Вы находитесь на странице: 1из 89

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

IMPACTO DE LAS MEDIDAS COMERCIALES IMPUESTAS POR ESPAÑA


AL BIODIESEL ARGENTINO DURANTE EL PERIODO 2012-2016

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Licenciada


en Comercio Internacional

Autor: Lemaire Adames


Tutor: Germán Blanco

Caracas, Noviembre, 2016


UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado Impacto de las medidas


comerciales impuestas por España a la comercialización del Biodiesel Argentino
durante el periodo 2012-2016, elaborado por la ciudadana Lemaire Adames , titular
de la Cédula de identidad Nº 24.166.575 , para optar al Grado Académico de
Licenciado en Comercio Internacional en la Universidad Alejandro de Humboldt,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
aprobado y recibido por las autoridades competentes.
En la ciudad de Caracas a los 23 de Noviembre de 2016.

Calificación obtenida: ______ pts.

______________________________ _____________________________
Nombre del Tutor Nombre del Estudiante
CI: 4.428.758 CI: 24.166.575

ii
DEDICATORIA

A Dios, por darme vida y salud para poder lograr esta gran meta, por ser
siempre mi mejor consejero en este largo camino, por nunca abandonarme, y
bendecirme desde el principio hasta el final de mi carrera y por siempre llenarme de
su misericordioso amor.
A mi Abuela Islia Boyer de Adames, a mi tía Ysmaryalumil Adames y a mi
Madre Isbel por ser mis pilares fundamentales, mi sustento y mi inspiración para
lograr cada meta, por ser mi más grande apoyo, por siempre estar conmigo y sobre
todo por su infinito amor.
A mi Hermana Germarys, por siempre ser parte de toda mi carrera, por su
gran amor, y por ser de gran inspiración para lograr este éxito.
A mi familia en general, mis tíos: Luis Rafael, Yogly, Yamileth, Iris y
Mildred, a mis increíbles y peculiares primas: Mariana, Verónica, Vanessa y
Andrea. Gracias por siempre creer en mí, por su amor, por sus oraciones, y por su
apoyo en todo momento.
A esas personas tan increíbles que te encuentras en este camino, pero que lo
hacen más fácil, divertido y placentero, a ustedes mis amigos que esta vida
universitaria me regalo como mis hermanos: Gabriela, Ibrahim, Sharon, Phil,
Andrés, Ricardo y Gustavo. Gracias muchachos, por estar siempre presentes en
todo momento, ha sido maravilloso conocerlos, porque ahora ustedes son parte de
mí.
A ese hombre Fabuloso que Dios, la vida y Esta universidad me regalo, Víctor
Andarcia, a ti mi Amor por acompañarme siempre, regalarme momentos únicos, por
tu insuperable amor y por tu entrega total hacia a mí. En todo este camino, eres lo
mejor que me pudo pasar.
A tres personas que son súper especiales, mis queridísimos William, Francys y
a mi princesita Alexandra Isabella, a ustedes por estar desde el inicio de mi carrera,
y por bridarme su apoyo incondicional, por cuidar de mí, por ser sumamente
especiales conmigo y por su infinito amor.
A mis hermanos de vida: Jesús, Yulimar, Valentín, Wilder, Dubraska,
Yohana, Maira, Daniel José Antonio y Katherinne. A ustedes, el mejor ejemplo de
que la distancia no rompe amistades.
A la Familia Rodríguez, por brindarme su amor, amistad, solidaridad, apoyo,
consejos, y grandes enseñanzas.
A Dos de las personas más importantes en mi vida, que hoy no están conmigo
físicamente pero su presencia, su recuerdo y su amor siempre van acompañándome;
al ser más maravilloso que he conocido, mi papá Manolo y a mi amiga, hermana, y
compañera de toda una vida Wilre Barrio. De aquí hasta el cielo, esto también es
para ustedes.
Los Amo Inmensamente.

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme permitido vivir hasta este día, haberme guiado a lo largo de mi
vida, por ser mi más grande apoyo, mi luz y mi camino. Por haberme dado la
fortaleza para seguir adelante en aquellos momentos de debilidad.

A la Universidad Alejandro de Humboldt, por ser mi segundo hogar y formarme


como profesional.

Al Licenciado German Blanco, porque además de ser un excelente amigo y tutor fue
de gran apoyo para este proyecto, por compartir sus conocimientos conmigo, y por
ser el motor para la realización de este Trabajo de Grado. Con gran aprecio y
Admiración, Muchas Gracias.

A la Profesora/Magister Margarita Vargas, por su excelente ayuda, por su apoyo


incondicional, por brindarme innumerables consejos y grandes conocimientos.

A todos y cada uno de los profesores que recorrieron conmigo este camino, por
aportar su granito de arena en cada enseñanza guiada hacia mi formación
profesional.

A mis mejores amigos y compañeros en esta carrera: Gabriela e Ibrahim. Gracias


por cada momento vivido en cada salón, en cada parte de la universidad, por todas y
cada una de las cosas que realizamos juntos. Por las enseñanzas que entre los tres
nos dábamos, han sido y serán siempre los mejores compañeros de clases. Los súper
amo.

A mis vecinos de San Felipe, por su gran ayuda en todo momento, por su apoyo, son
todos muy especiales e importantes, su presencia, cariño y amor los llevo siempre
conmigo.

A mi Familia, Amigos, y a cada una de las personas que formaron parte de este
logro, por siempre estar junto a mí apoyándome en este camino de formación
profesional, a todos gracias por formar parte de mi vida y siempre estar presente en
todo momento.

Lemaire Adame

iv
ÍNDICE GENERAL

Pág.
LISTA DE CUADROS vi
LISTA DE FIGURAS vii
RESUMEN viii
INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO
I. EL PROBLEMA 4
Planteamiento del Problema 4
Interrogantes de la Investigación 9
Objetivos de la Investigación 9
Objetivo General 9
Objetivos Específicos 9
Justificación de la Investigación 10
Operacionalizacion de variables 13

II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 15


Antecedentes de la Investigación 15
Bases Teóricas 21
Bases Legales 33

III. MARCO METODOLOGICO 37


Diseño y Tipo de la investigación 38
Diseño de la investigación 38
Nivel de Confianza 39
Técnicas e instrumento de Recolección de datos 40
Instrumento 41

IV. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 45


V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 75
Recomendaciones 76
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 78

v
LISTA DE CUADROS

N° Pág.
1. Operacionalizacion de la variable de Estudio 13
2. Operacinalizacion de la variable 14
3. Volumen de Exportación Argentina por las medidas antidumping 65
4. Ventas Totales Mensuales 65

vi
LISTA DE GRAFICOS

Pág.
Grafico No1. La capacidad de producción de la industria del biodiesel
48
en Argentina desde el 2007 hasta la actualidad.

Grafico No. 2. Producción Biodiesel 2011-2014 52

Grafico No. 3. Caída de Producción total de Biodiesel en el 2015 respecto 53


al 2014

Grafico No. 4. Producción de Biodiesel Argentina 208-2015 55

Grafico No 5. Exportaciones proyectadas de biodiesel en el PEA 58


Grafico No. 6. Exportaciones de biodiésel Argentino Año 2011-2015
64

vii
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

IMPACTO DE LAS MEDIDAS COMERCIALES IMPUESTAS POR ESPAÑA AL


BIODIESEL ARGENTINO DURANTE EL PERIODO 2012-2016

Autora: Lemaire Adames


Tutor: Germán Blanco
Fecha: Noviembre 2016

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo general analizar el impacto de las medidas
comerciales impuestas por España a la comercialización del Biodiesel Argentino
durante el periodo 2012-2016. Metodológicamente fue una investigación
bibliográfica, con apoyo documental, un nivel descriptivo y explicativo, en cuanto a
las técnicas e instrumentos se empleó el arqueo bibliográfico, el fichaje y el resumen
a través de. Luego del análisis de los resultados, la autora concluyó que (a) El
impacto de las medidas comerciales impuestas por España a la comercialización del
Biodiesel Argentino durante el periodo 2012-2016, origino corte de la tasa para gasoil
y naftas, así como el descenso del precio del petróleo. (b) Sus ventajas competitivas
internacionales, sin embargo, encuentran un relativo vacío en un contexto de
exacerbamiento de la competencia mundial. Aranceles, trabas al flujo comercial son
moneda corriente en la actualidad. (c) España representa el principal mercado para las
exportaciones de biodiesel argentino, (d) Las medidas comerciales impuestas por
España al Biodiesel Argentino, trajo como evento, la caída de precios, baja
producción del primer trimestre del año de aceite de soja, fruto de la mala cosecha
2011/12, derrumbe de los precios del petróleo y otras materias primas. (e) Aunque la
situación es adversa. Aun así el principal destino sigue siendo España con el 41,3%
de los envíos, seguido por Perú (17%), los Estados Unidos (13,8%), y los Países
Bajos, con el 12,9% del total. Para ello se recomienda: (a) Estudio de la política de
biocombustibles en Argentina articularse y vincularse a cuatro sectores de
importancia para la economía nacional: ambiental, agropecuario, energético,
transporte. (b) Análisis de las consecuencias del derrumbe de los precios del petróleo
y otras materias primas en Argentina por el ajuste a la baja de las alícuotas de las
retenciones móviles a la exportación de biodiesel. (c) Estudio sobre los efectos de la
rehabilitación, por parte del Gobierno español, a la importación de biodiesel argentino
al revocar las medidas comerciales adoptadas en el 2012. (d) Análisis a las
consecuencias del cierre al acceso al mercado comunitario, que incluye al español,
por la imposición de derechos antidumping por parte de la Comisión Europea en
noviembre de 2013".
Descriptores: Medidas comerciales, España, biodiesel argentino.

viii
INTRODUCCIÓN

El fuerte desarrollo de la industria del biodiésel en Argentina es reflejo de un


cambio en el paradigma energético mundial orientado hacia una menor dependencia
de los hidrocarburos y una mayor diversificación de fuentes energéticas. Sin
embargo, de las diversas fuentes de energía renovable, los biocombustibles son una
de las más controvertidas, solamente superada en detractores por la energía nuclear.

En Argentina, la tecnología actual de producción de biodiésel en base a aceite


de soja reafirma la vigencia del modelo de agronegocios basado en el sistema de
siembra directa y cultivos transgénicos, fuertemente cuestionado por el movimiento
ambientalista mundial por razones de soberanía alimentaria, equilibrio ecológico y
transparencia institucional, entre otras, que relegan a un segundo plano el argumento
a favor del biodiésel fundado en la mitigación del cambio climático.

Tanto la profundización del modelo de agronegocios como el rechazo


socioambiental extremos se presentan como posturas de corto plazo que no resuelven
la seguridad energética de Argentina de una manera que permita conservar la
soberanía sobre los recursos naturales. Por el contrario, el favorecimiento de una
matriz energética diversificada sería lo más adecuado para asegurar el
autoabastecimiento en el largo plazo.

Desde lo económico, el biodiésel representa para Argentina una oportunidad


muy alentadora de agregar valor a las exportaciones en función del crecimiento de la
demanda energética y los compromisos altruistas asumidos por los países
desarrollados. El Estado promovió esta orientación a la exportación al inicio de la
industria a través de las retenciones diferenciales, pero luego la desalentó mediante la
modificación de las alícuotas y la inacción ante algunos conflictos internacionales,
acciones que parecen centrarse en torno a la recaudación vía retenciones. Los
estímulos de mercado que existían en un comienzo fueron reduciéndose a causa de
estas mismas políticas, al ser Argentina un país formador de precios en los mercados
internacionales.

1
El mercado interno también ha recibido señales contradictorias por parte del
gobierno, al crearse un mercado muy promisorio y creciente, pero con incertidumbres
en cuanto a la rentabilidad esperada. A pesar de ello, el sector privado continúa
invirtiendo en la industria, incluso explorando insumos diferentes y tecnologías
alternativas que podrían resultar menos perjudiciales para el ambiente. Estas
iniciativas no son aún valoradas por el gobierno en su justa dimensión como
potenciales vías para el cumplimiento de los objetivos de sustitución energética,
conjuntamente con otras fuentes de energía renovable.
La mitad de la producción nacional se exporta y la Unión Europea absorbe el
90% del total de las ventas. España es el principal comprador, por el lobby de sus
compañías productoras, aumentó los aranceles al ingreso de productos nacionales. El
escenario abrió un debate sobre la ampliación del corte del diésel local para promover
el producto, sustituir importaciones. La crisis de la Unión Europea pega sus coletazos
a los países con los que mantiene relaciones comerciales. En este marco Argentina,
país sojero-exportador por excelencia, vio así confirmado un importante impacto
negativo sobre su esquema de producción y exportaciones de biodiésel a base de
soja.
En 2011, España compró 719.473 Tn del biocombustible a la Argentina, casi la
mitad de las 1,6 millones de Toneladas consumidas. Aun así, si bien en la industria
local dominada por empresas cerealeras como Cargill, Dreyfus y Glencore, además
de Aceitera General Deheza, Vicentín y Ecofuel, entre otras recibieron con
optimismo la reapertura del mercado ibérico, advierten que la reactivación de las
exportaciones será moderada.
Por ello con el presente estudio se espera analizar el impacto de las medidas
comerciales impuestas por España a la comercialización del Biodiesel Argentino
durante el periodo 2012-2016. De ahí que el estudio, queda estructurado de la
siguiente manera: Capítulo I. El Problema, describiendo el planteamiento del
problema, la formulación de las interrogantes, los objetivos, justificación e
importancia y el sistema de variables. Capítulo II Marco Teórico, redactando los
antecedentes y las bases teóricas. Capítulo III Marco Metodológico, enunciando el

2
diseño, tipo, nivel, técnicas e instrumentos de recolección de información, técnica de
análisis de datos y el procedimiento. Capítulo IV Presentación y Análisis de los
Resultados, el cual se elaboró haciéndole un análisis a los objetivos específicos.
Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones. Seguidamente se desarrollan las
referencias bibliográficas que le dieron sustento teórico y legal al estudio.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

La situación actual que enfrentan las naciones del mundo para obtener recursos
energéticos es cada vez más apremiante, debido a la disminución en el crecimiento de
las reservas petróleo en comparación con el aumento de la demanda de energía. La
tasa de descubrimientos de nuevos grandes campos petrolíferos ha disminuido
notoriamente en los últimos años. Los biocombustibles (biodiesel y etanol)
representan una pequeña pero creciente proporción del combustible para transporte
terrestre en el mundo: actualmente contribuyen con el 3%.
La mayor parte de la producción biodiesel en el mundo se obtiene en base al
aceite de palma aceitera, soya, canola y girasol; los cuales son productos destinados
tradicionalmente al consumo humano. La búsqueda de tierras de cultivo ha llevado a
algunos países a recurrir a la deforestación de bosques primarios y reforestación con
monocultivos, sin analizar las posibles consecuencias.
La estructura del sector, para USDA FAS (2013) es muy diversa ya que las
plantas tienen una capacidad de producción anual que va desde los 2.000 tones, cuyos
propietarios son grupos de agricultores, hasta los 600.000 tones, propiedad de grandes
firmas multinacionales. La capacidad de producción europea se ha incrementado
notablemente: de 119 plantas de biodiesel con una capacidad anual de 5.806 millones
de tones en 2006 a 257 plantas con una capacidad anual de 24.345 millones de tones
en 2012. Para el 2014 y 2015, la capacidad productiva se mantuvo en el orden de las
23.000 millones de tones.
Dentro de este marco, España según la Comisión Europea (2013), ha
contribuido a que el consumo llegue a un máximo con perspectivas decrecientes en
algunos países y con un muy leve crecimiento en otros. Fundamentalmente, los
mandatos de los Estados miembros y, en un menor grado, los incentivos impositivos
impulsan la demanda local. El uso de oleaginosas para la producción de biodiesel
europeo ronda los 8,9 millones de ton con una tendencia estable para la campaña
2014/2015.
Según datos de ECOFYS et al. (2012), el 60% de la materia prima utilizada en
el biodiesel consumido en la Unión Europea (UE) durante el 2010 procedió del
bloque comunitario y su principal insumo fue la colza, el 12% de la Argentina
originado en la soja, el 8% de Indonesia basado en el aceite de palma, entre los más
importantes. En cuanto a la materia prima empleada en la producción de biodiesel en
la UE, se aprecia una mayor utilización del aceite de colza, de palma y de girasol, con
incrementos entre 2008 y 2012 del 14,9%, del 98,9% y del 63,6%, respectivamente, y
una tendencia a la caída en el empleo del aceite de soja en las últimas campañas
agrícolas, con una reducción del 51,8% entre 2008 y 2012.
A pesar de la predominancia del aceite de colza, su utilización en la producción
europea de biodiesel está disminuyendo: según USDA FAS (2014), su participación
cayó del 66% al 58% durante 2013, en beneficio del aceite de palma y del aceite
vegetal reciclado. El estudio de GSI Charles et al., (2013) señala que la industria
europea de biodiesel habría adquirido entre € 3.500 y € 4.500 millones de materia
prima proveniente de agricultores europeos. Aproximadamente cerca del 90% se pagó
por la colza y el resto por la soja, el girasol y otros cultivos.
Los principales países Extra Unión Europea proveedores de biodiesel del
mercado europeo a partir de la expansión de esteproducto (desde 2006) han sido la
Argentina, los Estados Unidos, Indonesia, Malasia y Brasil. En 2009, la Argentina
reemplazó a los Estados Unidos como el mayor exportador de biodiesel a la UE,
posición que mantuvo hasta 2013. Cabe recordar que en 2009, según la Comisión
Europea (2013) limitó las importaciones provenientes de los Estados Unidos al
imponer un derecho antidumping.
El entramado de políticas e iniciativas industriales, ambientales y energéticas
aplicadas a los biocombustibles por ciertos países desarrollados o bloques, como la

5
Unión Europea, tiene fuertes implicancias en el mercado mundial de biocombustibles.
Es así, según Galperín y Pérez (2009) que se observa que, por el lado de la
producción y el comercio, estos países continúan protegiendo su industria de
biocombustibles a través de altos subsidios, barreras arancelarias, y estándares
ambientales y de calidad de dudosa justificación.

Entre las implicancias que tienen estas medidas se destacan el


redireccionamiento de los flujos comerciales de biocombustibles y las limitaciones
que aplican a las exportaciones de biocombustibles provenientes de otros países. En
los últimos años se observa una tendencia creciente a la utilización de medidas de
defensa comercial orientadas al sector de las energías renovables. De hecho, la UE ha
sido el primer Miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC, 2014) en
aplicarlas e intensificar su uso en el último tiempo. Asimismo, las medidas de defensa
comercial se utilizan como herramienta proteccionista en favor de las “industrias
verdes” para complementar o sustituir los programas de ayuda a las energías
renovables a raíz de que la crisis obligó a restringir o a replantear esos subsidios.

En relación con las implicaciones, Dhanania y Chantramitra (2014) señala que


el sector de los biocombustibles, específicamente el biodiesel, es uno de los más
afectados por la intensificación del uso de medidas comerciales por parte de la Unión
Europea. En este sentido, merecen una especial mención los derechos antidumping
que aplica la Unión Europea. Estas medidas no sólo han tenido efectos negativos para
las exportaciones argentinas de biodiesel, sino que tienen correlato con las medidas
aplicadas anteriormente por la UE a las exportaciones de biodiesel proveniente de los
Estados Unidos.

La Argentina no quedó fuera de la práctica comercial de splash&dash.


Precisamente, existía una triangulación comercial, a través de la cual la Argentina
exportaba biodiesel a los Estados Unidos a partir de 2007, allí el producto sufría una
mínima modificación (agregado del 0,1% de biodiesel de ese país) y era reexportado
a la Unión Europea, hecho que permitía el cobro del reembolso de US$
300/toneladas.

6
Como se mencionó, al aplicarse la medida de defensa comercial sobre el
biodiesel de los Estados Unidos, las exportaciones de ese producto y ese origen a la
UE cayeron abruptamente. A partir de allí, la vacante dejada por los Estados Unidos
fue ocupada por la Argentina, quien comenzó a exportar al bloque europeo de manera
directa Malasia e Indonesia, tal como queda reflejado en el aumento de sus ventas de
biodiesel a partir de 2009.
No obstante ello, y del mismo modo que ocurrió con los Estados Unidos, ante
la aparición de competidores fuertes que, sin lugar a dudas, se posicionaban en el
mercado interno europeo, y de las influyentes presiones del European Biodiésel
Board, en 2012 la UE inició dos investigaciones, una por dumping y otra por la
aplicación de subsidios. Este proceso involucró a la Argentina y a Indonesia, ambos
importantes productores y exportadores mundiales de este producto. Como resultado,
en mayo de 2013 la UE aplicó un derecho antidumping provisional a las
importaciones de biodiesel desde la Argentina (entre 6,8% y 10,6%) y a las
provenientes de Indonesia (entre 0% y 9,6%). Para ello, se basó en estimaciones de
costos de producción de las firmas argentinas, estimaciones que están alejadas de la
realidad (Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina,
2013).
La decisión europea implica, en la práctica, el virtual cierre del mercado
europeo al biodiesel argentino. Ante ese contexto, en diciembre de 2013, Argentina
solicitó la celebración de consultas con la UE (DS 473) en el marco del Órgano de
Solución de Diferencias (OSD) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La
reclamación argentina se sustenta en críticas a la forma de calcular los costos de
producción del biodiesel, a que el derecho antidumping excede el margen de dumping
calculado, a que hay falencias en las pruebas utilizadas para determinar el daño, y a
problemas en la determinación de la relación causal entre las importaciones y el
presunto daño.
Por su parte, Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales(INAI;
2015) a mediados de 2014 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea notificó a la
Comisión Europea su aceptación de la reclamación realizada por empresas argentinas

7
proveedoras de biodiesel en relación con las medidas antidumping vigentes desde
noviembre de 2013. Esta aceptación abre la posibilidad de discutir la legalidad de
estas medidas, para lo cual se espera que en 2016 se obtengan los primeros resultados
del proceso, los cuales INAI (2015) señala a continuación:

A modo de corolario, se pueden desprender algunas conclusiones: i) las


medidas llevadas adelante por la Comisión Europea no están destinadas
exclusivamente contra el biodiesel argentino sino que responden a una
estrategia general de protección de la industria europea de
biocombustibles de la competencia de terceros países, tanto desarrollados
como en desarrollo –sean estos los Estados Unidos, Indonesia o la
Argentina–; y ii) se destaca el poder de lobby de la European Biodiesel
Board, que es la entidad que ha estado detrás de las solicitudes de
investigación ante la Comisión Europea, tanto de las investigaciones
compensatorias y antidumping que inició la Comisión Europea contra los
Estados Unidos en 2008, y nuevamente en 2014, como así también detrás
del pedido de investigación por supuesto dumping y aplicación de
subsidios contra la Argentina e Indonesia en 2012. (p. 21)

Por lo expuesto, parece apresurado argumentar que la aplicación de estas


medidas contra el biodiesel argentino encuentre su fundamento en el endurecimiento
de las relaciones entre la Argentina y España. Cabe agregar que, al conocerse el
anuncio, el Gobierno español estableció un sistema de cuotas para la producción de
biodiesel con respecto al cómputo del cumplimiento de los objetivos obligatorios de
biocarburantes mencionado precedentemente, las cuales finalmente fueron asignadas
a compañías españolas y del resto de la UE. Detrás de esta medida subyace la
preocupación por la situación crítica de los productores locales y el poder de lobby de
los representantes del sector, quienes abogaban por medidas de apoyo.
El análisis de las políticas europeas vinculadas a los biocombustibles y la
presencia de fuertes competidores internacionales que constituían una amenaza real
para la diezmada industria comunitaria permitirían concluir que la sanción aplicada
por la UE contra el biodiesel argentino trasciende cualquier resquemor en las
relaciones argentino-españolas vinculado a la cuestión petrolera. En resumen, el uso
de herramientas de defensa comercial por parte de la UE es una práctica habitual ante

8
la presencia amenazante de competidores que puedan poner en riesgo la industria
doméstica.
De hecho, para Hutchison (2014)la Comisión Europea se encuentra trabajando
en propuestas para mejorar esos instrumentos de forma tal que permitan aislar a los
productores nacionales de prácticas “no competitivas” por parte de oferentes
extranjeros, y de riesgos de retaliación, al tiempo que brindarían mayor certeza a los
importadores en cuanto a la aplicación de los aranceles. La imposición de los
derechos antidumping definitivos por un plazo de cinco años a la importación de
biodiesel argentino ha traído como consecuencia la pérdida de un mercado que
concentraba casi el 90% de las exportaciones argentinas de biodiesel. Esta medida
puso en dudas que el sector pudiera continuar con su actividad.
Abordados los elementos antes mencionados, se plantean las siguientes
interrogantes:
¿Cómo ha sido el proceso de desarrollo del Biodiesel Argentino durante el
periodo 2012-2016?
¿Cuáles las medidas antidumping impuestas por España al Biodiesel Argentino
durante el periodo 2012-2016?
¿Cuáles han sido las consecuencias de las medidas comerciales impuestas por la
España al Biodiesel Argentino durante el periodo 2012-2016?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el impacto de las medidas comerciales impuestas por España a la


comercialización del Biodiesel Argentino durante el periodo 2012-2016.

Objetivos Específicos

1.- Describir el proceso de desarrollo del Biodiesel Argentino durante el


periodo 2012-2016.

9
2.- Identificar las medidas comerciales impuestas por España al Biodiesel
Argentino.

3.- Determinar las consecuencias de las medidas comerciales impuestas por


España al Biodiesel Argentino durante el periodo 2012-2016.

Justificación de la Investigación

La política europea sobre biocombustibles se enmarca en la política energética,


específicamente, la dirigida a las energías renovables. A su vez, existe un entramado
de medidas e instrumentos que la vinculan con la política energética general, la
ambiental, la agrícola y la industrial. A modo de comparación, y en torno a ese
andamiaje, la situación actual simula el guion de una pieza teatral donde existen
muchos actores que establecen relaciones entre sí, las que no terminan de
desarrollarse, y acerca de las cuales no es posible ver claramente si existe un objetivo
último o integral que pueda conducir a un desenlace previsto.
La crisis económica, como un factor externo que no estaba en los pronósticos
de los actores económicos, cambió el objetivo primario de la política energética-
ambiental, que era el traspaso de las energías basadas en los combustibles fósiles a las
energías “limpias” o renovables. Los efectos nocivos de esta crisis de larga duración
han llevado al replanteo de la política energética europea. El paso a las energías
renovables fue y sigue siendo muy costoso. El bajo precio de la electricidad
mayorista hace inviables los proyectos de energía renovable. Por otro lado,
paradójicamente, los consumidores europeos vienen observando la suba en sus
facturas de luz, incrementos que se destinan a subsidiar esos proyectos renovables.
La política de biocombustibles no escapa a esta realidad. El sector surgió bajo
el amparo de las directivas energéticas, ambientales y climáticas europeas, y se ha
sostenido gracias a la obligación de corte con los combustibles fósiles y a las
desgravaciones impositivas. Este estímulo artificial condujo al desarrollo de una
industria sobredimensionada que no tuvo en cuenta la relación entre la producción y

10
las proyecciones de consumo ni la presencia de competidores externos reales y
potenciales.

Tampoco consideró el análisis de los factores de competitividad respecto de sus


socios comerciales. Todo ello confluye en la necesidad de proteger esa estructura
industrial que por sí sola no sobreviviría. Para ello, la Unión Europea ha debido
recurrir al diseño y aplicación de barreras no arancelarias, que con el objetivo último
de proteger el ambiente, están siendo utilizadas de manera creciente para limitar el
comercio internacional. Este conjunto de medidas se conoce como proteccionismo
verde y cuenta con la ventaja de tener mayor grado de legitimidad a los ojos de los
ciudadanos al preservar el ambiente y con la posibilidad de aplicar dichas medidas
con mayor discrecionalidad.

Esos instrumentos junto con medidas de defensa comercial, como la imposición


de derechos antidumping, no hacen más que proteger una industria ineficiente con el
fin de aumentar su competitividad. El efecto final es la suba de los precios del
biodiesel europeo, costo que deben absorber los consumidores europeos, para alentar
la producción local del producto.

Aunado a la situación, este estudio se justifica desde lo teórico, pues permitirá


entender, lo que detrás de un objetivo que pareciera ser de protección ambiental
subyace uno de carácter industrial. Al mismo tiempo, se observan objetivos
industriales y ambientales contradictorios porque al impedir o reducir el ingreso del
producto extranjero más competitivo se está frenando el pasaje a las energías limpias
mencionado anteriormente. Por lo tanto, se entremezclan aspectos de política
ambiental, energética, industrial y de competitividad internacional del sector.

Por otra parte, desde lo práctico cabe aclarar que este tipo de políticas no tiene
un destinatario específico. Las medidas llevadas adelante por la Comisión Europea no
están destinadas exclusivamente contra el biodiesel argentino sino que responden a
una estrategia general de protección de la industria europea de biocombustibles de la
competencia de terceros países, tanto desarrollados como en desarrollo sean estos los
Estados Unidos, Indonesia o la Argentina.

11
Por tal razón, la imposición de derechos antidumping contra la Argentina no
puede interpretarse de manera aislada y como una represalia por la nacionalización de
los Yacimientos Petrolíferos Filiares (YPF). De los casos analizados, se observa que
cuando por sus ventajas competitivas surge un proveedor importante se activan los
mecanismos proteccionistas, es decir, las medidas de defensa comercial para frenar el
ingreso de ese producto y mantener a salvo la industria local.
Otro aspecto que le adjudica importancia al presente trabajo de investigación, es
que cada uno de los tópicos que se consideran están condicionados entre sí, por lo
tanto, es necesario ser lo más objetivo posible para no incursionar en teorías erróneas
respecto al problema planteado.
Finalmente, como parte de las líneas de investigación definidas, este trabajo se
perfila como una investigación que puede sostenerse en el tiempo, para hacer estudios
comparativos que permitan establecer un comportamiento particular en relación a las
medidas adoptadas por España que suponen una restricción a las importaciones de
biodiésel en Argentina, es decir, que es sin lugar a dudas un aporte para el desarrollo
de futuros trabajos de indagación.

12
Operacionalización de la Variable de Estudio

Cuadro 1
Identificación y Definición de las Variables
OBJETIVOS VARIABLE DEFINICION
ESPECIFICOS CONCEPTUAL
Describir el proceso de Proceso de desarrollo del Argentina es el primer
desarrollo del Biodiesel Biodiesel Argentino productor mundial de
Argentino biodiesel. Según los datos
que maneja la Comisión
Europea, recogidos por la
agencia AFP, en 2012 el
90% de las exportaciones
Identificar las medidas Medidas Comerciales de argentinas de biodiesel
comerciales impuestas por Biodiesel impuestas por fueron al mercado
España europeo.
España al Biodiesel
Medida relativa al fomento
Argentino. del uso de energía
procedente de fuentes
renovables, que establece
Consecuencias de las que cada España velará por
medidas comerciales de que la cuota de energía
España al Biodiesel procedente de fuentes
Argentino renovables en todos los
tipos de transporte en 2020
Determinar las sea como mínimo
consecuencias de las equivalente al 10% de su
medidas comerciales consumo final.
Cierre del mercado
impuestas por España al Español para un producto
Biodiesel Argentino argentino elaborado de
durante el periodo 2012- manera eficiente y
altamente competitivo
2016.

Fuente: Adames (2016)

13
Cuadro 2
Operacionalizaciòn de la Variable

VARIABLE DIMENSION INDICADOR


Biodiesel Argentino -Industria Argentina
de - Producción de Biodiesel-
biodiesel Clases de Producción
-Marco regulatorio -Plan de competitividad para el
argentino combustible Biodiesel
-Programa nacional de
biocombustibles
- Ley de Promoción de los
Biocombustibles
- Plan Estratégico
Agroalimentario y
Agroindustrial Participativo
y Federal (PEA)
- Proyecto PROBIOMASA
Medidas Comerciales -Restricciones al biodiésel - Programa GENREN
argentino - Comercio exterior y precios
internos
- Medidas de defensa
comercial adoptadas por la UE
en Mayo de 2011
-Medidas de La Organización
Mundial de Comercio
Consecuencias de las -Reclamos de Argentina
medidas -Coyuntura Económica por Aranceles de la Unión
Argentina. Europea
-Reapertura con España
-Nacionalización de los
Yacimientos Petrolíferos
Fiscales)

-Relaciones económicas entre


España y Argentina.

Fuente: Adames (2016)

14
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Se presentan en este capítulo documentos y demás fuentes relevantes al tema,


problema u objetivo del trabajo denominado Impacto de las medidas comerciales
impuestas por la Unión Europea al Biodiesel Argentino durante el periodo 2012-
2016, se especifican en el mismo los antecedentes de la investigación, bases teóricas
y conceptuales y las bases legales del estudio.

Antecedentes de la Investigación

Para iniciar el presente capítulo es de vital importancia hacer referencia a los


antecedentes de la investigación, en este caso el Manual de la Universidad Alejandro
Humboldt indica que “Son estudios realizados por otros investigadores que están
relacionados con el problema de investigación tanto nacional como internacional,
preferiblemente de los últimos cinco (5) años ordenados cronológicamente,
dependiendo del tipo de la investigación”. (p.17), los mismos se presentan a
continuación:
Eliana, Gómez (2015) “ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DE LA
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA BIOCOMBUSTIBLE EN EL DESARROLLO DEL
SECTOR AGRÍCOLA DE ESPAÑA Y BRASIL. 2009-2014 “.Tesis de grado
presentada en la Universidad Alejandro de Humboldt para optar al título de
Licenciado en Comercio Internacional, cuyo objetivo general fue: analizar la
incidencia de la producción de energía biocombustible en el desarrollo del sector
agrícola de España y Brasil. 2009-2014, mientras que sus objetivos específicos
fueron: Explicar las políticas energéticas de biocombustible como recuso energético
en España y Brasil. Describir las políticas agrícolas de España y Brasil

15
y caracterizar la cadena productiva de biocombustible en España y Brasil.
Metodológicamente fue una investigación bibliográfica, con apoyo documental,
un nivel descriptivo y explicativo, en cuanto a las técnicas e instrumentos se empleó
el arqueo bibliográfico, el fichaje y el resumen. Luego del análisis de los resultados,
la autora concluyó que (a) los biocombustibles representan una oportunidad
importante para la diversificación productiva de la región.
Sin embargo, el presente estudio muestra que el aumento de la producción de
biocombustibles podría tener efectos adversos de no ser acompañado por un paquete
adecuado de políticas, (b) en el caso de las políticas agrícolas de España y Brasil,
ambos países han vivido rápidos procesos en sus procesos de políticas y de
crecimiento económico, las cuales han permitido reforzar su papel nacional y su
presencia internacional y (c) cuanto a la cadena productiva de biocombustible en
España y Brasil, su atractivo no reside tanto en su menor impacto ambiental, sino en
la posibilidad de independencia energética que éstas plantean.
Para ello se recomienda: (a) Estudio del desarrollo de la cadena productiva
agrícola en España, en su influencia de la cobertura alimenticia europea, (b) Análisis
de la influencia de la producción agrícola Brasileña sobre los niveles de
comercialización de derivados de la carne bovina en Suramérica y (c) Estudio
comparativo de la producción de energías convencionales de Brasil y España. El
presente antecedente guarda relación con la investigación, ya que ambos estudian lo
referente al comercio de biocombustibles, donde la voluntad política parece
inequívoca y se debería plasmar en la superación de limitaciones que todavía existen
en el ámbito de los negocios y que, en parte, explican que el volumen de intercambios
comerciales sea todavía reducido.

Ellsye, Vargas (2015) “ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES


APLICADAS EN EL MERCOSUR EN LA PRODUCCIÓN DE
BIOCOMBUSTIBLES. CASO ARGENTINA-BRASIL (2009-2013)”. Tesis de
grado presentada en la Universidad Alejandro de Humboldt para optar al título de
Licenciado en Comercio Internacional, cuyo objetivo general fue: analizar las
políticas comerciales aplicadas en el Mercosur en la producción de Biocombustibles.

16
Caso: Argentina y Brasil. Período 2009-2013, mientras que sus objetivos específicos
fueron: Analizar la producción de Biocombustibles existente en los países miembros
del Mercosur; Caracterizar las políticas comerciales energéticas aplicadas en
Argentina y Caracterizar las políticas comerciales energéticas aplicadas en Brasil
Metodológicamente fue una investigación bibliográfica, con apoyo documental,
un nivel descriptivo y explicativo, en cuanto a las técnicas e instrumentos se empleó
el arqueo bibliográfico, el fichaje y el resumen. En el análisis de las políticas
comerciales en producción de biocombustibles en el Mercosur, se llegó a la
conclusión que cada uno de los países miembros cuenta con recursos que pueden ser
utilizados para la producción de este tipo de energía pero que no han sido bien
aprovechados, con excepciones en Argentina y Brasil, los cuales han desarrollado
mucho más este sector.
Existen aspectos negativos como el uso de alimentos que afectan a la población,
pero se abren posibilidades de utilizar residuos y bagazos para crear biocombustibles
de segunda generación. Es difícil que mientras exista el petróleo y sus derivados, los
países se desliguen totalmente de ellos, pero se puede incrementar la mezcla de
ambos para hacer menor la dependencia existente en la actualidad.
El estudio ofrece como aporte a la presente investigación el análisis al
desarrollo notable en el campo energético de bioenergías, el aprovechamiento de sus
recursos y la manera de concientización que han aplicado a su población, lo que ha
llevado a propagarse hacia otros países y poco a poco ha evolucionado y se ha
conocido mucho más del tema a escala mundial.
Pues con el pasar de los años, la demanda energética ha aumentado
considerablemente, para esto, el hombre ha usado los combustibles fósiles existentes
en el mundo, ocasionando daños severos al medio ambiente, que se han visto
reflejados en la actualidad, el efecto invernadero es un tema internacional, donde se
han solicitado propuestas para contribuir con la disminución de la contaminación
ambiental.
Rojas, Jorge (2014) “ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE
BIOCOMBUSTIBLES EN ARGENTINA Y CHILE COMO ALTERNATIVA DE

17
SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA SURAMERICANA (2008-2012)” Tesis de
grado presentada en la Universidad Alejandro de Humboldt para optar al título de
Licenciado en Comercio Internacional, cuyo objetivo general fue: Analizar la
producción de biocombustibles en Argentina y Chile como alternativa de
sustentabilidad energética suramericana(2008-2012), mientras que sus objetivos
específicos fueron: Describir la industria de biocombustible a nivel mundial,
Caracterizar la sustentabilidad energética suramericana, Evaluar la matriz energética
de Argentina y Valorar la matriz energética de Chile.
Es importante mencionar que este antecedente se vincula estrechamente con la
actual investigación que se está llevando a cabo, debido a que estudió la posibilidad
de crear en los países estudiados una mayor producción de combustibles renovables,
basándose en que ambos países cuentas con suficiente producción agrícola, materia
prima para producción este tipo de combustible.
Adicionalmente, una de las conclusiones de dicha investigación fue que es
necesario que exista una diversificación en el tipo de combustible a utilizar, derivado
a la alta demanda de combustible fósil existente actualmente, situación que conlleva a
que la oferta del mismo disminuya y los precios sean más elevados, por ende debe
buscarse una alternativa para adquirir menos combustible fósil e incrementar
producción de energía renovable, lo que contribuirá también con el medio ambiente,
tema de interés global en la actualidad.
El autor cita en su investigación lo siguiente: La industria de los
biocombustibles ha surgido debido principalmente a la creciente demanda energética
mundial y la insuficiente producción de recursos convencionales para abastecer la
misma en las naciones, las cuales siguen dependiendo principalmente de petróleo,
carbón y gas. Además de que este tipo de energía por proceder de la biomasa
representa un punto positivo para la estabilidad del medio ambiente es decir; menor
grado de contaminación.

Otro aporte importante fue la apreciación de que en Suramérica existe la


capacidad para producir este tipo de energía, ya que cuenta con los recursos para
producir altas cantidades de materia prima como lo es el maíz y la caña de azúcar,

18
utilizado para la elaboración del bioetanol y aceites como el de soya y girasol, para
poder elaborar el biodiesel. Con esto, se conoce que los países suramericanos podrían
explotar ese campo y crecer notablemente creando energía renovable.
En el caso de Argentina, es importante motivado a que en los últimos años, a
causa de problemas en sus yacimientos, ha disminuido su producción de
hidrocarburos, combustible más utilizado en el país (Gas y Petróleo); pero sin
embargo, la demanda de energía sigue incrementándose, lo que hace que la balanza
no esté equilibrada y se ven en la necesidad de buscar otras alternativas, siendo está
una muy buena opción.
Cachazo, María Eugenia. (2013) “PERSPECTIVAS COMERCIALES
DERIVADAS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS
BIOCOMBUSTIBLES. CASO: CAMBIO EN EL PATRÓN ENERGÉTICO
BRASIL. PERIODO 2006-2012)” Tesis de grado presentada en la Universidad
Alejandro de Humboldt para optar al título de Licenciado en Comercio Internacional,
cuyo objetivo general fue: Estudiar las perspectivas comerciales derivadas del
aprovechamiento sustentable de los biocombustibles, de acuerdo al cambio del patrón
energético de Brasil. 2006-2012 y sus objetivos específicos: Identificar el
comportamiento del patrón energético de consumo de Brasil, Describir los factores
que influyen en el consumo de biocombustibles en Brasil, y Señalar las implicaciones
comerciales que se derivan del uso de los biocombustibles en Brasil.
Dentro de las conclusiones más importantes citadas por el autor, las cuales se
relacionan con la investigación actual, indica que existe un acuerdo generalizado en
que el desafío energético del presente siglo es proporcionar a un costo asequible la
energía necesaria para alcanzar, extender y mantener condiciones de prosperidad para
todos, al tiempo que se evitan perturbaciones intolerables para el medio ambiente- no
podrá· afrontarse sin realizar a nivel mundial un colosal esfuerzo de innovación en el
campo energético.

Este aporte, hace más aun necesario que los países con capacidad de producción
de otro tipo de energía que no sea fósil, caso Argentina, desarrollen y exploten esas
ventajas que tienen en la materia, contando con materia prima, el clima favorable

19
para el cultivo; pudiendo obtener así, muchas ventajas al incrementar su PIB,
incentivar las exportaciones y contribuir con ayuda al medio ambiente,
desacelerando el calentamiento global. Adicionalmente, este país está siendo uno de
los principales productores de biodiésel, está basando sus estrategias en la
diversificación y sostenibilidad de su economía, por lo cual deben aprovechar al
máximo los recursos con los que cuentan y así a su mercado más importante como lo
es el español.
Montico, S.; Di Leo, N.; Bonel, B.; Denoia, J.; M. Costanzo (2012)
“BIOCOMBUSTIBLES: VÍNCULOS ENTRE LAS POLÍTICAS DE GESTIÓN
TERRITORIAL Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES”. Proyecto de
investigación presentado en la Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Santa Fe,
Argentina) para optar al título de Lic. Humanidades y Ciencias Sociales,
Comunicaciones. Su objetivo general fue explorar la relación entre la producción de
biocombustibles, los impactos sociales y ambientales, y las políticas de gestión
territorial.
Dentro de las conclusiones más importantes se encuentra que Los países que
tienen definido el rol que ocupan los Biocombustibles dentro de su matriz energética,
organizan sus vínculos comerciales con aquellos productores de biomasa y los
asocian a su economía de manera de asegurarse la provisión de los mismos. Esta
relación genera impactos negativos en la calidad y cantidad de sus recursos naturales
ante las escasas políticas de intervención estatal que regulan la gestión del territorio a
estos fines. Esta investigación hace hincapié en algo negativo que habría que tomar
en cuenta.

El autor conversa acerca de una perspectiva ciertamente crítica de la obtención


de los Biocombustibles, que es la intención de exhibir los impactos sociales positivos
que su producción conlleva, con el argumento de la creación de empleo y la
generación de ingresos para la población rural pobre. La disposición a participar en
una determinada actividad generadora de ingresos no asegura los beneficios, sino que
es el marco político el que define la positividad de las actividades relacionadas. Un
marco que asegure la construcción de mayor capital e inclusión social, la creación de

20
capacidades humanas y el fortalecimiento de la gobernabilidad, objetivos que el
mercado de Biocombustible parecería no contemplar.
Como aporte, el estudio es importancia pues permite comprobar la importancia
de mantener fructíferas relaciones comerciales en la importación de biodiesel
Argentina a España. Para tal fin es competencia de la administración de ambas
naciones llevar y mantener el lado positivo de la producción de este biocombustible
ya que por el contrario, no sería beneficioso sino que el sector que trabajaría la tierra
sería explotado para no ver frutos de ese trabajo.

Bases Teóricas

Para abordar el tema en estudio es necesario conocer el referente teórico que


está ligado directamente con el impacto de las medidas comerciales impuestas por la
Unión Europea al Biodiesel Argentino durante el periodo 2012-2016, dando así las
teorías a utilizar para su desarrollo. Entre ellas se mencionan:

Impacto de las medidas comerciales impuestas por España a la comercialización


del Biodiesel Argentino

Biodiesel Argentino

El biocombustible en la actualidad goza de buena prensa. Conceptos como


“energía limpia” y “sustentabilidad” le son asociados, pero poco se dice acerca del
proceso de producción que conlleva y los impactos socio-ambientales que genera. El
caso de la producción de biodiesel en Argentina comprende una trama de relaciones
entre medio ambiente, desarrollo social, desarrollo económico, política, cuando
menos compleja. Lejos de la armonía entre ellas, el caso argentino ofrece una serie de
condiciones que merecen ser discutidas y desestimar reducciones simplistas acerca de
las bondades del crecimiento de una industria de vanguardia que encuentra eco en
mercado mundial.

21
En la Argentina, la producción de biodiesel se realiza en base al aceite de soja
como materia prima principal. Esto significa que produce un biocombustible de
primera generación. Es decir, que se basa en su mayor parte en materias primas
usadas para la alimentación humana o animal.
El biodiesel es un combustible líquido obtenido de la transesterificación de
aceites vegetales con un alcohol ligero, principalmente el metanol. Como
subproducto se obtiene la glicerina. Tiene propiedades similares a las del diésel del
petróleo y puede ser utilizado en motores de combustión interna del ciclo diésel
realizando pequeñas adecuaciones. Puede ser utilizado puro o en mezcla con el diésel.
La principal ventaja de este combustible es que proviene de fuentes primarias
renovables y por lo tanto contribuye a la disminución de emisiones de CO2. La
principal desventaja es que para su producción en grandes volúmenes, se requiere
grandes extensiones de cultivos de oleaginosas, lo que es un limitante en el caso de
los países de pequeña extensión territorial. Se utiliza para sustituir total o
parcialmente el gasóleo (diésel) de automoción.
Para la producción de etanol se utiliza una solución azucarada denominada
mosto a la cual luego de un tratamiento químico y térmico de intensidad variable, se
le agregan fermentos o levaduras que convierten el azúcar en alcohol. Después de
este proceso se debe separar el etanol de la masa fermentada, mediante la destilación.
Previamente a este paso, se retira de la masa fermentada las partículas orgánicas
o minerales de la fase líquida, a través de un tanque de decantación o mediante la
utilización de diversos aditivos que favorecen la precipitación. En la destilación,
además del alcohol se obtiene vinaza, un líquido con alta carga orgánica que se
produce en una proporción de 12 a 13 veces mayor a la del etanol, cuyo vertimiento
en aguas naturales puede generar una alta contaminación.

Comercialización del Biodiesel Argentino

En la Argentina, las zonas relativamente áridas del norte del país y del
piedemonte andino se prestan bastante bien al cultivo de jatropha, cártamo y tártago.

22
Esas regiones se enfrentan a mutaciones en el uso del suelo, por el avance de la soja
(hasta el límite inferior de 500 mm/año de precipitaciones), que desplaza la ganadería
más allá, hacia zonas menos interesantes desde el punto de vista agrícola, también
sometidas a procesos de desforestación y de desplazamiento de las poblaciones
originarias.
En estas zonas, los cultivos energéticos podrían entrar a competir, aunque con
dificultad, si consideramos los costos que representa el transporte de la producción,
desde esas zonas hacia los centros de transformación o consumo. En la Argentina, los
proyectos de producción de biocombustibles implementados por pequeños
productores organizados sobre una base local están dispersos y desarticulados.
Carecen de apoyo financiero y técnico y se enfrentan a problemas logísticos, en
regiones donde son insuficientes las inversiones públicas en infraestructura. Los
volúmenes de combustibles son bajos, no cumplen los criterios de calidad y no
pueden ser comercializados mientras las plantas no consigan su habilitación.
Sobre este particular prima (Carrizo, Ramousse y Velut; 2009) señalan que aun
cuando los productores están agrupados en torno a cooperativas bien estructuradas,
por ejemplo Picada Libertad en Misiones, permanecen en una situación de
dependencia frente a los grupos económicos que controlan la cadena y capturan la
mayor parte del valor agregado a la materia . En la Argentina, el Estado muestra
interés creciente por participar en la orientación de la economía y del mercado de la
energía, limitando las exportaciones y manteniendo diferencias entre los precios
internos y externos.
El potencial de la Argentina es considerable en lo que concierne al biodiesel,
este país, líder mundial en exportaciones de aceite de soja, aceleró la construcción de
plantas de producción de biodiesel para exportación. Según los datos de la Cámara
Argentina de Biocombustibles, en el año 2007 se exportaron 168.400 toneladas; en
2008 fueron 725.000 toneladas y en 2009 los volúmenes enviados al exterior sumaron
1.150.000 toneladas.

Con el contra shock petrolero en los años 70 y la subida de precios del azúcar,
el programa Alconafta fue relegado y terminó desapareciendo. En los años 90, con la

23
desregulación del sector de la energía, las privatizaciones y la federalización de los
recursos del subsuelo, se intensificó la explotación de hidrocarburos para los
mercados internos y especialmente para su exportación. El gas natural absorbió el
aumento de demanda, se extendieron las redes de distribución domiciliaria, creció el
parque automotor a gas natural comprimido (en 2009, contó con 1,6 millón de
vehículos) y se multiplicaron las centrales eléctricas que utilizan gas como materia
prima, especialmente las de ciclo combinado.
Pero la falta de inversiones suficientes en la exploración hidrocarburífera se
traduce en una reposición insuficiente de las reservas. La Argentina no puede
continuar satisfaciendo las necesidades energéticas de los países vecinos, ni tampoco
llega a mantener su autoabastecimiento. Luego recomienza las importaciones de gas
aunque en paralelo continúa exportando petróleo.
En este contexto, y frente al crecimiento del consumo energético, que pasó de
58 millones de toneladas equivalentes de petróleo en 1998 a 75 en 2009, resurgieron
los biocombustibles. En marzo de 2006, se sancionó la Ley 26.093, que impone la
mezcla de combustibles fósiles con un 5% de biodiesel o bioetanol a partir de 2010.
La ley especifica tres destinos posibles para los productos: autoconsumo, mercado
interno, exportación. Plantea una serie de beneficios para los pequeños o medianos
productores agrícolas que aspiren a cubrir los volúmenes impuestos para el mercado
interno. En 2007, los beneficios se hacen extensivos a los ingenios azucareros,
incentivando la producción de bioetanol de caña, para el mercado interno (Ley
26.334).
En Argentina, según Secretaría de Energía; (2010). la producción de biodiesel
se conformó como un eslabón suplementario de la cadena de la soja, cultivo que se
está expandiendo desde la Pampa hacia el norte. Diecinueve plantas fueron
habilitadas desde el año 2007, a partir de la reunión de alrededor de una treintena de
empresas y con una capacidad que supera los 2,4 millones de toneladas por año. La
cadena de biodiesel en Argentina está dominada por grandes empresas
transnacionales del sector agroindustrial que controlan la transformación de la soja en
harina o aceite.

24
Los pequeños productores que intervienen en la elaboración de biodiesel no
tienen plantas habilitadas por la Secretaría de Energía y se limitan hasta ahora a una
venta de aceite o a su consumo o comercio informal de biodiesel. Los volúmenes
necesarios para cubrir el mercado interno, siendo obligatoria la mezcla de
combustibles fósiles con 5% de biodiesel a partir de 2010, serán provistos por las 19
empresas que se inscribieran para exportar.

Situación Actual del Biodiesel Argentino

Frente a la crisis energética a nivel internacional, devenido del progresivo


agotamiento de combustibles fósiles y la evidencia empírica de su contribución
negativa al medio ambiente (circunscripta, principalmente, a la emisión de Gases de
Efecto Invernadero (GEI), el fomento del desarrollo de la industria de los
biocombustibles cobra cada vez más preponderancia. Lo cual implica por un lado,
extender en años el uso de los combustibles fósiles a partir de los cortes con
biocombustible y, por otro lado, reducir las emisiones de GEI.
Desde este marco conceptual se encara el análisis de la situación del biodiesel
en Argentina; en el período que se inicia con la sanción de la Ley 26.093/06: “Ley de
biocombustibles. Biodiesel y Etanol. Principales actores. Autoridad de aplicación”.
Este punto se centra principalmente en la producción desarrollada en torno a la vera
del Río Paraná en tanto es la región geográfica dónde se encuentran localizadas las
plantas productoras más grandes de biodiesel del país. Coincidentemente con la salida
al puerto de Rosario.

Para desentramar el “fenómeno del Biodiesel en Argentina” es necesario


preguntarse, quiénes son los actores involucrados en la producción; cuál es el rol y las
características del Estado, y el mercado (interno – externo) en este proceso; en qué
área geográfica se establecieron principalmente las plantas productoras; cómo se
produce y cuáles son las exigencias medioambientales para la producción; finalmente,
qué significa que el recurso natural base de la producción de biodiesel en Argentina
sea la soja.

25
Para tales fines se propone diferentes apartados, cada uno tendiente a dar
respuesta a los interrogantes planteados. Con ello, se pretende poner en interrelación:
la economía, el ambiente, la sociedad y el Estado, para evaluar de este modo las
implicancias de esta incipiente actividad productiva que, en los últimos años se ha
convertido en una de las actividades más dinámicas de la economía Argentina, a
punto tal de transformar al país en el principal exportador y uno de los principales
productores de biodiesel a partir de la soja a nivel mundial.

Argentina ha experimentado un crecimiento exponencial en la industria del


biocombustible, pasando en 6 años de tener un tamaño marginal a convertirse en el
primer exportador mundial de biodiesel en base de soja. Esta situación se asocia a la
sanción de un Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso
Sustentables de Biocombustibles enmarcados en las leyes 26.093 y 26.334. El mismo
establece un corte obligatorio para los combustibles fósiles para el transporte de un
5% con bioetanol en el caso de la nafta y de 7% con biodiesel en el caso del gasoil.

Este corte, para Di Paola, (2012) se ha ido incrementando desde el año 2010,
cuando comenzó su vigencia. Más allá de las grandes expectativas para este sector, el
2012 fue un año con grandes cambios en las reglas de juego. Por un lado, se modificó
la alícuota de los derechos a la exportación, pasando de una tasa efectiva del 16% al
24% para luego reducirla al 19%; por el otro, se debieron establecer precios de venta
a las petroleras en función al tamaño de la empresa.

Estas medidas, junto con algunas del gobierno español (principal destino de las
exportaciones argentinas de biodiesel), conformaron un contexto de alta
incertidumbre. A ello se debe agregar ciertos cuestionamientos en torno al impacto
ambiental de los mismos, principalmente en torno a la reducción de los gases efecto
invernadero y la fuerte presión que ejerce su principal insumo, la soja, sobre los
ecosistemas naturales, junto con la dicotomía planteada entre alimentos y
combustibles.

26
Medidas Comerciales Impuestas por España

España Geopolítica – Economía

La geopolítica de España, también denominado Reino de España, es un país


soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático
de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio está
organizado en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, además
de cincuenta provincias. Su capital es la villa de Madrid.

Es un país transcontinental que se encuentra situado tanto en Europa Occidental


como en el norte de África. En Europa ocupa la mayor parte de la península ibérica,
conocida como España peninsular, y el archipiélago de las islas Baleares (en el mar
Mediterráneo occidental); en África se hallan las ciudades de Ceuta (en la península
Tingitana) y Melilla (en el cabo de Tres Forcas), las islas Canarias (en el océano
Atlántico nororiental), las islas Chafarinas (mar Mediterráneo), el peñón de Vélez de
la Gomera (mar Mediterráneo), las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas), y
la isla de Alborán (mar de Alborán).

El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un enclave rodeado


totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas
e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 504 645
km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia.
Con una altitud media de 650 metros es uno de los países más montañosos de Europa.
Su población es de 46 439 864 habitantes (2015).

El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra


al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus
territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos.
Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura
del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.

27
Economía

España es actualmente la décimo segunda potencia económica mundial, pero ha


llegado a ser la octava, e incluso la séptima según el PIB nominal. La economía
española es una de las más abiertas de la eurozona y una de las economías con más
internacionalización en sus productos financieros, servicios, etc. Tradicionalmente
España ha sido un país agrícola, aún es uno de los mayores productores de Europa
occidental, pero desde mediados de la década de 1950 el crecimiento industrial fue
rápido y pronto alcanzó un mayor peso que la agricultura en la economía del país.
Una serie de planes de desarrollo, que se iniciaron en 1964, ayudaron a
expandir la economía, pero a finales de la década de 1970 comenzó un periodo de
recesión económica a causa de la subida de los precios del petróleo, y un aumento de
las importaciones con la llegada de la democracia y la apertura de fronteras. Con
posterioridad, se incrementó el desarrollo de las industrias del acero, astilleros,
textiles y mineras.
En la actualidad, la tercerización de la economía y de la sociedad española
queda clara tanto en el producto interior bruto (contribución en 2005: un 67 %) como
en la tasa de empleo por sectores (65 %). Los ingresos obtenidos por el turismo
permiten equilibrar la balanza de pagos. Desde que España ingresó como miembro de
pleno derecho en la Unión Europea las políticas económicas han evolucionado en
función de esta gran organización supranacional.

Restricción Española al Biodiésel Argentino

En relación, al lado del mercado externo, se puede comenzar indicando que, en


tanto principal exportador de biodiesel, Argentina se ha transformado en un país
formador de precios. Y, en tanto tal, ha de enfrentarse al cierre de mercados por parte
de países que establecen trabas para proteger su propia industria. La estatización de
los Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) junto con la crisis por la que atraviesa
Europa, ha generado dificultades para exportar libremente hacia ese continente dicha
producción.

28
Lo que es más, en el año 2012, la European Biodiesel Board (EBB) inicio una
denuncia por dumping a la Argentina e Indonesia. Este hecho puede leerse como un
intento por parte de los compradores por recobrar control sobre los precios del
biodiesel. Es por tal motivo, que se considera que no se puede dejar fuera de
consideración a dicho mercado como un actor relevante de la actividad productiva.
Los condicionamientos por parte de este actor no se agotan en lo dicho. El
mercado internacional impone requisitos relacionados a la sustentabilidad del
biodiesel para su comercio. Tanto Estados Unidos como la Unión Europea han
establecido requisitos regulatorios para los biocombustibles, plasmados en
certificaciones de sostenibilidad/sustentabilidad que, por supuesto, la Argentina debe
cumplir para poder exportar biocombustibles y, biodiesel en particular, a dichos
mercados.
España es desde hace años el principal destino de las exportaciones de las
plantas argentinas (consideradas las más desarrolladas del mundo), pero el negocio se
complicó en abril de 2012, cuando Cristina Kirchner anunció la estatización
compulsiva del 51% de las acciones de la petrolera Repsol en YPF. La primera
reacción del gobierno de Mariano Rajoy fue decretar un sistema de cuotas para la
compra de biodiésel y excluir de ese beneficio a todas las empresas de fuera de la UE.
Lo presentó sin ruborizarse como una represalia comercial.
La industria del biodiésel argentino sufrió este año un golpe dramático con las
restricciones impuestas por la UE, destino del 90% de sus ventas. En los primeros
ocho meses del año, la producción cayó casi 40% y las exportaciones se redujeron
58% (sumaron US$ 602 millones). Aun así, España también fue este año el principal
comprador (casi el 40% del total). Mientras el Gobierno insiste en sus gestiones ante
la OMC, la resolución española abre un nuevo frente político y diplomático. La
relación bilateral sigue herida por el conflicto irresuelto con Repsol, aunque los dos
gobiernos acordaron bajar la tensión pública y tratar sus diferencias de manera
reservada.
Tal vez por eso el ministro Soria se cuidó de restarle tinte político a la
resolución sobre el biocombustible, en una actitud tan contrastante con aquella de

29
abril de 2012, cuando se anunció por primera vez la decisión de asignar cuotas para la
compra de ese producto. España estableció por ley en 2007 que los combustibles
fósiles deben mezclarse con un 10% de biodiésel con el objetivo de aumentar la
protección del medio ambiente.
Desde entonces, la Argentina fue siempre el principal proveedor (con cerca del
50% del mercado). Los productores españoles se quejaron por la supuesta ventaja
irregular que tenían sus competidores argentinos: por el diferencial impositivo,
argumentaban, resulta más barato comprar una tonelada de biodiésel que la misma
cantidad de la principal materia prima para elaborarlo, el aceite de soja. La orden
consigna la adjudicación de cuotas a 42 empresas, de las cuales 27 son españolas,
cinco alemanas, cinco italianas, dos británicas, una portuguesa, una letona y una
holandesa, que en total venderán un máximo de 5,5 millones de toneladas.
La Casa Rosada reaccionó con una denuncia ante la Organización Mundial de
Comercio (OMC) y al final La Moncloa revió la decisión, después de que se lo
recomendara Bruselas. Pero no derogó el decreto, sólo lo dejó temporalmente sin
efecto y eliminó la restricción a las empresas extracomunitarias. En medio de una
fuerte presión de los productores españoles, que denuncian "competencia desleal" por
parte de los argentinos, España definió ahora qué plantas estarán en condiciones de
vender biocombustible en el país en 2014 y 2015 y en qué cantidades.
En la lista de empresas que habían presentado su solicitud había ocho
argentinas: Cargill Argentina, Molinos Río de la Plata, Vicentín, T6 Industrial,
Patagonia Bioenergía y Explora fueron descartadas pese a haber entregado toda la
documentación a tiempo, mientras que Noble Argentina y LDC Argentina quedaron
afuera por "fallas administrativas". Según Niebieskikwiat, N (2013) en la resolución
1614, firmada por el ministro José Manuel Soria, se hace hincapié en negar cualquier
tipo de discriminación en el proceso de elección. Al contrario, el procedimiento de
asignación se ha desarrollado respetando los principios de objetividad, transparencia
y no discriminación.
En la actualidad, el gobierno de España levantó las restricciones al biodiésel de
Argentina que había establecido en 2013 en el marco de los fuertes coletazos en la

30
relación bilateral por la expropiación de YPF a la empresa hispana Repsol. A través
de una serie de reuniones que mantuvo el embajador Ramón Puerta en Madrid, los
españoles lo que hicieron fue no prorrogar la medida, que impedía el acceso a dicho
mercado con lo cual ahora las importaciones que entran al país europeo lo podrán
hacer otra vez libremente.
Desde la embajada en Madrid señalaron, haber recibido la medida con enorme
satisfacción por el “impacto positivo” que tendrá en la economía argentina. “Se
recuperaron corrientes comerciales que en el 2012 superaban los mil millones de
dólares. Además, esta es una exportación con valor agregado que aprovecha la
capacidad del sector productivo argentino”, enfatizó la fuente.
Desde diciembre pasado, Buenos Aires y Madrid parecen embarcados en
recuperar el terreno perdido en las relaciones bilaterales. El Presidente de Argentina
Macri envió a Puerta a conducir la embajada, quien es de su íntima confianza. Pese a
que los españoles no han logrado aún formar gobierno, los sectores empresariales ya
han dado dos seminarios de magnitud en España, con el propósito de aumentar las
inversiones que le quitaron el primer lugar en esta nación.

Consecuencias de las medidas comerciales de España al Biodiesel Argentino

Las expectativas de devaluación y la persistente fuga de capitales se reflejaron


en 2011 en una rápida pérdida de reservas internacionales. Esto llevó a las
autoridades a priorizar como objetivo la preservación de las reservas internacionales,
aplicándose una serie de restricciones a la compra de divisas (el llamado “cepo
cambiario”), restricciones a las importaciones (vía licencias no automáticas y
exigencias de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones) y exigencias de
adelantamiento de liquidación de divisas de importaciones, además de varios cambios
en los regímenes de retenciones a las exportaciones.
Luego, a partir del 7 de agosto de 2012 y a través del Decreto 1.339/2012, el
Gobierno eliminó el reintegro del 2,5% para las exportaciones de biodiesel,
incrementó la alícuota efectiva de las retenciones del 14% al 24,24% sobre precio

31
FOB, y redujo el precio regulado para las ventas en el mercado interno.
Esta decisión benefició a la petrolera estatal YPF, principal compradora del
mercado local, a costa de reducir la rentabilidad de la actividad para los principales
productores orientados al mercado interno de biodiesel: en su gran mayoría pequeñas
y medianas empresas. Posteriormente, los ministerios de Economía y Finanzas
Públicas, de Industria, y de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
emitieron la resolución conjunta N° 438/269/2001, que creó la Unidad Ejecutiva
Interdisciplinaria de Monitoreo, como entidad autárquica del Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas. Dicha Unidad pasó a tener, entre otras atribuciones, la de fijar el
precio de referencia obligatorio para el biodiesel.
Al impacto negativo de las retenciones se sumó el de otros factores de origen
externo: la decisión del gobierno de España (principal importador de biodiesel
argentino en el primer semestre de 2012) de aplicar una regulación para impedir en
ese país la utilización de biodiesel importado, seguido por un reclamo de la
Asociación Europea de Biodiesel ante la Unión Europea por aparente dumping
atribuido a la aplicación del biodiesel de un nivel de retenciones inferior al que recaía
sobre las exportaciones de aceite y harina de soja.
No hubo reacción visible del Gobierno nacional, que en septiembre de 2012
estableció una escala de precios por el Decreto 1719/2012 para compras a empresas
pequeñas, medianas o grandes, y un régimen de retenciones. La decisión fue
anunciada por el entonces viceministro de Economía y director de YPF, Axel
Kicillof, desplazando al ministro de Planificación Federal como máxima autoridad en
la materia móvil a las exportaciones14.
Posteriormente, la resolución N° 449/2013 de la Secretaría de Energía
estableció un régimen de actualización quincenal del precio de referencia del
biodiesel y los costos totales más el retorno sobre el capital empleado para actualizar
la alícuota de las retenciones. Además, entre diciembre de 2012 y febrero de 2013, la
Secretaría de Energía dejó de publicar esos precios y las empresas debieron
manejarse sin precios oficiales de referencia. A posteriori, dicho organismo publicó
los precios atrasados.

32
Luego de que en abril de 2013 se registrara un incendio en la refinería de YPF
en Ensenada, la Secretaría de Energía dispuso un salto en el corte de biodiesel para su
mezcla con gasoil del 7% al 10%. Además, en noviembre de 2013 la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable postergó, sin plazo determinado y por tercera vez
desde 2009, la puesta en vigencia de la norma Euro V que forzaría a utilizar en el
transporte de cargas y de pasajeros un tipo de gasoil menos contaminante, que debería
ser importado.

Mientras tanto, el reclamo europeo contra Argentina prosperó y, en mayo de


2013, el Comité Antidumping de la Unión Europea aplicó a las importaciones de
biodiesel argentino un derecho antidumping del 8%. En octubre fue reemplazado por
un derecho de suma fija superior a los 200 euros por tonelada, equivalente a los
precios de entonces a subir la alícuota efectiva del 8% hasta el 25% por tonelada.
Adicionalmente, el país quedó excluido a partir de enero de 2014 del Sistema
Generalizado de Preferencias de la Unión Europea, aplicable para las importaciones
provenientes de países emergentes con baja renta por habitante, al igual que el resto
de los socios del Mercosur, salvo Paraguay.

Bases Legales

Las bases legales corresponden a los elementos asociados al ordenamiento


jurídico de cada país para llevar a cabo el proceso de exportación en este caso, para
tal efecto se estima la categoría de las leyes y en consecuencia todo procedimiento
con las respectiva base jurídica. Visto desde esta perspectiva en primer lugar se hace
referencia a la Constitución Nacional Argentina de 1994 en la que se destaca lo
siguiente con respecto a la economía y los recursos naturales:

Constitución de la Nación Argentina Año 1994

Art. 41. Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas

33
satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras;
y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley .Las autoridades proveerán a la
protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la
preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que
contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias
para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe
el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de
los radiactivos.
En el artículo se da derecho a un medio ambiente equilibrado para todos sus
habitantes y futuras generaciones, determinando que lo que atente contra esto, será
sancionado mediante diversas leyes locales.
Art. 124. Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y
social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán
también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la
política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno
federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional.
La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio.
Mediante este artículo se da el derecho y la opción a negociar
internacionalmente, mientras que cumplan con las normas locales de Argentina, por
lo cual conlleva a que el país podría negociar en tema de biocombustibles, siempre y
cuando no sea contradictorio o incumpla alguna de las normativas locales.

Ley Nº 26.093 “Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso


Sustentables de Biocombustibles”. Argentina Abril 2006

En dicha ley se establece el régimen de regulación para la producción y el uso


de los biocombustibles (bioetanol, biodiesel y el biogás) en Argentina, su vigencia es

34
de quince años desde su aprobación, es decir, vigente hasta el año 2021. En su
artículo 4 se disgregan todas las funciones de la autoridad de aplicación, también
definen el biocombustible delimitándolo a los tres rubros indicados al principio del
párrafo, producidos a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial
o desechos orgánicos, que cumplan con los principios de calidad establecidos.
En esta ley se delimitan las plantas que podrán producir este tipo de
combustibles (Art. 6). Asimismo, en su Art. 12, obliga a todo emprendimiento
público o privado ubicado en zonas fluviales, lagos, lagunas, parque nacionales, entre
otras, a utilizar un porcentaje de biodiesel o bioetanol. Igualmente estipula todas las
sanciones en caso de no cumplimiento de dicha ley.

Ley Nº 23.966 Financiamiento del Régimen Nacional de Previsión Social,


Afectación del IVA, Impuesto sobre Combustibles Líquidos y Gas Natural.
Argentina, Agosto 1991
En esta ley quedan exonerados de pago de impuestos los biocombustibles como
el bioetanol y el biodiesel.

Constitución Española
La Constitución Española a través de su artículo 130, hace referencia a que son
los poderes públicos quienes atenderán a la modernización y desarrollo de todos los
sectores económicos y, en particular, de la agricultura, de la ganadería, de la pesca y
de la artesanía, a fin de equiparar el nivel de vida de todos los españoles. Es
responsabilidad de los poderes públicos el adelanto y desarrollo de todos los sectores
económicos, principalmente el primario (agricultura, ganadería, pesquero) con el fin
de mejorar condiciones de vida a todos los españoles.

Ley 19/1995, de 4 de julio, de modernización de las explotaciones agrarias de


España
La agricultura española ha estado sometida a profundos cambios estructurales
en las pasadas décadas. La crisis de la agricultura tradicional tuvo como consecuencia

35
la generalización de un modelo de explotación agraria más basado en la tecnología
que en la utilización intensiva de mano de obra, al tiempo que abierta plenamente a
los mercados. Sin embargo, en el modelo agrario dominante ha permanecido el
carácter básicamente familiar de las explotaciones que, si bien constituye una garantía
de colonización del territorio y de mantenimiento del tejido rural, también implica la
pervivencia de deficiencias estructurales que es preciso corregir.
Más recientemente, la agricultura ha hecho frente al difícil reto de la
integración en la Unión Europea. Una vez finalizado el período de transición, cabe
concluir que la agricultura española se ha incorporado con normalidad a un mercado
mucho más amplio y libre, al tiempo que las explotaciones agrarias han sabido
adaptarse a una política agraria más compleja y exigente.
Pero los recientes cambios registrados en la Política Agraria Común y los
acuerdos comerciales multilaterales en el marco del G.A.T.T. anuncian una nueva
fase de profundos cambios en los mercados y, por tanto, la agricultura española habrá
de enfrentarse a un nuevo proceso de adaptación. La Ley responde al mandato
constitucional contenido en el artículo 130.1 de la Carta Magna, según el cual «los
poderes públicos atenderán a la modernización y desarrollo de todos los sectores
económicos y, en particular, de la agricultura, de la ganadería, de la pesca y de la
artesanía, a fin de equiparar el nivel de vida de todos los españoles»

36
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

El presente capitulo corresponde al marco metodológico en el cual se describe


la metodología que se desarrolla para poder llevar a cabo el proceso de la
investigación siguiendo un estructura lógica y adecuada para abordar el tema
seleccionado de acuerdo a sus características. En este sentido se recurre a la
definición del mismo indicando desde la perspectiva de Arias (2006), quien expone
que el marco metodológico es el “Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que
se emplean para formular y resolver problemas” (p.16). De acuerdo a la posición del
autor antes referido la finalidad del marco metodológico es el orden que se sigue para
abordar la investigación.
En este mismo orden de ideas, a este particular el Manual, Normas y
Orientaciones Para la Elaboración del Trabajo de Grado de la Universidad Alejandro
de Humboldt (TG-UAH), dice que el marco metodológico “Describe cada uno de los
componentes metodológicos que el investigador ha seleccionado para cumplir con los
objetivos de la investigación que se ha propuesto, los cuales deben estar sustentados
por autores especialistas en metodología”. (p. 20). En este caso, la metodología
seguirá una serie de pasos específicos los cuales se ajustan al tipo de investigación
que se desarrolla, pero igualmente contribuyen al logro de los objetivos.
La metodología en este punto puede variar de una investigación a otra
dependiendo las técnicas e instrumentos de recolección de datos, esto se deberá al
enfoque el cual puede ser cuantitativo o cualitativo, en ambos casos existe una
diferencia radical. Para efectos de la presente investigación que corresponde al el
impacto de las medidas comerciales impuestas por la Unión Europea al Biodiesel
Argentino durante el periodo 2012-2016, el enfoque que se adoptará es de carácter
cualitativo obedeciendo al tipo y diseño de la investigación.

37
Diseño de la Investigación

El diseño es el aspecto que orientará la investigación, para el logro de los


objetivos. En atención a esto, el diseño será documental. El diseño de la investigación
según Arias (2009), “es la estrategia que adopta el investigador para responder al
problema planteado” (p. 26). Respecto a la investigación documental, la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2014) señala que:

Se refiere al estudio de problemas con el propósito de ampliar y


profundizar el conocimiento de su naturaleza, con el apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgativos por
medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del
estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones,
reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el
pensamiento del autor (p. 59)

Justificando lo anteriormente citado, el estudio tiene un diseño documental, por


cuanto se basa en la presentación de un escrito formal que sigue una metodología
reconocida, asignándose en cumplimiento del plan de estudios detallado donde se
toman referencias de otros estudios. Consiste primordialmente en la presentación
selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado.
Además, puede presentar la posible conexión de ideas entre varios autores y las ideas
del investigador. Su preparación requiere que éste reúna, interprete, evalúe y
reportedatos e ideas en forma imparcial, honesta y clara.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación se refiere al grado con que se emprende un tema. Aquí


se indica si se trata de una investigación documental o analítica. En cualquiera de los
casos es recomendable justificar el nivel adoptado. En el presente estudio, el tipo de
investigación será documental. Respecto a la investigación documental, según Pérez

38
(2006) “permite el acopio e investigación preliminar de planteamiento a través de
textos, libros, revistas, folletos” (p. 18). Esta investigación consiste en tratar de
probar que algo es correcto o incorrecto, deseable o indeseable y que requiere de
análisis.

Nivel de la Investigación

En cuanto al tipo de investigación, es la estructura que adopta el investigador


como forma de abordar un problema determinado, que generalmente se traduce en un
esquema o gráfico, que permite identificar los pasos que deberá dar para efectuar su
estudio. Santa Palella y Martins (2010) sostienen que “se refiere a la clase de estudio
que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera
de recoger la información o los datos necesarios” (p. 88), según el nivel ésta se
clasifica en exploratoria, descriptiva, explicativa.
En el caso del presente estudio la investigación será descriptiva. Para Hurtado
(2006), la investigación descriptiva son aquellos que “miden de forma independiente
las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán
enunciadas en los objetivos de investigación” (p. 103). La investigación descriptiva,
consiste entonces en la caracterización de una realidad, fenómeno, individuo o grupo
con el fin de establecer su estructura o comportamiento.
El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta
de las actividades, objetos, procesos y personas. En el caso del estudio para poder
analizar el impacto de las medidas comerciales impuestas por España a la
comercialización del Biodiesel Argentino durante el periodo 2012-2016, su meta no
se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las
relaciones que existen entre dos o más variables, por lo que el investigador expone y
resume toda la información de manera cuidadosa y para luego analizar
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que
contribuyan al conocimiento propio del tema.

39
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Técnicas

Las técnicas e instrumentos de recolección de información varían de acuerdo al


tipo de investigación, es decir que para las investigaciones de tipo documental dado
que el material es netamente bibliográfico, se aplican las técnicas que indica
Balestrini (2002), según se conoce estas técnicas son: observación documental,
presentación resumida, resumen analítico y análisis crítico.
A partir de la observación documental, como punto de partida en el análisis de
las fuentes, se realizó mediante una lectura general de los textos y se consiguió la
clasificación de las mismas según su naturaleza y forma, como deberían incorporarse
en el proceso de investigación, es importante destacar que con esta técnica, se
descartó el material innecesario.
La siguiente técnica que se utilizó fue la presentación resumida del texto, ésta
permitió obtener de manera fiel y sintetizada las ideas básicas que contienen las obras
consultadas, así mismo, según la autora antes mencionada esta técnica permite
determinar la capacidad de resumen del autor de la investigación, entendiendo que
por la naturaleza de la misma, se requirió consultar una nutrida fuentes de
información, las cuales permitieron sustentar el proceso teóricamente. En este caso la
técnica del fichaje permitió la categorización de los conceptos que debían ser
abordados en el capítulo II, en los que se incluye economía internacional, comercio
internacional, teoría de la ventaja comparativa y lo concerniente a las bases legales.
Posteriormente se usó la técnica del resumen analítico y análisis crítico. El
primero se incorporó para descubrir la estructura de los textos objeto de consultas y
delimitar sus contenidos básicos en función de los datos que se precisan conocer. Esta
técnica se aplicó descubriendo la estructura del texto, ordenando las ideas de acuerdo
con su importancia, describiéndolas con un lenguaje propio y respetando siempre la
objetividad, esta técnica se complementó con el subrayado, para efectos de la
presente investigación esta técnica se aplicó particularmente para la selección de los

40
de los antecedentes relacionados al tema.
En cuanto a la técnica de análisis crítico, se procedió a la apreciación definitiva
de un texto, al respecto cabe mencionar que estas técnicas se relacionan porque están
dirigidas a estudiar profundamente el texto, la salvedad está en que el análisis crítico
pretende identificar el orden interno establecido por el autor y su orden lógico, es así
como la técnica del análisis crítico permitió ordenar las bases teóricas en forma
secuencial, hasta llegar a las bases legales, donde se hizo necesario la revisión de las
normas y leyes respectivas, se cuidó particularmente el impacto de las medidas
comerciales impuestas por España a la comercialización del Biodiesel Argentino,
considerando las particularidades de los procedimientos que se enmarcan en la
política energética, específicamente, la dirigida a las energías renovables.

Instrumentos

En este mismo orden de ideas, las técnicas antes mencionadas, no permiten en


sí mismas el registro sistematizado y estructuración de la información requerida, por
lo tanto se recurrió a los instrumentos, los cuales representan los medios materiales
para la recolección de datos, en este caso se recurrió en primer lugar a la elaboración
de fichas bibliográficas, en las que se registró los autores y documentos consultados.
Posteriormente se aplicó como instrumento las fichas de contenido, las cuales
permitieron la incorporación de citas textuales, menores y mayores de cuarenta
palabras.
Las fichas bibliográficas permitieron hacer el registro de referencias de los tres
primeros capítulos del trabajo, de esta manera se minimiza la tendencia al citado o
trascripción irracional de textos o información relacionada al proceso. En cuanto a las
fichas de contenido se utilizaron para el registro de los aspectos teóricos con su
respectiva fuente, este instrumento se elaboró a través de la técnica de archivos
digitales ordenados en una carpeta y de acuerdo al tipo de fuente.
Finalmente se elaboraron las fichas de resumen y analíticas, con las que se
incorporaron las citas referenciales y parafraseadas, información con la que se creó un

41
archivo digitalizado, que permitió el fácil acceso a la información cuando esta fue
requerida para, enmarcarla oportunamente, este instrumento facilito la elaboración del
registro de las fuentes de información localizadas en una lista, para lo cual se anotó
todos los datos de cada fuente que se fueron encontrando, fue así como Los datos que
se registraron corresponden a una ficha de referencia (bibliográfica, hemerográfica,
etc.).

Procedimiento de la Investigación

El procedimiento de la investigación corresponde a los pasos que se llevan a


cabo para desarrollar el proceso, en este caso dado que se llegó solo hasta el capítulo
III, por lo tanto el procedimiento se realizó en cuatro fases, las cuales corresponden a:
Selección y delimitación del tema, Acopio de información o de fuentes de
información, Organización de los datos y elaboración de un esquema conceptual del
tema y análisis riguroso de las fuentes bibliográficas.
En cuanto a la primera fase que corresponde a la selección y delimitación del
tema, se recurrió a ubicarse en las líneas de investigación delimitadas para comercio
internacional, de esta forma se estableció la clarificación temática de los dominios del
trabajo a realizar. Así mismo, se puntualizó sobre el problema, para la aplicación al
presente trabajo se delimito el impacto de las medidas comerciales impuestas por
España a la comercialización del Biodiesel Argentino durante el periodo 2012-2016.
Esta fase tiene como propósito aclarar al investigador, y posteriormente al lector, cuál
es el ámbito que contempló la investigación. En este momento se declaran los
objetivos que se esperan lograr con la investigación y la justificación.

La siguiente fase que correspondió al acopio de información o de fuentes de


información, se realizó Una vez definido el tema a estudiar y determinado los
aspectos que de éste se deberían contemplar mientras se está en este proceso, para tal
fin se realizó un arqueo para acopiar la información que, según un criterio inicial
establecido, pudiera servir para el desarrollo de la investigación y, en consecuencia,
para el logro de los objetivos planteados. Esto no tiene por qué ser rígido, su razón

42
de ser es servir como marco de referencia para el desarrollo de la documentación.
El acopio de la información, la revisión de los documentos puede comenzar, de
hecho, por lo general ocurre, desde que surge el interés por la investigación, antes de
delimitar el problema. Esta fase, permitió seleccionar el contenido que debía
considerarse para la formulación del problema y una selección preliminar de los
elementos teóricos necesarios para abordar en forma adecuada el proceso.
Una vez completada la fase anterior, se procedió a la organización de los datos
y elaboración de un esquema conceptual del tema, esto se hizo con el propósito de
facilitar la búsqueda e interpretación de los datos, que se realizara en el capítulo IV, el
esquema conceptual, supone la organización y estructuración de todos los elementos
que conforman la información relacionada con la investigación.
A través de este proceso de organización de los datos y elaboración del
esquema conceptual se logró establecer la relación de interdependencia entre todos
los aspectos relacionados con el tema, los cuales son de vital importancia para
completar la investigación. Finalmente, es importante destacar que en esta fase se
desarrollaron los elementos, tomando como referencia distintos autores, analizando
las diferencias y semejanzas de los postulados.
Para finalizar el procedimiento de la investigación para los primeros tres
capítulos, en la cuarta fase se realizaron el análisis riguroso de la revisión
bibliográfica, este se fundamentó en los criterios de selección, adecuación y
aplicación, sugeridos por la Universidad Nacional Abierta (UNA) (2000). El primero
consistió en seleccionar toda la bibliografía relacionada con el tema. Posteriormente
se asumió el criterio de adecuación, en este caso se concretó cuáles de los elementos
teóricos expuestos tenían relación directa y proporcional con el tema planteado, para
finalmente valerse del criterio de aplicación el cual permitió, establecer la relación,
para delimitar la coherencia interna metodológica de la situación con los supuestos
teóricos seleccionados y adecuados anteriormente.

En el desarrollo de esta fase, se elaboró en forma paralela la lista de referencias


para poder realizar su respectiva conciliación al finalizar la elaboración del trabajo
completo, este se completara con la elaboración del capítulo IV en donde se refleja el

43
análisis e los datos recopilados en el proceso hasta el momento y que permitan dar
respuesta a los objetivos planteados en la investigación. Posterior al análisis de los
datos, se procederá a la formulación de las conclusiones y recomendaciones, las
cuales se realizaran siguiendo en orden las respuestas a las interrogantes de la
investigación que condicionan directamente los objetivos.

44
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El presente capitulo se centra en el desarrollo y explicación de los objetivos


propuestos en la investigación, así como el desarrollo de las variables presentes en los
objetivos, a través de los distintos instrumentos que facilitaron la información
necesaria para posteriormente presentar los resultados obtenidos en cuanto al el
impacto de las medidas comerciales impuestas por España a la comercialización del
Biodiesel Argentino dicha información será adquirida a través de la revisión de
fuentes bibliográficas, revisión vía internet y referencias de libros.

Industria Argentina de Biodiesel

Argentina posee un gran potencial para la producción de biocombustibles, ya


que históricamente ha basado su expansión económica en la exportación de recursos
agropecuarios debido a sus importantes ventajas competitivas en este sector, en
especial la gran extensión de tierras disponibles para el cultivo. Durante el modelo
agroexportador (1880-1930) se produjo una notable expansión económica basada en
la exportación de productos agropecuarios, pasando de una producción
exclusivamente ganadera a un sistema mixto de carne y granos. La orientación hacia
el mercado externo según Diaz (1970) era de tal magnitud que se exportaba
aproximadamente la mitad de la producción rural. Las exportaciones argentinas
representaban por ese entonces el 2,5% de las exportaciones mundiales.
Con la Gran Depresión de 1930 el contexto internacional se volvió desfavorable
para Argentina: los países europeos implementaron medidas proteccionistas a sus
mercados agrícolas y los términos del intercambio se deterioraron bruscamente, lo
que llevó a un estancamiento de las exportaciones. De esta manera, se dieron las

45
condiciones propicias para un cambio de régimen, el cual se basó principalmente en
una intensificación de las restricciones a la importación para favorecer a la industria
local (Industrialización Sustitutiva de Importaciones), acompañado de una
nacionalización de activos de propiedad extranjera.
Estas medidas fueron bien recibidas por el sector industrial. Sin embargo,
tuvieron consecuencias negativas para algunas ramas de dicho sector, ya que la
protección no sólo eliminaba la competencia extranjera, sino que además impedía la
importación de insumos que no se fabricaban localmente. El sector agrícola, por su
parte, transitó por una etapa de estancamiento. Con ello se perdieron mercados de
exportación y la participación de Argentina en el comercio exterior mundial cayó al
0,5% de las exportaciones totales.
Con el golpe militar de 1976, sobrevino una revolución que implicó profundos
cambios en la política económica tendientes a reducir la influencia del Estado en
todos los ámbitos. Esta estrategia según Díaz (1970), fue concretada décadas después
por el presidente Carlos Menem, e implicó básicamente la privatización de empresas
estatales, la desregulación de los mercados y la apertura del comercio exterior. La
creación del MERCOSUR (Mercado Común del Sur) en 1991 impulsó el crecimiento
de las exportaciones, en especial de manufacturas de origen industrial, surgiendo
Brasil como principal socio comercial, y permitió renovar los bienes de capital con
mayor tecnología a través de la importación.
En la década de 1990, la ganadería se intensificó a través del engorde a corral o
feed lot, sistema en el cual la agricultura pasó a adoptar un rol de proveedor de
insumos para la ganadería, desacoplando ambas actividades. La agricultura modificó
además la base de su expansión, que históricamente se basaba en la incorporación de
tierras, por una matriz tecnológica de avanzada, conformada por cultivos
transgénicos, siembra directa y mayor uso de fertilizantes y plaguicidas. La
producción se concentró en pocos cultivos de alta productividad y gran
homogeneidad genética, lo cual maximiza la rentabilidad y simplifica el manejo, pero
conlleva un mayor riesgo climático y ecológico.

Este modelo de agronegocios para Bravo (2014) ha sido cuestionado duramente

46
por el movimiento ambientalista internacional, cuyos autores advierten, por ejemplo,
la aparición de efectos no intencionales en los organismos modificados o la pérdida
de soberanía alimentaria, toda vez que la propiedad intelectual de las semillas
transgénicas es controlada por cinco grandes empresas en todo el mundo.
La importancia del comercio exterior argentino se acentuó a partir del 2000
para León (2014) como consecuencia del surgimiento de China en el concierto
mundial (e India en menor medida) y su extraordinaria demanda de productos
básicos, en particular de soja y sus derivados. La soja adquirió tal importancia en el
comercio exterior argentino que alrededor de un cuarto de las exportaciones
corresponden a este complejo.
La crisis económica y social que afectó al país a fines 2001, en una coyuntura
internacional favorable al sector agrícola, llevó al gobierno del presidente Néstor
Kirchner a recurrir a las retenciones (derechos a la exportación) como un mecanismo
de recaudación simple, seguro y eficiente. Las mismas se fijaron a un nivel elevado,
situado alrededor del 20% para los granos, y su incidencia económica fue creciente,
alcanzando al 24% del valor agregado por la agricultura.
Mientras el peso argentino estuvo devaluado y los precios internacionales de los
productos agrícolas en aumento, esta medida no fue cuestionada por los sectores
afectados. Sin embargo, los incrementos sucesivos de las alícuotas en noviembre de
2007 y en marzo de 2008 provocaron una enérgica y prolongada reacción sectorial
cuestionando el nivel que habían alcanzado dichas retenciones y en la forma
inconsulta adoptada por el gobierno nacional para aumentar las alícuotas y modificar
el régimen de aplicación en forma de retenciones móviles. El Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria INTA (2006) señala que a pesar del costo adicional que
implican estas retenciones, los sistemas de producción agropecuaria de Argentina
continúan siendo competitivos a nivel internacional, gracias a la tecnología
incorporada y a su tradición agroexportadora.
La industria de los biocombustibles en Argentina comenzó con la producción
de biodiésel a gran escala en 2006, y desde entonces creció vertiginosamente
impulsada por la demanda externa hasta ocupar hoy en día el segundo lugar entre los

47
principales países productores. Las empresas productoras son las principales
responsables del importante posicionamiento argentino en la industria, y se
aventuraron en el sector aún antes de que existiera un marco legal.
Dado que el insumo por excelencia empleado en el país es el aceite de soja, las
empresas productoras de biodiésel son, en general, las aceiteras. Es por ello, según
Comisión Económica para América Latina CEPAL (2008) que existe un trade-off
entre producir biodiésel o aceite de soja, influenciado por las políticas de intervención
estatal que modifican el margen de rentabilidad esperado de ambas actividades. La
exportación ha sido siempre el principal destino de la producción de biodiésel, ya que
sólo un tercio se destina al mercado interno.

Grafico No1 La capacidad de producción de la industria del biodiesel en


Argentina desde el 2007 hasta la actualidad.

Fuente: CEPAL (2007)

En la actualidad Argentina es muy dependiente de los hidrocarburos para la


generación de energía primaria, Esteves (2012) señala que “el petróleo y el gas

48
natural suman casi el 90% de la matriz energética” (p. 16). Por otra parte, dentro del
consumo de combustibles líquidos hay un marcado desbalance hacia el gasoil, que
paradójicamente, en su mayoría se importa, mientras que hay excedentes en
producción de nafta que se destinan a la exportación. A pesar de la importancia
estratégica de los hidrocarburos, la inexistencia de una política adecuada en la materia
condujo al país a una situación de crisis energética muy marcada en los últimos años,
especialmente manifestada en restricciones en la provisión de gas en la temporada
invernal.
La empresa estatal YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), según Bernal
(2005) fue creada en 1922, fue pionera en la explotación y exploración estatal de
petróleo. Se ocupó durante siete décadas de expandir la oferta y la producción de
energía en todas sus formas, sostener el proceso de Industrialización Sustitutiva de
Importaciones en productos de consumo masivo y apoyar el desarrollo de industrias
clave tales como la siderúrgica, petroquímica, automotriz, aeronáutica y naval.
Sin embargo, para De Dicco (2006) el régimen de concesiones establecido por
la Ley Petrolera Nº 17.319 de 1967, el modelo económico de la dictadura militar
(1976-1983) basado en la renta agropecuaria, financiera y una corrupción
institucionalizada a través de la cual YPF “actuaba como cajero de los gobiernos de
turno” (p. 17) sentaron las bases para su posterior enajenación. Con el gobierno de
Carlos Menem se efectivizó la privatización de la empresa y su posterior venta a
Repsol de España. Esto restringió al mínimo las posibilidades del Estado de regular la
actividad, orientando los bienes estratégicos y públicos hacia objetivos de
rentabilidad privada. Algunas consecuencias de este modelo fueron la escasa
inversión en exploración y el establecimiento de compromisos de exportación de
recursos energéticos, provocando desabastecimiento en el mercado interno a pesar de
los elevados niveles de producción.
A partir del año 2002 se produjo un giro en la política energética. Durante el
gobierno de Eduardo Duhalde comenzaron a aplicarse retenciones a la exportación
que abarcaron a los recursos energéticos, y al asumir Néstor Kirchner la presidencia
se firmó un Convenio Integral de Cooperación entre Argentina y Venezuela (abril de

49
2004), en busca de una mayor integración energética entre ambos países y conseguir
aprovisionamiento extra de combustible.
En abril de 2012 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner decidió expropiar
a Repsol las acciones de YPF a fin de nacionalizar nuevamente la empresa petrolera,
provocando con ello un fuerte conflicto con España. Después de 19 meses de
“relación bilateral malherida”, en noviembre de 2013 se tomó la decisión de
indemnizar a Repsol en 5 mil millones de dólares en bonos soberanos (La Nación,
29/11/2013).
Estas acciones fueron señales de un modelo orientado a preservar la soberanía
energética y la integración latinoamericana. Sin embargo, el conflicto que se generó
con España fue identificado como una de las causas del cierre del mercado europeo al
biodiésel argentino. Por otra parte, las medidas que se tomaron posteriormente con
relación al comercio y las inversiones en materia energética (acuerdos de cooperación
con China, compra de GNL a terceros países) marcaron un alejamiento del modelo
integracionista.
En el mercado interno, el gobierno buscó incentivar la economía a través de la
provisión de energía barata, congelando tarifas de gas y electricidad y subsidiando el
diésel y el gasoil. Sin embargo, esto provocó la eliminación de incentivos a la
producción energética y consolidó una estructura fiscal de subsidios que trajo
aparejada una situación financiera muy precaria del gobierno nacional. En general, se
argumenta que la existencia de subsidios en el precio de los combustibles trae como
consecuencia un uso más ineficiente de la energía y afecta negativamente el
desarrollo tecnológico en el sector.
La producción de biocombustibles, por su parte, no es rentable en la mayoría de
los países. Sin embargo, el aspecto estratégico subyacente incentiva a los gobiernos a
intervenir a través de diversas políticas, modificando la competitividad relativa de las
diferentes actividades. Debe entenderse aquí como subsidio toda transferencia de
valor desde el gobierno hacia los privados, lo que incluye reducciones o exenciones
impositivas, pago de reintegros a la exportación y condiciones preferenciales para
operar.

50
Los subsidios según Koplow (2006) pueden operar a lo largo de toda la cadena
de valor, ya que en diversos países existen subsidios a los productores agrícolas,
créditos a bajo costo para la construcción de plantas de etanol, exenciones impositivas
para el producto terminado, barreras a la importación para proteger la industria local,
programas de adquisición preferencial de biocombustibles para uso por parte del
gobierno y mercados creados por mandato a través de los cortes obligatorios.
En Argentina, el gobierno fomenta la industria de los biocombustibles mediante
exenciones impositivas, un corte obligatorio y un régimen diferenciado de retenciones
a la exportación. Los términos estipulados en la Ley de Biocombustibles dan lugar al
surgimiento de tres tipos de mercado potencial para esta industria:
1.- El mercado de autoconsumo (beneficiado por incentivos fiscales y sujeto a
regulación) se genera como una forma de regularizar una situación que ya se venía
dando antes de la sanción de la Ley.
2.- El mercado interno, determinado por el cupo fiscal beneficiario del
programa de incentivos, se genera por un mandato de corte obligatorio, del 5% para
el etanol y del 8,5% para el biodiésel, que se incrementará paulatinamente hasta llegar
al 10%. Este cupo se asigna priorizando las PYMES (Pequeñas y Medianas
Empresas), los productores agropecuarios y las economías regionales. El precio de
venta es fijado por el Estado.
3.- El mercado de exportación no recibe incentivos fiscales ni subsidios; por el
contrario, está gravado con derechos de exportación elevados. A pesar de ello, es el
destino principal de la industria del biodiésel en el país.

51
Grafico No. 2 Producción Biodiesel 2011-2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos. INDEC (2009).

Existe una importante intervención estatal en la industria de los


biocombustibles con prioridad hacia el mercado interno. Estas políticas buscan
reducir la dependencia del gasoil importado y favorecer a las empresas de menor
tamaño, ya que el mercado de exportación tiene sus propios incentivos de coyuntura
internacional. Sin embargo, existe una discrecionalidad en la política energética que
dificulta la toma de decisiones en el sector. En agosto de 2012, el gobierno
incrementó las retenciones del biodiésel al 32% y redujo el precio en el mercado
interno un 15%, medida que beneficia a YPF, el principal comprador (La Nación, 11
de agosto de 2012). Esto provocó un fuerte desincentivo para la producción de
biodiésel, que volcó mayores cantidades de aceite de soja como materia prima a los
mercados internacionales, provocando con ello una caída sostenida en el precio.
La mitigación del cambio climático a través de la sustitución de fuentes
energéticas no aparece como una prioridad en la agenda del gobierno argentino, que
enfrenta crisis energéticas estacionales ocasionadas por el aumento del consumo y la

52
desinversión en hidrocarburos, por lo cual pasó del autoabastecimiento energético a
una fuerte dependencia del GNL importado. La Ley 26.190 de 2006 establece que
para 2016 el 8% de la generación eléctrica del país debe provenir de fuentes
renovables, una meta muy modesta si se la compara con la de los países
desarrollados. No obstante, la norma recién se reglamentó en 2009, y cinco años
después la proporción de energías renovables aún no llega al 2% (La Nación, 11 de
abril de 2014). Argentina es un ejemplo de la situación descrita por Le Calvez (2011):
con relación al cambio climático, es mucho más lo que se dice en los discursos que lo
que se hace en materia de política pública doméstica.
Se estima que la producción total de biodiesel caeré en el 2015 respecto al 2014
fundamentalmente debido a la baja esperada de la producción en USA, Argentina, e
Indonesia, por caída de precios relativos de gasoil. Dentro de la producción total de
biodiesel el HVO (aceite vegetal hidrotratado), representaba en el 2011 un 5% del
total pasando al 12,5% de la producción para el año 2015 respecto al FAME (Metil
ester de ácidos grasos), caerá en el 2015 respecto al 2014 fundamentalmente debido a
la baja esperada de la producción en USA, Argentina e Indonesia por caída de
precios relativos de gasoil.

Grafico No. 3 Caída de Producción total de Biodiesel en el 2015 respecto al 2014

Fuente: Le Calvez (2011

53
Marco Regulatorio Argentino

La industria de los biocombustibles en Argentina recibió el incentivo del


gobierno nacional a través de dos vías: la creación de un marco regulatorio y el
establecimiento de retenciones y reintegros diferenciales. El marco regulatorio según
CADER (2010) se inicia en 2006 con la publicación de la Ley Nacional de
Biocombustibles Nº 26.093, cuyo objetivo era el desarrollo de un mercado de
biocombustibles para consumo interno, estableciéndose cortes obligatorios de B5 de
biodiésel y E5 de etanol a partir de 2010. La ley fue reglamentada tardíamente
mediante el Decreto 109/07, cuando ya había varias plantas de biodiésel funcionando.
El corte obligatorio para el biodiésel se fue incrementando progresivamente, con el
objetivo de llegar al 10% en los próximos años.
El etanol, por su parte, se benefició con la Ley Nacional de Bioetanol N°
26.334 a principios de 2008, la cual abre las puertas a participar del régimen
promocional a todas las productoras existentes de azúcar, y a empresas nuevas,
siempre y cuando la mayoría accionaria sean personas físicas de nacionalidad
argentina. Esta ley, junto con su reglamentación, da el marco a la industria del etanol.
La Ley Nacional de Biocombustibles creó un mercado interno que no existía
anteriormente, al establecer por mandato un porcentaje de mezcla del combustible
tradicional con biodiésel y etanol. Por otra parte para Buraschi (2015), el régimen
promocional tiene incidencia en algunos impuestos que pagan las empresas
productoras, ya que establece, entre otras cosas, la eximición del Impuesto a la
Transferencia de Combustibles (ITC), la devolución anticipada del Impuesto al Valor
Agregado (IVA), la amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias sobre los
bienes nuevos amortizables destinados al proyecto y la eximición del Impuesto a la
Ganancia Mínima Presunta. El precio de venta es establecido por el Estado (CADER,
2010a).
Los aranceles diferenciales, por su parte, fueron un elemento clave para el
desarrollo de la industria de los biocombustibles con destino a la exportación, ya que
en la práctica tienen el mismo efecto que un subsidio. Originariamente, las

54
retenciones eran del 5% para el biodiésel y del 30% para el aceite de soja, lo cual
significaba un importante incentivo para el biodiésel. En marzo de 2008 subieron las
del biodiésel al 20%, posteriormente las del aceite de soja al 32% y en agosto de 2012
se equipararon ambas en el 32% (AFIP, 2012). En pocos años la producción de
biodiesel se sumó a un eslabón de agregado de valor al complejo industrial argentino,
consolidando uno de los polos de producción a nivel mundial, con tecnología y escala
que lo ubica entre los más eficientes del mundo.

Grafico No. 4. Producción de Biodiesel Argentina 208-2015

Fuente: CADER (2010)

Plan de competitividad para el combustible Biodiesel

En 2001 se estableció el Plan de Competitividad para el Combustible Biodiesel


mediante el Decreto 1396/01, que modificó la Ley del Impuesto a los Combustibles
Líquidos y Gas Natural15 estableciendo que “en el biodiesel combustible el impuesto
estará totalmente satisfecho con el pago del gravamen sobre el componente gasoil u
otro componente gravado, no pudiendo modificarse este tratamiento por el plazo de
diez años. El biodiesel puro no estará gravado por el plazo de diez años”.

55
Programa nacional de biocombustibles

Según el relevamiento de información, existen dos programas en distintos


organismos nacionales vinculados al tema: Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable (SAyDS) Se creó a través de la Resolución 1076/200116 en el ámbito de
la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental. Se relaciona con la
problemática del cambio climático y la normativa emergente de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kyoto
orientado a los aspectos medioambientales de la producción de biocombustibles.
Actualmente, frente a un pedido de informes presentado en enero de 2013,17 la
SAyDS informó que este programa dejó de tener relevancia una vez sancionada la
Ley de Biocombustibles Nº 26.093, y que aún resta darle un cierre formal al mismo.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Mediante la Resolución
1156/2004 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (actual
Ministerio de Agricultura) se creó un nuevo programa de biocombustibles, a cargo de
la Dirección de Agricultura, entre cuyos objetivos se encuentra: “Promover la
elaboración y el uso sustentable de los biocombustibles . Ley de Promoción de los
Biocombustibles: 26.093 y 26.334.

Ley de Promoción de los Biocombustibles

La Ley 26.09319, promulgada en mayo de 2006, y su Decreto Reglamentario


109/200720, establecen el marco regulatorio y promocional para la introducción de
los biocombustibles en la matriz energética argentina con un plazo de 15 años. Vale
señalar que en diciembre de 2007 se sancionó la Ley 26.334 (Régimen de Promoción
de la Producción de Bioetanol) con el objeto de incorporar a la producción de caña de
azúcar y a la industria azucarera a los sujetos beneficiarios del régimen promocional
establecido por la Ley 26.093. De este modo, este instrumento abrió la puerta al
ingreso de los ingenios azucareros y, consecuentemente a las destilerías que habían
quedado excluidos en los beneficios de la Ley 26.093. Hasta el momento 12

56
provincias adhirieron la mencionada norma nacional, principalmente se destacan las
provincias productoras de soja, azúcar y petróleo.
Este marco regulatorio establece una mezcla obligatoria de biocombustibles con
combustibles fósiles a partir del 1° de enero del año 2010: la nafta y el gasoil,
deberán contener como mínimo un 5% de alcohol22 y 7% biodiesel23
respectivamente, mientras que el biogás se utilizará en sistemas, líneas de transporte y
distribución de acuerdo a lo que establezca la autoridad de aplicación. De este modo,
este grupo de leyes crea una demanda cautiva, constituyendo así uno de los
principales incentivos para la producción destinada al mercado doméstico.
A nivel institucional, se establece como Autoridad de Aplicación a la Secretaría
de Energía de la Nación, excepto en las cuestiones de índole tributario o fiscal, para
las cuales dicho rol será cumplido por el Ministerio de Economía y Producción de la
Nación. A su vez, la ley crea la Comisión Nacional Asesora para la Promoción de la
Producción y Uso Sustentables de los Biocombustibles, cuya función será la de asistir
y asesorar a la autoridad de aplicación.
Según la respuesta al pedido de informes presentado por FARN, dicha comisión
a febrero de 2013 aún no se ha conformado.25 La Ley 26.093 establece un régimen
de promoción que cuenta con los siguientes incentivos para la producción de
biodiesel y bioetanol: Para la promoción de la inversión en bienes de capital y obras
de infraestructura: devolución anticipada de IVA o amortización acelerada para
Impuesto a las Ganancias.
Los bienes afectados a proyectos aprobados por la Autoridad de Aplicación no
integran la base imponible de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta (hasta el
tercer ejercicio inclusive). Exención de: tasa de infraestructura hídrica, Impuesto
sobre Combustibles Líquidos y Gas Natural (ICLGN) e impuesto sobre transferencia
o importación de Gasoil. La Autoridad de Aplicación garantizará que las empresas
autorizadas para la mezcla adquieran el biodiesel y el bioetanol a los sujetos del
presente régimen a precios de referencia y hasta agotar su producción disponible.
El cupo fiscal se fija de manera anual en la Ley de Presupuesto, priorizando la
promoción de pequeñas y medianas empresas, productores agropecuarios y

57
economías regionales, estableciendo cuotas que las favorezcan con una concurrencia
no inferior al 20% de la demanda total de biocombustibles generada por las destilerías
y refinerías de petróleo. Es importante remarcar una contradicción del régimen
impositivo anteriormente citado con el Decreto 1396/01, que establece el Plan de
Competitividad para el Combustible Biodiesel.
La exención al ICLGN, que se computa desde el año 2003 mencionada en el
decreto se contrapone con la Ley 26.093 de la cual surge que la no gravabilidad de los
biocombustibles con respecto al ICLGN es solo para los proyectos que hayan
accedido a los beneficios promocionales al plantear que los proyectos que no hayan
calificado para el cupo fiscal podrán comercializar libremente el producto en el
mercado interno o externo, pero no gozarán de los beneficios fiscales establecidos.

Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal


(PEA)

El PEA fue presentado el 14 de mayo del 2010 a fin de establecer los


principales lineamientos del sector agroalimentario argentino para los próximos 10
años para profundizar la generación de valor en origen.

Grafico No 5 Exportaciones proyectadas de biodiesel en el PEA

Fuente: Años 2010-2011: elaboración propia en base a datos del INDEC

58
Respecto a los biocombustibles, el PEA estima que para el 2020 el 14% de la
producción de cereales secundarios y trigo y el 16% de los aceites vegetales se
destinarán a biocombustibles en comparación con el 10 y el 9% del promedio en las
campañas 2007/2009. Sin embargo, dichas proyecciones se plantean en un escenario
con la necesidad de incorporar nuevas tierras a la producción. Asimismo, el PEA
establece para el 2020 un incremento del 317% de las exportaciones de
biocombustibles derivados de soja, pasando de u$s 1.277 millones de dólares en 2010
a u$s5.320 millones de dólares.
Este plan solo hace referencia al biodiesel de soja, incluso pudiendo incorporar
estimaciones para nuevas producciones, máxime tratándose de un plan al año 2020.
Respecto a los biocombustibles, en el PEA solo se hace mención al biodiesel en su
sección de exportaciones, sin hacer referencia al valor agregado en la producción
sojera, a la diversificación de la producción de aceites, a su impacto en la matriz
energética, ni su impacto ambiental, ni una diversificación de la producción de
biocombustibles en búsqueda de nuevas fuentes para su generación, analizando la
segunda o tercera generación.

Proyecto PROBIOMASA

El Proyecto para la Promoción de la Energía Derivada de Biomasa


(PROBIOMASA), es un proyecto lanzado en octubre de 2012 donde trabajan en
conjunto el Ministerio de Agricultura, la Secretaría de Energía y la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en pos de
transformar en biogas y otras bioenergías los desechos forestales, la excreta animal y
el residuo de las cosechas, contribuyendo a la diversificación energética29.
La Secretaría de Energía, en la etapa inicial del proyecto (2012-2015), espera
incorporar la generación de 200 MW eléctricos y 200 MW térmicos. Para ello,
calcula será necesario incrementar el consumo actual de biomasa en 4 millones de
toneladas equivalentes de petróleo. En términos ambientales, el proyecto buscará

59
evitar la emisión anual de 9,5 millones de toneladas equivalentes de CO2,
minimizando los efectos negativos de la disposición inadecuada de residuos.

Programa GENREN

Desde Energía Argentina S.A. (ENARSA)se gesta este programa con el fin
fomentar la provisión de energía eléctrica a partir de fuentes renovables (GENREN),
el cual incluirá la provisión, instalación, puesta en marcha, operación y
mantenimiento de centrales nuevas que operen con recursos renovables, entre los
cuales se incluyen los biocombustibles, para ser instaladas en los sistemas vinculados
a la red del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), por un plazo de 15 años con
precios fijos y en dólares.
En la licitación del 2010 se presentaron 3 ofertas para la generación de energía
eléctrica, de las cuales fueron adjudicadas 2 por una generación de 110,4 MW en 4
plantas en Bella Vista y Bragado (Buenos Aires), San Lorenzo (Santa Fe) y Paraná
(Entre Ríos). Estas plantas fueron adjudicadas con precios que oscilan entre los 258 y
297 U$S/MWh (con promedio ponderado del conjunto 287,6 U$S/MWh), un monto
que supera los 30 U$S/MWh que recibe el resto del sistema eléctrico.
Se estima que la instalación de las 4 plantas demandará una inversión de 150
millones de dólares y utilizarán el aceite de soja sin necesidad previa de transformarlo
en biodiesel. Son las primeras plantas a instalarse en América del Sur, utilizando
tecnología adquirida a una empresa finlandesa.

Comercio exterior y precios internos

Desde el punto de vista del comercio internacional, la industria de los


biocombustibles tiene como aliciente la expectativa de un incremento en la demanda
mundial para los próximos años, lo cual se justifica por dos vías: las tasas crecientes
de consumo energético global y la demanda asegurada por mandato de los gobiernos.
Los países desarrollados fueron los primeros en aplicar políticas de estímulo a

60
la producción de biocombustibles, gracias a lo cual gozan de una participación líder
en la industria. A pesar de ello, su demanda excede ampliamente a su producción
actual, y sus posibilidades de expansión están limitadas por la superficie agrícola
disponible para la obtención de la materia prima. Los países latinoamericanos, en
cambio, tienen una ventaja relativa por el factor climatológico: temperaturas más
altas, mayor porcentaje de áreas húmedas y un período invernal más corto, lo que se
traduce en un mayor rendimiento por hectárea.
Brasil, CADER (2010) es un caso a destacar, ya que tras años de selección
genética sistematizada logró desarrollar numerosas variedades de caña de azúcar que
le permitieron aumentar sustancialmente su producción de etanol y reducir sus costos
a niveles difíciles de igualar. Esto pone en evidencia las enormes potencialidades de
la innovación tecnológica y en qué medida el sector privado está dispuesto a invertir
en el sector si se lo apoya con las políticas adecuadas.
Argentina, por su parte, ha encontrado la manera de insertarse con éxito en el
mercado internacional del biodiésel, siendo su principal destino la Unión Europea (en
2011, el 90% de las exportaciones de biodiésel tuvieron este destino). El hecho de
que los compradores más importantes de biodiésel argentino sean también los
principales productores mundiales trae aparejado el surgimiento de conflictos
comerciales.
En particular, CADER (2010) señala que desde hace varios años se ha
generado un importante conflicto de intereses entre la industria de biodiésel de
Argentina y la de la Unión Europea. El origen del conflicto se encuentra en el sobre
dimensionamiento de la industria del biodiésel en Europa, que se ha comprometido a
obtener un 5,75% de sus combustibles de fuentes renovables como el biodiésel. Con
este objetivo, sumado a la disponibilidad de capital de riesgo excedente y gran
facilidad para obtener créditos financieros, se produjo una gran expansión de la
capacidad instalada europea en los últimos años.
La imposibilidad que tienen los países europeos de generar localmente
suficiente materia prima (aceite de colza) para abastecer dicho incremento de
capacidad, debido a su escasa superficie agrícola disponible, sería naturalmente

61
subsanada con la importación de aceite de soja desde Brasil y Argentina. Sin
embargo, con la evolución de la industria global, resulta económicamente más
conveniente realizar la producción cerca de las fuentes de materia prima y exportar el
producto terminado que transportar la materia prima para producir cerca de los
consumidores.
Por ello, la inversión en energías renovables en América Latina está creciendo a
tasas mucho mayores que en el resto del mundo. En Argentina, el cluster que se ha
formado en torno a la ciudad de Rosario concentrando la producción de materia prima
y su elaboración a orillas del Río Paraná alcanza una eficiencia muy difícil de igualar.
Esta situación podría aprovecharse para un mayor intercambio bilateral a través de la
adquisición de biodiésel desde Argentina y la transferencia de tecnología por parte de
Europa. Pero la gran capacidad ociosa en la industria del biodiésel europeo genera
una fuerte presión para colocar barreras al ingreso de biodiésel argentino, lo que
queda en evidencia en los sucesivos ataques que sufrieron las exportaciones
argentinas de biodiésel con ese destino.
En 2008, según CADER (2010) se estableció que los biocombustibles
utilizados en Europa debían reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en
por lo menos un 35% cuando se los compara con los hidrocarburos. Paralelamente, se
sostenía que el biodiésel de aceite de soja reducía las emisiones en 31%, no siendo
apto para el mercado europeo (a diferencia del elaborado a partir de otros insumos).
Sin embargo, los estudios académicos del INTA (Argentina) y del Departamento de
Agricultura de Estados Unidos (USDA) han demostrado que la utilización del
biodiésel de aceite de soja reduce la emisión en más del 70%.
Más tarde, se acusó infundadamente a Argentina de exportar biodiésel
estadounidense como producto argentino con destino a la Unión Europea. Estados
Unidos había sido multado previamente por la Unión Europea por vender el biodiésel
por debajo del costo. La triangulación a través de Argentina permitiría a los
productores estadounidenses evadir los aranceles más elevados fijados por la Unión
Europea. No obstante, la Cámara Argentina de Energías Renovables demostró que en
2009 sólo existieron dos importaciones de biodiésel provenientes de Estados Unidos

62
y que en ambos casos se trató de muestras que entraron por avión. Por otra parte, si
fuera cierta la acusación europea, las exportaciones de biodiésel argentino resultarían
llamativamente altas en relación a la capacidad instalada, cosa que no sucede en la
realidad.
En tercer lugar, se acusó al país de subsidiar las exportaciones de biodiésel al
aplicar retenciones diferenciales a la materia prima y al producto terminado, ya que
mientras el poroto de soja y su aceite tributaban el 35% y el 32% respectivamente, el
biodiésel sólo abonaba el 20% en concepto de retenciones. Sin embargo, esta práctica
es de uso muy común por los gobiernos como una manera sencilla de incentivar el
desarrollo económico y la industrialización, y mientras se apliquen de manera
transparente, no están prohibidas por la OMC (Organización Mundial de Comercio).
A su vez, CADER (2010) las retenciones diferenciales en el país no son
exclusivas del sector sojero, sino que también se las aplica en la industria del girasol,
maní, algodón, trigo, arroz y carne. En conclusión, se trata de una medida consistente
con la política pública del país, que no entra en contradicción con los principios de la
OMC y produce el efecto deseado de fomentar una producción nacional con mayor
valor agregado.
Al demostrarse recientemente que el procedimiento no era contrario a los
principios de la OMC y al haberse equiparado las retenciones del producto final y la
materia prima, la Unión Europea dejó en suspenso su demanda. Sin embargo, bajo la
figura de dumping aplicó unilateralmente aranceles a la importación excesivamente
altos (equivalentes al 25% del valor de la exportación), lo que implica en la práctica
un cierre total de dicho mercado.
Una medida similar aunque menos severa fue aplicada contra Indonesia, que
junto a Argentina representan el 90% de las importaciones de la Unión Europea
(I.Eco, 22 de octubre de 2013). El Estado argentino no intervino ante esta situación,
dejando que los excedentes de aceite de soja se volcaran a los mercados mundiales
como materia prima. Sin embargo, este exceso de oferta profundizó la baja que se
venía dando en el precio internacional del aceite, acumulando un 30% entre enero y
setiembre del año 2013.

63
Grafico No. 6: Exportaciones de biodiésel Argentino Año 2011-2015

Fuente: CADER (2010)

Restricciones al Biodiésel Argentino

Medidas de defensa comercial adoptadas por la UE en Mayo de 2011

Durante el mes de mayo del 2011la Unión Europea estableció medidas


antidumping y antisubvención definitivas sobre las importaciones de papel fino
estucado procedente de China, medidas antidumping definitivas sobre las
importaciones de melamina de China y sobre Zeolita A de Bosnia y Herzegovina. Se
han adoptado medidas provisionales sobre alcoholes grasos de India, Indonesia,
Malasia y se han prorrogado las medidas antidumping existentes sobre las
importaciones de furfuraldehído de China y el biodiesel argentino. Lo que generó una
gigante reducción de lo importado a esos destinos.

64
Cuadro No 3: Volumen de Exportación Argentina por las medidas antidumping

Fuente: CADER (2010)

Las ventas totales mensuales al exterior se redujeron de 1,6 millones de toneladas en


el año 2011 a 1,15 millones de toneladas en el año 2013. Las exportaciones
argentinas de biodiesel sufrieron una caída interanual de sus exportaciones por
segundo año consecutivo. La industria perdió, en cuestión de meses, su rol de
líder de los mercados internacionales. Los altos precios de petróleo hasta septiembre
del 2014 sumados a una política de reducción de las alícuotas de exportación al
biodiesel permitieron retomar el ritmo exportadora mercados discrecionales
compitiendo con el precio del gasoil.

Cuadro No. 4: Ventas Totales Mensuales

Fuente: CADER (2010)

65
Además, asegura Cubo (2013) que se ha ampliado a Canadá y al biodiesel con
contenido igual o inferior a los 20 % en peso de biodiesel, las actuales medidas
antidumping y antisubvención existentes sobre biodiesel de EEUU. Por el contrario,
las medidas antidumping sobre las importaciones de magnesita sinterizada han
expirado, mientras que se han abierto sendas investigaciones antidumping y
antisubvención sobre las importaciones de elementos de sujeción de acero inoxidable
de la India. Durante el mes de mayo de 2011 se han publicado en el Diario Oficial de
la Unión Europea las siguientes medidas de defensa comercial:

 Importaciones de biodiesel de Estados Unidos. Mediante el Reglamento (UE)


443/2011 y Reglamento (UE) 444/2011 se han ampliado las medidas
antidumping y antisubvención existentes sobre las mencionadas
importaciones a las importaciones procedentes de Canadá, así como a aquellas
mezclas con un contenido igual o inferior al 20 % en peso de biodiesel. Esta
decisión se ha adoptado tras constatar prácticas de elusión a través del país y
producto señalado. El derecho antidumping establecido para Canadá asciende
a 172,2 €/ton mientras que el derecho compensatorio se sitúa en 237
€/Ton (DOUE L 122; 11 de mayo de 2011).
 Importaciones de alcoholes grasos de India, Indonesia y Malasia. Por el
Reglamento (UE) 446/2011 se han establecido derechos antidumping
provisionales sobre estas importaciones, consistentes en un derecho ad-
valorem que oscila entre el 4,8% y el 9,3% para India, entre el 4,3 % y el
7,6% para Indonesia y entre el 5% y el 13,8% para Malasia (DOUE L 122; 11
de mayo de 2011).
 Importaciones de furfural de hído originario de China. Mediante el
Reglamento (UE) 453/2011 se han prorrogado las medidas antidumping
existentes sobre estas importaciones, consistentes en un derecho especifico de
352 €/Ton (DOUE L 123; 12 de mayo de 2011).
 Importaciones de melamina originaria de China. Mediante el Reglamento
(UE) 457/2011 se han establecido medidas antidumping definitivas sobre las

66
mencionadas importaciones, consistentes en un precio mínimo de importación
de 1153 €/Ton para tres empresas y un derecho específico de 415 €/Ton para
el resto (DOUE L 124; 13 de mayo de 2011).
 Importaciones de papel fino estucado originario de China. Mediante el
Reglamento (UE) 451/2011 y el Reglamento 452/2011 se han establecido
medidas antidumping y antisubvención definitivas sobre las mencionadas
importaciones, consistentes en derechos al-valor que oscilan entre el 8% y el
35,1% en caso del antidumping y entre el 4% y el 12% para las medidas
antisubvención (DOUE L 128; 14 de mayo de 2011).
 Importaciones de Zeolita A en forma de polvo originaria de Bosnia y
Herzegovina. Mediante el Reglamento (UE) 464/2011 se han establecido
medidas antidumping definitivas sobre las mencionadas importaciones,
consistentes en un derecho ad-valorem del 28,1% y en un compromiso de
precios (DOUE L 125; 14 de mayo de 2011).
 Importaciones de alambres de molibdeno originarios de China. Mediante el
Reglamento (UE) 477/2011 se inicia una investigación relativa a la posible
elusión de las actuales medidas a través de las importaciones de Malasia o
Suiza. (DOUE L 131; 18 de mayo de 2011).

Asimismo, se han publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea los


siguientes anuncios relativos a procedimientos de defensa comercial:

 Importaciones de elementos de sujeción de acero inoxidable de la India. Se ha


publicado un anuncio por el que se inicia un procedimiento antidumping sobre
estas importaciones (DOUE C 142; 13 de mayo de 2011).
 Importaciones de elementos de sujeción de acero inoxidable de la India. Se ha
publicado un anuncio por el que se inicia un procedimiento antisubvención
sobre estas importaciones (DOUE C 142; 13 de mayo de 2011).
 Importaciones de magnesita sinterizada originaria de China. Se ha publicado
un anuncio de expiración de las medidas antidumping vigentes sobre estas

67
importaciones. La fecha de expiración ha sido el 13 de mayo de 2011 (DOUE
C 146; 17 de mayo de 2011).

Medidas de La Organización Mundial de Comercio

La Organización Mundial de Comercio (OMC) dictaminó este martes a favor


de varios reclamos de Argentina contra los aranceles que impuso la Unión Europea
sobre sus importaciones de biodiésel. La decisión de la OMC, que también dejó en
claro que la regulación de la UE que está en el corazón de la disputa no viola sus
normas, llevará oxígeno a una industria argentina de biocombustibles que nunca pudo
recuperarse del golpe que implicaron las restricciones impuestas en el 2012 por el
bloque.
El fallo de un panel de disputas de la OMC en el caso, iniciado a fines de 2013, pedía
a la UE que pusiera sus medidas en conformidad. Ambas partes tienen ahora 60 días
para apelar.
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, resaltaron que este fallo
representa el primer paso hacia la reapertura del mercado europeo para el biodiesel
argentino. Este logro demuestra la eficacia de la coordinación de esfuerzos entre el
gobierno y el sector privado, y la férrea decisión de la Cancillería argentina de
procurar, a través de todos los mecanismos disponibles, el acceso a los mercados
internacionales de los productos argentinos, como instrumento de desarrollo nacional.
Es un fallo muy positivo, dado que la OMC insta a la UE a que se ajuste a derecho y
revise los costos y márgenes de producción que había asignado a las empresas
exportadoras ya que no se ajustan a la realidad de la industria argentina", dijo a
ámbito.com Víctor Castro, director ejecutivo de la Cámara Argentina de
Biocombustibles (CARBIO).

Explicó que desde el bloque "usaron un procedimiento permitido por la OMC,


pero reemplazaron los cálculos reales por costos artificiales". "También consideraron
que la Comisión Europea falló al evaluar los impactos reales de las importaciones
sobre la producción local europea, incluyendo los efectos sobre la capacidad de

68
producción y uso instalada en ese continente. Desde noviembre de 2013 la Unión
Europea aplica un impuesto de importación promedio de 24,6% al biodiésel de
Argentina, que ese país vendía a pérdida. Pero el tribunal de expertos encargado de
arbitrar el conflicto consideró que el bloque europeo no había respetado las normas al
realizar su investigación sobre el presunto dumping argentino.
Por ello la OMC recomienda a la UE tomar las medidas para conformarse con
las normas del comercio internacional", se indicó en el seno de la organización.
Castro dijo que ahora se espera la apelación de la medida por parte de la UE, por lo
que no espera que en lo inmediato Argentina vuelva a exportar biodiésel al bloque,
sin ese arancel "injusto". "Recién a fines de año podría haber una resolución del
conflicto", estimó.
Desde CARBIO (2013) manifestaron que el informe de la OMC sienta un
precedente muy valioso para aquellos gobiernos de p
El panel de la OMC, de todos modos, rechazó la acusación argentina de que las
medidas adoptadas por Bruselas constituían "una violación en sí mismas" de las
normas antidumping del organismo. "El Gobierno había pedido que se anulen
directamente las medidas", resaltó el director ejecutivo de CARBIO.
La crisis con la UE había comenzado en abril de 2012 cuando España (que
importaba la mitad del biodiesel argentino) dejó de comprar este combustible en
represalia a la decisión del gobierno de la expresidente Cristina de Kirchner de
nacionalizar YPF, controlada entonces por Repsol, y para sostener una industria
europea de biocombustibles con capacidad ociosa.

Reclamos de Argentina por Aranceles de la Unión Europea

Luego de lograr en 2012 la revisión de una medida impuesta por España, la


Argentina cuestionó en la OMC a la Comisión Europea y a Estados miembro de la
Unión Europea, como es el caso de Bélgica, Francia, Italia y Polonia. La acción en
Ginebra tiene por objetivo lograr que se respete la normativa internacional para que
estén garantizadas las condiciones de acceso del biodiesel argentino al mercado estén

69
garantizadas las condiciones de acceso del biodiesel argentino al mercado europeo en
igual de condiciones con otros proveedores.
Las normas europeas afectan la comercialización del biodiesel argentino en la
UE al aplicarle un trato menos favorable respecto del proveniente de otros orígenes,
en particular al producido en países de la Unión Europea. Argentina cuestiona
también ciertas medidas que representan subsidios al biodiesel de origen comunitario
y que afectan las condiciones de comercialización del biodiesel argentino.
Con esta decisión, el Gobierno argentino mantiene su estrategia de recurrir al
Órgano de Solución de Diferencias de la OMC, todas las veces que sea necesario,
para defender a los productores y exportadores argentinos en momentos en los cuales
el lobby proteccionista europeo actúa con mucha agresividad para cerrar sus
mercados a la competencia de productos más competitivos como es el caso del
biodiesel argentino.
Las exportaciones de biodiesel en 2012 representaron el 14% de las
exportaciones argentinas a la Unión Europea. El Gobierno argentino considera las
restricciones al ingreso de biodiesel argentino y a otros productos argentinos al
mercado europeo como obstáculos que dificultan un clima de diálogo constructivo en
el marco de las negociaciones comerciales bilaterales y regionales.

Reapertura con España

La buena noticia para el sector fue la rehabilitación, por parte del Gobierno
español, de la importación de biodiesel argentino al revocar una medida adoptada en
abril, luego de advertir que esa situación podría tener “una repercusión negativa en
los precios de los combustibles”. La administración de Mariano Rajoy había
prohibido la compra del biocombustible como represalia por la nacionalización del
51% de las acciones de YPF que estaban en poder de Repsol.
En 2011, España compró 719.473 Toneladas del biocombustible a la Argentina,
casi la mitad de las 1,6 millones de Toneladas consumidas. Aun así, si bien en la
industria local –dominada por empresas cerealeras como Cargill, Dreyfus y Glencore,

70
además de Aceitera General Deheza, Vicentín y Ecofuel, entre otras– recibieron con
optimismo la reapertura del mercado ibérico, advierten que la reactivación de las
exportaciones será moderada.
Desde Carbio (2013) aseguran que la autorización de la Comisión Europea para
investigar a instancias de una denuncia de la European Biodiesel Board (EBB) el
presunto dumping del biodiesel argentino (e indonesio) “se suma a otras medidas
tomadas en el bloque económico durante 2012, que apuntan a impedir la llegada del
biocombustible de origen argentino. A partir de ahora se abrirá un período de
presentación de pruebas de las partes implicadas que podría resultar en el caso de
probarse el dumping en la imposición de un arancel compensatorio sobre el biodiesel
local.

Nacionalización de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales)

Tras varios años de espectacular crecimiento que siguieron a la debacle


económica de 2001, Argentina está afrontando una coyuntura económica cada vez
más adversa. Para Steinberg (2012) el crecimiento previsto para 2012 es del 3,8%,
menos de la mitad del registrado en 2011.
La inflación, temida por la población tras los episodios de hiperinflación de
finales de los años 80, vuelve a ser un problema. Aunque el gobierno la sitúa en el
10%, diversas estimaciones privadas la colocan desde hace años en cerca del 30%, lo
que viene reduciendo el poder adquisitivo de pensiones y salarios. Para intentar
compensar a una población crecientemente preocupada por el aumento de los precios,
el gobierno ha optado por establecer controles de precios y subsidiar algunos bienes y
servicios básicos, lo que ha planteado dos problemas.
Primero, ha tenido que lograr los recursos para financiar los subsidios, lo que lo
ha llevado a establecer diversas políticas para aumentar la caja del Estado: la
nacionalización de los planes de pensiones privados, la modificación de los estatutos
del Banco Central para flexibilizar el uso de sus reservas, el aumento de las barreras
no arancelarias para bloquear el comercio y aumentar la recaudación (lo que le ha

71
valido numerosos contenciosos comerciales con EEUU, la UE, China y Brasil), el
establecimiento de controles de capital (especialmente a la salida de moneda
extranjera) y, finalmente, la expropiación de YPF, la empresa que más impuestos
paga y una de las que más invierte y más empleo y tecnología crea.
El segundo problema de estas políticas de subsidios y control de precios, que
tiene implicaciones más graves a largo plazo, es que han generado unas enormes
distorsiones en la economía que desincentivan las inversiones (sobre todo energía y
alimentos), lo que supone que el gobierno está haciendo un flaco favor a dos de los
sectores sobre los que tendría que descansar su crecimiento (valga como ejemplo que
en los últimos años Argentina tuvo que importar carne y derivados del petróleo, algo
insólito para un país rico en recursos naturales).
Todo ello se refleja en que en este año 2012 Argentina registrará por primera
vez en muchos años un déficit por cuenta corriente, y ello a pesar de ser un país que
basa su crecimiento en las exportaciones de productos primarios y de que el contexto
internacional es de altos precios de las commodities por la fuerte demanda de los
países de Asia emergente.
En definitiva, sólo los vientos de cola favorables (la demanda china de cereales)
permiten sostener, por el momento, el “modelo”. Lo que resulta triste es ver cómo en
vez de aprovechar los altos precios de la soja para ahorrar (como Chile) o invertir
(como Brasil), el gobierno argentino considera, ilusoriamente, que está ante una
situación permanente y gasta los ingresos en consumo corriente, cuando no los desvía
en actividades de dudosa legalidad.
Todo ello llevó a The Economist en junio de 2011 a sentenciar que Argentina
era el país emergente con más probabilidades de experimentar una crisis económica
porque obtuvo el primer puesto en su ranking de economías “recalentadas” (el
ranking, que incluye a 27 países, se calcula como una media ponderada del
crecimiento de la economía y el crédito, la inflación, los tipos de interés reales, la tasa
de desempleo y el saldo de la cuenta corriente).

72
Coyuntura Económica Argentina.

Relaciones económicas entre España y Argentina.

La expropiación de YPF marcará un antes y un después en las relaciones


económicas entre España y Argentina. A lo largo del último siglo, ambos países han
mantenido una relación privilegiada, que va desde las ayudas alimentarias de
Argentina en la post Guerra Civil española hasta el apoyo que España prestó a
Argentina tras el default de 2001. Además, los vínculos entre las sociedades civiles de
ambos países siempre han sido muy intensos, lo que supone que exista una
infraestructura muy profunda de lazos socio-culturales que trasciende tanto lo
económico como lo político.
Ambos países son miembros de las principales organizaciones multilaterales,
incluido el G-20, donde Argentina es miembro permanente y España invitado
permanente desde 2008. Además, desde junio de 2006 existe un Plan de Asociación
Estratégica, así como un acuerdo de protección recíproca de inversiones firmado en
1991, que dicta el procedimiento a seguir en caso de expropiaciones, pero que
posiblemente quedará en papel mojado por la forma en la que se ha dado la
expropiación de YPF.
En el ámbito comercial, España es el octavo suministrador de Argentina, y su
sexto cliente. Asimismo, Argentina ocupa el 39º lugar entre los países destino de las
exportaciones españolas y es el 34º proveedor español (menos del 0,4% del comercio
español tiene lugar con Argentina). Por lo tanto, Argentina tiene un comercio menos
diversificado que España y el mercado español es más importante para Argentina que
el argentino para España. Aun así, el saldo comercial es claramente favorable para
Argentina, que en 2010 exportó a España por valor de 1.784 millones de euros, algo
más del doble del valor que representaron las ventas de España a Argentina.

Pero es en el apartado de la inversión directa donde la relación es más intensa,


aunque también es marcadamente asimétrica: España es el primer inversor en
Argentina y Argentina prácticamente no invierte nada en España. Desde que

73
Argentina se embarcara en un amplio proceso de privatizaciones en los años 90,
España entró en un gran número de sectores, acumulando en la actualidad un stock de
más de 11.000 millones de euros en el país. Finalmente, Argentina mantiene una
deuda con España por un crédito otorgado en diciembre del 2001 que asciende a casi
1.000 millones de dólares.
En los últimos años las relaciones económicas entre ambos países se han vuelto
más complicadas. En el ámbito comercial, los productos españoles (al igual que los
del resto del mundo) han sido víctimas del aumento del proteccionismo argentino,
sobre todo desde el estallido de la crisis financiera en 2008. Sin embargo, los daños
causados a los productos españoles no han sido significativos ni han llegado a los
titulares de prensa. Además, estos pequeños conflictos han sido gestionados por la
UE porque la política comercial española está transferida a Bruselas.
En el campo de las inversiones, algunas empresas han ido desinvirtiendo en
Argentina ante el endurecimiento de las dificultades para operar, especialmente en los
últimos años. Así, Argentina ha dejado de ser el destino predilecto de las inversiones
españolas que fue en los 90, siendo desplazada por países como Brasil, México,
Chile, Colombia y Perú. Dados los elevados costes hundidos, así como que todavía
pueden obtener beneficios, la mayoría de las empresas han optado por no retirarse de
Argentina.
La expropiación de Repsol supone quebrar la confianza mutua entre ambos
países. Primero, porque ha violado el acuerdo bilateral de protección recíproca de
inversiones. Segundo, y más importante, por el modo en el que se ha llevado adelante
la nacionalización, que ha sido arbitraria, discriminatoria con Repsol (otros
accionistas en YPF no han sufrido expropiación alguna), que no ha podido ser
negociada y que ha estado presidida por unas formas bruscas y humillantes para la
empresa española, que nunca deberían haberse producido entre países amigos.

74
CAPIULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El impacto de las medidas comerciales impuestas por España a la


comercialización del Biodiesel Argentino durante el periodo 2012-2016, origino corte
de la tasa para gasoil y naftas, así como el descenso del precio del petróleo. Tanto en
el caso del biodiesel como del bioetanol, las inversiones para ampliar la capacidad de
elaboración no se han reactivado debido al alto precio de la materia prima vegetal y
sus aceites.
Sus ventajas competitivas internacionales, sin embargo, encuentran un relativo
vacío en un contexto de exacerbamiento de la competencia mundial. Aranceles, trabas
al flujo comercial son moneda corriente en la actualidad. Especialmente si se tiene en
cuenta que el destino de estas exportaciones se concentraban en el año 2012 en países
de la Unión Europea con casi el 90% del valor total exportado, siendo casi la mitad
destinado a España, uno de los países más golpeados por la llamada “crisis del euro”.
Describir el proceso de desarrollo del Biodiesel Argentino durante el periodo
2012-2016, permite señalar que España representa el principal mercado para las
exportaciones de biodiesel argentino, con el 54%. En 2011, el país concretó ventas de
biodiesel por más 1,7 millón de toneladas por un monto superior a los u$s 2.000
millones. Este año, en tanto, las exportaciones no llegarían al 1,6 millón de toneladas,
pero la merma se debió al aumento local de las retenciones sumado a la
desaceleración del mercado europeo.

La caída de las exportaciones no estuvo asociada a la norma española porque


nunca llegó a estar vigente; primero, porque el gobierno de Rajoy había fijado un
plazo de seis meses para la inscripción de las empresas, y luego porque en octubre del

75
2015, cuando ese lapso estaba por vencer, la medida quedó suspendida por presiones
de la comunidad europea, que consideraba que la orden ministerial de España violaba
las normas de comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Las medidas comerciales impuestas por España al Biodiesel Argentino, trajo
como evento, la caída de precios, baja producción del primer trimestre del año de
aceite de soja, fruto de la mala cosecha 2011/12, derrumbe de los precios del petróleo
y otras materias primas; en el segundo semestre de 2014 provocó el ajuste a la baja de
las alícuotas de las retenciones móviles a la exportación de biodiesel. Estas cayeron a
un promedio de 6,15% en diciembre de 2014, recuperándose levemente a 7,25% en
enero del año 2015. En este sentido se exportó por primera vez biodiésel a base de
soja a Puerto Rico. Asimismo, se espera la autorización de la Agencia de Protección
Ambiental de EE UU para que este combustible de producción local sea aceptado en
el corte de gasoil estadounidense, siendo que el destino actual hacia este país es sólo
para la calefacción de los hogares.
En lo que respecta, a las consecuencias de las medidas comerciales impuestas
por España al Biodiesel Argentino durante el periodo 2012-2016, se concluye que
aunque la situación es adversa. Aun así el principal destino sigue siendo España con
el 41,3% de los envíos, seguido por Perú (17%), los Estados Unidos (13,8%), y los
Países Bajos, con el 12,9% del total. La producción en 2012 fue de 2,5 millones de
toneladas, siendo la capacidad total de producción local de 3,6 millones de toneladas.
Productoras y exportadoras de biodiésel, reclaman medidas como la baja de
impuestos y un mayor corte del gasoil con biodiésel que pase del 7% al 10% para que
el mercado interno compense el cierre del mercado europeo, lo que a su vez reduciría
parte de las importaciones de gasoil.

Recomendaciones

 Estudio de la política de biocombustibles en Argentina articularse y vincularse


a cuatro sectores de importancia para la economía nacional: ambiental, agropecuario,
energético, transporte.

76
 Análisis de las consecuencias del derrumbe de los precios del petróleo y otras
materias primas en Argentina por el ajuste a la baja de las alícuotas de las
retenciones móviles a la exportación de biodiesel.
 Estudio sobre los efectos de la rehabilitación, por parte del Gobierno español, a
la importación de biodiesel argentino al revocar las medidas comerciales adoptadas
en el 2012.
 Análisis a las consecuencias del cierre al acceso al mercado comunitario, que
incluye al español, por la imposición de derechos antidumping por parte de la
Comisión Europea en noviembre de 2013".

77
LISTA REFERENCIAS

Adreani, P. (2008) “Perspectivas Agrícolas Mundiales. Como el largo plazo 2017


tiene impactos en el corto plazo 2008” AgriPac.

Arias, F. (2009). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. 3ª Edición.


Caracas: Editorial Episteme. Orial Ediciones.

Bernal, Federico (2005). Petróleo, Estado y Soberanía, Buenos Aires: Biblos.

Buraschi, M (2015) Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios


Socioambientales No 17, marzo 2015

Bravo, E (2014). “Los cultivos transgénicos y los paradigmas científicos de los que
emergen a la luz de los derechos de la naturaleza”, Letras Verdes. Revista
Latinoamericana de Estudios Socioambientales, Nº 16, setiembre, pp 54-75.

Cámara Argentina de Energías Renovables Viamonte 524, Suite 102 C1053ABL,


Ciudad de Buenos Aires info@argentinebiofuels.org Tel/Fax: +54-114-515-0517

CADER (Cámara Argentina de Energías Renovables) (2010). “Estado de la Industria


Argentina de Biocombustibles”. Disponible en:
https://www.dropbox.com/sh/tv6v9gsh2vuibid/AACcGtvpAzaqTl5IBkawzxZXa
/CupoNacionalBiocombustiblesMayo2010.pdf?dl=0 (visitado febrero 2015).

CARBIO. Cámara Argentina de Biocombustibles. [en línea]. [consulta: 16 de junio


2013]. Disponible en: http://www.carbio.com.ar

Carrizo, Silvina Cecilia; Ramousse, Didier; Velut, Sebastien


(2009):“Biocombustibles en Argentina, Brasil, y Colombia: Avances y
limitaciones”. [en línea].Universidad Nacional de La Plata, año 5, n° 5, p.63-82
[consulta: 16 de junio 2013]. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4443/pr.4443.pdf

Centro de Economía Internacional (2011): “Los biocombustibles ya forman parte de


las agenda global y hemisférica” Notas del Centro de Economía Internacional.
Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales. Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Número 12.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina) (2008). “Consideraciones


ambientales en torno a los biocombustibles líquidos”, Serie Medio Ambiente, Nº
137, Santiago de Chile. Disponible en:
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/34201/LC-L.2915-P.pdf (visitado julio
2010).

78
Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible y Centro Argentino de
Ingenieros (2008): “Perspectivas de los biocombustibles en Argentina”. [en
línea] Buenos Aires [consulta: 16 de junio 2013] Disponible en:
http://www.ceads.org.ar/downloads/Perspectiva%20Biocombustibles%20Argenti
na.pdf

Constitución de la Nación Argentina (1994). República de Argentina. Documento


en línea. disponible:
http://pdba.georgetown.edu/constitutions/argentina/argen94.html. [consulta
2015].

Constitución Española (2003). [Documento en Línea]. Disponible:


http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=1&tip
o =1 [Consulta: 2015, Octubre 11]

Cubo, F (2013) Biodiesel Argentino- fcubo@comercio.mityc.es


Díaz, C (1970) Ensayos sobre la historia económica argentina, Buenos Aires:
Amorrortu Editores.

Di Paola, M (2012) La producción de biocombustibles en Argentina. Economista


Ambiental del Área de Cambio Global de FARN.

Esteves, B (2012) Democratización energética: 100% Renovable La energía del


futuro, Concordia: autor.

Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Metodología de la Investigación


Holística. Ediciones Quirón – Sypal. 4ª Edición. Caracas.

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2009). “Intercambio Comercial


Argentino”, Informes de Prensa. Disponible en: http://www.indec.mecon.gov.ar/
(visitado julio 2010).

INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) (2006). “Aspectos


Tecnológicos de los Biocombustibles en la Argentina y Brasil”, Buenos Aires.

Koplow, Doug (2006). “Biofuels - At what cost? Government support for ethanol and
biodiesel in the United States”, International Institute for Sustainable
Development, Génova. Disponible en: http://www.globalsubsidies.org (visitado
julio 2010).

Langesfeld, A (2014) Podíamos incrementar fuerte la exportación de biodiesel, pero


nos complicó el cambio de reglas presidente de la Cámara Argentina de Energías
Renovables (Cader).

79
Le Calvez, M (2011). “La dependencia del petróleo: ¿obstáculo o estímulo para un
cambio de matriz energética?”, Letras Verdes. Revista Latinoamericana de
Estudios Socioambientales Nº 8, enero, pp. 4-6. Disponible en:
http://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/889/851 (visitado
febrero 2015).

León, X (2014). “Transgénicos, agroindustria y soberanía alimentaria”, Letras


Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales N° 16,
septiembre, pp. 29-53. Disponible en:
http://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/1235/1229 (visitado
febrero 2015).

línea]. [consulta: 16 de junio 2013]. Disponible en:


http://www.globalbioenergy.org/fileadmin/user_upload/gbep/docs/GBEP_standa
rd_material/SPANISH_Background_note_GBEP_Apr11.pdf

Medina, J (2010): “Biocombustibles. Presente y Futuro”. En El Crecimiento de la


Agricultura Argentina. Medio Siglo de Logros y Desafíos. Ed por Lucio G. Reca,
Daniel Lema y Carlos Flood. Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de
Buenos Aires. Buenos Aires, 2010. Cap. 10

Niebieskikwiat, N (2013) España levantó las trabas de exportación al biodiésel


argentino. LA NACION. Martes 12 de noviembre de 2013.

OMC (Organización Mundial del Comercio) (2014a). “Solución de Diferencias:


Diferencia DS473. Unión Europea –Medidas antidumping sobre el biodiesel
procedente de la Argentina”. En: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/

Palella y Martins (2010) Metodología de la investigación cualitativa. Mención de


edición, 2a. ed.

Pérez, A. (2006). Guía metodológica para anteproyectos de investigación. 2ª Edición.


FEDUPEL. Caracas.

Resolución Conjunta (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Ministerio de


Industria, Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios)
438/2012, 269/2012 y 1001/2012 del 7/8/2012. Boletín Oficial: 10 de agosto de
2012. http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/200000-
204999/200589/norma.htm Mediante la misma se deroga la Resolución 109/0

Sabino, C. (1992). El Proyecto de Investigación. Editorial Panapo. Caracas.

Schvarzer, J y Andrés T (2007): “Biocombustibles: Expansión de una Industria


Naciente y Posibilidades para Argentina”. Documento de Trabajo N° 13. Centro

80
de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina –CESPA- Universidad
de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.

Secretaría de Energía de Argentina (2015). Informes de balance energético.


Disponible:
http://www.energia.gov.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=3366. [Consulta
2015].

Subsecretaría de Programación Económica (2011). “Producción regional por


complejos productivos: Complejo oleaginoso”. Octubre 2011. Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas. Disponible en:
http://www.mecon.gov.ar/peconomica/docs/Complejo_Oleaginoso.pdf

Universidad Alejandro de Humboldt (UAH). (2016). Manual, normas y


orientaciones para la elaboración del trabajo de grado. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2014). Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDEUL.

81

Вам также может понравиться