Вы находитесь на странице: 1из 12

LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO PRIMITIVO

ESTADIO INFERIOR
El hombre habitó en sus aldeas primitivas, fueron los frutos, las nueces y las raíces su
alimento, empezó a elaborar un lenguaje articulado.

ESTADIO MEDIO
Amplió su alimentación a los pescados, crustáceos y moluscos y descubrió el fuego, los
instrumentos de piedra, trabajados rústicamente, pertenecieron a esa época, elaboró sus
primeras armas: la maza y la lanza

ESTADIO SUPERIOR
Comienza con la invención del arco y la flecha. El hombre se convirtió en cazador, sin
abandonar por cierto la pesca y la recolección de frutos y raíces. La invención del arco, la
cuerda y la flecha supuso facultades mentales superiores y una cierta experiencia
acumulada. Empezó a tejer a mano. Aparecieron las primeras tendencias a la vida
sedentaria y a la construcción de aldeas.

BARBARIE
El momento característico de la barbarie fue la domesticación y cría de animales y el
cultivo de los cereales, alfarería, recubrimiento con arcilla de vasijas resistentes al calor.

Empleo de adobe para la construcción.

Invento de la escritura alfabética, aumento de la población en pequeñas áreas.

LA FAMILIA
Matrimonio disoluble por ambas partes, antecedente de parentesco, existencia de
deberes, monogamia

La familia consanguínea, la primera etapa de la familia. Aquí los grupos conyugales se


clasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas, en los límites de la familia, son
maridos y mujeres entre sí, lo mismo sucede con sus hijos, es decir, con los padres y las
madres; los hijos de éstos forman, a su vez, el tercer círculo de cónyuges comunes; y sus
hijos, es decir, los biznietos de los primeros, el cuarto. En esta forma de la familia, los
ascendientes y los descendientes, los padres y los hijos, son los únicos que están excluidos
entre sí de los derechos y de los deberes (pudiéramos decir) del matrimonio.

La familia punalúa, existió en Europa, Asia y América a través de la historia y en Polinesia


en el siglo pasado. Se realizó poco a poco, comenzando, probablemente, por la exclusión
de los hermanos uterinos (es decir, por parte de madre), al principio en casos aislados,
luego, gradualmente, como regla general (en Hawái aún había excepciones en el presente
siglo), y acabando por la prohibición del matrimonio hasta entre hermanos colaterales (es
decir, según nuestros actuales nombres de parentesco, los primos carnales, primos
segundos y primos terceros)

La familia sindiásmica. En el régimen de matrimonio por grupos, o quizás antes,


formábanse ya parejas conyugales para un tiempo más o menos largo; el hombre tenía
una mujer principal entre sus numerosas, y era para ella el esposo principal entre todos
los demás.

La familia monogámica. Nace de la familia sindiásmica, su triunfo definitivo es uno de los


síntomas de la civilización naciente. Se funda en el predominio del hombre; su fin expreso
es el de procrear hijos cuya paternidad sea indiscutible; y esta paternidad indiscutible se
exige porque los hijos, en calidad de herederos directos, han de entrar un día en posesión
de los bienes de su padre.

LA CIVILIZACIÓN
Las civilizaciones se diferencian de las sociedades tribales basadas en el parentesco por el
predominio del modo de vida urbano (la ciudad, que impone relaciones sociales más
abiertas) y el sedentarismo (que implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella
todo tipo de desarrollos tecnológicos y económicos con la división del trabajo y la
comercialización. Utilizan la escritura para el registro de su legislación y su religión
(aparecidas con el poder político -reyes, estados- y religioso -templos, clero-) y para la
perpetuación de la memoria de su pasado (incluyendo la aparición de los conceptos de
tiempo histórico y calendario).
HISTORIA DEL DERECHO II. El derecho en la prehistoria (IV) • Durante la fase del
mesolítico (alrededor del 10.000 a. C.), los hombres viven en grutas, chozas de paja y
reunidos en pequeñas comunidades. • Desarrollan un primitivo comercio gracias a ciertos
medios de transporte, como los trineos y canoas, • Cultivan ciertas plantas como granos y
uvas y domestican animales como el perro y el caballo. • Se ha pasado de la época de la
caza a la de la agricultura que se caracteriza por el predominio de la mujer en la
comunidad: el llamado “matriarcado”. Esto fue debido a que la mujer, ligada a la choza
por los periodos de embarazo y por el cuidado de los hijos se ocupaba de las primitivas
tareas agrícolas, mientras el hombre se dedicaba a la cacería y a largas caminatas con el
fin de recolectar los alimentos.

HISTORIA DEL DERECHO II. El derecho en la prehistoria (V) • Después del mesolítico, la
humanidad inicia la fase neolítica, primero en Mesopotamia, Egipto y el sur de Europa, y
después en América y el norte de Europa. • En su comienzo, en estas civilizaciones toda
norma de conducta se presenta en forma consuetudinaria, esto es, de usos y costumbres
repetidas en cada comunidad. • Estas normas se presentan de forma indiferenciada, lo
que quiere decir que estaban unidas en todas las normas religiosas, morales, del trato
social y, por supuesto, las jurídicas. • Los miembros de la comunidad las acataban como
un hecho mecánico, sin tener una verdadera conciencia de ellas. • Más tarde, empiezan a
distinguirlas y adquieren la conciencia de que estas costumbres no deben ni pueden
vulnerarlas, hay que obedecerlas inexorablemente o serán castigados. Es este momento
en que nace el derecho dentro de las sociedades primitivas.

HISTORIA DEL DERECHO II. El derecho en la prehistoria (VI) • Características en esta etapa.
1. La indiferenciación de la norma, están entremezcladas las normas jurídicas con las
religiosas, las morales y las del trato social; 2. Su carácter consuetudinario, basado en la
repetición de los usos seguidos por la comunidad; 3. Su heterogeneidad o falta de un
ámbito cerrado que se traduce en el establecimiento, según su diverso grado de
desarrollo, de un derecho específico para cada comunidad.

HISTORIA DEL DERECHO II. El derecho en la prehistoria (VII) • Instituciones. En estas


sociedades primitivas se desarrolla:
1. Un derecho de familia con la finalidad de proteger el patrimonio familiar y que se
extiende al derecho de propiedad y en forma incipiente a los derechos de obligaciones y
contratos como resultado de la aparición del comercio primitivo.

2. Un derecho penal, incipiente, en la medida en que el juez o el sacerdote, confundiendo


delito con el pecado, pueden sancionar las conductas que resultan lesivas al grupo o tribu.
En esta edad primitiva existen en embrión gran parte de las instituciones jurídicas que se
desarrollarán con posterioridad.
EL ORIGEN DE LA NORMA ESCRITA EN LA HISTORIA DEL
DERECHO PRIMITIVO O ARCAICO

En la época primitiva, los romanos se regían por los mores maiorum pero dentro de ellos
había una mezcla de normas religiosas y culturales, usos sociales y normas jurídicas. Estos
mores maiorum constituyeron el fundamento del ius civile. Esa mezcla de normas venía
determinada por el hecho de que en la época racial, el derecho y la religión estaban en
íntima relación. Eso se ve porque se utilizaban las expresiones “ius est”, “ius non est”,
“fast est”, “fas non est”.

Sin embargo, poco a poco comienza a distanciarse derecho y religión y esa separación se
ve clara e la Ley de las XII Tablas en el si. V a.C. y a finales de la República se consolida ese
proceso de separación y ya cuando el ius se alude al derecho humano y cuando se habla
de fas se hace referencia del derecho divino.

El derecho arcaico era muy formalista; esto significa que para que un negocio fuera eficaz
había que pronunciar palabras o realizar gestos que venían predeterminados de forma
taxativa. Si se modificaba, el acto no sería válido.

Ese formalismo se mantuvo hasta época avanzada y era propio de instituciones como los
gesta per aes et libram. Otras de las características fue su tradicionalismo. Los mores
maoirum se trasmitían de generación en generación con todas sus formalidades y sus
ritos. El hecho de que una institución derivara de los mores maiorum era el argumento
decisivo para declararlo válido. Ese tradicionalismo venía equilibrado por la caída en
desuso.

Organización política en el Derecho Arcaico a) La Monarquía Ubicación Cronológica Reyes


Elementos y estructura de la monarquía romana a) El Rey Desde la fundación de la civitas
el 21 de Abril del año 753 a. de C. al año 509 a. de C., abarca 244 años. Se suceden siete
reyes, siendo los primeros cuatro reyes latino-sabinos y los tres últimos etruscos.

1) RÓMULO: fundador de la ciudad; gobernó 37 años.

2) NUMA POMPILIO: se le atribuye la reglamentación de las ceremonias y las costumbres


religiosas, así como la regulación del calendario y la división de los días en fastos y
nefastos. Reinó del año 715 al 673 a. de C., después de un año de interregnum. 3) TULO
HOSTILIO: Rey en extremo belicoso; incorpora Alba Longa a Roma. Reinó del año 672 al
641 a de C., 4) ANCO MARCIO: nieto de Numa Pompilio. Con la fundación del Puerto de
Ostia, en la desembocadura del Tíber, Roma llega al mar. Se le atribuye haber mandado
construir el primer puente sobre el Río Tíber. Reinó del año 640 al 617 a. de C., 5) LUCIO
TARQUINO PRISCO (El Antiguo): inicia la construcción de la Cloaca Máxima. Gobernó del
616 al 579 a. de C., 6) SERVIO TULIO: se le atribuye haber dividido al pueblo en centurias y
ordenar el primer censo. Muere asesinado por los hijos de Tarquino El Soberbio. Gobernó
del año 578 al 535 a. de C., 7) LUCIO TARQUINO (El Soberbio) gobierna despóticamente y
es destronado por el pueblo; con él termina la dinastía etrusca, así como la Monarquía
romana. Gobernó del año 534 al 509 a. de C., a) El Rey b) El Senado c) Los Comicios - De
regere, regir. - Carácter unipersonal y vitalicio. - Es designado por la voluntad de los
Dioses, que interpretada por el Pontifex Maximus (Pontífice Máximo), se comunica al
pueblo en un acto formal (inauguratio). - Ostenta las máximas atribuciones militares,
políticas, judiciales y religiosas Tal poder unitario terminó llamándose imperium, aunque
los poderes de los primeros Reyes Latinos-Sabinos y de los últimos Reyes Etruscos, suelen
contraponerse, designándose con los términos potestas e imperium, respectivamente. b)
El Senado c) Los Comicios Criterios de ordenación de los Comicios: 1) Comicios Curiados o
por Curias (Comitia Curiata) Características: - ordenados en base a la gentilicidad o linaje,
propio de la primera fase de la monarquía, la latino-sabina. - Se reunían dos veces por
año: el 24 de Marzo y el 24 de Mayo. - Las Curias (de co-viria, reunión de varones), son
unidades de tipo militar, que sirven de base para reclutar el ejército. - El número de curias
es de 30 (10 por cada tribu originaria: Tities, Luceres y Ramnes). - Atribuciones de tipo
familiar y religioso: la renuncia a los cultos familiares (detestatio sacrorum), la adopción
de un padre de familia (adrogatio) y el testamento (testamentum).

- En los inicios de la República dejaron de reunirse, y en su representación se reunían 30


lictores (oficiales públicos que estaban a disposición de los Magistrados cum imperio,
cuyas principales funciones era abrir paso al Magistrado mediante voces, así como hacer
cumplir sus ordenes). 2) Comicios Centuriados (Comitia Centuriata) Características: -
ordenados en base a la riqueza según el Censo y la edad, que surge en la segunda fase
monárquica, la etrusca. - Los más ricos formaban 18 centurias de caballeros (equites), el
resto de la población se dividía en cinco clases de infantería (pedites), distribuidas en la
siguiente forma: La Primera Clase, compuesta por 80 centurias con riqueza de hasta
100.000 ases, de las cuales 40 son de Seniores (entre 46 y 60 años de edad, formaban la
reserva) y 40 son de luniores (entre los 18 y 46 años). La Segunda Clase, compuesta por 20
centurias con riqueza de hasta 75.000 ases, de las cuales 10 eran de Seniores y 10 de
luniores. La Tercera Clase, compuesta por 20 centurias con riqueza hasta 50.000 ases, de
las cuales 10 eran de Seniores y 10 de luniores. La Cuarta Clase, compuesta por 20
centurias con riqueza hasta 25.000 ases, de las cuales 10 eran de Seniores y 10 de
luniores. La Quinta Clase, compuesta por 30 centurias con riqueza hasta 12.000 ases, de
las cuales 15 eran de Seniores y 15 de luniores. Existen 5 centurias de inermes (los que no
portaban armas y realizaban funciones auxiliares), siendo dos centurias de ingenieros, que
votaban con los de la Primera Clase, dos centurias de músicos y una centuria de
portadores de bagaje, que votaban con los de la Quinta Clase. - unidades de tipo militar y
en origen, responden a las nuevas exigencias bélicas, derivadas de la introducción de la
táctica hoplítica (táctica del soldado con armadura pesada). - número total es de 193 y los
Comicios formados en base a ellas en principio, comportan, una adecuada conexión entre
los derechos civiles y las obligaciones militares de los cives (ciudadanos). - La votación se
hacía por clases, primero las 18 centurias de caballería y las 80 de infantería, que si se
pronunciaban en el mismo sentido, ya obtenían mayoría con 98 votos, lo que hacía
innecesario el parecer de las demás; esto, incluso, sin contar con las dos centurias de
ingenieros que votaban junto con la Primera Clase; de no obtenerse mayoría se llamaría a
la siguiente clase, aunque de cualquier forma la Quinta Clase muy difícilmente llegaría a
votar. 3) Comicios por Tribus (Comitia Tríbuta) ordenados en base a el criterio geográfico,
territorial o domiciliar, cuyas repercusiones político-jurídicas se manifiestan en la
República. Las tribus son unidades o distritos territoriales. Su número, en Época
Monárquica, es de 20 (4 urbanas. Palatina, Esquilina, Succusana y Colina, y 16 rústicas en
las cercanías de Roma), y los Comicios formados en base a ellas son los más recientes en el
tiempo, de carácter más democrático y sirven de primera base organizativa a la plebe.
b) La República La tradición refiere que: 1º.- Tras la expulsión de Tarquino El Soberbio, el
poder pasa a dos Magistrados anuales, llamados primero Praetores y luego Consules; 2º.-
Por 60 años gobiernan Roma, siendo sustituidos en los años 451 y 450 a. de C. por diez
varones (decemviri legibus scribundis), encargados de redactar la Ley de las XII Tablas; 3º.-
Tras un intento de volver al régimen consular en el año 449 a. de C., asumen el poder los
Tribunos Militares con potestad consular (Tribuni Militum consulari potestate), cuyo
número varía; y 4º.- En el año 367 a. de C. y merced a unas Leyes Licinias-Sextas, se
reinstaura el Consulado, que es compartido ahora por patricios y plebeyos, con lo que se
pone fin a la lucha entre ellos y se entiende acabado el proceso de asentamiento de la
República. Los historiadores discrepan a la hora de aceptar esta tradición. Sus defensores
mantienen que el tránsito de la Monarquía a la República se produjo de manera violenta y
el nuevo régimen implica una verdadera ruptura con el anterior. Sus detractores opinan
que la génesis de la República tuvo lugar lentamente y distintos Magistrados fueron, poco
a poco, asumiendo las funciones encomendadas al Rey, hasta quedar éste circunscrito a
las de carácter religioso (Rex Sacrorum). Lo cierto es que: 1º.- El período de formación y
asentamiento de la República está presidido por las luchas internas entre los dos
elementos de la población romana, patriciado y plebe. 2º.- Las Leyes Licinias-Sextas,
cierran un ciclo histórico, ya que con ellas queda cumplido el asentamiento de la
República. Desde entonces puede hablarse de una civitas patricio-plebeya.
LA MANIFESTACIÓN DE LA LEY EN EL ORIENTE MEDIO

En las culturas del Proximo Oriente Antiguo son los dioses quienes dictan las leyes a los
hombres, por eso, las leyes son sagradas. En este caso es el dios Samash, el dios sol, dios de
la Justicia, quien entrega las leyes al rey Hammurabi de Babilonia (1790-1750? a. C.), y así
se representa en la imagen que figura sobre el conjunto escrito de leyes. De hecho, antes de
la llegada de Hammurabi al poder, eran los sacerdotes del dios Samash los que ejercían
como jueces pero Hammurabi estableció que fueran funcionarios del rey quienes realizaran
este trabajo, mermando así el poder de los sacerdotes y fortaleciendo el del propio monarca.
El código de leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio
babilónico. Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir así que cada
uno "tomara la justicia por su mano", pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar
obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como más le conviniera.

EL CÓDIGO DE HAMMURABBI:
El código de Hammurabi En las culturas del Próximo Oriente Antiguo son los dioses
quienes dictan las leyes a los hombres, por eso, las leyes son sagradas. En este caso es el
dios Samash, el dios sol, dios de la Justicia, quien entrega las leyes al rey Hammurabi de
Babilonia (1790-1750? a. C.), y así se representa en la imagen que figura sobre el conjunto
escrito de leyes. De hecho, antes de la llegada de Hammurabi al poder, eran los sacerdotes
del dios Samash los que ejercían como jueces pero Hammurabi estableció que fueran
funcionarios del rey quienes realizaran este trabajo, mermando así el poder de los
sacerdotes y fortaleciendo el del propio monarca. El código de leyes unifica los diferentes
códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico. Pretende establecer leyes
aplicables en todos los casos, e impedir así que cada uno "tomara la justicia por su mano",
pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar obligatoriamente, era fácil que cada
uno actuase como más le conviniera. "(...) entonces Anum y Enlil me designaron a mí,
Hammurabi, príncipe piadoso, temeroso de mi dios, para que proclamase en el País el orden
justo, para destruir al malvado y al perverso, para evitar que el fuerte oprima al débil, para
que, como hace Shamash Señor del Sol, me alce sobre los hombres, ilumine el País y
asegure el bienestar de las gentes." Se dice al principio del código. "Cuando Marduk me
encargó llevar el orden justo a las gentes y mostrar al País el buen camino, puse en la
lengua del País la ley y la justicia y así fomento el bienestar de las gentes. Por eso he
dispuesto: (...)" El código de Hamurabi no distingue entre derecho civil y derecho penal. En
él hay leyes que regulan las relaciones comerciales, patrimoniales, etc., y también leyes que
determinan lo que es delito y la pena que corresponde a cada delito. Se regulan el comercio,
el trabajo asalariado los préstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad,
las penas por delitos de robo, asesinato, etc. Sin embargo esto se hace sin ninguna
sistematización, simplemente se suceden leyes que enumeran los posibles casos y lo que se
debe obrar en consecuencia: “si ha pasado esto, se hará esto otro". El texto del código
también nos sirve para saber cuáles eran los delitos más frecuentes en la época, pues un
delito previsto será un hecho que acontece con relativa frecuencia. En las penas aplicadas a
cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cuál es la "categoría de la víctima y la
del agresor". Así la pena es mayor si se ha hecho adrede y menor si ha sido un accidente;
mayor si la víctima es un hombre libre menor si es un esclavo.

LEY DEL TALIÓN


La Ley del Talión (Antiguo Testamento) fue una de las primeras limitaciones al sistema de
venganza y la intensidad del castigo aplicado al autor de un delito. Se sabía bien, desde
entonces, que las venganzas no suelen ser nunca equitativas. Así, contrario a lo que se
piensa, el tan conocido “ojo por ojo, diente por diente”, no es una expresión de máxima
dureza y ausencia de piedad, sino, más bien, un control para los excesos que se pudiesen
cometer. El término Talión, deriva del adjetivo latino talis-tale, que significa igual o
semejante, en referencia a la proporción que debe guardarse entre el delito y la pena.
Hoy esa proporción la guardan las leyes y sus diferentes organismos de impartición de
justicia. Hoy ya no se habla de venganza, se habla de hacer justicia. Sin embargo, tantas y
tantas veces, esa justicia es incapaz de hacer desaparecer el sentimiento de venganza que se
manifiesta en quien ha sido víctima.

Ahí se queda divagante, permanente, insistente, a veces incluso desafiante, amenazante,


inconmensurable e inadmisible. También a veces, incapaz de resolverse, porque para
muchas traiciones de la vida no hay leyes, no hay parámetros de justicia, a veces, ni
siquiera delito que perseguir.

La venganza es, sin lugar a duda, un impulso humano, resultado de un sentimiento


negativo, casi siempre arraigado y no resuelto.
Mantenerse dentro de ese espacio de dolor, de rabia, de resentimiento e, incluso, de ira, por
supuesto que no resuelve el agravio vivido, ni tampoco devuelve la paz mental, tan
necesaria, para seguir adelante.

La venganza es un sentimiento negativo provocado por pensamientos de igual


naturaleza. La venganza suele invadir por completo toda operación mental y emocional
existente. Lo peor de este sentimiento no es sentirlo, o peor aún, callarlo y contenerlo, sino
la invasión que provoca en todo el ser y las consecuencias lógicas en la vida de quien la
padece.

La venganza, como cualquier sentimiento, no puede cuestionarse; lo que sí puede


cuestionarse es lo que de ese sentimiento se deriva. La venganza suele ser moral y
éticamente cuestionable, pero interfiere en un sin número de ilusiones, que amenazan de
forma permanente la estabilidad emocional y racional de quien la vive.

La ilusión de venganza no desaparece, ni con la justicia ni con la aparente reparación; por


el contrario, se aumenta en cada pensamiento negativo, hasta lograr generar un hábito que
inhibe toda capacidad de superar lo vivido y de ser feliz.

Créame, prolongar el deseo de venganza no hace más que recordarle una y otra vez lo
vivido y lo sentido, y no termina de resolver su propio conflicto.

Porque el mal engendra más mal y el círculo de la violencia se emancipa de cualquier


situación en particular.

Quién supera sus propios límites podrá hacerlo de nuevo, perdiendo paulatinamente la
capacidad de sorprenderse en cada ejercicio.

Por eso, hoy le invito a considerar este instinto, porque es muy probable que ni la realidad
ni la ilusión ni la ley, ni las reparaciones que puedan existir, le liberen de ese sentimiento.

La única liberación está, como todas, en usted, en sus decisiones, en la capacidad que tenga
de reconsiderar el valor y la importancia de usted y de su vida.

Deje de otorgarle un minuto más, deje de maltratarse y deje de reproducir una y otra vez su
dolor, su rabia y su ira.

Mejor elija liberarse, reinventarse y seguir adelante, porque no es la venganza lo que debe
resolver, sino un duelo ante lo vivido. Dese la oportunidad y enfóquese en lo que quiere
para su vida y desprecie toda violencia y toda negatividad porque le aseguro que ahí no
están sus respuestas.

Ante las grandes pérdidas de la vida, ni siquiera es válido, ni igual ni semejante “ojo por
ojo, diente por diente”.

Pero la vida sigue y hay que seguir de la mejor manera posible. Y eso usted lo sabe. Como
siempre, usted elige.

Вам также может понравиться