Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales


Sede y código: Antigua Guatemala 100
Estudiante y carne: Dania Liseth Mármol Jiménez 17-100-0133
Semestre y año académico: Sexto Semestre, sábados 2019
Docente: Lic. Candelario Aparicio Ros Díaz

“SEGUNDA ENTREGA DE TEXTO DERECHO


CONSTITUCIONAL GUATEMALTECO”

ANTIGUA GUATEMALA, 21 DE SEPTIEMBRE 2019


Séptim
a 10. EL JUICIO DE AMPARO:

Seman
Para fijar el concepto del juicio del amparo en el derecho guatemalteco, es necesario tener en

a
cuenta que se trata de una parte del sistema general de garantías constitucionales y defensa del

orden constitucional, cuya regulación es objeto del título VI de la Constitución. Por garantías

constitucionales se entienden los medios, instrumentos, procedimientos e instituciones

destinados a asegurar el respeto, la efectividad del goce y la exigibilidad de los derechos

individuales.

10.1. PROCEDENCIA DEL AMPARO:

El autor guatemalteco Martín Ramón Guzmán Hernández en su obra titulada El Amparo

Fallido, establece como los supuestos procesales del amparo los siguientes:

 Temporalidad en la presentación de la acción: el autor guatemalteco Guzmán Hernández

citando a Ignacio Burgoa establece que doctrinariamente se contemplan plazo prorrogables,

los improrrogables y las plazo fatales. Los improrrogables, adaptados por la mayor parte de

la legislaciones adjetivas, son aquellos que restringen la posibilidad de ampliar su duración

establecida en la ley.
 Legitimación activa o pasiva: todas las personas se encuentran dotadas de capacidad, la cual

se entiende como la capacidad de ser titular de derechos y contraer obligaciones. Ésta es la

denominada capacidad de derecho o goce. La capacidad de ejercicio o capacidad de obrar es

la aptitud para que las persona actúe por si misma como titular de derecho y sujeto de

obligaciones. Procesalmente a la capacidad de ejercicio o de obrar se identifica como la

capacidad de ser parte.


 Definitividad en el acto reclamado: respecto a la procedencia de la acción de amparo, la Ley

de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, establece que la misma se extiende

a toda situación susceptible de un riesgo, una amenaza, restricción o violación de los

derechos que la Constitución y la leyes de la República de Guatemala reconocen.

10.2. ÓRGANOS JURISDICCIONALES COMPETENTES:

El órgano que tiene a su cargo la función y por el alcance de su competencia. Bien puede ser que

se confíe en un verdadero tribunal u órgano jurisdiccional; o bien a un comité político. En el

primer caso, el fallo del juez sólo es válido con relación al asunto concreto. El segundo sistema,

el comité político ad hoc adopta formas de un procedimiento judicial.

10.3. TRÁMITE:
Octava
Seman 11. LOS PODERES:

a
El concepto de poder se define como un sistema de relaciones entre Gobernantes y Gobernados,

que se establece por leyes. Según este poder, el Estado obtiene facultades para mandar

atribuciones para hacerse obedecer. Dentro de un punto de vista ordinario, poder quiere decir

facultad para hacer o abstenerse o para mandar algo. Para otros usos, ya más inclinados hacia

puntos públicos, se refiere a un potestad o a un imperio, mando o jurisdicción.

11.1. ORGANISMO LEGISLATIVO:

El Organismo Legislativo también conocido como Poder Legislativo o entendido como el

Congreso de la República de Guatemala es uno de los tres organismo del Estado de

Guatemala, junto con el Organismo Ejecutivo y el Organismo Judicial, al que le compete hacer,

reformar y derogar las leyes que rigen Guatemala. La potestad legislativa corresponde al

Congreso de la República, compuesto por diputados electos directamente por la ciudadanía

guatemalteca en sufragio universal y secreto, por el sistema de distritos electores y lista nacional

para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos. El Organismo Legislativo o Congreso de

la República está integrado por diputados electos popularmente. Le corresponde a la potestad

legislar. Está organizado así:

 Pleno del Congreso de la República.


 Presidente del Congreso.
 Junta Directiva del Congreso.
 Comisión Permanente.
 Comisiones de Trabajo y Comisiones Especiales.

11.2. ORGANISMO EJECUTIVO:


El Organismo Ejecutivo también conocido como

Poder Ejecutivo es uno de los tres organismos del

Estado de Guatemala, busca el ejercicio de la función

administrativa y la formulación y ejecución de las

políticas del Gobierno de Guatemala con las cuales

debe coordinarse las entidades que forman parte de la

administración descentralizada del país. La autoridad administrativa superior del Organismo

Ejecutivo es el Presidente de la República de Guatemala. Integran el Organismo Ejecutivo la

Presidencia y Vicepresidencia de la República de Guatemala, Ministros, Secretarías de la

Presidencia, dependencias, gobernaciones departamentales y órganos administrativos o

jerárquicos que dependen de la Presidencia de la República.

Las funciones del Presidente de la República de Guatemala son:

 Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República de Guatemala y las leyes.


 Proveer defensa y a la seguridad de la Nación, así como la conservación del orden

público.
 Ejercer el mando de la Fuerza Armada de la Nación con el carácter de Comandante

General del Ejército, con todas las funciones y atribuciones respectivas.


 Ejercer el mando superior de toda la fuerza pública.

11.3. ORGANISMO JUDICIAL:

El Organismo Judicial es uno de los organismo del Estado, el cual ejercer el poder judicial en la

República de Guatemala y en ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo, importe justicia

conforme la Constitución Política de la República de Guatemala y los valores y normas del

ordenamiento jurídico del país. El organismo judicial está organizado de acuerdo a la Ley del

Organismo Judicial, en la cual estable su división de dos grandes áreas que son: Área
Jurisdiccional y Área Administrativa. El órgano supremo es la Corte Suprema de Justicia.

Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia y Torres de Tribunales en la zona 1 de la ciudad

de Guatemala.

El Organismo Judicial actualmente está

conformado por alrededor 619 tribunales,

distribuyéndose se la siguiente manera: La

Corte Suprema de Justicia, 30 salas de

la Corte de Apelaciones, 218 Juzgados

de Primera Instancia y 370 Juzgados de

Paz.

La Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley del Organismo Judicial

establecen dentro de las funciones administrativas de la Corte Suprema de Justicia, como órgano

superior de la administración del Organismo Judicial, entre otras, las siguientes:

 Formular el presupuesto del ramo.


 Nombrar a los jueces, secretarios y personal auxiliar.
 Emitir las normas que le corresponda en materia de sus funciones jurisdiccionales, así

como en relación al desarrollo de las actividades que le confiere la Constitución y la Ley

del Organismo Judicial.


 Asignar la competencia de los tribunales y establecer tasa y tarifas de los servicios

Novena administrativos que se presten.

Seman 12.NACIONALIDAD:

a
La nacionalidad guatemalteca es el vínculo jurídico – político existente entre quienes la

Constitución de la República determina y el Estado de Guatemala. Tiene por fundamentos un


nexo de carácter social y una comunidad de

existencias, intereses y sentimientos e implica

derechos y deberes recíprocos. En cuanto a la

legislación existente en materia de nacionalidad en

Guatemala, éstas se encuentran contenidas en la

Constitución de la República de Guatemala en el Título III, capítulo II, Nacionalidad y

ciudadanía (Artículos del 144 al 146); la Ley del Nacionalidad, Decreto 1613 del Congreso de la

República de Guatemala.

En el Artículo 144 de la Constitución Política de la República de Guatemala se establece

que: “Son guatemaltecos de origen, los nacidos en el territorio de la República de Guatemala,

naves y aeronaves guatemaltecas y los hijos de padre o madre guatemaltecos, nacidos en el

extranjero. Se exceptúan los hijos de funcionarios diplomáticos y de quienes ejerzan cargos

legalmente equiparados.” Este artículo expone la nacionalidad de origen y el derecho de los

guatemaltecos nacidos en territorio guatemalteco para tener la nacionalidad de este país.

12.1. FORMAS DE AQUIRIR LA NACIONALIDAD:

La nacionalidad guatemalteca se solicita por medio de un memorial dirigido al Ministerio de

Relaciones Exteriores. Luego de recibido el memorial, se examina la documentación y se

notifica al interesado que deberá ratificar su solicitud y cumplir con los requisitos que se le

indiquen si el expediente no se está cumpliendo. Posteriormente se da audiencia a la Procuración

General de la Nación. El procedimiento para la obtención de la nacionalidad guatemalteca por

naturalización se encuentra claramente especificado en la Ley de Nacionalidad, Decreto 1613 del

Congreso de la República. La Ley de Nacionalidad contempla trámites diferentes para la


obtención de la nacionalidad guatemalteca para personas de origen centroamericano y beliceño,

y para los nacionales de cualquier otro país del mundo. En ambos casos, los trámites son

personales.

12.1.1. IUS SOLI:

El Ius Soli atiende al principio territorial, atribuyendo la nacionalidad de conformidad con el

lugar del nacimiento, teniendo hijos la del país en que se ve la primera luz. El principio del Ius

Soli, se inspira en la idea de que el lugar hace al hombre y que la influencia hereditaria,

mantenida por las tradiciones de la familia, se desvanecería ante la penetración de las

costumbres, de los hábitos o de las aspiraciones nacionales que lentamente se introducen el

carácter y el espíritu del joven extranjero.

12.1.2. IUS SANGUINIUS:

Según el Ius Sanguinius se asigna a la nacionalidad de conformidad con la filiación, otorgado la

de los padres; el principio de Ius Sanguinius es definido por Weiss, quien considera que siendo el

niño naturalmente incapaz para manifestar su deseo de pertenecer a tal o cual patria, es razonable

pensar que quiere pertenecer al estado de sus padres y obedecer sus leyes.

13. CIUDADANÍA:

13.1. CONCEPTO:
Según Bisocchi, consideraba que la ciudadanía es el vínculo de naturaleza esencial pública que

existe entre una persona y una determinada organización política, entre una persona y un estado

independientemente de sus condiciones, sea estado – nación, o simplemente estado: Raggi define

a la ciudadanía como un vínculo de índole esencialmente pública de forma el lazo de unión por

el que los súbditos y el estado se presentan coligados a la vida jurídica; para el doctor De Diego,

nacionalidad o ciudadanía es: “El vínculo que une al individuo con el estado que pertenece”;

este vínculo determina la sumisión del ciudadano a la leyes de su estado, la capacidad jurídica

general se halla afectada por la ciudadanía en el orden privado, consecuencia de consideraciones

religiosas o políticas.

La ciudadanía y la nacionalidad suelen confundirse erróneamente, los efectos son diferentes:

La ciudadanía: a) Introduce a la sociedad política, b) no necesariamente es opuesta a la calidad

de extranjero en un estado, y c) es constitutiva de estado.

La nacionalidad: a) Introduce a la sociedad civil, b) se opone necesariamente a lo extranjero; y

c) es fuente de derechos y obligaciones, no es fuente de estado.

13.2. REGULACIÓN LEGAL:

Ciudadanía es el título del Artículo 147 de la Constitución Política de Guatemala, que indica

que son ciudadanos los guatemaltecos mayores de dieciocho años de edad. Los ciudadanos no

Décima
tendrán más limitaciones, que las que establecen la Constitución y la ley.

Seman 14. EL SUFRAGIO:

a 14.1. CONCEPTO:
El sufragio es la voz de todo ciudadano guatemalteco,

cuyo ejercicio constituye la oportunidad de ser

escuchado, mediante la emisión del voto en las urnas

electorales el cual es secreto, único, personal e

indelegable, de conformidad con el artículo 12 de la

Ley Electoral y de Partidos Políticos; exceptuando,

obviamente, los guatemaltecos que se encuentren en servicio activo en el Ejército Nacional o en

los cuerpos policiacos, así como aquellos que hayan sido nombrados en cualquier comisión o

trabajo de índole militar, los guatemaltecos que se encuentren suspendidos en el ejercicio de sus

derechos ciudadanos y los que por alguna razón hayan perdido la ciudadanía (artículo 15 de la

citada ley). El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos

electos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, donde se determina quiénes tienen

derecho al voto (uso más común); y el pasivo, que se refiere a quiénes y en qué condiciones

tienen derecho a ser elegidos. Se suele considerar que en un país democrático la legitimidad

política de un gobierno democrático deriva principalmente del sufragio.

 Importancia del sufragio:

Su importancia radica en que por medio de este derecho, usted elige libremente y en secreto a

las autoridades que nos gobiernan por un período de cuatro años. Además con esta forma de

expresión, participa en la consolidación de la democracia.

14.2. REGULACIÓN LEGAL:

La primera regulación, en materia electoral en Guatemala se dio en 1981 con la Ley

Reglamentaria de Elecciones, contenida en el Decreto Gubernativo número 403, la que abordó


los primeros actos electorales, mismos que conocían las autoridades municipales encargadas de

la votación, luego fue objeto de reformas y posteriormente fue sustituido por la Ley Electoral

normada en el Decreto número 1738 de la Asamblea Nacional Legislativa, durante la gestión

gubernativa del General Jorge Ubico; de esa época hasta ahora, son varios los Decretos que

anteceden a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto-Ley número 1-85 la cual está

vigente desde el catorce de enero de 1986 y que regula todo lo concerniente al ejercicio de los

derechos políticos de los ciudadanos, los derechos y obligaciones de las organizaciones políticas

y órganos electorales, así como todo lo relativo al proceso electoral.

15. LOS PARTIDOS POLÍTICOS:

15.1. CONCEPTO:

Los partidos políticos de Guatemala se dividen

según el espectro político tradicional, formando

tres grupos: Partidos de Izquierda, Centro y

Derecha. Todos son regidos por medio de la Ley

Electoral y de Partidos Políticos, Dto. 1-85 de la

Asamblea Nacional Constituyente. Guatemala

cuenta con 28 partidos vigentes actualmente, el último creado en 2018 fue Libre. Cuenta con 11

partidos que se definen como centroderechistas, 6 que se definen como centroizquierdista y 8

que no se han definido en el espectro político.

 Requisitos: Según el artículo 19 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos para que un

partido político pueda existir y funcionar legalmente se requiere:

a. Que cuente como mínimo con un número de afiliados equivalente al 0.30% del total de

ciudadanos inscritos en el padrón electoral utilizado en las últimas elecciones generales, que
estén en el pleno goce de sus derechos políticos. Por lo menos la mitad debe saber leer y

escribir.

b. Estar constituido en escritura pública y llenar los demás requisitos que esta ley establece;

c. Cumplir con los requisitos de inscripción de los integrantes de sus órganos permanentes y

mantener éstos debidamente constituidos y en funciones; y,

d. Obtener y mantener vigente su inscripción en el Registro de Ciudadanos

15.2. REGULACIÓN LEGAL:

Se encuentra regulado en la Ley Electoral y de Partido Políticos, Decreto Número 1-85

diciembre de 1985.

Onceav
a 16. LA FUNCIÓN LEGISLATIVA

Seman 16.1. DEFINICIÓN:

a
La función legislativa aparece en el primer lugar de la estructura constitucional, cuya parte se

refiere a los órganos u organismos que integran el poder público. Tal posición está ajustada a la

lógica jurídica, en virtud de la creación de las leyes que desarrollan la Constitución debe ocupar

la primera posición, puesto que las mimas serán objeto de un cumplimiento posterior en general,

y de una consiguiente aplicación en forma concreta a casos particulares, cuestiones que estarán

bajo la responsabilidad de la función ejecutiva y la judicial, respectivamente.

16.2. PRINCIPALES FUNCIONES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:

 Función de representación y dirección política: La primera es porque actúa en


representación de la sociedad en general; y la segunda, porque consiste en orientar los
objetivos principales que propone el gobierno de un país y en seleccionar los instrumentos y
acciones para hacerlos realidad, en una visión de largo plazo sobre determinadas cuestiones.

 Función legislativa o de creación de normativa: Consiste en la capacidad para crear, emitir


y formular normas, así como reformarlas o derogarlas, en estricto apego a las reglas
constitucionales y a las que el propio organismo ha creado para su funcionamiento.

 Función de control público y fiscalización: Implica la vigilancia de que el ejercicio de


poder del Organismo Ejecutivo se mantenga apegado a la ley, así como el seguimiento al
cumplimiento de todos aquellos compromisos que este asume. Por ejemplo: Llamar a
distintos funcionarios públicos para que rindan informes sobre asuntos públicos.

 Función de control político: implica que pueden llamar a los ministros y otras autoridades
para interrogarlos por sus actuaciones dentro del cargo y así conocer sobre las acusaciones
que se les formulan.

 Función judicial: Es cuando ha o no ha lugar a la formación de procesos judiciales, penales


o de otra índole en contra de los altos funcionarios sobre los que le compete conocer en
materia de antejuicio.
 Función electiva: Según la Constitución y las leyes deben elegir a los funcionarios que les
compete de acuerdo a los procedimientos preceptuados en las mismas normativas.

 Función de protocolo: Está autorizado para recibir a Jefes de Estado y de Gobierno de otros
países. Incluyendo también, cuando el presidente del Congreso presta y recibe el juramento
de ley de los altos funcionarios del Estado, cuando inicia y cierra sus períodos de sesiones,
cuando da posesión de la Presidencia de la República al Vicepresidente por la falta absoluta
del Presidente y cuando conmemora efemérides nacionales y en cualquiera otra ocasión.

 Función administrativa: Establece su propia organización y funcionamiento a través de sus


normativas legales y reglamentarias.

 Función presupuestaria: Le corresponde aprobar, improbar o modificar el Presupuesto de


Ingresos y Egresos del Estado enviado por el Organismo Ejecutivo.

 Función en materia militar: Le corresponde declarar la guerra o paz, permitir el paso de


ejército extranjero o el establecimiento de bases militares extranjeras en territorio nacional y
en última instancia desconocer al Presidente habiendo terminado su período
constitucional, en tal caso el Ejército pasaría a estar bajo su mando (artículo 165 literal g).

16.3. CONFORMACIÓN DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:

Вам также может понравиться