Вы находитесь на странице: 1из 7

LA EDUCACIÓN

ANGIE DANIELA CELY SALAZAR


Códigos: 20171779044
CRISTIAN CAMILO BELTRÁN LÓPEZ
Códigos: 20171779004

Estudiantes de Tecnología en Construcciones Civiles

SERNA DIAZ JOSE LEONARDO


Docente Asignatura de Cátedra de Contexto

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES
Bogotá D.C Febrero 2019
La educación se veía como una oportunidad otorgada únicamente a varones, posteriormente
también para las mujeres pero de menor calidad viéndose de una forma discriminatoria
dependiendo del género, etnia, raza, o clase. A partir de las revoluciones se proponen ideales
más democráticos y se plantea la educación como derecho humano sin discriminación alguna,
con ideales igualitarios.
Colombia tiene su mayor impulso en 1835 con el Presidente de la República el General
Francisco de Paula Santander, siendo el primer promotor de la educación, quien buscaba
bajar los índices de analfabetismo, creando establecimientos educativos en áreas rurales. A
finales de siglo la Constitución de 1886 introduce la gratuidad de la educación pública y la
divide por niveles: primaria, secundaria y profesional, en 1888 se establece una ley en donde
se ve reflejado el autoritarismo de la religión debido a que la tornan obligatoria en todo el
país, además por una crisis económica hubo una decaída a nivel educativo en 1899 por la
Guerra de los mil días. En 1950 el estado se propone a mejorar la educación primaria,
invirtiendo en infraestructura, así como la capacitación de docentes.
Actualmente la educación en Colombia, necesita de un equilibro puesto que en algunas
ciudades del país la educación sigue siendo algo difícil de acceder en diferentes aspectos por
falta de recursos tanto en infraestructura, como en la falta de calidad, es así como se ve que
el acceso a la educación no es una oportunidad para todos así como lo establecen los derechos
del hombre, y sigue siendo una desigualdad que depende de los recursos que cada persona
tenga.
La educación, tal como ella existe en la actualidad, reprime el pensamiento, trasmite datos,
conocimientos, saberes y resultados de procesos que otros pensaron, pero no enseña ni
permite pensar. https://rednelhuila.files.wordpress.com/2014/09/la-educacion-un-campo-de-
combate-1.pdf la educación que procede simplemente de la intimidación. Lo que se enseña
no tiene muchas veces relación alguna con el pensamiento del estudiante, en otros términos,
no se lo respeta, ni se lo reconoce corno un pensador y el niño es un pensador. Mientras el
alumno y el profesor estén convencidos de que hay uno que sabe y otro que no sabe, y que el
que sabe va a informar e ilustrar al que no sabe, sin que el otro, el alumno, tenga un espacio
para su propio juego, su propio pensamiento y sus propias inquietudes, la educación es un
asunto perdido
En la educación existe una gran incomunicación. Yo tengo que llegar a saber algo, pero ese
"algo" es el resultado de un proceso que no se me enseña. Saber significa entonces
simplemente repetir.

¿Por qué la educación no enseña a pensar? Una de sus respuestas es que “la
educación, tal como ella existe en la actualidad, reprime el pensamiento,
transmite datos, conocimientos, saberes y resultados que otros pensaron,
pero no enseña ni permite pensar”,
esta represión está asociada al autoritarismo existente en las relaciones entre
el que sabe y el que no sabe y donde prosperan todo tipo de dogmatismos
religiosas, políticos, ideológicos y por supuesto, el dogmatismo del saber.
la educación está siendo pensada cada vez más a favor del sistema,
ofreciendo una cantidad de conocimientos en un tiempo limitado y
con poco esfuerzo haciendo del estudiante un esclavo del sistema
capitalista.

“la desigualdad de oportunidades educativas; el divorcio entre la estructura y la orientación


de los servicios escolares y las necesidades educativas reales del país;

Según Garzón, el principal problema de la educación en Colombia es que ésta es poco o nada
útil para el objetivo de construir una sociedad correcta que afronte de manera coherente sus
obstáculos. Para Jaime, el problema radica en que los dos factores componentes de la
educación en Colombia, lo que se enseña y lo que se necesita, están muy distanciados. En
otras palabras, para Garzón la educación en Colombia esta “coja”.

“Este es un documental que busca mostrar la verdad del sistema


educativo, por lo que nos encontramos en el camino con obstáculos
como los gobiernos, escuelas, universidades y docentes que siguen
apegados a un modelo que lleva cerca de 200 años funcionando, lo
que hace lo obsoleto para nuestros tiempos.”

Cómo le podemos llamar a maestros que no saben lo que hacen, no le gustan sus
alumnos y no les interesa enseñar con el corazón?”

-”¿Cómo le podemos llamar a instituciones que le enseñan a un ser humano entre


5 y 8 horas de matemáticas a la semana y enseñan casi nada de competencias
blandas y habilidades prácticas para la vida?”

la estandarización de pruebas o la posibilidad de puntuar en ciertos tipos


de exámenes no refleja la verdadera salud del sistema educativo.

¿Cómo le podemos llamar a que los exámenes para lo único que sirven es
para memorizar y no dejan nada en la vida?”
niños que memorizan pero no cuestionan lo aprendido.
Las políticas se han concentrado en aprender a llenar bolas en un examen
de selección múltiple para mejorar en los estándares internacionales o
nacionales y no en formar ciudadanos éticos.
El problema es que contestar una prueba estandarizada no significa ser
un país mejor formado, según la doctora en Educación Tessa Jolls. Subir
un puesto en un ranking, estar entre los mejores de la región en educación
(una de las más rezagadas del mundo), o ser el mejor colegio en Saber no
nos sirve si nos nos respetamos.
La gente no es feliz, la gente no se vuelve feliz por saber enseñar el
trinomio cuadrado perfecto, y no voy a decir que no enseñemos
matemáticas, pero enseñemos ser, porque lo más importante para esta
generación es que aprenda a ser”.
Colombia, por ejemplo, las pruebas estandarizadas para tercero, quinto y
noveno, así como las Pruebas Saber 11, se corresponden a los
requerimientos de este organismo internacional, es decir, la política educativa
está diseñada para cultivar el intelecto, el conocimiento, el saber; poco
importan las competencias emocionales, poco importan los niveles de
felicidad de los niños.
¿de qué sirve un profesional con un doctorado, si es totalmente insensible a
la realidad social en la que puede aplicar su conocimiento?
¿qué es más importante, ser exitoso o ser feliz?
La crítica recae sobre un sistema que, más que educativo, es de adiestramiento además es una
herramienta para formar trabajadores útiles al sistema, en la intención de mantener la estructura
social vigente.

a libertad con el libertinaje,

homogeniza y califica bajo un mismo parámetro a todos los bachilleres del país.
La principal meta de la educación es generar hombres creadores y descubridores,
La educación en Colombia sigue estancada en el mismo método básico, rígido y desigual en

muchos aspectos, además de seguir con la represión de ideas diferentes.

El sistema educativo aún es un procedimiento de adiestramiento el cual ha estado retenido

durante muchos años, con el mismo método de represión en donde solo hay una persona que

tiene el conocimiento de lo que va a “enseñar”; de adoctrinamiento en donde si el estudiante

se equivoca es “corregido” por medio del castigo y no existe derecho alguno de pensar

diferente, puesto que lo que se “enseña” hay que memorizarlo tal cual para “aprender”.

Además de manejar pruebas normalizadas, diseñadas para mejorar estándares nacionales o

internacionales, que pretenden que el estudiante demuestre mediante este examen limitado

lo aprendido en su vida académica para finalmente clasificarlo en un puntaje que lo ayudará

a acceder a una educación superior.

“La educación, tal como ella existe en la actualidad, reprime el pensamiento, trasmite datos,

conocimientos, saberes y resultados de procesos que otros pensaron, pero no enseña ni

permite pensar”.(Zuleta, E. (1985, Junio). Entrevista con Hernán Suarez).

Desde que se somos niños tenemos la habilidad de ser creativos, hacer preguntas, imaginar,

crear, pero todas estas habilidades con las que nacemos se van frustrando o reprimiendo pues

la escuela no busca que se tengan nuevas ideas sino que se necesitan estudiantes que

memoricen y que repitan.

Este proceso hace que los estudiantes vean la escuela como un espacio de aburrimiento

puesto que no se les permite pensar diferente o dar su punto de vista, pero esto no debería ser

así , finalmente lo que se está logrando es que se vea como un “espacio carcelario”, que

además de buscar que solo repitan lo que “enseñan” clasifican a cada estudiante con un

número y frustran su capacidad por comparar las notas que tienen.


Los maestros o el sistema como tal hacen de la educación un proceso mecánico en donde

solo buscan repetir lo que ellos saben, año tras año lo mismo sin ningún tipo de dinámica o

enseñanza diferente, buscando solo lo que necesitan, una nota y no un acompañamiento o

una enseñanza más allá de lo académico.

“Es que lo que nos enseñan a los colombianos, no tiene que ver nada con las necesidades que

tenemos los colombianos, de qué le sirve a uno saber que sustantivo es la palabra que como

el congreso, agrupa personas, animales o cosas, ¿De qué?, ¿Eso contribuye a la convivencia

ciudadana, a la pacificación, al mejoramiento del carácter? (Barbosa, C. [Carlos Alberto

Barbosa]. (2011, Julio 9). Jaime Garzón - Conferencia en Cali, 1997 (Completa) [Archivo de

video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=uj4C4pHOLWY)

La escuela debería ser un espacio de crecimiento no solo en términos académicos sino

también un espacio de crecimiento personal y creativo en donde el niño que empiece su etapa

de estudio se le acompañe en su proceso de creatividad y no un espacio en el cual se frustre

esa creatividad. Un lugar en donde se enseñen habilidades prácticas para la vida, un lugar en

donde los maestros amen enseñar ni se limite el sistema, un espacio que permita lo diferente

que no sea un inadaptado el estudiante que piense diferente, un sistema que no nos forme

como trabajadores útiles para el sistema.

El colegio o bien la universidad no solo deberían verse como un lugar donde se adquieran

conocimientos de competencias tales como matemáticas, español, inglés, etc. Sino deberían

ser un espacio de aprendizaje más allá, aprender a crear a volver a imaginar a ir más allá

Вам также может понравиться