del conocimiento. Es
pertinente anotar que todas las dimensiones del desarrollo requieren la

11
fomentación de aspectos motrices. Con base en esta afirmación planteamos
el siguiente interrogante:

¿Qué conocimiento tienen los docentes del club de balonmano Juan Pablo II
sobre la disciplina deportiva balonmano para el desarrollo de la
psicomotricidad?

¿Cuáles son los fundamentos teóricos y pedagógicos que sustentan la


disciplina deportiva balonmano para el desarrollo de la psicomotricidad?

¿Por qué es necesario elaborar estrategias pedagógicas en los niños y niñas


de 7 a 8 años del club de balonmano Juan Pablo II?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1. Objetivo general

Proponer estrategias pedagógicas en el desarrollo de la


psicomotricidad a través del balonmano en los niños y niñas de 7 a 8 años
del club del balonmano

2.2. Objetivos específicos

 Diagnosticar los conocimientos que tienen los docentes del club de


balonmano Juan Pablo II sobre la disciplina deportiva balonmano para
el desarrollo de la psicomotricidad.

 Describir los fundamentos teóricos y pedagógicos que sustentan la


disciplina deportiva balonmano para el desarrollo de la psicomotricidad
en los niños y niñas de 7 a 8 años del club del balonmano.

 Diseñar las estrategias pedagógicas para el desarrollo de la

12
psicomotricidad, a través de la disciplina deportiva balonmano en los
niños y niñas de 7 a 8 años del club del balonmano.

 Analizar la factibilidad de las estrategias pedagógicas para el


desarrollo de la psicomotricidad, a través de la disciplina deportiva
balonmano en los niños y niñas de 7 a 8 años del club del balonmano
considerando los recursos humanos, técnicos existentes en la
Institución.

JUSTIFICACIÓN

Desde el punto de vista del interés del investigador, el balonmano


constituye una fuente para el desarrollo de la actividad mental y motriz en los
estudiantes, momento de su desarrollo donde se hace propicio implementar
acciones que contribuya su madurez como individuo, estimulando el
razonamiento lógico, agilidad mental y lógica evolutiva en las respuesta a los
sucesos del juegos. Este proyecto busca centrar el interés en la
incorporación del balonmano a las instituciones, como una alternativa para el
desarrollo de la psicomotricidad y lo impulse a estructurarse desde los
primeros años escolares en cuanto al manejo de su sistema músculo-
esquelético.

Así mismo, se puede agregar que contribuye en el equilibrio emocional


del educando, pues continuamente durante su práctica debe adaptarse a
diversas conductas para tener presente la tolerancia, igualdad, paz escolar y
convivencia, los cuales representan factores determinantes dentro del
sistema educativo bolivariano. Que permitirá la posibilidad de enaltecer la
práctica de la disciplina en cuestión, pudiendo brindar oportunidades no solo
en el desarrollo motor y psíquico de los niños y niñas; sino también en la

13
posible proyección y descubrimiento de atletas que en un futuro podrían ser
de alta competencia, representado el estado o país en eventos de
envergadura.

Por lo tanto, los resultados que se esperan obtener en esta


investigación apuntan a que los niños y niñas de dicha comunidad, alcancen
un desarrollo motor acorde a su edad mental y cronológica, que les estimule
el deseo por ejercitarse y tengan en el juego un punto de referencia para
adquirir las destrezas físicas en las variables de coordinación y equilibrios,
acorde a su edad escolar, las cuales se verán reflejadas en la vida adulta del
individuo. El impacto que genera esta investigación se centra en el desarrollo
que adquirirán los niños y niñas en su proceso de aprendizaje, ya que al
tener bien desarrolladas estas variables, por obvias razones, su rendimiento
académico debe mejorar aparentemente, al igual que su desempeño laboral,
social y personal.

Es importante señalar, que al desarrollar las habilidades motrices en


los niños y niñas, lograremos garantizar adultos seguros, capaces de tomar
las mejores decisiones en el momento oportuno, puesto que la
psicomotricidad conlleva a mejorar el pensamiento crítico, pilar fundamental
en las acciones de un ser humano. El trabajo de investigación tiene mucha
relevancia en cuanto a que, el balonmano es un deporte muy completo en el
cual se trabajan todas las áreas físicas en el niño, por lo que no existen
descompensaciones corporales. Hay que correr y saltar con las piernas y
pasar, el lanzar con los brazos, así que tanto el tren superior como el inferior
se desarrollan de forma conjunta. Requiere muchos desgastes de calorías ya
que se trata de un deporte muy explosivo donde se requiere del uso de
mucha fuerza, pero como suele ser habitual, la potencia sin control no sirve
de nada, así que aparte de la fuerza, se ha de desarrollar también elasticidad
y coordinación.

14
Los beneficios físicos que el balonmano puede aportar a nuestros
hijos son innumerables. Siempre se habla de la natación como el deporte
más completo, pero el balonmano no le anda a la zaga, ya que ayuda a los
niños a tonificar su cuerpo y fortalecer sus músculos y sus huesos, ayudando
así a su desarrollo físico. Además aumentará su tolerancia al dolor. Como
todos los deportes de saltos y estiramientos, el balonmano ayudará a
aumentar la altura del niño, e incluso su capacidad pulmonar. Además es de
gran ayuda en la lucha contra la obesidad y es un estupendo ejercicio
cardiovascular que hasta es capaz de regular el estreñimiento en los niños.

Con los beneficios anteriormente mencionados, no podemos escapar


que el balonmano ayuda mucho al desarrollo intelectual de los niños. De esta
forma los ayudará a desarrollar tácticas individuales y de equipo, a planificar
y a resolver situaciones de forma rápida, cualidades fundamentales en la
vida de adulto. Asimismo ayuda en la socialización, interacción y
comunicación con los compañeros y rivales, ayudando a desarrollar su
personalidad y a formar su carácter.

En estas estrategias pedagógicas para el aprendizaje de este juego


son las experiencias motrices, la educación del movimiento y la coordinación
son tan importantes como el desarrollo de los comportamientos específicos
de juego como el espíritu de equipo y el juego limpio. Él juego debe
permanecer en un primer plano mientras que el resultado y la ejecución
permanecerán más bien en segundo lugar. El Balonmano es una actividad
de atracción.

En lo que se refiere al desarrollo motor, a esta es la edad de oro para


el aprendizaje de gestos coordinados y en una fase sensible para el
desarrollo de habilidades genéricas. Por lo que respecta al desarrollo
cognitivo, según PIAGET están en el periodo de las operaciones concretas, y
por lo tanto están en condiciones para comprender los aspectos

15
reglamentarios básicos y los elementos de este deporte, así como ciertos
contenidos tácticos (decisiones al pasar, lanzar, entre otros)

En marco de las consideraciones anteriores, esta investigación está


orientada en proponer estrategias pedagógicas en el desarrollo de la
psicomotricidad a través del balonmano en los niños y niñas de 7 a 8 años
(caso de estudio: club de balonmano juan pablo II), parroquia Ramón Ignacio
Méndez del municipio Barinas, como estrategia para estimular las variables
de coordinación y equilibrio, es importante desde la dimensión física, mental
y espiritual del niño y la niña; la actividad motora desempeña un papel
esencial en la facilitación de su desarrollo integral, ya que los niños posee
una inteligencia, un cuerpo y un espíritu en proceso de construcción y
evolución. El juego pues, ocupa dentro de los medios de expresión del niño
un lugar privilegiado. En el juego el niño aprende a conocer su propio cuerpo
y sus posibilidades, desarrolla su personalidad y encuentra un lugar en el
grupo.

La participación y actitud de los estudiantes ha producido avances en


diversas áreas de la ciencia del deporte, que a su vez han estimulado la
investigación en el marco de la disciplina del balonmano. Por ende, la
importancia del presente estudio radica en el aprovechamiento de los
recursos humanos y materiales en la práctica de la referida disciplina como
factor determinante del ámbito recreativo, desarrollo motriz, razonamiento
táctico y decisorio de los involucrados.

En este orden de ideas, el estudio se incorpora en la Línea de


Investigación de la Maestría En Pedagogía De La Educación Física
propuesta por la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora”, UNELLEZ-Barinas, en el listado general de
Áreas de Investigación titulada “Ciencias de la Educación”, línea de
investigación denominada Educación Física, Deporte y Recreación porque

16
busca en ayudar a desarrollar y mejorar la psicomotricidad en los niños y
niñas y un mejor desempeño tanto intelectual como psicológico.

4. ALCANCES DE LA INVESTIGACION

La investigación será un punto de partida y/o referencia, para la


motivación en busca de herramientas pedagógicas para la elaboración de
estrategias pedagógicas para desarrollar la psicomotricidad en los niños y
niñas de 7 a 8 años a través del balonmano (caso de estudio: club de
balonmano juan pablo II), parroquia Ramón Ignacio Méndez del municipio
Barinas, permitiendo en este deporte crear nuevas alternativas para el
desarrollo de la motricidad de los niños y niñas e incorporarlo en las
instituciones como deporte fundamental para el desarrollo integral del
individuo.

De igual manera, este trabajo servirá de guías para investigaciones


futuras y como herramienta fundamental para el docente de educación física,
deporte y recreación, que es de beneficio para las instituciones educativas y
deportivas, en virtud de alcanzar sus objetivos y propósitos para indagar
sobre su realidad que pueda replicarse, así mismo la investigación busca la
incorporación activa de la escuela, familia y comunidad en la organización de
estas actividades que genere el bienestar integral de todos los involucrados.

5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

En cuanto a las limitaciones, estas puede estar sujetas al tiempo


disponible para la recolección de datos, que permita un estudio más
exhaustivo; además de la disposición, participación y colaboración del
Instituto Regional de Deporte del Estado Barinas y promotores de la
asociación de balonmano, en aporta información útil y veraz para el estudio y
diseño de estrategias pedagógicas. Sin embargo estas limitaciones pueden

17
ser superadas mediante la dedicación de más tiempo establecido para la
aplicación y desarrollo de dicho trabajo de investigación, de manera que se
detecte la necesidades y fortaleza en el área de educación física, deporte y
recreación, con el objetivo de Elaborar estrategias pedagógicas para el
desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas de 7 a 8 años a través
del balonmano (caso de estudio: club de balonmano juan pablo II), parroquia
Ramón Ignacio Méndez del municipio Barinas.

18
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A continuación se presenta el marco teórico que sustenta la presente


investigación, el cual, de acuerdo con el Manual para la Elaboración y
Presentación de Trabajos de Grado para Especialización, Maestría y
Doctorales UNELLEZ (2009), es definido como: “El compendio de una serie
de elementos conceptuales que sirven de base para la indagación por
realizar” (p. 51). En el caso que aquí ocupa, se hizo mención de algunos
trabajos de investigación cuyas variables de estudio se corresponden con el
presente estudio, así como también se trae a colación una serie de
conceptualizaciones cuyo propósito fundamental fue sustentar la obra
intelectual.

Antecedentes de Investigación

Los trabajos aquí analizados representan estudios investigativos


previos al presente, resultan ser a criterio del autor, los más destacados en
relación a la temática tratada y tuvieron por objeto fundamental fundamentar
el estudio aquí presentado, a través de la descripción de las obras
adelantadas por los siguientes autores:

En el caso de, Quiñonez Y. y Hernández O. (2013), en su trabajo que


lleva por título “Programa de superación para los entrenadores de balonmano
del alto rendimiento de la provincia Pinar del Río.” El objetivo principal de la
investigación fue diseñar un programa de superación para los entrenadores

19
de balonmano del alto rendimiento de la provincia Pinar del Río. Dentro de
las conclusiones se detectó que los entrenadores de esta provincia carecían
de calidad y objetividad las preparaciones metodológicas que se
consideraban parte de la superación así como también se confeccionó el
programa de superación respondiendo a las necesidades de los
entrenadores.

De la misma manera los trabajos de investigaciones antes expuestos


representan un gran aporte debido a que, los autores propician a través de
ellos herramientas básicas para la inducción, desarrollo y evolución del mini
balonmano ya sea en las comunidades o instituciones educativas, incluyendo
a niños y niñas de edades comprendidas entre 8-10 años como también a
docentes y entrenadores, dando validez de esta manera a la presente
investigación.

En el caso de, Quiñonez Y. y Hernández O. (2013), en su trabajo que


lleva por título “Programa de superación para los entrenadores de balonmano
del alto rendimiento de la provincia Pinar del Río.” El objetivo principal de la
investigación fue diseñar un programa de superación para los entrenadores
de balonmano del alto rendimiento de la provincia Pinar del Río. Dentro de
las conclusiones se detectó que los entrenadores de esta provincia carecían
de calidad y objetividad las preparaciones metodológicas que se
consideraban parte de la superación así como también se confeccionó el
programa de superación respondiendo a las necesidades de los
entrenadores.

De la misma manera los trabajos de investigaciones antes expuestos


representan un gran aporte debido a que, los autores propician a través de
ellos herramientas básicas para la inducción, desarrollo y evolución del mini
balonmano ya sea en las comunidades o instituciones educativas, incluyendo

20
a niños y niñas de edades comprendidas entre 8-10 años como también a
docentes y entrenadores, dando validez de esta manera a la presente
investigación.

Galíndez y Ortega (2014) en la investigación “Estrategias pedagógicas


para la enseñanza del mini balonmano en la escuela bolivariana General
José Antonio Anzoátegui” se plantearon como objetivo general diseñar
estrategias pedagógicas para la enseñanza del mini balonmano en la
escuela de referencia. La metodología utilizada tuvo la estructura de tipo
proyecto factible y el diseño de una investigación de campo; sus principales
bases teóricas descansaron en las respectivas teorías acerca del aprendizaje
de Jean Piaget y Albert Bandura.

La muestra incluyó a la totalidad de la población constituida por los


docentes de la institución. El instrumento principal utilizado fue un
cuestionario de 12 ítems en modo de respuesta dicotómica si/no. Los datos
fueron tabulados y organizados por agrupación para analizar los resultados a
través de la estadística descriptiva.

En sus conclusiones se pretendió que la utilización de juegos es un


paso metodológico imprescindible para atravesar los tres niveles de
desarrollo cognitivo que se proponen en el texto. En cada nivel, en el proceso
de aprendizaje, se trabajan la relación del niño con el balón, con el
compañero y entre ambos con los contrarios; marcando los tres puntos
diferenciados del proceso metodológico bajo los argumentos de diversión,
distracción y aproximación al juego, previos a la práctica del balonmano.

Rocafull (2014) en la investigación “La elección del balonmano como


actividad extraescolar” trabajó como objetivo exponer cómo plantear un
proyecto de balonmano base a través de las actividades extraescolares en el

21
barrio de Malilla, ciudad de Valencia. Se utilizó una metodología mixta, donde
las técnicas principales fueron la observación participante, entrevistas a
clubes de balonmano profesionales y una encuesta a una muestra aleatoria
estratificada de padres y estudiantes de la institución educativa “Pablo
Neruda”.

En las conclusiones se insta al balonmano como deporte completo


para el desarrollo del niño, tanto a nivel motor como social y educativo; se
exponen las tendencias de los estudiantes en cuanto a preferencias de
prácticas deportivas en sus actividades extraescolares y se enfatiza en la
propuesta de un proyecto para desarrollar el balonmano en el contexto de un
barrio.

Abadía y Sebastiani (2015), en el trabajo de investigación denominado


“La promoción del deporte escolar en Barcelona durante la transición política
española”, abordaron como objetivo general analizar las transformaciones
producidas en el ámbito del deporte escolar a partir del proceso de
democratización política característico de la transición española, en la ciudad
de Barcelona, en el periodo que enmarca la encuesta. En el aspecto
metodológico se siguió un enfoque metodológico hermenéutico a partir del
análisis interpretativo de fuentes primarias y secundarias. El tratamiento de
datos se realizó mediante análisis de contenido, complementado con
estrategias de triangulación.

En las conclusiones destacan dos aspectos. Uno, la situación


deportiva de la ciudad de Barcelona a finales de 1975 presentaba numerosos
déficits, empezando por los correspondientes al equipamiento deportivo,
como consecuencia del olvido y del uso indebido que sufrió el deporte en el
transcurso de diferentes gobiernos. Mediante la reestructuración
gubernamental realizada, se favoreció la democratización y descentralización

22
de los órganos rectores del deporte. Dos, el importante papel de las
asociaciones de vecinos. Estas incidieron en la transformación social de la
ciudad mediante sus reivindicaciones y acciones, ocupándose también del
deporte, tanto a nivel de la reivindicación de equipamientos como a través de
las escuelas de iniciación deportivas.

Estas escuelas, impulsadas en colaboración con el ayuntamiento de la


ciudad, se centraron en la promoción deportiva tanto de la población infantil
como de la adulta. Así pues, la promoción en Barcelona del deporte en
general, y a nivel específico del deporte escolar, se vio impulsada sobre todo
a partir de 1979 mediante la colaboración existente entre el movimiento
asociativo –deportivo, educativo, vecinal- y la administración local, que a
partir de entonces se convirtió en el principal agente deportivo mediante sus
múltiples acciones en el terreno de los equipamientos deportivos y de la
promoción deportiva.

Carreras (2015), en la tesis doctoral “Estrategias metodológicas en la


enseñanza del balonmano, de la natación y del tenis a nivel de iniciación en
Huelva”, se planteó como objetivo general determinar si las estrategias
metodológicas para la enseñanza comprensiva del deporte (ECD) forman
parte de la práctica deportiva en las respectivas federaciones, entre ellas la
de balonmano. La metodología de investigación fue cualitativa, basada en
técnicas de observación no participante.

Se observan las características de instalaciones y materiales, la


organización de la clase en cuanto a duración, uso del tiempo, tipo de tareas
elegidas, adaptación o no de materiales a la edad, búsqueda de modelos,
posición del profesor, feedbacks empleados e implicación de los alumnos,
buscando una metodología predominante y estrategias particulares. La

23
muestra estuvo integrada por 20 profesores a los que se les observaron dos
sesiones de trabajo a cada uno.
En las conclusiones se proyecta eliminar el aprendizaje genérico de
una tarea por cualquier persona como idea de “iniciación deportiva”, el
concepto debe ir vinculado a una preparación para la competición. El
balonmano ha tenido un modelo integrado, con un reparto al 50% entre
actividades de tipo técnico y actividades con objetivos tácticos con
entrenadores que hablan menos y dejan hacer más. Hay varios aspectos que
llamaron la atención del autor.

Primero, al comparar feedbacks según género del instructor y género


del grupo (masculino, femenino o mixto), en la situación profesora
entrenando niñas el porcentaje de feedbacks afectivo positivos frente a
afectivo negativos era 80-20, muy alto en relación a las demás
combinaciones. Otro tema destacado es que frecuentemente se manda
estirar en el calentamiento, cuando en las tendencias actuales esto ya no se
recomienda. Finalmente se destaca como aún se utiliza el ejercicio físico
como castigo ante el incumplimiento de rutinas o indisciplinas.

Bases Teóricas

De acuerdo a UNELLEZ (2009), el marco teórico, es considerado


como el: “Compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de
base para la indagación por realizar” (p. 51). Dicho en otras palabras, se trata
de un compendio de definiciones traídas a colación con el objeto de
sustentar teóricamente la investigación desarrollada. Por lo tanto, a
continuación, se desarrollarán las posturas de diferentes autores atendiendo
a las variables de estudio.

24
Estrategias Pedagógicas

Las estrategias pedagógicas constituyen los escenarios curriculares


de organización de las actividades formativas y de interacción del proceso
enseñanza y aprendizaje donde se alcanzan conocimientos, valores,
prácticas, procedimientos y problemas propios del campo de formación.

Ahora bien, Monereo (1994), menciona que las estrategias


pedagógicas son procesos de toma de decisiones (conscientes e
intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera
coordinada, los conocimientos que necesita para satisfacer determinada
demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación
educativa en que se produce la acción. (Pg.S/N)

Por el contrario, Schmeck (1988) y Schunk (1991), describen que las


estrategias de aprendizaje son secuencias de procedimiento o planes
orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje, mientras que los
procedimientos específicos dentro de esas secuencias se denominan
tácticas de aprendizaje. En este caso, las estrategias serian procedimientos
de nivel superior que incluirán diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje
(didácticas). (Pg.S/N)

Seguidamente, Weinstein y mayer (1986), definen las estrategias de


aprendizaje como conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante
el aprendizaje con la intensión de influir en su proceso de codificacion.
(Pg.S/N)

Finalmente, Nisbet y Shucksmith (1987), las definen como secuencias


integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de
facilitar la adquisición, almacenamiento y utilización de la información.

25
De acuerdo con las definiciones de los autores antes mencionados, se
comprueba que las estrategias pedagógicas son de mucha utilidad para el
proceso de enseñanza y aprendizaje en cualquier ámbito educativo que se
esté trabajando, ya sea en un contexto escolar o un contexto deportivo, esto
debido a que está compuesto de una serie de recursos que facilitan el
desarrollo de los aspectos, psicológicos, motrices, cognitivos y sociales de
los aprendices.

Acciones Didáctica
En la expresión "acción didáctica", es necesario atribuir a los dos
términos su sentido más simple. Al término acción, le doy simplemente el
significado de “lo que hace la gente”; así pues, no intento abordar un análisis
del vocabulario diferenciando acción, actuar, actividad, práctica, etc., dado
que esa discusión es abordada en uno de los capítulos de este libro
(Schubauer-Leoni et al.), y retomada en el capítulo de síntesis. Sin embargo,
podría anotar que el término acción tal como es utilizado aquí, me parece
compatible con el de práctica, en el sentido en que lo utiliza Bourdieu (1980,
1997), y con el de actividad en el sentido de la teoría de la actividad
(principalmente Leontiev, 1984, Clot 1999). El término didáctica, debe ser
considerado en un sentido muy general, es decir, lo que sucede cuando una
persona enseña una cosa a otra persona (esta "otra persona" puede,
eventualmente, ser la misma persona que enseña). Entonces, cuando hablo
de "acción didáctica", quiero decir "lo que los individuos hacen en lugares
(instituciones) en los que se enseña y se aprende". Lo que me parece
caracterizar antes que nada a la acción didáctica, son dos dimensiones
particulares. En primer lugar, el hecho de que una acción didáctica es
necesariamente conjunta. El término enseñar, en cierta forma, evoca el
término aprender, y el término aprender evoca a su vez el término enseñar.
Es cierto también que existen momentos en los que alguien enseña o
pretende enseñar sin lograr que nadie aprenda nada, así como es posible

26
que se aprendan cosas sin que nadie nos las enseñe, pero lo que caracteriza
a una institución didáctica, es que allí se enseña a personas que
normalmente van con el propósito de aprender. Estas consideraciones
aparentemente vanas son relativamente importantes porque significan que la
descripción y la comprensión de la acción didáctica supone el considerar su
carácter de acción conjunta, fundada en la comunicación que tiene lugar a lo
largo del tiempo entre el profesor y los alumnos, lo que traduce una relación
que actualiza la acción y que a su vez es actualizada por la misma. Segundo
aspecto, esta relación está centrada alrededor de un objeto muy preciso: el
saber que debe ser transmitido, dándole a este último término (transmitido) el
sentido antropológico general de la transmisión. Por esta razón, la acción
didáctica es una acción conjunta, producida en general en la duración dentro
de una relación ternaria entre el saber, el profesor, y los alumnos (la relación
didáctica). Esta acción es conjunta, es decir orgánicamente cooperativa. No
pretendo producir aquí un enunciado normativo o prescriptivo, sino un
enunciado de hecho. Independientemente del acto didáctico que
consideremos, comprobaremos que en cada acción del profesor el alumno
encuentra un lugar, en algunos casos mínimo, y que podemos decir lo mismo
de cada acción del alumno. Tomemos el ejemplo de un ejercicio escolar
emblemático, el dictado, y veremos que el profesor sólo puede actuar al
tener en cuenta estrictamente la acción del alumno; por supuesto que se
trata de algo fuertemente recíproco. Veremos en el curso de este capítulo
que la noción de topogénesis (génesis de los lugares) constituye un
descriptor de esta cooperación. Este concepto focaliza la mirada sobre lo que
podríamos designar como un sistema de roles en la acción conjunta, o de
lugares en la relación. Estos roles, o lugares, necesitan, para ser descritos,
un análisis epistémico, un análisis de los saberes implicados.

27
Actitudes

Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a


un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través
de las experiencias de vida y educación recibida. De acuerdo a Alcántara
(1992), las actitudes son el sistema fundamental por el cual el ser humano
determina su relación y conducta con el medio ambiente. Son disposiciones
para actuar de acuerdo o en desacuerdo respecto a un
planteamiento, persona, evento o situación específica; dicha de la vida
cotidiana.
Las actitudes están constituidas por elementos cognitivos, afectivos y
conativos, que de manera integrada o interdependiente contribuyen a que la
gente reaccione de una manera específica.

Características de las actitudes

Las actitudes son adquiridas, son el resultado de las experiencias y


del aprendizaje que el individuo ha obtenido a lo largo de su historia de vida,
que contribuye a que denote una tendencia a responder de determinada
manera y no de otra.
Las actitudes son de naturaleza dinámica, es decir, pueden ser
flexibles y susceptibles a cambio, especialmente si tienen impacto en el
contexto en el que se presenta la conducta.
Las actitudes son impulsoras del comportamiento, son la tendencia a
responder o a actuar a partir de los múltiples estímulos del ambiente.

Las actitudes son transferibles, es decir, con una actitud se puede responder
a múltiples y diferentes situaciones del ambiente.

28
Juego

El autor Pugmire-Stoy (1996) define el juego como el acto que permite


representar el mundo adulto, por una parte, y por la otra relacionar el mundo
real con el mundo imaginario. Este acto evoluciona a partir de tres pasos:
divertir, estimular la actividad e incidir en el desarrollo.

En el mismo orden de ideas, Gimeno y Pérez (1989), definen el juego


como un grupo de actividades a través del cual el individuo proyecta sus
emociones y deseos, y a través del lenguaje (oral y simbólico) manifiesta su
personalidad. Para estos autores, las características propias del juego
permiten al niño o adulto expresar lo que en la vida real no le es posible. Un
clima de libertad y de ausencia de coacción es indispensable en el
transcurso de cualquier juego.

Según Guy Jacquin, citado por Pugmire-Stoy, el juego es una actividad


espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que
cumplir o un obstáculo deliberadamente que vencer. El juego tiene como
función esencial procurar al niño el placer moral del triunfo que al aumentar
su personalidad, la sitúa ante sus propios ojos y ante los demás.

Recursos

Son aquellos materiales o herramientas que tienen utilidad en un


proceso educativo. Haciendo uso de un recurso didáctico, un educador
puede enseñar un determinado tema a sus alumnos.

Esto quiere decir que los recursos didácticos ayudan al docente a


cumplir con su función educativa. A nivel general puede decirse que estos
recursos aportan información, sirven para poner en práctica lo aprendido y,
en ocasiones, hasta se constituyen como guías para los alumnos.

29
Procedimientos

Los procedimientos didácticos son complemento de los métodos de


enseñanza, constituyen "herramientas" que le permiten al docente orientar y
dirigir la actividad del alumno en colectividad, de modo tal que la influencia
de los “otros”, propicie el desarrollo individual, estimulando el pensamiento
lógico, el pensamiento teórico y la independencia cognoscitiva, motivándolo a
"pensar" en un "clima favorable de aprendizaje".

Existen diferentes procedimientos didácticos que constituyen bases


sustanciales del sistema de métodos que utilizan profesores y alumnos, al
enseñar y aprender como parte del proceso de enseñanza aprendizaje.

Es imprescindible unificar los esfuerzos de los educadores en torno al


uso y creación de aquellos métodos y procedimientos más generales, más
productivos, que complementen los diferentes métodos y que de forma
coherente integren la acción de las diversas asignaturas que influyen sobre
el alumno, en pro de lograr su mayor participación colectiva y consciente, el
desarrollo de su pensamiento, de su imaginación, la formación de valores, de
su creatividad.

Pasos
Según la RAE, es el movimiento sucesivo de ambos pies al andar.

Proviene del latín passus, paso es un término con múltiples


significados. El concepto puede referirse que es la manera como no
desplazamos de un lado a otro aplicando movimientos coordinados.

Logros de objetivos
Es uno de los caminos, que nos lleva a la felicidad, a la satisfacción a
autor realizarnos y a vivir de la manera que anhelamos.

30
Un buen ejemplo son las empresas o entidades que por medio del
logro de objetivos llegan a la cima fácil y rápidamente, mientras ven otras
empresas que simplemente viven el momento y actúan cuando tienen que
hacerlo pero sin nada previsto, las cuales llegan a un punto donde su
crecimiento se limita completamente.

Sin embargo, algo importante cuando hablamos del logro de objetivos,


es lo importante de la claridad acerca de los resultados que vamos a tener y
para qué servirán en nuestra vida.

Lúdico-deportivo
Lúdica: Dimensión del desarrollo humano, expresión macro que abarca el
sentido del disfrute y de libertad de los procesos de expresión creativa y
proyectiva; por medio de la cual se buscan altos niveles de gozo y bienestar
en la cotidianidad del ser humano.
Actitud positiva y trascendente del ser humano frente a los fenómenos
de la vida, con capacidad de sentir, pensar creativamente (cosmos-
sensación), actuar (cosmos-acción) y
Proyectar (cosmovisión) en beneficio de sí mismo y de los demás.

De este modo, con la profundidad de su pensamiento el Héroe


Nacional cubano definió la significación de lo lúdico como ejercicio de la
libertad, y fundamento para la satisfacción de la necesidad de desarrollo en
los seres humanos.

Todo comienza por la necesidad. Como categoría filosófica, ella surge


de la esencia, de la naturaleza interna de todo fenómeno en desarrollo, cual
condición universal de la existencia. En el caso de los seres vivos se
manifiesta a través de dos formas concretas e intrínsecamente relacionadas
entre sí: la necesidad de subsistencia y la necesidad de desarrollo. La

31
primera rige principalmente la acción de los organismos individuales en su
lucha por la supervivencia. La segunda rige, sobre todo, la acción de los
organismos en función de la preservación de su especie.

La solución de la necesidad, en su doble vertiente, la consiguen los


organismos vivos mediante su actividad. El hombre es el único animal capaz
de abordar la solución de su necesidad de subsistencia con un tipo exclusivo
de actividad, que es el trabajo. De igual modo, es también el único que
puede resolver su necesidad de desarrollo mediante un tipo de acción
superior, que es justamente el acto lúdico.

La Lúdica, como concepto y categoría superior, se concreta mediante


las formas específicas que asume, en todo caso como expresión de la
cultura en un determinado contexto de tiempo y espacio. Una de tales formas
es el juego, o actividad lúdica por excelencia. Y también lo son las diversas
manifestaciones del arte, del espectáculo y la fiesta, la comicidad de los
pueblos, el afán creador en el quehacer laboral -que lo convierte de simple
acción reproductiva en interesante proceso creativo-, el rito sacro y la liturgia
religiosa y, por supuesto, la relación afectiva y el sublime acto de amor en la
pareja humana. En todas estas acciones está presente la magia del
simbolismo lúdico, que transporta a los participantes hacia una dimensión
espacio-temporal paralela a la real, estimulando los recursos de la fantasía,
la imaginación y la creatividad.

Existen tres categorías que condicionan el concepto de lo lúdico: la


necesidad, la actividad y el placer.

La necesidad lúdica es la inevitabilidad, la urgencia irresistible de


ejecutar, bajo un impulso vital, acciones de forma libre y espontánea como
manifestación del movimiento dialéctico en pos del desarrollo.

32
La actividad lúdica es la acción misma, dirigida conscientemente a la
liberación voluntaria del impulso vital generado por la necesidad.
El placer lúdico es el bienestar, la consecuencia estimuladora del
desarrollo, alcanzada durante la satisfacción de la necesidad a través de la
actividad.
El acto lúdico es, por definición, un acto de re-creación en tanto resulta
la concreción de ese vital impulso antropológico destinado a propiciar el
desarrollo mediante la realización de acciones ejecutadas de forma libre y
espontánea, presididas por el reconocimiento que hace el individuo sobre su
propia y personal capacidad existencial, lo que equivale a decir: en pleno
ejercicio de su libertad.
Según Jiménez (2002), La lúdica es más bien una condición, una
predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma
de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en
que se produce disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen
actividades simbólicas e imaginarias con el juego. La chanza, el sentido del
humor, el arte y otra serie de actividades (sexo, baile, amor, afecto), que se
produce cuando interactuamos con otros, sin más recompensa que la
gratitud que producen dichos eventos. (p. 42)

Diversión
Es el uso del tiempo de una manera planeada para el refresco
terapéutico del propio cuerpo o mente. Mientras que el ocio es más bien una
forma de entretenimiento o descanso, la diversión implica participación activa
pero de una manera refrescante y alegre. A medida que la gente de las
regiones más ricas del mundo lleva cada vez estilos de vida más
sedentarios, la necesidad de la diversión se incrementa. El aumento de las
llamadas vacaciones activas ejemplifica esta tendencia.

33
La palabra diversión proviene etimológicamente del latín “diversum”,
que a su vez es superlativo del verbo “divertere” compuesta por “di” con el
significado de “a través de” y por “vertere” referido al derramamiento de
líquidos; y cuyo participio, “versu” puede traducirse como “dar la vuelta”. De
aquí podemos concluir que la diversión como acción y efecto de divertir, es
hacer algo no cotidiano, que nos gusta y disfrutamos.

La diversión es un lapso de tiempo en el que gozamos, y hallamos en


ello un placer que se traduce en nuestro cuerpo y nuestra mente, estando
relajados, contentos y distendidos. Hay muchas maneras de divertirse y cada
persona puede elegir la suya, siempre y cuando no lesione derechos de
otros, pues si a alguien le resultara divertido estropear las viviendas ajenas,
escribiendo sus paredes, deberá abstenerse de hacerlo, pues seguramente
le traerá consecuencias legales sancionatorias, que no le resultarán muy
divertidas. De allí que hablemos de diversiones sanas e insanas.

Esparcimiento y entretención
Conjunto de actividades que permite a los seres humanos emplear su
tiempo libre para divertirse, evadiendo temporalmente sus preocupaciones.

El entretenimiento forma parte de la amplia familia del ocio y se ha


convertido en un sector floreciente de la actividad económica, especialmente
a través de los parques temáticos y de atracciones, los medios de
comunicación y las industrias del cine, la música, los videojuegos y el
deporte.
El término «entretenimiento» es de origen latino. Comenzó a utilizarse en
Europa a finales del siglo xv en relación con la acción financiera de desviar
en beneficio propio bienes ajenos. Con posterioridad, tal acepción dio paso a
la de «desviar la atención» en general, asociándose luego a la idea de placer
y de ocio.

34
En 1662, el filósofo francés Blaise Pascal elaboró un reputado estudio
sobre el entretenimiento que fue publicado en 1670 en sus «Pensamientos»,
desarrollando la idea contradictoria de que es necesario que el hombre se
distraiga y, por lo tanto, se aparte de lo esencial o también lo podemos utilizar
de acuerdo.

Normas
Son reglas de conductas que nos imponen un determinado modo de
obrar o de abstenernos. Las normas pueden ser establecidas desde el propio
individuo que se las auto impone, y en este caso son llamadas normas
autónomas, como sucede con las éticas o morales. Así, una persona ayuda a
un necesitado porque se lo ordena su propia conciencia, y cuyo castigo
también es personal, y está dado por el remordimiento.

De acuerdo con García Máynez (2000) el término norma se usa en


dos sentidos: uno amplio y otro estricto. En el primero la norma es "toda una
regla de comportamiento obligatoria o no"; en sentido estricto, norma es, la
regla "que impone deberes o confiere derechos". A las reglas de conducta
que son obligatorias o que conceden facultades se les llama normas,
mientras que las reglas cuyo cumplimiento es potestativo se les conoce
como reglas técnicas. Tanto las normas como las reglas técnicas son reglas
de conducta.

Psicomotricidad

Berruezo (1995), la psicomotricidad es un enfoque de la intervención


educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades
motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva centrar su
actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se

35
deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, entre
otros.
Definición, la psicomotricidad se puede entender como una
organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación
con los datos del mundo exterior, consiste en una representación del propio
cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades de acción.

Competencia
Son las capacidades con diferentes conocimientos, habilidades,
pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes
interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito
personal, social y laboral. Las competencias son los conocimientos,
habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender,
transformar y practicar en el mundo en el que se desenvuelve.

Sin embargo, otros especialistas mencionan que “la competencia se


refiere a algunos aspectos de conocimientos y habilidades; aquellas que son
necesarias para llegar a ciertos resultados y exigencias en una circunstancia
determinada es la capacidad real para lograr un objetivo o resultado en un
contexto dado según la Organización Internacional del Trabajo” (Chomsky,
2000).

Participación
Es la acción y efecto de participar (tomar o recibir parte de algo,
compartir, noticiar). El término puede utilizarse para nombrar a la capacidad
de la ciudadanía de involucrarse en las decisiones políticas de un país o
región.
según la denominación, Mateus (2004), entendida como cuando se
participa de un grupo sin haberlo deseado (raza, etnia, familia, etc.), para
este caso particular se participa como parte de un sistema

36
independientemente de la conciencia del acto participativo, es decir, no es
necesario un ejercicio reflexivo al respecto para desde ya ser causa y ser
efecto dentro del sistema, refutando a este nivel los planteamientos teóricos
para los cuales la Participación exige un ejercicio racional, ésta forma de
participación prescinde de ellos sin dejar de ser legitima o genuina en tanto
las partes afectan las dinámicas del sistema.

Motivación
El señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un
determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con
ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o
bien para que deje de hacerlo. Otros autores definen la motivación como la
raíz dinámica del comportamiento; es decir, los factores o determinantes
internos que incitan a una acción. La motivación es un estado interno que
activa, dirige y mantiene la conducta.
Según Piaget, sus aportaciones al estudio de la infancia y del
desarrollo cognitivo, define a la motivación como la voluntad de aprender,
entendido como un interés del niño por absorber y aprender todo lo
relacionado con su entorno.

Talento
Es una manifestación de la inteligencia emocional y es una aptitud o
conjunto de aptitudes o destrezas sobresalientes respecto de un grupo para
realizar una tarea determinada en forma exitosa. El talento puede ser
heredado o adquirido mediante el aprendizaje. Por ejemplo, una persona que
tenga el talento de ser buen dibujante muy probablemente legará esta aptitud
a sus hijos o a alguno de sus descendientes. Asimismo una persona que no
es y desee ser dibujante deberá adquirir mediante el aprendizaje continuo y
esforzado la destreza e interiorizar en su cerebro la condición que le permita
desarrollar la aptitud.

37
El talento intrínseco es que el individuo lo puede dejar de ejercer por
mucho tiempo y volver a usarlo con la misma destreza que cuando dejó de
usarlo; a diferencia del talento aprendido que requiere ser ejercitado
continuamente para no perder la destreza.

Pilar Jericó (2001), expone al talento de una forma muy parecida,


aunque más resumida: Como aquella gente cuyas capacidades están
comprometidas a hacer cosas que mejoren los resultados en la organización.
Asimismo, define al profesional con talento como un profesional
comprometido que pone en práctica sus capacidades para obtener
resultados superiores en su entorno y organización.

Motricidad Fina
Es la coordinación de los movimientos musculares pequeños que
ocurren en partes del cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación
con los ojos. En relación con las habilidades motoras de las manos y los
dedos, el término destreza se utiliza comúnmente. Cuando se aplica a la
teoría de la aptitud humana, esto se llama "la destreza manual". El alto nivel
de destreza manual que los seres humanos exponen puede atribuirse a la
manera en que las tareas manuales son controladas por el sistema nervioso.

Los movimientos de la mano son iniciados por comandos procedentes


de una región de la corteza motora primaria que contiene un alto número de
neuronas corticoespinales (CST), especializado neuronas, denominadas
células corticomotoneuronal (CM). Las Células CM descienden a la médula
espinal para formar conexiones monosinápticas con las neuronas motoras
del asta anterior. La investigación ha demostrado que estas conexiones
monosinápticas pueden dar cuenta de la gran cantidad de destreza manual
observada en primates, incluyendo seres humanos.

38
Aguirre, J. (2016) se refiere a los movimientos de la pinza digital y
pequeños movimientos de la mano y muñeca. Se trata de estudiar una
conducta motriz humana orientada hacia una tarea tan educativa como la de
escribir. Requiere el dominio de elementos: conceptuales, lingüísticos y
motores. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del
tiempo, de la experiencia, de las vivencias y referencias espacio temporales,
y del conocimiento. El control requiere conocimiento y planificación para la
ejecución de una tarea, al igual que equilibrio en las fuerzas musculares,
coordinación y sensibilidad natural.

Manipula
Esta palabra viene del latín manipulus, y se encuentra formada por el
latín manus que quiere decir mano y de la raíz plere que significa llenar. Por
lo que según su estructura original el significado de esta palabra sería
“puñado, lo que llena la mano, lo que uno puede abarcar con la mano.
Es la acción que pueden hacer las personas con varios objetos, tocarlos,
acomodarlos, revisarlos todo esto a través del uso de las manos, entonces
basado en el concepto de esta palabra se podría decir que es usar las
manos para modificar la forma de un elemento con la idea de que este sea
modificado según los objetivos que tenga la persona que lo está
manipulando.

Coordinación
Álvarez del Villar (recogido en Contreras, 1998): la coordinación es la
capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de
acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del
movimiento.
Castañer y Camerino (1991): coordinación hace referencia a los
criterios de precisión, eficacia, economía y armonía.

39
Jiménez y Jiménez (2002): es aquella capacidad del cuerpo para
aunar el trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas
determinadas acciones.
Definición, la coordinación es el potencial que poseen las personas
para controlar el movimiento y los estímulos, y de las experiencias y
aprendizajes motores que hayan adquirido en las etapas anteriores.

Articulación

Es la unión entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o un hueso y


los dientes.
La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las
articulaciones es la artrología. Las funciones más importantes de las
articulaciones son de constituir puntos de unión entre los componentes del
esqueleto (huesos, cartílagos y dientes) y facilitar movimientos mecánicos
(en el caso de las articulaciones móviles), proporcionándole elasticidad y
plasticidad al cuerpo, permitir el crecimiento del encéfalo, además de ser
lugares de crecimiento (en el caso de los discos epifisiarios).
Para su estudio las articulaciones pueden clasificarse en dos enormes
clases:
Por su estructura (morfológicamente): Morfológicamente, los
diferentes tipos de articulaciones se clasifican según el tejido que las une en
varias categorías: fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrodias.

Por su función (fisiológicamente): Fisiológicamente, el cuerpo humano


tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis (no móvil),
anfiartrosis (con movimiento muy limitado -por ejemplo, la columna
vertebral-) y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento).

40
CCM Salud,2016, La articulación designa la unión de dos o más
huesos. Todas las articulaciones no son móviles y hablamos de sinartrosis
cuando los huesos están soldados. En una articulación están presentes
varios elementos incluyendo el cartílago, que recubre las articulaciones
móviles, los ligamentos que unen los huesos entre sí y la sinovial que es un
líquido lubricante que facilita el movimiento. Las articulaciones más
conocidas son móviles como la cadera, la rodilla o el tobillo a nivel de los
miembros inferiores y el hombro, el codo o la muñeca a nivel de las
extremidades superiores, pero también existen entre cada vértebra de la
columna vertebral. En ellas pueden aparecer inflamaciones crónicas como la
artritis reumatoide o la espondilitis anquilosante, infecciones (en cuyo caso
hablamos de artritis) pero también una degeneración en relación con el
envejecimiento del cartílago (en este caso hablamos de artrosis). Una
articulación puede ser estudiada con una mini-cámara: se habla entonces de
artroscopia.

Motricidad Gruesa

Según. Jiménez, J. 1982, es definida como el conjunto de funciones


nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los
miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos se efectúan
gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos. Para
ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y
los receptores propioceptivos de los músculos y los tendones. Estos
receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del
movimiento o de la necesidad de modificarlo.

Garza Fernández, Franco. 1978 define motricidad gruesa o global: se


refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o
también llamados en masa, éstas llevan al niño desde la dependencia

41
absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre sí
mismo, Gatear, Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.).

Definición, la Motricidad Gruesa es la habilidad para realizar


movimientos generales grandes, tales como agitar un brazo o levantar una
pierna. Dicho control requiere la coordinación y el funcionamiento apropiados
de músculos, huesos y nervios.

Correr
Es una forma acelerada y una extensión natural de la habilidad de
caminar, difiere de ésta principalmente por haber una corta fase de vuelo
durante cada paso. Correr en forma individual y por parejas. Correr sobre
diferentes superficies (gradas, tierra, pasto). Juegos de persecución por
parejas y en grupo (lleva en cadena). Carrera de relevos con y sin elementos
(driblando o rodando un balón).
El patrón básico de correr es una forma más enérgica de locomoción,
que permite alcanzar mayores velocidades con menor gasto de energía. Se
define, como el conjunto de movimientos cíclicos, en los cuales, dos
zancadas consecutivas realizan un ciclo completo de movimiento, en los que,
a diferencia de caminar, se produce una fase de vuelo. Según Ruiz Pérez
(1987), a partir de los 5 años, se puede apreciar el patrón maduro de la
carrera, llegando a ser la forma predominante de movimiento a partir de los 6
años, en sus juegos espontáneos, aproximada ya mucho, en lo morfológico y
biomecánico, a la del adulto (Meinel, 1977).

CARACTERÍSTICAS:

-El tronco mantiene una inclinación hacia adelante durante la zancada.


-Los brazos se balancean a través de un amplio arco.

42
-Extensión completa de la pierna de apoyo, impulsando el cuerpo para el
frente y hacia arriba.
-La parte inferior de las piernas se flexionan trayendo el talón cerca de los
glúteos.

Saltar
Es un patrón locomotor en la cual las articulaciones del tobillo, las
rodillas son flexionadas y extendidas con fuerza para proyectar el cuerpo
hacia arriba o hacia el frente, de la superficie de apoyo: el salto puede ser
ejecutado con impulso con una pierna, utilizando un pie para el impulso; o
utilizando los dos pies; el salto también puede ser ejecutado sin impulso.
Salto con y sin obstáculo. Salto con o sin impulso. Salto de profundidad y
longitud. Salto con elementos. Salto asociado a deportes (baloncesto,
Voleibol, Fútbol, Atletismo). Salto transportando elementos.
“El salto implica un despegue del suelo, como consecuencia de la extensión
violenta, de una o ambas piernas como cuerpo. El cuerpo queda
momentáneamente suspendido en el aire, para cumplir su misión”. (Sánchez
Bañuelos, 1984)

CARACTERÍSTICAS SALTO HORIZONTAL:

- Las articulaciones son preparadas por la flexión y oscilación de los brazos


para atrás y para adelante.

- Los brazos oscilan hacia el frente y hacia arriba.

- En la fase de vuelo las piernas se flexionan al igual que la articulación


coxofemoral elevando las rodillas para el frente, los brazos vana hacia arriba
y el tronco hace una extensión.

43
- En la caída las piernas se flexionan al contacto con el piso y el peso
corporal se transfiere hacia adelante.

CARACTERÍSTICAS SALTO VERTICAL:

- Hay flexión de la articulación coxofemoral, rodillas y tobillos durante la fase


preparatoria.

- El salto se inicia con una vigorosa elevación de los brazos para el frente y
para arriba.

- El impulso es seguido por una extensión explosiva de la articulación


coxofemoral, rodilla y tobillo.

- - El cuerpo permanece en extensión hasta cuando los pies estén listos para
el aterrizaje, entonces los tobillos, rodillas y articulación coxofemoral se
flexionan para absorber el impacto del suelo.

“El salto implica un despegue del suelo, como consecuencia de la extensión


violenta, de una o ambas piernas como cuerpo. El cuerpo queda
momentáneamente suspendido en el aire, para cumplir su misión”. (Sánchez
Bañuelos, 1984)

Lanzar

Es la acción corporal que consiste en aplicar con la mano fuerza


muscular a un elemento con el propósito de lograr objetivos relacionados con
la precisión o logro de distancias. También es la acción de aplicar con la
mano un fuerte impulso haciendo que un cuerpo recorra una distancia en el
aire. Lanzar en forma horizontal. Lanzar por encima del hombro. Lanzar por

44
debajo del hombro. Lanzar con una y con dos manos. Lanzar a un blanco
móvil y fijo. Lanzar con y sin carrera de impulso, con giros y saltos a u objeto.

Todo lanzamiento requiere tres fases fundamentales:

Fase de preparación: Se caracteriza por una ubicación corporal que sirva de


apoyo al segmento corporal que ejecuta el lanzamiento.

Fase de Ejecución: Se caracteriza por la coordinación y secuencialidad de


los movimientos de todos los segmentos corporales, en la acción pretende
transmitir fuerza al elemento que se lanza.

Fase de Finalización: Se caracteriza por el acompañamiento que realiza el


cuerpo en especial el segmento que lanza, en dirección hacia el objeto
lanzado.

Un lanzamiento es la manipulación de un objeto con la finalidad de ser


lanzado o arrojado. Es considerado una habilidad fundamental conveniente
de ser educada en edad infantil (Sánchez Bañuelo, 1986)

Trepar

Acción de subir a un lugar, valiéndose de las manos o de los pies, o


solamente de las manos, con ayuda o no de elementos como sogas,
bastones u otros objetos que sirvan de apoyo para ascender. Trepar sobre
terrenos inclinados. Trepar con un compañero. Trepar por sogas
suspendidas. Trepar y balancear en una soga. Trepar a una escalera.

CARACTERÍSTICAS:

45
- - Sincronización de los movimientos de las extremidades superiores e
inferiores.

- Seguridad en la toma o ubicación de los puntos de apoyo.

Son desplazamientos en los que no hay ningún punto de contacto directo con
el suelo y los que se realizan a través de sucesivos apoyos (si el centro de
gravedad está por encima de la superficie de contacto) y tracciones (si el
centro de gravedad está por debajo). (Ortega, 2009, pág. 3)

Blández (1998, pág. 50) define esta habilidad como: “Acción de


subirse a un lugar alto, de dificil acceso, ayudándose de pies y manos”.

Teorías que sustentan la investigación

Teoría del Aprendizaje Social. Albert Bandura (1977)

El postulado teórico de la Bandura es también conocido como


modelado o aprendizaje cognitivo social, el cual explícitamente está basado
en un aprendizaje de tipo social en la que al menos participan dos personas:
el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la
observación de dicha conducta; esta observación determina el aprendizaje ,
a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que
aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo;
aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el
refuerzo.

Posteriormente, Bandura estudia el aprendizaje a través de la


observación y del autocontrol y da una importancia relevante al papel que
juegan los medios y observa ejemplo como aquellos tienen un carácter

46
agresivo aumentan la propensión a la agresividad e incluso conducen a que
la personalidades violentas den la ficción audiovisual puedan aparecer como
modelos de referencia, efectos que se acentúan en etapas de observación
cognitiva social tan intensa como es la infancia y la juventud de allí Bandura
acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante
e instrumental rechazando así que nuestro aprendizaje se realicen según el
modelo conductista; pone de relieve como la observación y la imitación
intervienen factores cognitivos que ayuden al sujeto a decidir si lo observado
se imita o no también mediante un modelo social significativo se adquiere
una conducta que si empleado solamente el aprendizaje instrumental.

Seguidamente, de los cientos estudios realizados por Bandura, un


grupo se alza por encima de los demás, los estudios del Muñeco Bobo; lo
hizo a partir de una película realizada pegaba al muñeco, gritando
¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un
martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas; Bandura enseñó
la película a un grupo de niños de guardería que como se podrá suponer
saltaron de alegría al verla, posterior se observó al grupo de niños golpeando
al muñeco bobo, le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él,
le pegaron con martillos y demás, es decir, imitaron a la joven de la película.

Por consiguiente, Bandura llamo a este fenómeno de aprendizaje por


la observación o modelado, y esta teoría se conoce como la teoría social del
aprendizaje. Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el
estudio, el modelo era recompensado o castigado de diversas formas de
diversas maneras, los niños eran recompensados por sus imitaciones, el
modelo se cambiaba por otro menos atractivo y así sucesivamente.

47
En definitiva el comportamiento depende del ambiente así como de los
factores personales como: motivación, atención, retención y producción
motora.

De la misma forma Bandura plantea una serie de elementos del


aprendizaje observacional, clasificados en los siguientes, (Castillo, 2011):

La atención. Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene


que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y
dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Así como también,
Retención. Debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le
hemos prestado atención, guardamos lo que hemos visto hacer al modelo
en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. En este mismo
orden de ideas se encuentra la Reproducción. Debemos traducir las
imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero
de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento. Y
como aspecto último la Motivación, con todo esto, todavía no haremos
nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que
tengamos buenas razones para hacerlo. (Pg.83)

Finalmente, la teoría antes mencionada destaca que la manera


mediante la cual los infantes adquieren el aprendizaje es a través de la
observación e imitación de lo que

observan de un modelo, en la presente investigación quienes cumplen


el papel de modelo son los entrenadores deportivos y los docentes, por lo
tanto estos deben estar totalmente capacitados para poder impartir el
deporte que se está trabajando, de esta manera dicha teoría sustenta
claramente el presenta trabajo debido a que, el objetivo principal es crear un
plan que sirva como herramienta mediante el cual los docentes y

48
entrenadores deportivos se apoyen en ella y tengan la capacidad de impartir
el mini balonmano.

Teoría Piagetiana o intelectual (1956)

Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada


atención a las emociones y las motivaciones de los niños. El tema central de
su trabajo es “una inteligencia” o una “lógica” que adopta diferentes formas a
medida que la persona se desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por
etapas. Cada etapa supone la consistencia y la armonía de todas las
funciones cognitivas en relación a un determinado nivel de desarrollo.
También implica discontinuidad, hecho que supone que cada etapa sucesiva
es cualitativamente diferente al anterior, incluso teniendo en cuenta que
durante la transición de una etapa a otra, se pueden construir e incorporar
elementos de la etapa anterior.

Por otra parte, Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: la


etapa sensomotriz (desde el nacimiento hasta los dos años), la etapa pre
operativa (de los dos a los seis años), la etapa operativa o concreta (de los
seis o siete años hasta los once) y la etapa del pensamiento operativo formal
(desde los doce años aproximadamente en lo sucesivo). En la etapa
operativa o concreta, el niño es capaz de asumir un número limitado de
procesos lógicos, especialmente cuando se le ofrece material para
manipularlo y clasificarlo, por ejemplo. La comprensión todavía depende de
experiencias concretas con determinados hechos y objetos y no de ideas
abstractas o hipotéticas. A partir de los doce años, se dice que las personas
entran a la etapa del pensamiento operativo formal y que a partir de este
momento tienen capacidad para razonar de manera lógica y formular y
probar hipótesis abstractas.

49
Por su parte, para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la
inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o
reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo.
Igualmente, las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de
razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las
que condicionan el origen y la evolución del juego.

En consecuencia, Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con


las fases evolutivas del pensamiento humano: el juego es simple ejercicio
(parecido al anima); el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado
(colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).

Así mismo, de 6 a 11 años, el juego adquiere una dimensión más


social y las reglas entre jugadores se hacen más complejas, requiriendo una
representación simultánea y más abstracta por parte de ellos.

No obstante, estos juegos de reglas van a integrar y combinar todas


las destrezas adquiridas: combinaciones sensorio-motoras (carreras,
lanzamientos, etc.,) o intelectuales (ajedrez) con el añadido de la
competitividad (sin la que la regla no sería de utilidad) y bajo la regularización
de un código normativo vinculado a la naturaleza del propio juego o por
simples pactos puntuales e improvisados.

En este sentido, "La regla - sostiene Piaget - tan diferente del símbolo
como puede serlo éste del simple ejercicio, resulta de la organización
colectiva de las actividades lúdica". (pg. 113). Así las reglas incluirán
además, en la dad del colegio, esa otra exigencia, la de la victoria o la
derrota, la de la competitividad.

50
De acuerdo a esto, al principio los jugadores suelen ser pocos y las
alteraciones de las normas muchas. Pero con el paso a la escolaridad se irá
alcanzando un equilibrio sutil entre el principio asimilador del Yo, que es
consustancial a cada juego y la adecuación de éste a la vida lúdico-social.
En la teoría antes mencionada el autor resalta que el aprendizaje de
los infantes va dado de acuerdo a su edad, la edad con la que se está
trabajando en la presente investigación, el autor de dicha teoría la denomina
como Etapa Operativa Concreta, etapa en la cual el infante empieza a
internalizar más la información de manera lógica, destacando así, que se
puede empezar a trabajar con ellos mediante juegos que contengan reglas y
que sean de interacción social, sustentando de esta manera la presente
investigación debido a que el mini balonmano se imparte a través del juego
en el cual existen reglas que se deben respetar, empezando a desarrollar de
esta manera la vida lúdico-social de los infantes.

Bases Legales
A continuación se realizará un breve análisis de las principales normas
legales que fundamentan el trabajo de investigación titulado: “estrategias
pedagógicas para el desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas de
7 a 8 años a través del balonmano en la comunidad Juan Pablo II, parroquia
Ramón Ignacio Méndez del municipio Barinas”. Estos instrumentos legales
son: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley
Orgánica de Educación (2009), la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física
y Educación Física (2011) y la Ley Orgánica para la Protección del Niño y de
la Niña (2015). La Carta fundamental en su artículo 103 que consagra lo
siguiente:
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde
el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal

51
fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El
Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el
sistema educativo… (p.32).

La norma antes transcrita hace referencia al derecho humano fundamental e


inalienable de la educación, el cual, de acuerdo a su redacción lo establece
como un servicio gratuito igualitario y constante, a través del cual el individuo
puede conocer y desarrollar su potencial intelectual, creativo y a su vez ir
forjando su vida futura. El deporte, forma parte de la educación, por cuanto a
través de él es posible fortalecer la salud, mejorar la calidad de vida lograr un
óptimo desarrollo físico en los adolescentes, de allí la oportunidad de
elaborar estrategias pedagógicas para el desarrollo de la psicomotricidad en
los niños y niñas de 7 a 8 años a través del balonmano en la comunidad
Juan Pablo II, parroquia Ramón Ignacio Méndez del municipio Barinas. En el
mismo orden de ideas, el artículo 111 Constitucional refiere lo siguiente:

“todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como


actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El estado
asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública
y garantiza los recursos para su promoción. La educación física y el deporte
cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y
adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la
educación pública y privadas hasta el ciclo diversificado, con las excepciones
que establezca la ley. El estado garantizara la atención integral de los y las
deportista sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta
competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del
sector público y del privado, de conformidad con la ley.

La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones


y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien
planes, programas y actividades deportivas en el país.

52
Dicho artículo hace énfasis en dos condiciones básicas que deben
cumplir los docentes, en los que por supuesto están incluidos los
especialistas en deporte, estos son la reconocida moralidad y la comprobada
idoneidad académica. Ambas son de significativa importancia, considerando
el hecho de que el didáctico representa para el discente su ejemplo a seguir
desde todo punto de vista, por tanto debe proyectarse como alguien digno de
admirar y seguir. En las disciplinas deportivas como el Balón Mano, la
preparación académica y práctica del especialista en deporte es ideal. Por su
parte, la Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 3 reza lo siguiente:

La presente Ley establece como principios de la educación, la


democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones
de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en
una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos
humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del
desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la
identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y
caribeña. Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la
vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la
solidaridad... (p. 03).

Indudablemente, la promoción de la disciplina de balón mano está en


consonancia con los principios desarrollados en el artículo anterior, a través
de ella es posible lograr la integración de la comunidad educativa, la
participación de la comunidad en general. Se descubren talentos deportivos,
se distancia a los estudiantes de situaciones que coloquen en peligro su
integridad física, su salud y su futuro. Por otra parte, la Ley Orgánica de
Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011) en su artículo 8
despliega el contenido del ya citado artículo 103 Constitucional de la
siguiente manera:

53
Todas las personas tienen derecho a la educación física, a la práctica
de actividades físicas y a desarrollarse en el deporte de su preferencia,
sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes deportivas y
capacidades físicas, sin menoscabo del debido resguardo de la moral y
el orden público. El Estado protege y garantiza indeclinablemente este
derecho como medio para la cohesión de la identidad nacional, la
lealtad a la patria y sus símbolos, el enaltecimiento cultural y social de
los ciudadanos y ciudadanas, que posibilita el desarrollo pleno de su
personalidad, como herramienta para promover, mejorar y resguardar
la salud de la población y la ética, favoreciendo su pleno desarrollo
físico y mental como instrumento de combate contra el sedentarismo….
(p.5).

En relación con el artículo que antecede, cabe decir que, en el actual


Sistema Educativo Bolivariano la prioridad es alcanzar la suprema felicidad, a
través del bienestar social y la materialización de todos los proyectos
sociales que a tal efecto se han concebido. Lo que se requiere es contribuir
en la erradicación de los principales problemas que ocasionan el
resquebrajamiento de la familia como unidad social y por ende de la
sociedad en pleno. Por último, La Ley Orgánica de Protección del Niño y de
la Niña (2007) y su Reforma Parcial (2015), además de garantizar el derecho
al deporte, fija que este derecho debe estar dirigido a: “garantizar el
desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y a fortalecer los
valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del
ambiente”. (p 16).

Definición de Términos Básicos

Balonmano: Es un deporte compuesto por siete jugadores, cuyo objetivo es


desplazar una pelota a través del campo, valiéndose fundamentalmente de
las manos.

54
Disciplina Deportiva: Tipología de actividades deportivas que tienen por
objeto desarrollar las cualidades motoras, físicas y emocionales de
determinado sujeto

Estrategia: Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el


tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.

Metodología: conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar


el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica, una
exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o
cuidados específicos. Con frecuencia puede definirse la metodología como el
estudio o elección de un método pertinente o adecuadamente aplicable a
determinado objeto.
Pedagogía: es la ciencia que tiene como objeto de estudio la educación con
la intención de organizarla para cumplir con determinados fines, establecidos
a partir de lo que es deseable para una sociedad, es decir, el tipo de
ciudadano que se quiere formar. Pertenece al campo de las ciencias sociales
y humanas.

Feedbacks: Es la instancia de retroalimentación o respuesta en el proceso


de comunicación, y que supone una inversión de la linealidad emisor-
receptor.

Aprendizaje: es el proceso a través del cual se modifican y adquieren


habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado
del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que
existen distintas teorías del aprendizaje.

Motricidad: Se emplea para referirse al movimiento voluntario de una


persona, coordinado por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo
modulan.

Desarrollo: Es un proceso por en el cual cada ser humano tiene que vivir
para ir creando una madurez adecuada a su edad. Es una secuencia de

55
cambios tanto del pensamiento como sentimientos y sobre todo el mas
notorio es el físico, dándose estos cambios se llega a una madurez tanto
intelectual, social como muscular y de esta manera el individuo se va
desarrollando en todas sus dimensiones.

Comunidad: Es un grupo de individuos que tienen ciertos elementos en


común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo,
edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social o roles.
Por lo general, en una comunidad se crea una identidad común, mediante la
diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o
acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y
socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o
mejora de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto
no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una
comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. También se llama
comunidad a un conjunto de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que
comparten ciertos elementos.

Club: Son asociaciones de recreo. Los fines y actividades de los clubes 1 son
muy diversos y dependen del motivo por el que las personas se hayan
asociado: actividades sociales y de esparcimiento, realización de actividades
deportivas, intercambios de ideas, debates culturales, organización de
actividades a favor de terceros, actividades formativas e informativas en
beneficio propio, entre otros.

56
Cuadro 1. Operacionalización de las Variables
Objetivo General: Proponer estrategias pedagógicas en el desarrollo de la psicomotricidad a través del balonmano
en los niños y niñas de 7 a 8 años del club del balonmano

Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems

Luzardo (2004:121), expone: Actitudes 1


las estrategias en el plano Acciones didáctica Juegos 2
instruccional modernizan el
proceso de enseñanza- Recursos 3
De allí, que el docente
aprendizaje, si se le interpreta
debemos tener claro lo Pasos 4
como el conjunto de acciones
importante de trabajar con
deliberadas y arreglos procedimientos Logros de objetivos 5
Estrategias pedagógicas

procesos instruccionales que


organizacionales para el
permitan el logro de Acciones-Tareas 6
desarrollo. A su juicio, las
aprendizajes significativos,
estrategias no deben tratarse Diversión 7
propiciando con ello la
en forma aislada, sino en el
transferencia a cualquier Esparcimiento y
contexto de sus interrelaciones 8
realidad para generar cambios entretención
con los otros elementos del
innovadores. De igual manera
diseño instruccional, y al
que, las estrategias
respecto, pareciera que una
pedagógicas sean un elemento
gran mayoría de docente, no
clave para que se generen los
ponen en práctica diversas
cambios en el sistea educativo, Lúdico-deportivo
técnicas de enseñanza-
que lleven a generar
aprendizaje que le permitan al
experiencias enriquecedoras de Normas 9
docente transmitir, sus
aprendizaje para los niños
conocimientos y a los
dentro de su contexto.
estudiantes, participar
activamente, de manera crítica
en el desarrollo de las clases y
de su formación.

57
Participación 10

Competencia Motivación 11
Para conocer de manera más
Berruezo (1995): la
especifica el significado de la Talento 12
Psicomotricidad es un enfoque
Psicomotricidad, resulta
de la intervención educativa o
Psicomotricidad

necesario conocer que es el


terapéutica cuyo objetivo es el Manipula 13
esquema corporal. Este puede
desarrollo de las posibilidades
entenderse como una
motrices, expresivas y creativas
organización de todas las Fina Coordinación 14
a partir del cuerpo, lo que le
sensaciones relativas al propio
lleva a centrar su actividad e
cuerpo, en relación con los
interés en el movimiento y el
datos del mundo exterior, Articulación 15
acto, incluyendo todo lo que se
consiste en una representación
deriva de ello: disfunciones,
del propio cuerpo, de sus Correr 16
patología, estimulación,
segmentos, de sus límites y
aprendizaje, entre otros.
posibilidades de acción. Saltar 17
Gruesa
Lanzar 18

Trepar 19

Grafico N° 1

Fuente: MONSALVE (2017).

58
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el procedimiento a seguir para alcanzar el


objetivo de la investigación, está compuesto por la naturaleza, tipo, diseño, y
en algunos casos la modalidad de la investigación, fases de la investigación,
población y muestra, técnicas e instrumento de recolección de datos,
validación del instrumento y técnicas de análisis de los resultados. Al
respecto Arias (2012) expone que “la metodología del proyecto incluye el tipo
de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para
llevar acabo la indagación. Es el “como” se realizará el estudio para
responder al problema” (p.45), lo que le permite a cada investigador construir
su método, de acuerdo al problema planteado.

Naturaleza de la investigación

La investigación titulada estrategias pedagógicas en el desarrollo de la


psicomotricidad a través del balonmano en los niños y niñas de 7 a 8 años
del club del balonmano, parroquia Ramón Ignacio Méndez del municipio
Barinas, se ubicó bajo un enfoque cuantitativo, debido a que se utilizarán
datos numéricos que permiten emitir juicios de valor ante interrogantes
puntuales, así como la aplicación de instrumentos. Al respecto Hernández,
Fernández y Baptista (2013) manifiestan que: “…la investigación cuantitativa
usa la recolección de los datos para probar hipótesis, con base en la
mediación numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías” (p.5), lo que permite una medición cuántica

59
controlada, y los resultados por lo general son sólidos e irrepetibles, pero
ampliables y perfectibles por nuevas investigaciones.

Modalidad de Investigación

Según los objetivos formulados en el presente trabajo y el nivel de


profundidad en que se ubicó, la investigación es predominantemente
cuantitativa, de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades. Esta se enmarcó bajo la modalidad de un Proyecto Factible
que según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008),
consiste “en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de
un modelo operativo viable para solucionar problemas, requeridos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos…” (p.
21). Es importante señalar, que el mismo debe tener apoyo en una
investigación de campo conceptualizada como “el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus
causas y efectos, o predecir su ocurrencia” (p. 11). Para la actual encuesta el
nivel predominante es el descriptivo.

En relación con lo antes descrito, el propósito del presente estudio se


vinculó con un proyecto factible debido a que se enfocó la necesidad de
plantear estrategias pedagógicas en el desarrollo de la psicomotricidad a
través del balonmano en los niños y niñas de 7 a 8 años del club del
balonmano, parroquia Ramón Ignacio Méndez del municipio Barinas.

60
Diseño de la Investigación

La estructura del estudio se fundamenta en una investigación de


campo debido a que se realiza en una situación realista en el que el
investigador manipula una o más variables independiendientes en
condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permite la situación
(Gerber y Green, 2012; Smith, 2004 y Kerlinger y Lee, 2002) y en la
propuesta hecha por la UPEL (2010), el cual establece: “El proyecto factible
Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un
modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El
Proyecto debe tener apoyo en una investigación documental, de campo o un
diseño que incluya ambas modalidades (UPEL, 2010, p. 21).

Para realizar un proyecto factible se siguen las siguientes etapas:

Diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta;


procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su
ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del
Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la
evaluación tanto del proceso como de sus resultados (UPEL, 2010, p. 21).

Población

La población, en un estudio de investigación, está representada por


todos aquellos sujetos, objetos o cosas que pueden ser susceptibles de ser
sometidos a análisis. En ese sentido, Hernández, Fernández y Baptista
(2013), establece que “una población es cualquier grupo de individuos que
poseen una o más características en común de interés para el investigador”

61
(p. 46), destacando que la misma puede estar constituida por todos los
individuos de particular tipo, o por una parte más restringida que ese grupo
que serán sometidos a estudio. La población es de (20) niños, (6)
entrenadores y (12) promotores deportivo y está ubicada en el club del
balonmano de la urbanización juan pablo II, parroquia Ramón Ignacio
Méndez del municipio Barinas.

Muestra

En lo que respecta a la muestra dentro de la investigación viene dada


por una parte de la población, es decir, un sub-conjunto de ella. Arias (2012)
la define como: “un subconjunto representativo y finito que se extrae de la
población accesible” (p. 83). Al respecto Hernández, Fernández y Baptista
(2013) manifiestan “una muestra comprende el estudio de una parte de los
elementos de una población, mientras que el censo consiste en estudiar
todos los elementos de esta”. (p.181), el objeto de estudio se aplicará en los
(6) entrenadores y (12) promotores deportivos, esto le permitirá al
investigador obtener más información en referencia a los atletas del área.

Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Datos

Según plantea la bibliografía consultada, después de determinar los


sujetos que forman parte de la muestra, se seleccionó como técnica de
recolección de datos la encuesta. En cuanto a lo acotado anteriormente,
Landau (2008) expresa por técnica el “procedimiento o forma particular de
obtener datos o información “(p.67).

Finalmente, la encuesta es empleada para recabar información sobre


el estudio de referencia. Arias (2012), la define “como una técnica que

62
pretende obtener información que le suministra un grupo o muestra de
sujetos acerca de si mismo, o en relación a un tema determinado” (p. 72).

Instrumentos de Recolección de Datos

La aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la


cual debe ser almacenada en un medio material de manera que los datos
puedan ser recuperados, procesados, analizados e interpretados cuando
éstos sean requeridos por el investigador en un momento determinado del
estudio; de ahí, que dicho material o soporte se le denomina instrumento.
Sabino (2012), afirma que: “Un instrumento es un recurso del que puede
valerse el investigador para acercarse al fenómeno y extraer de él
información” (p. 160).

En este caso, para extraer la información se utilizara un cuestionarios,


el instrumento en cuestión está conformado por preguntas Escala Likert
(totalmente de acuerdo, de acuerdo, Ni de acuerdo Ni en desacuerdo, en
desacuerdo, totalmente en desacuerdo), Revisar Hernández, Fernández y
Baptista (2016); los cuales serán aplicados a la muestra seleccionada,
posterior a la validación de los expertos correspondientes (p. 213).

Validez y Confiabilidad del Instrumento

La validez de constructo: es probablemente la más importante, sobre todo


desde una perspectiva científica, y se refiere a qué tan exitosamente un
instrumento representa y mide un concepto teórico (Grinnell, Williams y
Unrau, 2009). A esta validez le concierne en particular el significado del
instrumento, esto es, qué está midiendo y cómo opera para medirlo. Integra
la evidencia que soporta la interpretación del sentido que poseen las
puntuaciones del instrumento (Messick, 1995).

63
Constructo: es una variable medida y que tiene lugar dentro de una
hipótesis, teoría o un esquema teórico. Es un atributo que no existe aislado
sino en relación con otros. No se puede ver, sentir, tocar o escuchar; pero
debe ser inferido de la evidencia que tenemos en nuestras manos y que
proviene de las puntuaciones del instrumento que se utiliza.
La validez de constructo incluye tres etapas (Carmines y Zeller, 1991):
1. Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la
base de la revisión de la literatura).
2. Se correlacionan los conceptos y se analiza cuidadosamente la
correlación.
3. Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que
clarifica la validez de constructo de una medición en particular.

Una vez realizados los instrumentos, el siguiente paso sera


someterlos al proceso de validación de contenido, el cual, según Hernández,
Fernández y Baptista (2013), “la validez puede definirse como el grado en
que una prueba mide lo que se propone medir. Dicho de otra manera,
establecer la validez de una prueba implica descubrir lo que la misma mide”
(p. 197), en este caso específico se presentó a juicio de tres (3) expertos con
estudios de maestría, entre ellos, en administración y planificación deportiva,
supervisor deportivo parroquial y un magíster en metodología de la
investigación, los cuales se les entregó, a través de una comunicación los
instrumentos para ser validados, hojas de instrucciones y otra para las
respectivas observaciones relacionadas con los ítems, donde se tomaron en
cuenta los criterios de pertinencia y redacción del mismo; para luego ser
aplicados a la muestra final.

Para el cumplimiento de lo anterior, la confiabilidad se realizara


mediante la técnica del Alfa de Cronbach, por ser la más compatible para
determinar la consistencia interna de ítems. Según Hernández, Fernández y

64
Baptista (2013) manifiestan que: “El Coeficiente Alfa de Cronbach requiere
una sola administración del instrumento de medición y produce valores que
oscilan entre 0 y 1” (p.354).
Fórmula Alfa de Cronbach

  S1 
2
n
  1  2 
n  1  S total 
Dónde:
 Coeficiente de Confiabilidad
n = Número de ítems.
∑ 1 2 = Sumatoria de las Varianzas de cada ítems.
S2 Total= Varianza total del instrumento.

Rangos Magnitud
0,81 a 1,00 Muy Alta Confiabilidad
0,61 a 0,80 Alta Confiabilidad
0,41 a 0,60 Moderada Confiabilidad
0,21 a 0,40 Baja Confiabilidad
0,01 a 0,20 Muy Baja Confiabilidad

Procesamiento y Análisis de los Datos


Una vez aplicados los instrumentos para la recolección de la
información esta se organizarán por medio de las técnicas que brinda la
estadística descriptiva, y se dará inicio a los procesos de:

- Tabulación: con el código asignado a cada pregunta, se procedió a tabular


de forma manual para cuantificar y agrupar las respuestas surgidas por la
aplicación de los instrumentos.

- Ordenamiento: Seguidamente se ordenó la información mediante el uso de


tablas y cuadros que se construyeron en forma particular para cada pregunta
y variable, o por grupos que son objeto de la investigación.

- Procesamiento: este paso implicó el uso de técnicas estadísticas que


facilitan el manejo de los datos obtenidos.

65
Los procesos se apoyarán en el programa estadístico Excel (2013). La
elaboración de las tablas se caracterizará por la frecuencia simple y
porcentaje de las categorías obtenidas en cada ítem, donde se obtendrá las
sumatorias de los porcentajes obtenidos. Posteriormente, se elaborarán
gráficos estadísticos con la ayuda del mismo; representados en diagramas
de barra, para referir luego los análisis cualicuantitativos, para
posteriormente las conclusiones y recomendaciones sugeridas en las
investigaciones propias de un proyecto factible y elaborar la respectiva
propuesta.

Grafico N° 2 Alfa de Cronbach

66
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

El objetivo del presente capítulo es presentar los resultados del


análisis de datos recabados mediante los instrumentos aplicados a los
entrenadores, promotores deportivo y Docentes adscritos a las instituciones
educativas y club del balonmano de la urbanizacion juan pablo II, parroquia
Ramón Ignacio Méndez del municipio Barinas. Para ello, fue necesario seguir
un conjunto de pasos que permitió la creación de actividades preponderantes
dentro del proceso de investigación; entre ellas se encuentran: La
clasificación de los datos, permitiendo al investigador elaborar tipologías y
agrupar individuos por clases en función de sus semejanzas con respecto a
las variables.

Seguidamente se desarrolló la tabulación de los insumos, que


consistió en construir tablas de frecuencias simple y porcentual para
presentar los datos estadísticos de una forma clara y específica,
proporcionando las herramientas necesarias el siguiente proceso que residió
en el análisis de la información, el cual se engloba en estadística como un
conjunto de métodos descriptivos multidimensionales.

Este hecho permitió formular el diagnóstico que sirvió de principio para


verificar la necesidad de Proponer estrategias pedagógicas para desarrollar
la psicomotricidad a través del balonmano. (Caso de estudio: Niños y niñas
de 7 a 8 años del Club de balonmano Juan Pablo II). Es de recalcar, que el
análisis y presentación de los resultados se organizó atendiendo a las

67
características de los instrumentos aplicados a los sujetos de estudio, En
este sentido, la información obtenida se presenta de la siguiente manera:

Análisis de los resultados del cuestionario aplicado a los entrenadores,


promotores deportivos y Docentes adscritos a la parroquia Ramón
Ignacio Méndez del municipio Barinas.

Variable: Estrategias pedagógicas


Dimensión: Acciones didáctica
Cuadro 3. Indicador: Actitudes

1. El docente utiliza la planificación como herramienta básica para desarrollar


la clase de educación física de una manera adecuada.

ítems 1
F %
totalmente de
4 28,57
acuerdo
de acuerdo 4 28,57
ni de acuerdo ni en
6 42,86
desacuerdo
en desacuerdo 0 0,00
totalmente en
0 0,00
desacuerdo
totales 14 100,00

Gráfico 1. Indicador: Actitudes

68
A continuación se presentan los resultados del ítem 1 resaltando que
sólo un 28,57% de los entrenadores, promotores deportivo optaron por la
alternativa totalmente de acuerdo para afirmar que utiliza la planificación
como herramienta básica para desarrollar la clase de educación física de una
manera adecuada. El 28,57% de ellos escogieron la categoría de acuerdo
dejando notar debilidades en este aspecto. Llama la atención que el 42,86 %
restante señaló la opción ni de acuerdo ni en desacuerdo dando a entender
que no tienen seguridad que la planificación es utilizada como herramienta
básica. Estos porcentajes colocan de manifiesto que la mayoría de
profesionales involucrados demuestran debilidades en cuanto a la
planificación para el desarrollo de las actividades de educación física y más
aún cuando se trata de impulsar el balonmano en el contexto escolar donde
hace vida laboral.

Variable: Estrategias pedagógicas


Dimensión: Acciones didáctica
Cuadro 4. Indicador: Juegos
2. En las planificaciones, se considera el factor tiempo para la distribución en
cada una de las actividades propuestas.

ítems 2 ítems
F %
totalmente de acuerdo 3 21,43
de acuerdo 6 42,86
ni de acuerdo ni en
4 28,57
desacuerdo
en desacuerdo 1 7,14
totalmente en
0 0,00
desacuerdo
totales 14 100,00

69
Gráfico 2. Indicador: Juegos

En correspondencia con el ítem 2 se refleja que un 2.43% de los


entrenadores, promotores deportivo encuestados están totalmente de
acuerdo que en la planificación se considera el factor tiempo indispensable
para la distribución de actividades, le respalda un 42,86% en la categoría de
acuerdo. No obstante, el 28,57% optó por la opción ni de acuerdo ni en
desacuerdo es decir que desconocen de dicho tema, y el 7,14% restante en
desacuerdo manifestando que no es considerando el factor tiempo como
indispensable en la planificación.

Variable: Estrategias pedagógicas


Dimensión: Acciones didáctica
Cuadro 5. Indicador: Recursos
3. Se utilizan estrategias metodológicas deportivas recreativas conducentes
a la psicomotricidad que respeten las características de los educandos con
limitaciones físicas.

ítems 3
F %
totalmente de acuerdo 1 7,14
de acuerdo 9 64,29
ni de acuerdo ni en
4 28,57
desacuerdo
en desacuerdo 0 0,00
totalmente en
0 0,00
desacuerdo
totales 14 100,00

70
Gráfico3. Indicador: Recursos
Asimismo, el ítem 3 indicó que el 7,14% de los encuestados eligieron
la alternativa totalmente de acuerdo que se utilizan estrategias
metodológicas deportivas recreativas conducentes a la psicomotricidad que
respeten las características de los educandos con limitaciones físicas. Sin
embargo, el 64,29% está de acuerdo que se utiliza estrategias metodológicas
deportivas recreativas conducentes a la psicomotricidad que respeten las
características de los educandos con limitaciones físicas. Por otra parte el
28,57% restante muestran dudas al respecto a la utilización de estrategias
metodológicas en la aplicación de actividades deportivas y recreativas en las
personas con limitaciones físicas conducente al desarrollo de la
psicomotricidad evidenciándose en los porcentajes de ni de acuerdo ni en
desacuerdo.

Variable: Estrategias pedagógicas


Dimensión: procedimientos
Cuadro 6. Indicador: Pasos
4. En la clase aplica estrategias de motivación para la integración de todo el
grupo.
ítems 4
F %
totalmente de acuerdo 3 21,43
de acuerdo 7 50,00
ni de acuerdo ni en
4 28,57
desacuerdo
en desacuerdo 0 0,00
totalmente en desacuerdo 0 0,00
totales 14 100,00

71
Gráfico4. Indicador: Pasos

En cuanto al ítem 4 se pudo visualizar que un 21,43% de los


entrenadores y promotores deportivos optaron por la opción totalmente de
acuerdo que se aplican estrategias de motivación para la integración y Le
ampara el 50% en la opción de acuerdo. Sin embargo se aprecia debilidades
de un 28,57% restante que no están ni de acuerdo ni en desacuerdo en que
se aplican dichas estrategias. Estos resultados permiten inferir que en la
parroquia en cuestión existe una falta de comunicación en cuanto a las
estrategias aplicadas.

Variable: Estrategias Pedagógicas


Dimensión: Procedimientos
Cuadro 7. Indicador: Logros de objetivos
5. Se utilizan estrategias grupales que permiten tener dominio del grupo para
trabajar de forma eficiente.

ítems 5
F %
totalmente de acuerdo 3 21,43
de acuerdo 7 50,00
ni de acuerdo ni en
2 14,29
desacuerdo
en desacuerdo 2 14,29
totalmente en desacuerdo 0 0,00
totales 14 100,0

72
Gráfico 5. Indicador: Logros de objetivos

Por su parte el ítem 5 identifica que un 21,43% de los encuestados


están totalmente de acuerdo en utilizar estrategias para el dominio de grupo
y de esa manera trabajar de manera eficiente. Un 50% confirma que están
de acuerdo en utilizar dichas estrategias. Pero hay un 14,29% de los
encuestados que no está ni de acuerdo ni en desacuerdo en la utilización de
estrategias que permita la integración de los grupos de forma eficiente.

Variable: Estrategias Pedagógicas


Dimensión: Procedimientos
Cuadro 8. Indicador: Acciones-Tareas
6. Los gestos son utilizados como estrategia para reforzar la actuación de
los alumnos.

ítems 6
F %

totalmente de acuerdo 2 14,29


de acuerdo 8 57,14
ni de acuerdo ni en
4 28,57
desacuerdo
en desacuerdo 0 0,00
totalmente en
0 0,00
desacuerdo
totales 14 100,0

73
Gráfico 6. Indicador: Logros de objetivos
Por su parte, el ítem 6 refleja que un 14,29% de los encuestados
manifiestan que están totalmente de acuerdo que el docente utiliza lo gesto
como estrategias para fortalecer la actuación de los alumnos, respaldo con
un 50% que están de acuerdo. Pero se puede observar que hay un 28,57%
que no estuvo ni de acuerdo ni en desacuerdo es decir que se mantuvo de
manera neutral representando una inquietud en esa pregunta.

Variable: Estrategias Pedagógicas


Dimensión: Lúdico-deportivo
Cuadro 9. Indicador: Diversión
7. Introducen estrategia metodológica deportiva del que ayuden a mejorar la
parte de la psicomotricidad.

ítems 7
F %
totalmente de acuerdo 3 21,43
de acuerdo 6 42,86
ni de acuerdo ni en
5 35,71
desacuerdo
en desacuerdo 0 0,00
totalmente en
0 0,00
desacuerdo
totales 14 100,0

74
Gráfico 7. Indicador: Diversión

Los resultados emanados de las opiniones de los encuestados indican


que un 21,43% de ellos seleccionaron la categoría totalmente de acuerdo
que utilizan estrategias metodologías para mejorar la psicomotricidad a
través del deporte. El 42,86% expresó estar de acuerdo en utilizar
estrategias metodológicas para desarrollar la psicomotricidad. Se evidencio
que hay un 35,71% de los encuestados que no están de acuerdo ni en
desacuerdo en que dichas estrategias se aplican para mejorar la
psicomotricidad.

Variable: Estrategias Pedagógicas


Dimensión: Lúdico-deportivo
Cuadro 10. Indicador: Esparcimiento y entretención
8. Manejan al máximo los recursos existentes en la institución o urbanización
para desarrollar tus clases.
ítems 8
F %
totalmente de acuerdo 1 7,14
de acuerdo 7 50,00
ni de acuerdo ni en
6 42,86
desacuerdo
en desacuerdo 0 0,00
totalmente en
0 0,00
desacuerdo
totales 14 100,0

75
Gráfico 8. Indicador: Esparcimiento y entretención

Los resultados emanados de las opiniones de los encuestados indican


que un 7,14% de ellos seleccionaron la categoría totalmente de acuerdo que
se manejan al máximo los recursos existentes en la comunidad o institución
para desarrollar su clase. El 50% responde en estar de acuerdo que se
manejan al máximo dichos recursos en las comunidades o institución, pero
un 42,86% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo en que se utilicen al al
máximo dichos recursos para un mejor desarrollo de la clase.

Variable: Estrategias Pedagógicas


Dimensión: Lúdico-deportivo
Cuadro 11. Indicador: Normas
9. Se manipula material deportivo alternativo existente para desarrollar la
clase cubriendo las deficiencias óculos-manuales (motricidad fina).
ítems 9
F %
totalmente de acuerdo 1 7,14
de acuerdo 7 50,00
ni de acuerdo ni en
6 42,86
desacuerdo
en desacuerdo 0 0,00
totalmente en
0 0,00
desacuerdo
totales 14 100,0

76
Gráfico 9. Indicador: Normas

Seguidamente el ítems 9 nos indica que un 7,14% de los encuestados


están totalmente de acuerdo que se manipulan materiales deportivos
alternativos para cubrir las necesidades óculo manuales, respaldado por el
50% que está de acuerdo, pero se observa que hay un 42,86 % que no
están de acuerdo ni en desacuerdo que se manejen dichos materiales
deportivos para cubrir las deficiencia óculo manuales.

Variable: Psicomotricidad
Dimensión: Competencia
Cuadro 12. Indicador: Participación
10. Al momento de impartir la clase se desarrollan técnicas acordes para
motivar a los alumnos a realizar su mejor esfuerzo.

ítems 10
F %
totalmente de acuerdo 2 14,29
de acuerdo 7 50,00
ni de acuerdo ni en
5 35,71
desacuerdo
en desacuerdo 0 0,00
totalmente en
0 0,00
desacuerdo
totales 14 100,0

77
Gráfico 10. Indicador: participación

En cuanto al ítems 10, se manifiesta en la encuesta que un 14,29%


está totalmente de acuerdo en utilizar técnica de motivación acorde para el
desarrollo de la clase, por el cual está respaldado por un 50% de los
encuestados que están de acuerdo, pero se observa que hay un 35,71 que
no está ni de acuerdo ni en desacuerdo que actualmente se utilicen técnicas
de motivación para un mejor desarrollo de la clase.

Variable: Psicomotricidad
Dimensión: Competencia
Cuadro 13. Indicador: Motivación
11. Recompensa positivamente los logros de cada alumno, sin importar cuán
pequeños sean sus avances.

ítems 11
F %
totalmente de acuerdo 3 21,43
de acuerdo 6 42,86
ni de acuerdo ni en
4 28,57
desacuerdo
en desacuerdo 1 7,14
totalmente en
0 0,00
desacuerdo
totales 14 100,0

78
Gráfico 11. Indicador: motivación

En cuanto al análisis del ítems 11, se manifiesta que un 21,43% están


totalmente de acuerdo que se recompensa de manera positivas los logros
obtenido de cada uno de los alumno, respaldo por un 42,86% de los
encuestado que están de acuerdo, un 28,57 de los encuestado están ni de
acuerdo ni en desacuerdo que se recompense de manera positiva dichos
logros y un 7,14% está en desacuerdo que recompense de manera positiva
los logros obtenido por cada uno de los alumnos.

Variable: Psicomotricidad
Dimensión: Competencia
Cuadro 14. Indicador: Talento
12. El alumno adquiere las nociones de espacio, para lograr que la
psicomotricidad haga el ajuste de su cuerpo por medio de movimientos.

ítems 12
F %
totalmente de acuerdo 0 0,00
de acuerdo 9 64,29
ni de acuerdo ni en
5 35,71
desacuerdo
en desacuerdo 0 0,00
totalmente en
0 0,00
desacuerdo
totales 14 100,0

79
Gráfico 12. Indicador: talento
Los resultados emanados del ítem 12 indican que un 64,29% de los
encuestado eligen la opción de estar totalmente de acuerdo que los alumnos
adquiere nociones de espacio para que la psicomotricidad haga el ajuste de
su cuerpo por medio de movimiento, pero se observa que un 37,71% eligen
la 3 opción ni de acuerdo ni en desacuerdo, y desconocen o se mantienen
imparciales de que el alumno adquiera nociones de espacio

Variable: Psicomotricidad
Dimensión: Fina
Cuadro 15. Indicador: Manipula
13. El educando alcanza las nociones de tiempo para lograr que la
psicomotricidad haga el ajuste por medio de los movimientos.

ítems 13
F %
totalmente de acuerdo 0 0,00
de acuerdo 8 57,14
ni de acuerdo ni en
4 28,57
desacuerdo
en desacuerdo 2 14,29
totalmente en desacuerdo 0 0,00
totales 14 100,0

80
Gráfico 13. Indicador: Manipula

Por su parte, el ítem 13 refleja que un 57,14% de los encuestados


manifiestan que están de acuerdo que el educando logra alcanzar la
nociones de tiempo para logra que la psicomotricidad se ajuste por medio del
movimiento. Pero se puede observar que hay un 28,57% que no estuvo ni de
acuerdo ni en desacuerdo es decir que se mantuvo de manera neutral y un
14,29% está representando por un grupo que está en desacuerdo es decir
que rectifican que no se lograr alcanzar dichas metas.

Variable: Psicomotricidad
Dimensión: Fina
Cuadro 16. Indicador: Coordinación
14. Los alumnos participan de forma ordenada en los trabajos propuestos en
la clase de educación física siguiendo instrucciones.

ítems 14
F %
totalmente de acuerdo 1 7,14
de acuerdo 8 57,14
ni de acuerdo ni en
4 28,57
desacuerdo
en desacuerdo 1 7,14
totalmente en desacuerdo 0 0,00
totales 14 100,0

81
Gráfico 14. Indicador: Coordinación

Según el ítems 14 se puede observar que un 7,14% están totalmente


de acuerdo que los alumnos participan de forma ordenada en los trabajos
propuestos en la clase de educación física siguiendo instrucciones, en el cual
está respaldada por un 57,14% de los encuestado, pero hay un 28,57% que
se fueron por la opción ni de acuerdo ni en desacuerdo es decir; se
mantuvieron imparciales, mientras un 7,14% está en desacuerdo en que los
alumnos sigan instrucciones para poder trabajar de forma ordenada en la
clase de educación física.

Variable: Psicomotricidad
Dimensión: Fina
Cuadro 17. Indicador: Articulación
15. El estudiante identifica los lados del cuerpo aplicando movimiento de
lateralidad.

ítems 15
F %
totalmente de acuerdo 0 0,00
de acuerdo 6 42,86
ni de acuerdo ni en
6 42,86
desacuerdo
en desacuerdo 2 14,29
totalmente en
0 0,00
desacuerdo
totales 14 100,0

82
Gráfico 15. Indicador: Articulación

En correspondencia con el ítem 15 se refleja que un 42,86% de los


encuestados están de acuerdo que los estudiante identifica los lado del
cuerpo utilizando la lateralidad, le respalda un 42,86% en la categoría ni de
acuerdo ni en desacuerdo, esto quiere que hay una pequeña población
indecisa. No obstante, 14,29 % optó con la opción en desacuerdo
manifestando que los estudiante desconoce de sus partes del cuerpo

Variable: psicomotricidad
Dimensión: Gruesa
Cuadro 18. Indicador: Correr
16. los niños muestran interés en el proceso de aprendizaje aprovechando su
energía, vitalidad, imaginación y creatividad con la inclusión del balonmano
en clase de educación física.

ítems 16
F %
totalmente de acuerdo 1 7,14
de acuerdo 5 35,71
ni de acuerdo ni en
7 50,00
desacuerdo
en desacuerdo 1 7,14
totalmente en
0 0,00
desacuerdo
totales 14 100,0

83
Gráfico 16. Indicador: Correr
En cuanto al resultado obtenido en el ítems 16, se puede observar que
el 7,14% de los encuestados se fue por la opción totalmente de acuerdo en
el cual demuestran que el estudiante muestra interés en el proceso
aprendizaje al incorporar el balonmano como estrategia pedagógica,
amparada por un 35,71% de los encuestado que están de acuerdo, cabe
destacar que un 50% respondió con la opción ni de acuerdo ni en
desacuerdo, dando a entender que desconocen un poco de ese tema, pero
hay 7,14% de los encuestado que están en desacuerdo en que los niños
muestran interés en el proceso de aprendizaje en cuanto se incluye el
balonmano.

Variable: psicomotricidad
Dimensión: Gruesa
Cuadro 19. Indicador: Saltar
17. el estudiante explora su cuerpo a través de oportunidades como: correr,
saltar, lanzar, trepar, rasgar, entre otros.

ítems 17
F %
totalmente de acuerdo 2 14,29
de acuerdo 7 50,00
ni de acuerdo ni en
5 35,71
desacuerdo
en desacuerdo 0 0,00
totalmente en desacuerdo 0 0,00
totales 14 100,0

84
Gráfico 17. Indicador: Saltar

En cuanto al ítems 17, se manifiesta en la encuesta que un 14,29%


está totalmente de acuerdo en que el estudiante explora su cuerpo durante
diversas pruebas físicas, por el cual está respaldado por un 50% de los
encuestados que están de acuerdo, pero se observa que hay un 35,71 que
respondieron con la opción ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Variable: psicomotricidad
Dimensión: Gruesa
Cuadro 20. Indicador: Lanzar
18. los niños y niñas participan en actividades recreativas que involucren
movilidad articular de los diferentes segmentos flexiones extensiones y
rotación de segmentos.

ítems 18
F %

totalmente de acuerdo 2 14,29


de acuerdo 5 35,71
ni de acuerdo ni en
5 35,71
desacuerdo
en desacuerdo 2 14,29
totalmente en
0 0,00
desacuerdo
totales 14 100,0

85
Gráfico 18. Indicador: Lanzar
Asimismo, el ítem 18 indicó que el 14,29% de los encuestados
eligieron la alternativa totalmente de acuerdo que los niños y niñas participan
en actividades recreativa que involucren la movilidad articular. Sin embargo,
está respaldado por un 35,71 de los encuestados. Por otra parte el 35,71%
que respondieron con la opción ni de acuerdo ni en desacuerdo, demuestran
dudas al respecto de la participación delos niños y niñas en las actividades
recreativas que involucre la movilidad articular. Y un 14,29% de los
encuestados están en desacuerdo con la participación de los niños en dichas
actividades antes mencionada.

Variable: psicomotricidad
Dimensión: Gruesa
Cuadro 21. Indicador: Trepar
19. hacen movimiento de los miembros inferiores, superior izquierdo y
derecho, saltando la cuerda alternando el pie izquierdo.

ítems 19
F %
totalmente de acuerdo 1 7,14
de acuerdo 3 21,43
ni de acuerdo ni en
5 35,71
desacuerdo
en desacuerdo 5 35,71
totalmente en desacuerdo 0 0,00
totales 14 100,0

86
Gráfico 19. Indicador: Trepar

En correspondencia con el ítem 19 se refleja que un 7,14% de los


encuestados están totalmente de acuerdo que los niños y niñas hacen
movimiento de miembros inferiores y superiores en el salto de la cuerda
alternando pie izquierdo, le respalda un 21,43% que respondieron en estar
de acuerdo. No obstante, el 35,71% optó por la opción ni de acuerdo ni en
desacuerdo es decir que desconocen de dicho tema, y el 35,71% restante en
desacuerdo manifestando que los niños y niñas no hacen movimiento de
miembros inferiores y superiores en el salto de la cuerda alternando pie
izquierdo.

87
CAPITULO V

CONCLUSIONES

Finalizado el análisis del diagnóstico se observó, que según el grafico


nº 1 el 28,57% de los entrenadores, promotores deportivo utilizan la
planificación como herramienta básica para desarrollar la clase de educación
física de una manera adecuada, por lo que Llama la atención que el 42,86 %
dando a entender que los entrenadores y los promotores no utilizan mucho la
planificación como herramienta básica. Estos porcentajes colocan de
manifiesto que la mayoría de profesionales involucrados demuestran
debilidades en cuanto a la planificación para el desarrollo de las actividades
de educación física y más aún cuando se trata de impulsar el balonmano en
el contexto escolar donde hace vida laboral. El grafico nº 3 el 64,29% de los
entrenadores y promotores deportivo de la urbanización juan pablo II están
de acuerdo en la utilización de estrategias metodológicas deportivas
recreativas conducentes a la psicomotricidad que respeten las características
de los educandos con limitaciones físicas. Pero por otra parte se evidencia
que hay un porcentajes de un 28,57% que no tienen la plena seguridad en
aplicar ciertas estrategias, porque lo que es evidente que los entrenadores y
promotores deportivo no cuentan con los conocimientos y la suficiente
información necesaria para desarrollar el balonmano en la institución pública
y privada.
Por otro lado y en relación a lo anterior, en el gráfico Nº 1 y 3 se
resalta que el 80% de los entrenadores y promotores deportivos encuestados
consideran que es necesario la aplicación de estrategias pedagógicas que le

88
permitan llegar de una manera más fácil y provechosa el conocimiento a los
niños y niñas sobre este juego, lo que implica que en la propuesta se deben
crear distintas estrategias pedagógicas en el cual les sirva como
herramientas a los docentes para que impartan el balonmano de una manera
eficaz.
De acuerdo a los resultado obtenido y las teorías obtenidas de un
ardua investigación de los autores Bandura y Piaget que explica en si las
etapa desarrollo de los niños y niñas en diferentes enfoque pero que
concuerda con el objetivo fundamental que es la optimización de su
desarrollo psicomotor (mente y cuerpo) , de tal forma que importante el
diseño de estrategias pedagógicas para desarrollar la psicomotricidad en los
niños y niñas a través del balonmano, estos le permitirá al docente de
educación física, deporte y recreación a utilizar este deporte como
herramienta fundamental para el mejoramiento de las destrezas motoras
para que los niños y niñas alcance una formación optima y de tal forma
permita un mejor desarrollo deportivo para futuros atletas.
Cabe a resaltar que sería de gran importancia que dicha propuesta
sirva de ejemplo para futuras investigaciones, que la meta principal es que
dicho deporte sea incorporado en las mallas curriculares de educación
básica, media diversificada y de educación superior.

RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones del estudio, es recomendable de forma


general a los docentes de Educación Física y Deporte:

• Que todos posean los suficientes conocimientos con respecto a


cualquier disciplina deportiva antes de impartirla, de tal manera que logremos
desarrollar de una mejor manera su proceso de enseñanza y así facilitarles el

89
proceso de aprendizaje a los estudiantes, logrando de esta manera buenos
resultados.

• Desarrollar cualquier disciplina deportiva con niños de temprana edad,


porque la actitud y la aptitud deportiva que puede poseer un atleta que tiene
15 años de edad y practica cualquier deporte desde los 12 años, es difícil
que sea mayor a la de un atleta que tenga la misma edad y haya empezado
a practicar el deporte a partir de los 8 años.

Por otro lado, dirigiéndonos a los docentes de la Escuela básicas, se les


recomienda:

• Utilizar la propuesta presentada a través de esta investigación como


mecanismo para profundizar sus conocimientos acerca del balonmano.

• Darle participación a los niños y niñas con edades comprendidas entre


7 y 8 años, y empezar a desarrollar el balonmano con ellos de acuerdo a los
conocimientos adquiridos a través de la propuesta de esta investigación.
• Distribuir esta propuesta a colegas de otras instituciones para que se
sumen a este proyecto.
• Promocionar más el balonmano en las instituciones como deporte
fundamental para mejorar habilidades motrices
• Incorporar a los niños y niñas con diversidad funcional a la práctica del
balonmano.
• Lograr a futuro incluir el balonmano en la malla curricular.

90
CAPÍTULO VI

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA DESARROLLAR LA


PSICOMOTRICIDAD A TRAVES DEL BALONMANO.

Autor: Edward Monsalve.

Año: 2018

LA PROPUESTA

Presentación

Las estrategias pedagógicas para desarrollar la psicomotricidad a


través del balonmano están basadas con el objetivo de proporcionar a niños
de 7 hasta 8 años oportunidades de preparación y formación en este juego
haciendo énfasis en actividades lúdicas, para de esta forma proporcionar un
entretenimiento que genere diversión y felicidad a la hora de realizar las
diferentes actividades en una sesión de clase o entrenamiento.

Por otra parte este trabajo, además de justificar el uso didáctico del
juego en la enseñanza de un deporte como el balonmano, se presentan
algunas propuestas prácticas para que los entrenadores promotores y
profesores de educación física de nuestro país, encargados de la formación
de nuestros jóvenes, tengan una guía de acción que pueda orientar y ayudar
a una mejor estructuración del proceso de enseñanza-aprendizaje de este
deporte. Es importante señalar que este juego reúne un alto valor educativo
desde diferentes perspectivas: A nivel Cognitivo, se plantean continuamente
situaciones que provocan en los jóvenes practicante, la elección entre los

91
diferentes elementos técnicos y los diferentes procedimientos tácticos para
dar la mejor solución a una situación de juego determinada, en cuanto a su
valor psicológico y social, hay que recordar que la cooperación y
compañerismo están presentes en todo momento, además del respeto y
deportividad con el adversario; a nivel motriz contiene y desarrolla las
habilidades motrices básica.

El balonmano es un juego específicamente exigente, por lo tanto


necesita de agotadores entrenamientos para su formación, sin embargo
dicha disciplina se está ajustando al contexto escolar. En varios países, el
balonmano ya está siendo practicado con gran intensidad. Las condiciones
específicas de cada país son diferentes y las posibilidades de la creación de
modelos para los niños y niñas en el campo de juego también. La
información contenida en este documento servirá como un primer paso para
cuando el niño o niña llegue a la edad de 13 años tenga una base para el
comienzo de la práctica del balonmano, además servirá para la formación de
futuros atletas de este deporte.

Sirva este aporte a todos aquellos profesores de educación física,


deporte y recreación, entrenadores, monitores y promotores deportivos que
hacen vida en el ámbito deportivo y escolar de nuestro país, especialmente a
los profesores de educación física, deporte y recreación Del Municipio
barinas, como muestra del empeño que se tiene en este estado por revertir
las realidades existentes en este sector tan importante y de esta manera
lograr elevados niveles de desarrollo humano.

Justificación

El Balonmano se debe entender como una “filosofía” cuyo contenido


es esencialmente un juego de balón para niños y niñas. Por una parte esta
“filosofía” debe integrar las necesidades lúdicas del niño, es decir, transmitirle

92
placer, felicidad y experiencias positivas. Por otra parte, tener una orientación
dirigida hacia la metodología y la didáctica de la Educación Física y el
deporte en la edad de la escuela primaria.

En estas estrategias pedagógicas para el enseñanza de este juego


son las experiencia motrices, la educación del movimiento y la coordinación
son tan importantes como el desarrollo de los comportamientos específicos
de juego como el espíritu de equipo y el juego limpio. Él juego debe
permanecer en un primer plano mientras que el resultado y la ejecución
permanecerán más bien en segundo lugar. El Balonmano es una actividad de
atracción.

En lo que se describe al desarrollo motor, a estas edades están en la


edad de oro para el aprendizaje de gestos coordinados y en una fase
sensible para el desarrollo de habilidades genéricas. Por lo que respecta al
desarrollo cognitivo, según PIAGET están en el periodo de las operaciones
concretas, y por lo tanto están en condiciones para comprender los aspectos
reglamentarios básicos y los elementos de este deporte, así como ciertos
contenidos tácticos (decisiones al pasar, lanzar, entre otros)

El desarrollo afectivo – social se caracteriza por la formación de


grupos y el valor de la amistad, lo que trae consigo que también sus
relaciones con ciertos compañeros no sean tan buenas como con otros. Los
niños a estas edades son muy crueles, sobre todo con los menos capaces,
los cuales tienen una baja autoestima, y auto concepto. Por ello, desarrollar
la autoestima, la unión y la integración será un objetivo de la presente
propuesta.

93
Objetivos de la propuesta

Objetivo General:

Impulsar en los profesores de educación física, deporte y recreación a


la integración del balonmano dentro de sus planificaciones, como medio de
desarrollo de las habilidades motrices en los niños y niñas en edades
comprendidas entre 7 y 8 años.

Los objetivos específicos de esta propuesta son:

1. Conocer los aspectos reglamentarios básicos del Balonmano, así como


la técnica y táctica

2. Practicar y asimilar la técnica y la táctica elemental de este juego a un


nivel que permita la recreación.

3. Participar con independencia del nivel alcanzado en actividades de este


deporte.

94
ÍNDICE

PP.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………....4
MISIÓN Y VISIÓN………………………………………………………………..... 6
El juego……………………………………………………………………… 7
Recomendaciones para el Entrenamiento del Balonmano…………. 8
Fundamentos Técnicos……………………………………………………. 14
Táctica Individual…………………………………………………………. 21
Táctica Colectiva…………………………………………………………... 23
Aspectos a en cuanto al desarrollo mental de los niños en este juego….. 25
Etapa de Aprendizaje 1 “Aprender Jugando……………………………. 26
Etapa de Aprendizaje 2 “La Mágica Manera de Aprender y Divertirse. 36
Etapa de Aprendizaje 3 “Juntos Disfrutamos el Mini Balonmano…….. 51
Simbología del Mini Balonmano………………………………………….. 58
Glosario de Términos Básicos…………………………………………….. 59
Cancha de Balonmano………………………………………………. 62
Planificación de una Sesión de Entrenamiento………………………….. 63
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………… 66
REFERENCIAS…………………………………………………………………... 67

95
INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la práctica de las diferentes modalidades deportivas y en


concreto el balonmano, está adquiriendo múltiples vertientes acorde con las
demandas de la sociedad actual.

Un niño que se inicia en una disciplina deportiva es una ser inmaduro


en el proceso de formación, que busca una actividad que le guste y que le
entretenga, evidentemente el juego es una actividad libre y espontánea que
proporciona placer en su práctica. El balonmano puede ser practicado en
cualquier parte y su adaptación al lugar de práctica es muy fácil. Esta
propuesta nace con la idea de sensibilizar a los profesores de educación
física, deporte y recreación y entrenadores a lograr la inserción de niños y
niñas a la práctica deportiva entendida más allá de la competición reglada y
especialización temprana que la mayoría de las veces está presente cuando
se envían a los jóvenes a los clubes o a las escuelas de iniciación deportivas
municipales, y que no siempre son compatibles con las intenciones
educativas que se trata de buscar a través del deporte.

Son numerosos los trabajos de investigación sobre la pedagogía,


didáctica e iniciación de las diferentes modalidades deportivas que proponen
la inclusión del balonmano como herramienta educativa, así como la
necesidad de la utilización de unas condiciones lúdicas para el aprendizaje
del mismo.

Es por ello, que esta propuesta pretende aproximar al diseño de


actividades y sesiones con una pedagogía apropiada. La metodología
empleada debe favorecer significativamente el aprendizaje. No se debe
olvidar que las actividades deben desarrollar el aspecto lúdico del

96
balonmano, tanto en los contenidos relacionados con este aspecto como en
la iniciación deportiva.

En la enseñanza, en edades tempranas (tanto a nivel escolar como a


nivel de clubes y asociaciones), se debe intentar sacar el máximo provecho a
los elementos lúdicos para favorecer un mejor aprendizaje de una modalidad
deportiva como el balonmano. Está confirmado que un niño (a) aprende más
cuando lo ejecuta en un contexto de juego, ya que esta situación no la
percibe como agresiva, imperativa u obligatoria. El tema del aprendizaje de
un deporte como el balonmano, es complejo y delicado ya que existen
diferentes concepciones en la enseñanza de este deporte siendo la mejor
iniciativa a través del balonmano.

97
MISIÓN

Lograr un aprendizaje integral de los profesores de Educación Física,


deporte, y recreación, promotores y entrenadores; para que a su vez con
estos conocimientos puedan impartir mejor la enseñanza del balonmano a
los niños y niñas no solo en el contexto escolar sino en cualquier otro
espacio que se presenten.

VISION

Tener un manual reconocido por su trabajo integral que ayude a los


Educación Física, deporte, y recreación, promotores, entrenadores y
población general, inspirada en las necesidades de los escolares donde las
clases sean atractivas y además se puedan utilizar estrategias lúdicas donde
se pueda obtener el interés de los niños hacia este juego.

98
EL JUEGO

¿En qué consiste el balonmano?

Es un deporte compuesto por siete jugadores, cuyo objetivo es


desplazar una pelota a través del campo, valiéndose fundamentalmente de
las manos. Este deporte permite que los niños a su vez mejoren sus
habilidades motoras básicas, además desarrollar su inteligencia y
socialización entre sus compañeros Buscando que los niños que lo
practiquen se diviertan.

¿Qué pasa si un niño desea practicar el balonmano?

En este caso los profesores deberán formar a los niños a través de


este juego donde el objetivo principal es la diversión al mismo tiempo
aprendan poco a poco algunas habilidades específicas para que en el futuro,
si así lo desean, pueden desarrollarse como jugadores de balonmano.

¿Quiénes pueden practicar el balonmano?

Todos los niños y adulto que lo deseen, especialmente los que están
entre las edades de 7 a12 años.

¿Dónde se puede jugar el balonmano?

Sobre cualquier superficie (cancha, campo, playa,) Que permita a los


jugadores progresar con la pelota siempre y cuando no se coloque en riesgo
su integridad física.

99
¿Cuándo se puede jugar el balonmano?
En cualquier época del año. Lo que realmente importa es la diversión
que tengan los niños, además las de ganas de jugar, la práctica de ejercicio
físico y una vida sana.
¿Dónde puedo organizar un torneo de balonmano?

Principalmente en la escuela o en comunidades cercanas a las


instituciones educativas o incluso en cualquier parte para permitir el
desarrollo de la actividad, en donde lo esencial es la mayor participación
posible de niños y niñas. No importa el resultado de los juegos si no que los
niños disfruten.

¿Cómo jugar el balonmano?

El balonmano, lógicamente las reglas no están adaptadas a las


capacidades de los niños, pero serán ajustadas con el fin de permitir el libre
juego y no a la complejidad del balonmano como tal. La clave es que los
niños pasen un rato agradable y se diviertan

RECOMENDACIONES PARA EL ENTRENAMIENTO DEL BALONMANO

1- División del terreno en áreas más pequeñas.

Se pueden organizar distintos juegos de balonmano para niños


fácilmente en muy poco tiempo: en pequeñas espacios de la cancha, en sólo
un tercio de la misma, al aire libre, o ¡incluso en la playa.

El terreno de juego de balonmano mide normalmente 20 metros de


ancho y 40 metros de largo. Lo cual puede ser sub divido en tres áreas
pequeñas de 20 metros de largo por 13 metros de ancho (figura 1). Cabe
resaltar que en nuestro país son muy pocas las canchas específicas de

100
balonmano, lo cual nos indica que nos podemos ajustar a las cancha de
futbol sala ya que estas poseen las medidas similares y nos podría servir
para dividir la cancha en 2 o hasta tres áreas pequeñas. También podemos
usar las cancha de baloncesto y dividirlas en 2 áreas pequeñas (figura 2).
División del terreno en áreas pequeñas:

(Figura 1)

(Figura 2)

Ejercicios por relevos.

Generalmente los ejercicios de relevos es una frecuentemente están


mal organizados con dos grandes grupos que se colocan en dos hileras lo
que conduce a muy poca inactividad y demasiada ansiedad en la
competencia individual (figura 3). De este modo, hay que ser capaz de
mejorar considerablemente el nivel de actividad y reducir el valor de la
competencia individual.

Lo más recomendable seria dividir la cancha entre las zonas de


trabajo y se puede marcar fácilmente a través de conos, bancos, material de

101
gimnasia o cualquier otro elemento disponible. Puedes desarrollar el mismo
ejercicio en las 3 zonas y cambiar después de un tiempo, o puedes tener
diferentes actividades en cada sub área, y cambiar todo después de una
rotación (figura 4).

(Figura 3) (Figura 4)

Otra manera para dividir la cancha.


Tres o cuatro campos uno al lado del otro (longitudinales)

(Figura 5) (Figura 6)

Dividir la cancha en zona de juego y zona de ejercicios con diferentes


tamaños.

(Figura 7) (Figura 8)

102
1- Consejos prácticos para la división de la cancha
Hay que tener en cuenta las siguientes medidas de seguridad cuando
se juegue y se hagan ejercicios en diferentes campos situados uno al
lado del otro:
1- Tratar de marcar y encerrar los campos con cajas u
objetos similares para impedir que las pelotas vayan
rodando hacia otros campos.
2- Colocar bancos u otros equipamientos; por ejemplo,
colchonetas o cinta de barrera, podrán utilizarse como
divisores /delimitadores de zonas en la sala; no deben
utilizarse barras que impliquen peligro.

2- Alternativas para crear o modificar porterías si no se dispone de las


oficiales.
Diferentes tamaños de porterías para principiantes (Tamaño habitual de la
portería: 2 m x 3m)

(Figura 9) (Figura 10)


Marcar una portería en la pared o Reducir la altura de la portería con una
cinta o una correa (1,60)

103
(Figura 11) (Figura12)
Utilizar colchonetas u otros materiales como porterías, también se
puede lanzar sobre una caja de cartón.

(Figura 13) (Figura 14)


3- El balonmano puede ser jugado con muchas pelotas
diferentes. Especialmente adecuadas para principiantes son
las pelotas blandas

IHF tamaño 1 IHF tamaño 2 IHF tamaño 3


50-52 cm de 54 a 56 cm de 58 a 60 cm de
circunferencia y 290 a circunferencia y 325- circunferencia y 425a
330 gr de peso 375 gr de peso 475 gr de peso.
Para niñas jóvenes (8 – Para niñas Para juveniles
a mujeres y
14 años) y niños adolescentes (14 hombres(16 años o
años o
jóvenes (8 a 12 años) más) y mayores)
– niños adolescentes
(12 a 16 años)

104
Tamaños de balón oficiales

(Figura 15)

Utilizar diferentes pelotas.

Los niños entre 8 y 12 años sólo pueden aprender lanzando pelotas cuyos
tamaños correspondan al tamaño de sus manos. Al principio, como una
ayuda de aprendizaje, aún tienen que ser más pequeñas que las pelotas
oficiales destinadas a los grupos de edad individuales (figura 16).
Es conveniente utilizar muchas pelotas diferentes ya que mejora las
habilidades desde coordinación y sobre todo la sensibilidad hacia la pelota.

(Figura 16)

4- Otras recomendaciones para el entrenamiento.

1- Adecúe las tareas del entrenamiento/clase a los niños/as y no


los niños y niñas a los ejercicios de entrenamiento.
2- Adapte el entrenamiento a la edad de los niños y niñas.

105
3- Organice el entrenamiento como un juego (Alta intensidad).
4- Alta actividad físico-motora – pocas palabras.
5- Máximo. 10-12 niños por sub-grupo de trabajo.
6- Lugar común para comenzar y terminar el entrenamiento.
7- Piense antes cómo organizar el entrenamiento, pero tenga
siempre preparado las variables para reconducir las tareas
y juegos según desarrollo.
8- Primero los niños Y niñas en segundo lugar el Resultado del juego
9- Organizar los entrenamientos como si fuesen un juego
10-Evite la especialización prematura de la técnica ¡Hay mucho
tiempo!!!
11-Las ambiciones de los padres son a menudo diferentes de las de
los niños y niñas
12-La presión creciente da lugar a la violencia y la agresividad en el
deporte
13-Dar a los niños y niñas la posibilidad de probar diferentes
deportes esto enriquece los movimientos naturales de la
psicomotricidad
14-Inculcarle al niño o niña que debe apoyar a sus compañeros
durante el entrenamiento y la competición.

FUNDAMENTOS TECNICOS.

Los fundamentos técnicos en el balonmano son un conjunto de gesto o


movimientos que realiza el jugador tanto en ataque como en defensa y la
correcta ejecución dependerá del grado de dificultad del tipo de técnica a
realizar.

POSICION BASICA

106
Es la postura que adopta el jugador para desarrollar a partir del mismo,
cualquier acción táctica que sería la siguiente con la cabeza erguida, tronco
ligeramente adelantado, brazos semiflexionados, piernas semiflexionadas y
puntas de los pies dirigidas a la portería en caso de un lanzamiento.

POSICION BASICA EN ATAQUE

La cabeza erguida con naturalidad, el tronco ligeramente inclinado hacia


adelante, las piernas ligeramente flexionadas separadas cómodamente y en
posición asimétrica, la pierna más adelantada debe ser la contraria al brazo
de lanzamiento. Los pies deben estar totalmente apoyados al suelo, los
brazos semiflexionados con el borde radial orientado hacia arriba ligeramente
separado del tronco y por último las manos en actitud apropiada para recibir
el balón.

POSICION BASICA EN DEFENSA

La colocación de las piernas puede ser asimétricas o simétricas en la


posición asimétricas de las piernas, cualquiera de ellas puede ser la
adelantada, y esto viene determinado por la acción específica ante el
oponente, las manos con la cara palmar dando frente a los objetivos. Estas
deben encontrarse extendidas y los dedos abiertos con rigidez. La
separación de los brazos es mas acentuada que en la posición base de
ataque.

ADAPTACIÓN Y MANEJO DEL BALON.

Luego de la posición básica en ataque la técnica a seguir es la adaptación y


manejo del balón ya que de aquí parte las siguientes técnicas como el pase o
el lanzamiento.

107
ADAPTACIÓN.
Es de primordial necesidad el realizar esta faceta de la técnica ofensiva con
especial cuidado, pues las posibilidades de rapidez para intervenir en
acciones posteriores dependen de que los jugadores, tomen contacto con el
balón, consigan seguridad y disposición para la acción posterior de forma
continuada e inmediata.

MANEJO DEL BALON.


Esto es el movimiento que realiza el jugador con su brazo ejecutor desde el
momento en que controla el balón hasta que se desprende del mismo.

RECEPCIÓN.
Es el gesto técnico con el cual un jugador entra en posesión del balón por el
pase de un compañero o por la interceptación de un pase entre los
contrarios. Para esto los brazos deben estar extendidos enfocados al balón,
los dedos de las manos abiertos, anticiparse al mismo y flexionar los brazos
al recibir el balón para amortiguarlo.

EL PASE.
Este es un elemento técnico que necesita de mucha precisión para lograr su
objetivo, trasladando el balón con seguridad hacia otros jugadores del mismo
equipo siendo estático o en movimiento. Existe una gran variedad de pases,
los dos más utilizado.

PASE EN CONTACTO CON EL SUELO.


Consiste en los diferentes tipos de pases que realiza el jugador cuando sus
pies están en contacto con el suelo.

PASE CLÁSICO FRONTAL.

108
Este es el pase que más se realiza y consiste en lo siguiente: el brazo se
coloca en posición horizontal y el antebrazo semiflexionado en posición
vertical orientado hacia arriba. El brazo y el antebrazo forman un ángulo
recto. La cara palmar de la mano que controla el balón se sitúa dando frente
a la dirección del pase con los dedos orientados hacia arriba. Ligera torsión
del tronco hacia el lado del brazo ejecutor. Seguidamente se rota el tronco al
tiempo que se proyecta el brazo ejecutor en la dirección del lanzamiento.

PASE DE PRONACIÓN FRONTAL.


En este caso el balón se adapta a las dos manos, los antebrazos se colocan
ligeramente flexionados sobre los brazos, con el borde radial hacia arriba. El
tronco ligeramente inclinado hacia adelante. En el momento en que la mano
contraria al brazo ejecutor pierde contacto con el balón, aquel se extenderá
en la dirección del pase, efectuando, al mismo tiempo un movimiento de
pronación para facilitar la impulsión del lanzamiento.

PASE PRONACIÓN LATERAL HACIA EL LADO DERECHO.


La posición de principio es similar a la indicada en el pase de pronación
frontal. Ahora aquí hay que proyectar el brazo ejecutor en la dirección del
pase.

PASE DE PRONACIÓN HACIA ATRÁS.


La posición de principio es similar a la indicada en el pase de pronación
frontal. Hay que añadir un movimiento de torsión de tronco hacia el lado del
brazo ejecutor en el movimiento en que se efectúa la extensión y la
pronación del brazo en la dirección del pase.

LA DEJADA.
Esta se efectúa con una torsión del tronco hacia el lado del brazo ejecutor,
que se extiende hacia atrás con la palma de la mano que controla el balón,

109
orientada hacia arriba. Seguidamente se abrirá la mano con la cual el balón
queda sin sujeción sobre la cara palmar a modo de bandeja, se efectúa un
ligero impulso hacia arriba al tiempo que se retira de forma súbita la mano.

PASE POR ENCIMA DEL BRAZO EJECUTOR.


El brazo ejecutor en semiflexion se coloca a la altura de la cabeza
aproximadamente, la palma de la mano que controla el balón orientada hacia
arriba. Ligera torsión del tronco hacia el lado del brazo ejecutor, con una
ligera inclinación. Se efectuara el pase mediante el impulso dado por el brazo
ejecutor por la flexión del mismo., acentuando en ese momento la torsión del
tronco y orientado la cara de la palma de la mano en la dirección del pase.
Este lanzamiento puede hacerse lateral o frontal y de ello dependerá el grado
de torsión del tronco.

PASES EN SUSPENSIÓN.
Existen 2 tipos de pases en suspensión el frontal y el lateral, ambos pases se
inician con el impulso del pie contrario al brazo ejecutor.

PASES EN SUSPENSIÓN FRONTAL.


Luego de iniciar el impulso teniendo el brazo verticalmente extendido, la
superficie palmar de la mano se orienta en dirección del pase. En el
momento del impulso la pierna del lado del brazo ejecutor se flexionara
impeliéndola fuertemente hacia arriba para favorecer la rapidez de la
suspensión y alcanzar así la máxima altura. El gesto total deberá ir
acompañado de una ligera torsión del tronco hacia el lado del brazo ejecutor.
El lanzamiento se efectuara proyectando el brazo en la dirección del pase
coincidiendo con una distorsión del tronco.
PASES EN SUSPENSIÓN LATERAL.

110
Se mantienen las mismas indicaciones específicas en el pase clásico frontal,
pero en la ejecución hemos de añadir un movimiento de pronación del brazo.
No se deshase la torsión del tronco.

EL DRIBLE.
Este sirve para progresar en el terreno de juego o para proteger la posesión
del balón. En su ejecución debemos intentar no mirar el balón y acompañar
el balón con la palma de la mano, con su movimiento desde el codo hasta los
dedos de la mano. Esto también le amplia la oportunidad de realizar
transiciones rápidas y de culminar ese tipo de acción.

LA FINTA.
Es un elemento técnico que pretende engañar al contrario con respecto a
nuestras intenciones, buscando obtener un beneficio de ello. Existen fintas
de desmarque, de pase y de lanzamiento. Es importante en su ejecución,
guardar distancia con el defensor, proteger el balón y tener un buen campo
visual.

LANZAMIENTO.
El lanzamiento es el fundamento técnico del mini balonmano con el cual
finaliza la ofensiva o el ataque de un equipo, antes de realizar el lanzamiento
se ejecutan una serie de acciones tácticas. Existen 2 tipos de lanzamientos,
en apoyo y en suspensión.

LANZAMIENTO EN APOYO.
En esta clase de lanzamientos, el brazo debe estar horizontal a la altura del
hombro y proyectado hacia atrás, la mano adoptando el balón con los dedos
hacia arriba y las piernas asimétricas, adelantando el pie contrario al brazo
ejecutor y ya posterior realizar el lanzamiento en carrera sin saltar.

LANZAMIENTO EN SUSPENSIÓN.

111
En los lanzamientos en suspensión, la batida se realiza con la pierna
contraria al brazo ejecutor con el antebrazo semiflexionado y por encima de
la cabeza y con la mano adaptando el balón con los dedos hacia adelante.

LA DISUASIÓN.
Dificulta la circulación del balón con el objetivo básico de que nuestro
oponente no reciba el balón. Si falla la disuasión y el oponente ha recibido la
pelota es importante pasar al acoso.

ACOSO DEFENSIVO.
Es la acción de atacar al portador de la pelota con un contacto. El objetivo es
reducir las posibilidades de actuación del atacante. Se debe acosar el brazo
del lanzador.

EL BLOCAJE.
Es la acción del defensor que realiza después de un lanzamiento, intentando
cortar la trayectoria del balón. Se debe saltar con los brazos extendidos hacia
arriba.

INTERCEPTACIÓN
Es cuando se intenta recuperar la posesión del balón. Trabajando sobre una
posible trayectoria de la pelota entre el portador y el posible receptor. La
clave es actuar en un momento oportuno. Si la interceptación no tiene éxito
pasamos al acoso o a la ayuda de un compañero.

TÁCTICA INDIVIDUAL.

112
Es la capacidad del jugador para elegir un gesto técnico ante una
determinada situación de juego (acto táctico) poniendo en relación con los
compañeros, el balón, el terreno de juego y los adversarios. El trabajo de la
táctica individual se basa en el marcaje defensivo y el desmarcaje ofensivo.

ACTO TÁCTICO.
Es la parte visible de la acción. Siendo el resultado práctico de las dos fases
anteriores y sobre la que incide el conocimiento de los resultados
principalmente. Sabiendo que son las situaciones que se van
desencadenando en un juego, una tras otra.

PERCEPCIÓN
Esto la condiciona el campo visual en el espacio próximo, medio y lejano del
terreno de juego y los cálculos óculo-motores según la percepción temporal,
la percepción espacial y la motricidad propia.

DECISIÓN
La determina la capacidad de resolución mental, las experiencias técnico
tácticas y la velocidad de decisión de la persona. Teniendo en cuenta que el
jugador tomara una decisión de acuerdo a la situación que corresponda.
Depende sobre todo, del grado de abstracción de cada individuo.

EJECUCIÓN.
Esta viene determinada por las condiciones físicas básicas, la técnica, la
concentración, la voluntad y la motivación. Es necesario que el jugador
domine la mayor cantidad de conocimientos a nivel táctico para poder
aplicarlos rápidamente.

ELEMENTOS DEL JUEGO PARA TRABAJAR

113
LA TÁCTICA INDIVIDUAL.

MARCAJE DEL OPONENTE SIN BALON.


Se puede realizar en proximidad o a distancia. Es muy importante repartir el
campo visual entre el oponente y el balón y estar predispuesto para la ayuda
defensiva con los compañeros más cercanos.

MARCAJE DEL OPONENTE CON BALON.


Es la primera intención debe ser acosar al oponente para anular su
progresión si este pretende atacar. En caso de lanzar deberemos utilizar el
blocaje.

DESMARCAJE CON BALON.


En situaciones 1 contra 1 antes de realizar la acción es importante fijarse si
tenemos un compañero desmarcado, en cuyo caso la opción válida seria el
pase a este. En caso de ser imposible, podremos realizar el desmarcaje con
balón, utilizando el bote en espacios amplios o la finta en espacios reducidos.

DESMARCAJE SIN BALON.


Es donde los jugadores atacantes que no tienen el balón les es importante
buscar el desmarque sin balón, realizando desplazamientos con trayectorias
de apoyo, para recibir en carrera o conseguir crear un espacio más amplio
para el resto de los compañeros.

TÁCTICA COLECTIVA.

Es la ampliación de la técnica y la táctica individual puesta en relación de dos


o más compañeros dan lugar a la táctica colectiva, utilizando así
procedimientos adecuados para lograr objetivos de ataque y defensa.

114
MEDIOS TÁCTICOS COLECTIVOS DEFENSIVOS.
Son acciones de juego entre dos o más compañeros de la defensa que
tienen como objetivo la protección de nuestra portería para impedir una clara
ocasión de gol.

AYUDA DEFENSIVA.
La ayuda defensiva se produce cuando un defensor ha perdido el uno contra
uno, entonces el compañero más próximo ha de abandonar a su oponente
directo para marcar al atacante más peligroso, que es el que tiene la pelota.
Esto se divide en dos fases una llamada ayuda preventiva, donde con
desplazamientos laterales y diagonales el defensor se prepara para, si es
necesario, pasar a la segunda fase y otra llamada ayuda decisiva, donde se
actúa después de que un compañero ha sido superado.
CAMBIO DE OPONENTE.
Este se realiza cuando en determinadas situaciones del juego, un atacante
cambia de posición, entonces, los defensores, si están a la misma altura del
terreno de juego, cambiaran de oponente. Se utiliza preferiblemente en
defensas zonales. En el deslizamiento, si un atacante cambia de posición y
los defensores no están a la misma altura, se mantienen los
emparejamientos en el marcaje. Se utiliza sobre todo, en defensas
individuales.

MEDIOS TÁCTICOS COLECTIVOS OFENSIVOS


A través de ellos buscaremos la máxima profundidad respecto a la portería
en la finalización de la acción y en la zona de mayor ángulo de tiro. Hay dos
formas principales de colaboración que suelen darse de forma espontanea.

PASE Y VA.
Es un elemento de juego fundamental en la iniciación del mini balonmano.
Supone la búsqueda del desmarcaje de profundidad apoyándose en un

115
compañero: un jugador realiza un pase y a continuación se desmarca para
volver a recibir el balón. Es muy importante el cambio de dirección y de ritmo
del iniciador. Es una buena forma de atacar a una defensa que está abierta.

LAS PENETRACIONES SUCESIVAS.


Es un medio táctico en el que un jugador atacante consigue atraer la
atención de nuestro defensor directo y conseguimos también atraer la
atención de otro defensor. En este caso, nuestro compañero que está
marcado por este segundo defensa tiene que dirigirse paralelamente a
nuestra trayectoria, hacia la portería, acompañando nuestro ataque a
portería. Cuando creemos que el defensor de nuestro compañero no podrá
recuperar su posición inicial, tenemos que pasar la pelota con rapidez al
compañero para que finalice con lanzamiento u otro ataque.

EL CRUCE.
Es un medio en que el jugador en su trayectoria fija a su oponente directo
creando un espacio del cual se beneficiara un compañero, recibiendo el
balón y dándole continuidad al juego a partir de un espacio libre creado. Es
muy importante la trayectoria curvilínea del iniciador del cruce que debe
realizar el pase en el eje de la trayectoria.

EL BLOQUEO.
Es la acción de interrumpir momentáneamente una trayectoria de un jugador
en beneficio de otro. Se utiliza para conceder a un compañero una situación
ventajosa de superioridad.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN CUANTO AL DESARROLLO MENTAL DE


LOS NIÑOS EN ESTE JUEGO.

116
En el entrenamiento del balonmano se deben tener en cuenta el desarrollo
mental y social de los niños y niñas. Esto Significa que Deben intentar
estimular el desarrollo intelectual de los niños y niñas implicando conceptos
de tiempo y espacio (encima, debajo, detrás de, delante de, retárdese)
Así como también hay que tener claro el dominio del lenguaje de este juego,
varía según la edad, teniendo claro que los niños y niñas hacen y aprenden,
es decir no aprenden de nuestras experiencias propias, todavía no ven la
relación entre la causa y la consecuencia El entrenamiento del desarrollo
intelectual del niño y niña, les da mejores posibilidades para actuar en
diversas interacciones (entender, juez/tutor y acción) paralelo a esto el
desarrollo intelectual del es conocer el desarrollo de cada uno de ellos.

El conocimiento se desarrolla en el entrenamiento y la relación con el


entrenador o profesor. Siendo parte importante también y el conocimiento de
su cuerpo para el desarrollo de la identidad del mismo.Tener un buen
conocimiento del cuerpo depende de que el niño y niña puede realizar y
solucionar la tarea, dada a él o a ella por el entrenador o profesor. "puedo
solucionar la tarea usando mi cuerpo".
Y finalmente los profesores de Educación Física como formadores deben
conocer el desarrollo social del niño y niña lo que significa la capacidad de
trabajar con uno o varios grupos.

ETAPA 1: APRENDER JUGANDO

Esta etapa servirá para la iniciación de las sesiones de clase, donde se


encuentran diferentes tipos de juegos con sus distintas variantes y
recomendaciones, con el objeto de que los niños puedan realizar un
acondicionamiento neuromuscular adecuado, saliendo de la rutina y a su vez
ir aprendiendo las distintas técnicas del mini balonmano a través de las
actividades a continuación.

117
1.- Noche y día
Dos equipos de pie frente a frente situados a cada lado de una línea. Al grito
de “Día”, o al sonido de silbato el equipo “día” persigue al equipo “noche” el
cual entonces deberá tratar de cruzar una línea para salvarse.

Variantes:
Con la cantidad de pelotas (de cualquier tipo o material suave) acordes al
grupo, el equipo perseguidor al sonido del silbato deberá tomarlas y tocar al
equipo perseguido, a menos que estos se salven cruzando la línea
delimitada.

Recomendaciones: realizar este ejercicio en espacio reducido, acorde a la


cantidad de participantes.

2.- Atrapar pañuelos de color


Se dividirá los participantes en dos grupos equitativos, un grupo de
participantes tendrá sujeto a su short o pantalón un pañuelo de un color y el
otro grupo de otro color. El equipo que tome la mayor cantidad de pañuelos
resultara ganador .El profesor controla y decide el tiempo de este juego.

Variante.
Sustituir pañuelo por gorra o también utilizar pedazos de estambre con
colores llamativos.

Recomendación
Delimitar el área de juego.

118
3.- Atrape y rescate
Un participante trata de tocar a tantos jugadores como sea posible. El
participante tocado se queda de pie en el lugar con las piernas separadas.
Se le rescata cuando cualquier otro participante pasa entre las piernas.

Variante: el participante tocado se agachara y la manera de ser rescatado es


que un compañero lo salte por encima.

4.- Robo del balón


Los participantes permanecen agrupados a cada lado de la línea de fondo
sin que les esté permitido cruzar la línea central. Entonces cada niño estará
enumerado, el profesor llamara en voz alta ciertos números los cuales
deberán salir en busca del balón, el niño que logre tomar la pelota deberá
llevar el balón hasta más allá de la línea de fondo de su propio equipo sin
que el oponente lo toque.

Variantes.
 Llamar 2 o más números para que disputen el balón
 Colocar a los participantes de espalda a la línea central.
 Luego de varias series lanzar la pelota en diferentes direcciones de
la cancha.
 Se pueden usar de 2 a 3 pelotas llamando las mismas cantidades
de participantes.

119
5.- ¡Busca el balón!
Cada chico/a pone su balón en el suelo y debe correr en cualquier sentido
por la cancha. A la voz del profesor cada uno deberá encontrar un balón.
Cabe destacar que deberá existir menor cantidad de balones con respecto a
la cantidad de chicos.

6.- Atraparse por parejas


Una pareja trata de atrapar a los otros en la cancha. Cuando la pareja atrapa
a otro estos formaran parte de ellos hasta que logren alcanzar el último
participante.

El juego se puede realizar con uno o varios balones.


El participante antes de tocar al compañero deberá realizar un salto en un
solo pie.

120
7.- Juego de los 10 pases.
Los alumnos se dividen en dos grupos situados en un área restringida. El
profesor tira la pelota al aire para iniciar el juego. Corresponde entonces a los
dos grupos intentar pasarse el balón entre sí 10 veces. Los alumnos y el
profesor cuentan en voz alta los pases realizados.

Cuando un grupo pierde el balón o se le va fuera de la zona restringida, el


recuento se inicia entonces para el otro grupo. Cada vez que un grupo llegue
a 10 pases, conseguirá un punto. El juego se realiza con una defensa
personal (hombre a hombre).

Cabe destacar que este juego podrá ser utilizado en cualquier etapa del
aprendizaje ya que es un juego muy completo que contiene elementos
técnicos como: el pase, drible, recepción. Además de elementos tácticos
colectivos y defensivos.

Variantes:
 Los niños antes de realizar un pase tienen que realizar un salto.
 Los niños utilicen la mano no hábil.
 No devolver el pase al compañero que le realizo el pase a él.

Recomendación

Corregir a los niños en cuanto a:

• No realizar más de tres pasos.


• No realizar doble drible.
• No patear el balón
• No empujar, agarrar, ni golpear al contrario.

121
• Si un participante realizara una de estas infracciones se declarara
falta y su equipo si está en posesión del balón la perderá.

8.- Balón Torre.


Los estudiantes se dividen en dos equipos en un área restringida. Estos
estarán ubicados de frente en sus líneas de fondo, el objetivo del juego es
trasladar el balón a través de diferentes pases hasta la línea de fondo
contraria donde estará una caja o una cesta (en este caso sería la torre) y
deberán colocar el balón allí y de esta manera obtendrán un punto. El equipo
que anota el punto pasa a defender, la defensa en este juego es personal
(hombre a hombre). Cuando un grupo pierde el balón o se le va fuera de la
zona restringida, el recuento se inicia entonces para el otro grupo

Este juego podrá ser utilizado en cualquier etapa del aprendizaje ya que es
un juego muy completo que contiene elementos técnicos como: el pase,
drible, recepción. Además de elementos tácticos colectivo, defensivos y
trabajo en equipo.

Variantes:
 Los niños antes de realizar un pase tienen que realizar un salto.
 Los niños utilicen la mano no hábil.
 No devolver el pase al compañero que le realizo el pase a él.

122
Recomendación

Corregir a los niños en cuanto a:


• No realizar más de tres pasos.
• No realizar doble drible.
• No patear el balón
• No empujar, agarrar, ni golpear al contrario.

9.- Buscar la pelota


Por parejas. Cada niño va a buscar la pelota por turno desde una zona hasta
el otro extremo de la cancha. Gana la pareja que haya obtenido más balones

Variantes.
En el momento de llevar el balón de un extremo a otro lo puede trasladar de
las siguientes maneras:

 Driblando.
 Pasándose el balón alrededor de la cintura en forma de circulo.
 Pasándose el balón entre las piernas en forma de ocho.
 Rodando el balón por el suelo.
 Saltando y llevando el balón entre los pies.
 Sentando, apoyándose con ambas manos y llevando el balón entre
los pies.

Este juego también se puede realizar en equipos de 4 participantes, donde


una pareja busca la pelota desde una zona a otra y la manera de trasladarla
es mediante pases los cuales pueden ser:
 Pase clásico.
 Pase de pique.
 Pase de dejada.

123
 Por encima de la cabeza

Este juego se puede utilizar tanto en la primera etapa del aprendizaje como
en la segunda ya que es un juego muy completo que contiene elementos
técnicos como: el pase, drible, recepción. Además de ejercicios de
familiarización con el baló

10.- Carrera de números


Se juega en grupos de cuatro niños numerados. Cada niño tendrá un balón.
Los participantes cuyo número se grite deberán correr alrededor de su grupo,
driblando o rodando su balón. Se coloca cuatro participantes por columna
para que tengan mayor oportunidad de realizar el ejercicio cuantas veces sea
necesario. Cabe destacar que este juego también se puede realizar en la
etapa 1 como en la etapa 2 porque nos puede servir para el calentamiento y
además para una mejor ejecución del drible.

Variante.
Se puede realizar con un solo balón por columna y los jugadores cuyo
número se grite buscan el balón que estará al principio de su columna y
ejecutaran el drible alrededor de la misma.

124
11.- En busca del oro!
Cada jugador deberá coger un balón del otro lado de la cancha tan rápido
como le sea posible.

Variantes:
• Comienza de rodillas.
• Enrollado con un balón.
• Yaciendo sobre el abdomen.
• Sobre la espalda.

12.- Haciendo rodar los balones


Los jugadores deben hacer rodar el balón por el gimnasio según las ideas y
sugerencias de los niños (con las cabezas, codos o tripas mientras caminan
como cangrejos o como patos, etc.).

125
13.- La Cadeneta
Un alumno tocara resto al de los compañeros e irán formando una cadena
(en un espacio delimitado). La cadena no se romperá. El juego terminará
cuando todos los alumnos formen una sola cadena. Este juego se realiza
con tiempo de 10 minutos

Recomendaciones: se podrá reducir el espacio cada vez más.


(Previamente a este juego, un alumno en círculo dirigirá la movilidad
articular del calentamiento).

14.- Fuera de mi campo


Se harán dos equipos, y uno se situará en cada campo (dividido por una
línea). En cada capo dispondrán de varios balones y a la señal del profesor,
todos deberán colaborar para lanzar todos los balones al campo contrario.
Se determinará un tiempo, cuando el profesor diga ¡ya!, se podrá hacer un
recuento para ver qué equipo ha ganado (tiene menos balones en su
campo). Este juega puede tener una duración de 7 minutos.

Recomendaciones:
 Pelotas de goma-espuma u otro material o tamaño
 Se podrá variar el material (no solo balones).

15.- Las cuatro esquinas


Los alumnos se dividirán en cinco grupos y cada uno se colocará en una
esquina de la pista, a excepción de un grupo que se colocará en el centro. A
la señal del profesor, todos deberán cambiar de esquina, el grupo que quede
sin esquina se pondrá en el centro. Este juego tiene una duración de 10
minutos.

Recomendaciones.

126
Cada grupo deberá desplazarse de la mano trabajando la cooperación y
la estrategia de equipo.

16.- Frisbee
Dos equipos de 4 o 5 jugadores pasarán el disco de una zona a la otra y por
lo tanto transportar el disco a la zona de anotación (línea de fondo). Si el
disco se pasa a un jugador en la zona, un punto es anotado. Cuando se
convierte una anotación el juego se reanuda a través de un pase de larga
distancia del equipo que obtuvo el punto de zona a zona.

Recomendación:
 Los compañeros de equipo del portador del disco tienen que correr
sin la pelota y tratando de desmarcarse.
 La defensa debe ser llevada a cabo como una defensa de hombre
a hombre, pero sin contacto corporal. El foco de toda la defensa
acción tiene que ser dirigida en el disco.

ETAPA 2: LA MÁGICA MANERA DE DIVERTIRSE Y APRENDER

Posterior a la etapa anterior, en esta fase buscamos que el niño logre


aprender parte de la técnica individual como lo son la posición básica, el
drible, el pase, el lanzamiento entre otros, a través de ejercicios
metodológicos y juegos adaptados lo cual lo conllevara a lograr ciertos
objetivos individuales dentro del juego.

1.- Botando en un círculo


Se juega en parejas. Ambos participantes permanecen de pie alrededor de
un círculo y deben tratar de hacer picar el balón pasándolo el uno al otro. El
balón sólo podrá picar una vez y además sólo en el espacio que está dentro
del círculo.

127
2.- Cadena de aros
Cada niño deberá tratar de hacer driblar el balón a lo largo de la sucesión de
aros lo más que pueda. ¡El balón sólo podrá botar una sola vez en cada
círculo!

3.- Pases de tres


El jugador “A” realiza un pase doble con el jugador “B” después éste último
se voltea, y le realiza un pase doble con el jugador “C” y así sucesivamente.
Lo más recomendable es de acuerdo a las repeticiones ir rotando a los niños
por todas las posiciones del ejercicio.

Variante.
Empezar el ejercicio realizando los pases por encima de la cabeza, luego
con la mano no hábil y por último la mano hábil.
 Con este ejercicio el niño puede trabajar de la siguiente manera:
 Pase clásico
 Pase de pique

128
 Pase de revés
 Saltando con uno o ambos pies.
Recomendaciones.
1-2 3-4

A B C

4.- Pases en círculo


Un participante, situado en el medio del círculo, hace un doble pase a cada
compañero lo más rápido posible. Los compañeros del exterior pueden
también comenzar a dar vueltas lentamente alrededor del círculo.

5.-Pase-equilibrio
En parejas. Los jugadores se sitúan frente a frente de pie en su banco y
deberán pasar el balón a su compañero. Entre cada pase el jugador deberá
tratar de tocar rápidamente el banco con la mano.

6.- Lanzamiento a un blanco


Los niños deberán tratar de tumbar todos los conos, latas de refresco y otros
objetos colocados sobre un banco.

129
Variante
Salir en drible en dirección al objetivo y efectuar el lanzamiento a una
distancia determinada.

7.- Lanzamiento entre el aro


Los jugadores deberán tratar de lanzar el balón a través del aro colgado en
lugar determinado de la cancha. Se recomienda ¡Variar la altura y la distancia
de éstas!

8.- El “hombre malo” (drible).


Los participantes deberán tratar de hacer driblar sus balones de un lado de la
cancha al otro. Un participante ( “El hombre malo”) tocará a los participantes
y aquél que se vea tocado ayudará entonces al “hombre malo”.

130
9.- Balones al banco. – Apuntar.
Se sitúan balones medicinales o conos sobre bancos colocados a lo largo del
centro de la cancha. Desde las líneas del fondo o a una distancia relativa, se
sitúan dos equipos con igual número de balones tratando de tumbar los
blancos. Gana el equipo que logre tumbar mayor cantidad de obstáculos.

10.- Empujar el balón. “Afinar la puntería”


Se coloca un solo balón ligero en el medio de la cancha. Dos equipos deben
intentar, lanzando con precisión desde el exterior, empujar el balón hasta la
zona de su adversario.

11.- Sensibilización
Los jugadores se pasan dos balones de diverso tamaño entre sí, bien sea al
mismo tiempo o por turno.

131
12.- Orientación
Los niños deberán lanzar un balón hacia arriba, efectuar una voltereta y
tratar de atraparlo de nuevo.

Variante. Lanzar el balón hacia arriba y efectuar un giro para luego atraparlo

13.- Reacción (drible)


Por parejas. Ambos participantes driblan sus balones. Tan pronto como uno
de ellos cambie su posición el otro deberá hacer lo mismo. Este ejercicio
también se puede realizar en la etapa de calentamiento

14.- Ritmo
Los participantes deberán saltar de un círculo al otro mientras que al mismo
tiempo hacen driblar un balón sobre los círculos que están a los costados.

132
15.- Balón al tigre 2:1
“A” y “C” se pasan el balón entre sí. “B” debe tratar de interceptar el balón. El
balón se podrá pasar haciéndolo picar.

16.- Balón al tigre en círculo


Los jugadores puestos de pié en un círculo se pasan el balón entre sí. Los
jugadores situados en el medio tratan de interceptarlo.

17.- Atrapar con el “Drible


Todos los jugadores harán driblar su balón por toda la cancha. El “cazador”
dribla con un balón especial. Cualquiera que sea atrapado deberá entregar
su balón al cazador convirtiéndose así en el “nuevo cazador”.

133
18.- Pases rápidos en círculo
Dos equipos permanecen de pie en un círculo (A, B, A, B, A, B). El equipo “A”
deberá pasar el balón a través del círculo lo más rápido que pueda. El equipo
“B” comenzará en el lado opuesto y deberá tratar de ser más rápido que el
equipo “A”.

19 - Orientación
Hacer driblar el balón por un espacio de pelotas, que hacen rodar otros
jugadores de un lado a otro.

20.- Ritmo
Los jugadores deberán correr por la sala mientras se pasan simultáneamente
dos balones entre si

134
21.- Busca un círculo
Cada jugador se pone de pie dentro de un círculo que se ha colocado
formando un círculo mayor con los otros. Uno de los círculos permanece
vacío. El jugador situado en el medio deberá tratar de ocupar el círculo vacío.
Los jugadores que están en el exterior deberán tratar evitarlo desplazándose
a lo largo del siguiente círculo vacío.

22.- Rodar el balón a través de las piernas

23.- Manejar el balón rápidamente a través de las piernas, moviendo las


manos en consecuencia

135
24.- Lanzando una pelota con los pies mientras el niño está sentando y
atraparla con las manos después de levantarse

25.- Lanzando la pelota hacia atrás a través de las piernas, girar y


atrapar la pelota.

26.- Lanzando el balón a partir de la posición de tendido supino (“


boca arriba”), girar atrapar la pelota.

136
27.- Driblar estando sentados.

28.- Driblar alrededor del cuerpo.

29.- Driblar el balón mientras se está saltando

137
30.- Driblar en una fila siguiendo líneas fijas marcadas en el suelo.

31.- Driblar en un área limitada sin chocar.

32.- Botar adelante, atrás y hacia los lados siguiendo señales visuales.

138
33.-Tirar la pelota a la pared y atraparla a la vuelta.

34.- A pasa a B; B tira la pelota hacia el aire; A y B cambian posiciones y A


atrapa el balón.

35.-Competición de lanzamiento entre los jugadores: ¿Con qué


frecuencia los jugadores golpean las metas marcadas desde diferentes
distancias?

139
36.- Dos atacantes se pasan el balón uno al otro. El del centro trata de
interceptarlo.

37.- Dos equipos intentan golpear una pelota medicinal y llevarla hacia
la línea de suelo del equipo adversario

38.- Tratar de mover una caja de cartón hacia la portería o un blanco


determinado.

Variante: La caja de cartón se coloca en un tablero con ruedas y contiene


un balón medicinal.

Competición

140
39.- Golpear el trofeo (5 contra 4).

Objetivos: Robar el balón, interceptar pases, impedir pases; impedir tiros al


“trofeo vigilado”;tratar de obtener una oportunidad idónea de tiro; tiro al
blanco; ampliar el conocimiento de las reglas de juegos.

Un balón medicinal se coloca encima de un asiento de gimnasia situado en el


centro de un círculo con un diámetro de 8 a 10 m (marcado con una línea).
Un equipo en ataque (5 jugadores) se enfrenta a otro equipo en defensa,
intentando golpear el balón medicinal para hacerla caer. Duración: cada 3
min se turnan los equipos.

Variante:
El equipo defensor tiene igual número de jugadores (5). Cuando logran tener
éxito y le quitan el balón al oponente, se convierten en el equipo atacante,
tratando de golpear el balón medicinal. Ampliar las normas introducir un
golpe franco si se ha cometido un falta. Las faltas técnicas (demasiados
pasos o juego pasivo) se convierten en golpe franco y posesión del balón
para el oponente.

ETAPA 3: JUNTOS DISFRUTAMOS EL MINI


BALONMANO
Luego de haber conocido y desarrollado la técnica individual de este juego a
través de los ejercicios antes expuestos pasamos a otro nivel con actividades
que contengan muchos trabajos en equipo, donde se vea reflejado el
compañerismo.
En esta última parte del ciclo de ejercicios nuestro objetivo fundamental es
lograr el trabajo colectivo de todos los niños para así tener una meta en
común. En primer lugar todo esto se realizara con juegos o actividades que

141
buscan la cooperación de cada uno de ellos, y de esta manera aprendan lo
que es un trabajo en equipo.

Tenemos que tener cuenta que el trabajo de equipo tiene que ser tanto en
ofensiva como defensiva, donde la unidad del grupo a la hora de resolver un
problema o cualquier situación de juego sea la base primordial para lograr
cada uno de los objetivos de esta etapa.

1.- Defiende tu ciudad


4:4. Los atacantes tratan de jugar con el balón el máximo número de pases y
posibles hasta que se produce una ruptura en la cadena y el balón medicinal
se pueda tocar. El equipo atacante obtiene un punto al tocar el medicinal,
luego de obtener el punto el equipo atacante pasa hacer defensa y viceversa.

2.- Encontrar al compañero adecuado

Los alumnos se dividen en grupos de 4. Cada grupo tiene un balón. Los


alumnos de cada grupo se numeran del uno al cuatro. El balón se siempre
pasa del 1 al 2, del 2 al 3, del 3 al4, y de nuevo al 1. Es importante que los
alumnos circulen y se desplacen tanto como sea posible por todos los
espacios de la sala mientras se están pasando el balón.

142
3.- Balón al interior con defensores
Marcar 2 círculos como se ve en la figura. Colocar un alumno en el círculo
interno, 2 en el aro intermedio como defensores y el resto del los alumnos
por fuera del círculo externo. Se utiliza un balón. Los alumnos de fuera deben
intentar golpear al jugador situado en el centro con el balón. Los dos alumnos
del aro intermedio deben intentar bloquear estos disparos, ¡no atrapar el
balón! El alumno que golpea al alumno del centro tiene que cambiar de lugar
con él. Sin embargo, si un alumno de la zona intermedia logra atrapar el
balón, no queda fuera. El profesor debe asegurarse de que los pases son
rápidos y que los alumnos cambien de lugares.

4.- Laberinto.

143
Se colocan 8 alumnos en un cuadrado, un alumno situado en cada esquina y
otro entre ellos en medio de cada lado del cuadrado.

Dos de los alumnos situados en las esquinas opuestas deben tener un balón
cada uno. La pelota siempre debe pasarse al jugador más cercano que cada
cual tiene a su derecha.

También se puede pasar el balón en la otra dirección si así se decide. En


cuanto pase el balón, cada jugador corre hacia adelante y cambia de lugar
con el alumno situado enfrente de cada uno en el cuadrado. ¡Comenzar
despacio! Con el aumento de la práctica los alumnos podrán mantenerlo
durante más tiempo y así se convertirá en un buen ejercicio de
entrenamiento de resistencia.

5.-Balon al rey.
Los alumnos se dividen en dos equipos. Un alumno se coloca en un pequeño
banco en el extremo contrario de la pista. Tu equipo marca un gol cuando
consigue pasar el balón a su compañero de equipo que está situado de
forma permanente en la caja o banco. Tus oponentes intentan interceptar el
balón y bloquear los pases a los jugadores situados en el banco como se
observa en la figura.

Variante:

144
Solo se puntúa si se trata de un pase de salto o un pase por debajo a altura
intermedia.

6.- Cada jugador lanza desde la línea de 6 metros. Los jugadores


toman el balón y hacen un tiro en suspensión desde la misma
situación.

7.- Los jugadores trabajan por parejas. Un jugador trata de lanzar y el


otro jugador trata de bloquear el lanzamiento. No permitir que se
lance más de una pareja al mismo tiempo.

145
8.- 4 contra 3 con lanzamiento al blanco

Organización: 1 campo de 12 x 17-20 m(según las disponibilidades de la


sala). 1lanzamiento desde la línea de 4-6 m enfrente de los blancos (por
ejemplo, conos). Dentro de este campo, está marcado otro de aprox. 9 x 9 m.
Tarea: El equipo que ataca en superioridad numérica intenta mantener la
posesión del balón durante 1 min. En caso de pérdida de balón, deben
inmediatamente conseguir un nuevo balón del cajón y seguir jugando. Si el
equipo defensor captura el balón, pueden tratar de derribar un cono desde la
línea de lanzamiento (= 1 punto) sin interferencia del oponente. Después los
jugadores defensores correr hacia atrás de nuevo e intentan capturar el
siguiente balón. Cambio de tareas después de 1 minuto, por ejemplo.

Advertencia: Intercambiar los equipos de acuerdo con el número de


jugadores en un torneo (rondas). Si no es posible jugar en dos campos al
mismo tiempo (por ejemplo, en salas pequeñas), los jugadores que no
participan activamente, realizan por ejemplo tareas de coordinación.

9.- 4 contra 3 con muchos balones.

Organización: 2 campos de 9 x 9 m (sala pequeña).

146
2 equipos de 6 jugadores por campo (=24 jugadores). El equipo en posesión
de la pelota siempre está en superioridad numérica (4contra 3). Cualquier
sustitución puede hacerse en cualquier momento. Se coloca una pequeña
caja con 10 balones en cualquiera de los lados.

Recomendación: Pasar la pelota por ejemplo 1 minuto entre los jugadores


del propio equipo, y a continuación colocar el balón en su propio cajón;
posteriormente la actividad la realiza el otro equipo. Si pierden la pelota, se
les permite coger una nueva de su cajón, mientras que el otro equipo coloca
la pelota capturada en su cajón. Gana el equipo que tenga la mayoría de los
balones después de jugar 10 intervenciones.

10.- 4 contra 3 con 4 jugadores neutrales como receptores.

Organización: 2 campos de 10 x 9 m. 3 equipos de 4 jugadores.

El equipo en posesión del balón juega. 4 contra 3. Las sustituciones son


posibles en cualquier momento. El balón puede ser pasado a los 4
receptores. Objetivo: Jugar 8 (10,12,…) pases en una fila = 1 punto. Si los
defensores interceptan el balón, se cambian los roles atacantes-defensores,
y un sustituto de los jugadores receptores entra en la pista.
Hay que resaltar que esta serie metodológica de juegos siempre se
juega en superioridad numérica como una ayuda de aprendizaje.

147
SIMBOLOGÍA DEL MINI BALONMANO

148
GLOSARIO DE TERMINOS BASICOS

Atacante: jugador del equipo que está en posesión de la pelota.


Ángulo Corto: es ángulo de la portería más próximos al jugador en posesión
del balón en un momento determinado del juego.
Ángulo Largo: es ángulo de la portería más alejado al jugador en posesión
del balón en un momento determinado del juego.
Arbitro: tiene la función de dirigir un partido, de interpretar las reglas del
juego y de sancionar los jugadores, técnicos y auxiliares que las incumplan.
En el mini balonmano el árbitro es un educador o tutor.
Armar: disponer el brazo para hacer un lanzamiento.
Ataque: acción que emprende el equipo o el jugador en posesión de la
pelota, destinada a hacer un gol.
Contraataque: ataque rápido que emprende un equipo inmediatamente
después de recuperar la pelota.
Contraataque colectivo: contraataque que realizan conjuntamente todos los
jugadores del equipo.
Contraataque individual: contraataque que realiza un solo jugador.
Defensa: acción que emprende el equipo o el jugador que no tiene la pelota
con el objetivo de evitar un gol y recuperar la pelota.
Defensa individual táctica defensiva que consiste en que cada jugador
marque constantemente un determinado atacante. Sinónimo
complementario: defensa de hombre a hombre.
Sinónimo complementario: marcaje individual.
Desmarcarse: liberarse del marcaje de un
adversario.
Fijar: un atacante atrae la atención de un defensor con el objetivo de
favorecer la acción ofensiva de otro atacante.
Interceptar la pelota: interrumpir a un defensor, la trayectoria de la pelota
para agarrarla o desviarla. Sinónimo complementario: cortar la pelota.

149
Línea de pase: línea imaginaria trazada por la trayectoria posible e ideal del
balón, sin obstáculos, en un pase entre dos compañeros de equipo.
Línea de tiro: línea imaginaria que, en el momento de hacer un lanzamiento,
el balón va hacia la zona de la portería no protegida por el portero.
Marcar: un defensor sigue de cerca, los movimientos de un adversario para
evitar que avance, pase la pelota, la reciba o lance.
Pasos: falta cometida por un jugador que hace más de tres pasos con la
pelota en la mano.
Nota: cada uno de los movimientos que se hacen en pivotar se considera
un paso. Robar la pelota: sacar el balón a un adversario.
Protección de la pelota: acción de defender la pelota de la acometida de un
adversario, que se lleva a cabo con todo el cuerpo y especialmente con la
mano que no lleva la pelota.
Punto débil: lado del jugador atacante más vulnerable a la acción del
defensor, que varía en función de la posición del cuerpo o del brazo armado
y del lugar específico que el jugador ocupa en un momento determinado del
juego.
Punto fuerte: lado del jugador atacante que consiste en el punto desde
cuyas acciones realizadas con la pelota son más eficaces y menos
vulnerables a la acción del defensor, que varía en función de la posición del
cuerpo o del brazo armado y del lugar específico que el jugador ocupa en un
momento determinado del juego.
Recepción: acción y efecto de recibir el balón
Apoyo: jugador que tiene la función de ayudar a un compañero de equipo
situándose, en la fase de ataque, en una posición favorable para recibir la
pelota o colaborando, en la fase de defensa, en el marcaje de un atacante o
en la recuperación del balón.
Táctica: estrategia que un equipo pone en práctica para superar o
contrarrestar la acción de su adversario.

150
Técnica: conjunto de conocimientos y habilidades que debe tener un jugador
para practicar el balonmano.
Tirar: acción de lanzar el balón hacia la portería para conseguir
un gol. Sinónimo: lanzamiento.
Trayectoria: desplazamiento del jugador atacante que está en posesión del
balón Vuelo: pase hecha hacia el área de portería, en la que el balón toma
una trayectoria en forma de parábola, dirigida a un compañero de equipo que
salta en el momento de recibirla y la lanza inmediatamente después hacia la
portería contraria.

151
CANCHA DE BALONMANO

152
PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE
ENTRENAMIENTO.
Acá se explica tres sesiones de cómo organizar un entrenamiento donde se
aplican los diferentes juegos y ejercicios de las tres etapas de aprendizaje
antes expuestas con un tiempo de duración de 50 minutos estructurados
desde el inicio de la clase con un juego base, seguido de una parte principal
donde se trabaje con una o varias técnicas individuales especificas hasta
llegar al cierre de la clase con una actividad general buscando principalmente
clases atractivas.
Sesión 1.

Tiempo de ejecución Actividades.

0 – 10min Saludo.
Presentación de la clase.
Juego de acondicionamiento:
Robo del balón.
11 – 35min Juego o acción técnica de algún principio

fundamental de la Etapa de Aprendizaje 2.


Pases en círculo.
Orientación colectiva.
36 – 45min
Juego o acción técnica de algún principio
fundamental de la Etapa de Aprendizaje 3.
Laberinto.
46 – 50min
Valoración y reflexión colectiva de las
actividades.
Vuelta al hogar.

153
Tiempo de ejecución Actividades.

0 – 10min Saludo.

Presentación de la clase.
Juego de acondicionamiento:
Balón Torre.
11 – 35min
Juego o acción técnica de algún principio
fundamental de la Etapa de Aprendizaje 2.
Driblar en un área limitada sin chocar.
Dos atacantes se pasan el balón uno al otro.
(#36)
36 – 45min
Juego o acción técnica de algún principio
fundamental de la Etapa de Aprendizaje 3.
4 contra 3 con lanzamiento al blanco.
46 – 50min
Valoración y reflexión colectiva de las
actividades.
Vuelta al hogar.

Sesión 2.

154
Tiempo de ejecución Actividades.

0 – 10min Saludo.

Presentación de la clase.

Juego de acondicionamiento :

Juego de los 10 pases.

11 – 35min
Juego o acción técnica de algún principio
fundamental de la Etapa de Aprendizaje 2.
Tirar la pelota a la pared y atraparla a la

vuelta.
36 – 45min
Juego o acción técnica de algún principio
fundamental de la Etapa de Aprendizaje 3.
46 – 50min Valoración y reflexión colectiva de las

actividades.
Vuelta al hogar.

Sesión 3.

155
CONCLUSIÓN.

La implementación de juegos se considera un paso metodológico


imprescindible para el desarrollo de los diferentes niveles que se reflejan en
el texto. Como proceso de enseñanza la relación del niño con el balón con el
compañero y entre ambos con los contrarios marcan los tres puntos
diferenciados del proceso metodológico en el que, sin duda tienen mayor
vivencia los argumentos de diversión, distracción y aproximación al juego
que podemos definir como previo a la práctica del Balonmano.

Esto quiere decir que en ningún caso este planteamiento interfiere a otros
modelos, sino, por el contrario, enriquece cualquier otro proceso que tenga
relación con las enseñanzas deportivas.

En tal sentido, le proponemos este proyecto en consideración para los


diversos entrenadores y docente que estén de acuerdo en inserta este
deporte en las instituciones educativa como base primordial para el
desarrollo psicomotor de los niños y niñas, y de esta manera obtener un
desarrollo físico y psicológico óptimo para su adolescencia.

REFERENCIAS.

156
Bárcenas, D. y Román, J (1991). Balonmano Técnica y Metodología.
Editorial Gymnos. Madrid: España.

Daza, G. Y González, C (1998). Pasa y ven a jugar Mini hándbol.


Editorial Federación Catalana de Balonmano. Barcelona: España.

Federación Europea de Balonmano, Real Federación Española de


Balonmano (1995) Mini balonmano. Editorial Gymnos. Madrid: España.

Gomez, J. Y López, F (2013). Mini hand. Editorial Confederación


Brasilera de Handebol. Brasil

Lund, A. y Spate, D. Enseñanza del balonmano en la escuela. Federación.

Internacional de Balonmano.

Mañas, M (2008). Curso Internacional de Mini Balonmano. Valencia:


Venezuela.

Montes, J (2009). Dossier curso Venezuela. Barquisimeto: Venezuela.

Navarro, R (2009). Aprendiendo a jugar balonmano, jugando al


balonmano. Editorial EmásF.

Román, J (1989). Iniciación al balonmano. Editorial Gymnos. Madrid:


España.

157
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 Bases para una didáctica de la educación física y el deporte Fernando


Sánchez Bañuelos, Madrid : Gymnos, [1986]. ISBN 84-85945-31-X

 Bernard Gillet, 1971, libro historia del deporte, editorial Oikos-tau S.A.
Ediciones Barcelona-España, primera edición en castellano. (p, 03).

 Blández, J. (2009). Materiales para la educación física de base


[Recurso electrónico]. Madrid, España.

 Cano, F. (2008). Unidad didáctica para tercer ciclo de educación


primaria: ‘Nos iniciamos en el balonmano’. [Documento en línea] Disponible:
http://www.efdeportes.com/efd125/unidad-didactica-nos-iniciamos-en-el-
balonmano.htm [Consulta: 2013, Octubre 08].

 Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de la


UNESCO. (1978). [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.sportsalut.com.ar/artículos/recreación/carta%20internacional.pdf.

 Comité Olímpico Internacional (1 de septiembre de 2004). «Carta


olímpica». Consultado el 4 de enero de 2014.
https://www.um.es/documents/933331/0/CartaOlimpica.pdf/8c3b36b2-11a2-
4a77-876a-41ae33c4a02b.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta


Oficial 5423. (Extraordinaria) Caracas, Venezuela.
 Crespo V. y Castillo L. (2012). Material de apoyo a la docencia y de
consulta para la asignatura Morfología II en la carrera de Cultura Física de
Pinar del Río. [Documento en línea] Disponible:
http://www.efdeportes.com/efd168/material-de-apoyo-para-la-asignatura-
morfologia.htm [Consulta: 2013, Octubre 30].

158
 Federación Europea de Balonmano. (2010). Mini balonmano. Madrid
España:GYMNOS.

 Galíndez y Ortega (2014) en la investigación “Estrategias pedagógicas


para la enseñanza del mini balonmano en la escuela bolivariana General
José Antonio Anzoátegui”.

 García, R. y Villegas, C. (2011). Estrategia lúdica de balonmano, como


opción recreativa para niños de 11-12 años de la comunidad Lenin-Albaisa
del municipio. [Documento en línea] Disponible:
http://www.efdeportes.com/efd160/estrategia-ludica-de-balonmano-opcion-
recreativa.htm [Consulta: 2013, Octubre 09].
 https://www.guiainfantil.com/1213/educar-en-valores-la-amistad.html.
 https://www.unicef.org/spanish/sports/23619_23624.html.
 http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/norma#ixzz4qs50TJHF
 https://www.researchgate.net/publication/259889772_SANTOS_A_Y_
BALIBREA_K_2013_EL_DEPORTE_Y_LA_INTEGRACION_SOCIAL_EN_IM
AGENES_MUJERES_EN_FORMA_CONTRA_LA_EXCLUSION_FEMINISM
OS_N_21.
 http://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv16n01a04/5783

 http://www.monografias.com/trabajos82/actitudes/actitudes.shtml#ixzz
4jAUr2d4F.

 http://trabajodegradobarinas.blogspot.com/2013/08/proyecto-
factible.html

 http://saltandouca.blogspot.com/p/saltos.html

 https://deporteando.wikispaces.com/PATRONES+DE+MOVIMIENTO,
+MANIPULACI%C3%93N+Y+EQUILIBRIO

 http://salud.ccm.net/faq/8763-articulacion-definicion

 http://motricidadfinaenlaeducacionpreescolar.blogspot.com/p/aportes.h
tml

159
 https://www.euroresidentes.com/empresa/motivacion/motivacion-segun-
autores

 http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/col_priv
ados/praes/herramienta/participacion.pdf

 http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/lsg/concepto_competencia
s.html

 http://www.monografias.com/trabajos75/estudio-derecho/estudio-
derecho2.shtml#ixzz55CqetCtr

 https://espaciosludicosenlaeducacionfisica.wordpress.com/definicion-
de-ludica/

 https://deconceptos.com/ciencias-naturales/diversion

 Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 39.741.
(Extraordinaria). Agosto 2011.
 Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 2.635. (Extraordinaria). Julio 1980.
 Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (1998).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.266.
(Extraordinaria). Octubre 1998.
 Mañas, M. y Marín, J. (2012). Reglas de juego de mini balonmano.
Cataluña España.
 MEINEL, K. 1977. Didáctica del Movimiento. Ensayo de una Teoría del
Movimiento en el Deporte desde el Punto de Vista Pedagógico. La Habana
(Cuba). 317p.
 Ortega, E. (2009). Evolución y desarrollo de los desplazamientos
menos eficaces. Innovación y experiencias educativas, 1-10.
 RUIZ PÉREZ, L.M. 1987. Desarrollo motor y actividades físicas. Ed.
Gymnos. (España). 246 p.

160
 Quiñones, Y. y Hernández, O. (2013). Programa de superación para
los entrenadores de balonmano del alto rendimiento de la provincia Pinar del
Río. [Documento en línea] Disponible:
http://www.efdeportes.com/efd178/programa-de-superacion-para-
balonmano.htm [Consulta: 2013, Octubre 08].
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2006). Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (4ª ed.).
Caracas: Autor.

ANEXO

161
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
Coordinación de Área de Postgrado
Maestría en Ciencias de la Educación Superior
Mención: Pedagogía de la Educación Física

ENCUESTA

INSTRUCCIONES GENERALES

162
Estimado: por favor te invito a responder el presente cuestionario contesta
verazmente, la información que proporciones será usada con fines estadísticos. Tus
respuestas serán confidenciales y anónimas, tienen por objetivo recoger tu importante
opinión las mismas van ayudar a mi trabajo de investigación titulado: “Estrategias
pedagógicas en el desarrollo de la psicomotricidad a través del balonmano en los
niños y niñas de 7 a 8 años del club del balonmano de la urbanización Juan
Pablo”. Esto me ayudará a evaluar y optimizar el grado de satisfacción y de
motivación de los niños y niñas de esta urbanización, por esto es muy importante que
tus respuestas sean con honestidad agradezco tu participación.
Recomendaciones: Seleccione una sola respuesta de las alternativas que a
continuación se les presenta.
ALTERNATIVAS

1. El docente utiliza la planificación como herramienta básica para desarrollar la clase


de educación física de una manera adecuada.

A. (Totalmente de acuerdo)
B. De acuerdo
C. Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
D. En desacuerdo
E. Totalmente en desacuerdo

2. En las planificaciones, se considera el factor tiempo para la distribución en cada


una de las actividades propuestas.

A. (Totalmente de acuerdo)
B. De acuerdo
C. Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
D. En desacuerdo
E. Totalmente en desacuerdo

3. Se utilizan estrategias metodológicas deportivas recreativas conducentes a la


psicomotricidad que respeten las características de los educandos con limitaciones
físicas.

A. Totalmente de acuerdo
B. (De acuerdo)

163
C. Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
D. En desacuerdo
E. Totalmente en desacuerdo

4. En la clase aplica estrategias de motivación para la integración de todo el grupo.

A. (Totalmente de acuerdo)
B. De acuerdo
C. Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
D. En desacuerdo
E. Totalmente en desacuerdo

5. Se utilizan estrategias grupales que permiten tener dominio del grupo para trabajar
de forma eficiente.

A. Totalmente de acuerdo
B. (De acuerdo)
C. Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
D. En desacuerdo
E. Totalmente en desacuerdo

6. Los gestos son utilizados como estrategia para reforzar la actuación de los
alumnos.

A. Totalmente de acuerdo
B. De acuerdo
C. (Ni de acuerdo Ni en desacuerdo)
D. En desacuerdo
E. Totalmente en desacuerdo

164
7. Introducen estrategia metodológica deportiva del que ayuden a mejorar la parte de
la psicomotricidad.

A. Totalmente de acuerdo
B. (De acuerdo)
C. Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
D. En desacuerdo
E. Totalmente en desacuerdo

8. Manejan al máximo los recursos existentes en la institución o urbanización para


desarrollar tus clases.

A. Totalmente de acuerdo
B. (De acuerdo)
C. Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
D. En desacuerdo
E. Totalmente en desacuerdo

9. Se manipula material deportivo alternativo existente para desarrollar la clase


cubriendo las deficiencias óculos-manuales (motricidad fina).

A. Totalmente de acuerdo
B. (De acuerdo)
C. Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
D. En desacuerdo
E. Totalmente en desacuerdo

10. Al momento de impartir la clase se desarrollan técnicas acordes para motivar a los
alumnos a realizar su mejor esfuerzo.

165
A. (Totalmente de acuerdo)
B. De acuerdo
C. Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
D. En desacuerdo
E. Totalmente en desacuerdo

11. Recompensa positivamente los logros de cada alumno, sin importar cuán
pequeños sean sus avances.

A. (Totalmente de acuerdo)
B. De acuerdo
C. Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
D. En desacuerdo
E. Totalmente en desacuerdo

12. El alumno adquiere las nociones de espacio, para lograr que la psicomotricidad
haga el ajuste de su cuerpo por medio de movimientos.

A. Totalmente de acuerdo
B. De acuerdo
C. (Ni de acuerdo Ni en desacuerdo)
D. En desacuerdo
E. Totalmente en desacuerdo

13. El educando alcanza las nociones de tiempo para lograr que la psicomotricidad
haga el ajuste por medio de los movimientos.

A. Totalmente de acuerdo
B. De acuerdo
C. (Ni de acuerdo Ni en desacuerdo)

166
D. En desacuerdo
E. Totalmente en desacuerdo

14. Los alumnos participan en forma ordenada en los trabajos propuestos en la clase
de educación física siguiendo las instrucciones.

A. Totalmente de acuerdo
B. (De acuerdo)
C. Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
D. En desacuerdo
E. Totalmente en desacuerdo

15. El estudiante identifican los lados del cuerpo aplicando los movimiento de
lateralidad.

A. Totalmente de acuerdo
B. De acuerdo
C. (Ni de acuerdo Ni en desacuerdo)
D. En desacuerdo
E. Totalmente en desacuerdo

16. Los niños muestran interés en el proceso de aprendizaje aprovechando su energía,


vitalidad, imaginación y creatividad con la inclusión del balonmano en clase de
educación física.

A. Totalmente de acuerdo
B. (De acuerdo)
C. Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
D. En desacuerdo
E. Totalmente en desacuerdo

167
17. El estudiante explora su cuerpo a través de oportunidades como: correr, saltar,
lanzar, trepar, rasgar, entre otros.

A. (Totalmente de acuerdo)
B. De acuerdo
C. Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
D. En desacuerdo
E. Totalmente en desacuerdo

18. Los niños y niñas participan en actividades recreativas que involucren movilidad
articular de los diferentes segmentos flexiones, extensiones y rotación de segmentos.

A. Totalmente de acuerdo
B. (De acuerdo)
C. Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
D. En desacuerdo
E. Totalmente en desacuerdo

19. Hacen movimientos de los miembros inferior y superior izquierdo y derecho,


saltando la cuerda alternando el pie izquierdo.

A. Totalmente de acuerdo
B. (De acuerdo)
C. Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
D. En desacuerdo
E. Totalmente en desacuerdo

168

Вам также может понравиться