Вы находитесь на странице: 1из 26

Documentos para el comercio internacional. ¿Qué son?

Conjunto de documentos representativos de una importación o exportación en general, y del


cumplimento de las partes intervinientes de normas del mercado de cambios, de orden
crediticio, fiscales aduaneras, etc.; aplicadas en cada país en particular.

Hacer una documentación es una representación.

¿Por qué es clave que la documentación sea oportuna y adecuada?

En el momento en que te lo piden y bien hechos, en tiempo y forma.

En caso de importación: para despachar rápido la mercadería


En caso de exportación: para cobrar la operación, como vendedor es mi principal motivo.

En ambos casos: buscan no tener costos adicionales para no tener costos extra (tasa de
interés, por ejemplo).

Tipos de documentos/Familia de documentos para el comercio internacional

Los distintos grupos discriminados por tipos de documentos son:

- Comerciales
- Aduaneros
- De transporte y seguro
- Certificados.

Trámites para el exportador: el que vende la mercadería, es el encargado de expedir el


documento (sacarla de su país)

Trámites para el importador: lo tramita el comprador (documento que permite ingresar la


mercadería)

Extendidos por los exportadores

- Factura Proforma
- Factura comercial
- Factura consular
- Nota de empaque (Packing List)
- Lista de Romaneo
- Lista de Precios

Extendidos por los Importadores

- Orden de compra

(Además está el contrato de Compra Venta Internacional)


Extendidos por los transportistas o agentes de transporte

- Conocimiento de embarque marítimo o fluvial (Bill of lading)


- Guía aérea (AWB - Air way bill)
- Conocimiento de embarque rodoviario
- Hoja de ruta (en caso de ser necesaria)

Extendidos por terceros intervinientes

- Certificado de origen (CDO o CO)


- Certificados de análisis, sanitarios, de peso, de calidad, de religión, de depósito, etc.
- Pólizas de seguros de transporte
- Póliza de seguro de caución
- Formulario de destinación aduanera
- AFIP-DGA multinota

Documentos comerciales extendidos por los exportadores

En este grupo se incluyen los documentos: factura pro-forma, orden de compra, contrato de
compraventa internacional, factura comercial, factura consular y packing list.

Factura Proforma (Pro Forma Invoice)

Informa al potencial comprador de las condiciones y características en los que el vendedor


está dispuesto a realizar la venta. Incluye el detalle de la mercadería, las condiciones de
entrega (INCOTERMS) y de pago. Debe incluir la mención de proforma para diferenciarla
de la factura definitiva. Sirve para llevar adelante algún trámite previo a la importación. Es
similar a un Presupuesto por parte del exportador.

No debe cumplir con ningún tipo de formalidad establecida por la AFIP. La descripción de
las mercaderías debe ser lo más detallada posible. Incluye valor de la operación, moneda,
INCOTERM, lugar y forma de pago, plazo de entrega, etc.

Son utilizadas para dos fines: 1) como medio para realizar una oferta o cotización; 2) como
factura que acompaña las mercaderías enviadas vía courier

Uno de los datos más importantes de la factura proforma es la fecha de vencimiento ya que,
mediante la misma, el exportador está formalizando una oferta de exportación en firme. Es
fundamental establecer una razonable fecha de vencimiento, ya que es cierto que el
exportador al fijar la política de precios y condiciones de venta para el mercado internacional
tiende a mantenerlos en el tiempo, diversas circunstancias en el ámbito local, como pueden
ser: nivel de inflación, bruscas fluctuaciones en el tipo de cambio de la moneda local
respecto de divisas foráneas, etc. pueden obligarlo a modificar su nivel de precios.

Factura previa a la operación (presupuesto) donde se muestra la voluntad del vendedor.


Expresa la oferta del vendedor, no tiene requisito formal alguno. Si es aceptada por el
comprador, transforma esa factura en un contrato de compra-venta. Es bastante usual, pero
no es obligatoria.
Factura Comercial (Commercial Invoice)

Emitida por el exportador/vendedor, es utilizada para la confección del despacho de


importación/exportación ante la aduana. Puede ser exigida por el banco, Cámara de
Comercio, etc. Debe detallar todas las características de la mercancía así como las
condiciones definitivas de la venta. Se emite en original y varias copias.

Cuando se trata de una factura de exportación, la AFIP exige que la letra de identificación
sea la letra “E”, para poder acceder al cobro de los reintegros. La factura comercial se emite
en original y varias copias destinadas tanto a los bancos intervinientes como al despachante
de aduana y a las aduanas intervinientes en origen y destino.

Uno de los documentos indispensables en el comercio internacional, cumple con las reglas
de emisión de comprobante del país. Documento que da testimonio de la venta, siempre
hay una factura comercial, la factura se refleja en el sistema aduanero.

Factura Consular (Consular Invoice)

El consulado del país del comprador en el país del vendedor a los fines de autenticar o
atestiguar las declaraciones del exportador, interviene sobre la factura comercial y la
“consulariza”. Cuenta con un sellado/estampillado, la aduana necesita el original físico para
comprobarlo.

Es un documento que, junto con el certificado de origen, sirve para certificar el origen de la
mercadería; es utilizado en el país importador para controlar eventuales cupos o
contingentes, determinar la aplicación de derechos en base al origen, puede utilizarse para
la confección de estadísticas de importación. En muchos casos no tiene forma de factura o
formulario ad hoc, sino que en realidad, se visan los documentos de embarque o la propia
factura comercial. Por lo común generan un costo tarifado. Debe establecerse claramente
en el contrato si está o no incluido el gasto o arancel consular en el precio de venta.

Lista de empaque (Packing List)

Nota emitida por el exportador donde se especifica el contenido de cada bulto de la


expedición en cantidad y calidad.

Su finalidad es informar el contenido, peso bruto y neto de la mercadería a ser exportada,


de acuerdo a como se encuentra embalada. La emite el exportador.

Este documento no es exigido en las operaciones de comercio internacional, dependiendo


de la naturaleza de las mercaderías. Generalmente, se lo solicita en grandes embarques, o
en donde existen variedad de tipos de mercadería. Si el embarque contiene un sólo tipo de
mercadería, este documento puede ser obviado.

En el caso de tratarse de un embarque con diferencias de mercaderías entre los bultos, este
documento cobra especial importancia para los operadores aduaneros, tanto en el país de
origen, como en el país de destino, al momento de realizar la verificación del contenido ante
aduana.

Cómo está compuesta esa mercadería en función del embalaje o empaque. No es


obligatoria, le sirve al comprador, vendedor, transportista, aduanas de los países. Indica
cómo está embalada la mercadería.

Otro documento relacionado con la lista de empaque es la lista de romaneo, que se utiliza
en aquellos casos en los cuales los contenidos de los bultos no guardan uniformidad, por
ejemplo, mercaderías vendidas y por tratarse de un producto proveniente de un ser animal y
no de un producto industrial estándar.
La lista de romaneo se utiliza en aquellos casos en los cuales los contenidos de los bultos
no guardan uniformidad ni estandarización industrial.

Lista de Precios

Detalle de los precios de los productos de exportación de una empresa. Se establece el


primer contacto con el potencial importador. Cuando acuerdan la operatoria comercial se
pasa a la realización de la factura proforma para formalizar. Generalmente está visado por
Cámaras de Comer del país exportador y/o por entidad consular.

Extendido por los importadores

Orden de compra (Purchase order)

Es la respuesta, luego de haber negociado comercialmente con el exportador, a la oferta


realizada por este último.

No debe cumplir con ningún tipo de formalidad establecida por la AFIP. La descripción de
las mercaderías debe ser lo más detallada posible.

Son utilizadas principalmente para confirmar de manera formal al exportador la voluntad y el


deseo del comprador de realizar la adquisición.

Esta es una de las formas en que se puede perfeccionar un contrato de compraventa


internacional.

Para formalizar una compraventa internacional de mercaderías no es obligatorio que medie


un contrato con cláusulas; se puede perfeccionar a través de la existencia de una cotización
o una factura proforma emitida por el exportador y una orden de compra emitida por el
importador.

La importancia del contrato de compraventa internacional radica en que es el único


instrumento que nos permite establecer claramente los derechos y obligaciones de las
partes contratantes cobrando especial importancia en caso de surgir controversias entre las
partes. El incumplimiento del mismo por alguna de las partes contratantes es susceptible de
ser reclamado ante un tribunal arbitral o la justicia ordinaria.
Documentos emitidos por los transportistas (de transporte y seguro)

En este grupo se incluyen los documentos: conocimiento de embarque o bill of lading, guía
aérea o air way bill, carta de porte/conocimiento rodoviario.

Al realizarse una exportación, el documento de transporte es el más importante. El


documento de transporte, en términos de función, es el mismo documento pero cambia el
nombre dependiendo del medio de transporte. Es obligatorio e indispensable, el más
importante. Lo emite el transportista. Tiene el efecto jurídico más importante porque
transfiere la propiedad, una vez que se firma, la mercadería deja de ser del vendedor y pasa
a ser del comprador.

En los documentos de transporte se cumplen las tres condiciones que caracterizan a un


título de crédito:

- Necesidad
- Literalidad
- Autonomía

Dichos documentos son el título representativo de la mercadería, su legítimo tenedor puede


disponer de las mercaderías durante el transporte internacional.

Además, los documentos de transporte tienen estas características:

1. Sirven como constancia de la recepción de las mercaderías por parte del


transportista
2. Son la instrumentación del contrato de transporte, prueba del mismo, sus
condiciones, flete a pagar y obligaciones de las partes intervinientes
3. El tenedor legítimo de un documento de transporte tiene acción ejecutiva para
obtener las mercaderías en la aduana de destino.

Conocimiento de Embarque o Bill of Lading (B/L)

Es emitido por el transportador, capitán o agente marítimo, contra la devolución de los


recibos provisorios dentro de las 24hs. de finalizada la carga. Lo tramita el exportador pero
lo escribe el transportista. Se encarga de acreditar la titularidad de la mercadería, prueba
además que la mercadería fue puesta a bordo y es una prueba fiel del Contrato de
Transporte. Es transmisible por endoso, quiere decir que se puede redactar una enmienda
cuando la mercadería se vende y durante su viaje.

Se utiliza para el transporte marítimo y es el título que representa la propiedad de la


mercadería, es la prueba del contrato de transporte y prueba de recibo de la mercadería a
bordo.

Flete pagado en origen (Freight prepaid)

El transportista declara haber recibido el pago del flete por parte del exportador.
Se declara pagado por el exportador el precio del flete. La bodega y el flete son reservados,
contratados y prepagado (previamente pagado) por el exportador en el país de origen.
Quien va a abonar el flete es el exportador, el lo contrata y paga ese flete.

En el B/L debe constar el importe del flete, la moneda y la leyenda "Freight Prepaid"

Relacionado con INCOTERMS: Los grupos C y D en adelante (CFR, CPT, CIF, CIP - DAT,
DAP, DDP)

Flete pagado en destino (Freight collect)

El importador deberá abonar el flete marítimo internacional cuando la mercadería arriba a su


puerto (destino).
Quien va a abonar ese flete va a ser el importador.

Relacionado con INCOTERMS: El grupo E y el grupo F para atrás. (EXW - FOB, FCA,
FAS,)

El B/L se emite limpio “clean”, “sin observaciones” por parte de la empresa o el capitán del
buque cuando no contiene cláusulas que denuncien expresamente el estado defectuoso de
la mercadería y/o su envase y/o su embalaje.

No contiene cláusulas que denuncien el estado defectuoso de la mercadería y/o su envase


yo/ su embalaje. Si un BL cuenta con la leyenda “clean”: la mercadería está impecable.

Cuando el conocimiento contiene cláusulas que advierten sobre la ausencia de un óptimo


estado o el daño de la mercadería /o su envase y/o su embalaje, se considerará sucio o
“dirty”.

Dirty implica que se observa que la mercadería o su envase/embalaje está dañada. Tiene
cláusulas para descartar la responsabilidad del transportador sobre los riesgos que pueda
correr la mercadería y/o su envase y/o su embalaje.
Se emite un documento con la leyenda dirty,
Es un problema porque demora el pago hasta el chequeo del contenedor. Se descarta la
responsabilidad.

Guía Aérea o Air Way Bill (AWB)

Es esencial para los envíos aéreos porque es el que da la titularidad de la mercadería. Es


emitido por la compañía aérea o por su representante o freight forwarder (agente de
cargas). Es el equivalente del conocimiento de embarque para cargas marítimas.

Generalmente, al enviar la carga vía aérea y al emitirse la correspondiente guía que la


ampara, junto con ella viajan los documentos de embarque que se originan con motivo de la
operación, como puede serlo una factura comercial, certificado de origen, packing list, etc.
Con el fin de negociar las mercaderías, sólo se emite un original.
Los documentos son entregados al importador en el país de destino junto con la guía aérea
original.

Consolidación de cargas aéreas

Existe la utilización de una guía área denominada madre "Master Air Way Bill" (MAWB), en
operaciones de consolidación de cargas aéreas. Este proceso consiste en el envío conjunto
de cargas individuales agrupadas por un agente de transporte en el país de origen,
expedidas como un envío indivisible, hacia su representante en el país de destino. El
fundamento de la consolidación es poder acceder a una tarifa más baja, ya que las tarifas
aéreas disminuyen a medida que aumenta el peso o volumen de la carga. En este caso, en
el país de origen se emitirán, sobre la de la MAWB, tantas guías aéreas hijas o House Air
Way Bill (HOWB) como cargas individuales ampare la MAWB.

Consiste en el envío conjunto de cargas individuales agrupadas por un agente de transporte


(ATA), con el propósito de acceder a una tarifa más baja.
Se utiliza la guía aérea madre - Master Air Way Bill (MAWB).
En origen se emitirán sobre la base de la misma tantas guías aéreas hijas o House Air Way
Bill (HOWB), como cargas individuales ampara la MAWB.

El precio del que se puede negociar el agente de transporte es más competitivo. El ATA le
garantiza a la compañía aérea que le compra determinado espacio de la bóveda aérea, y va
a revender ese espacio. Consigue una tarifa más barata cuantos más espacio le compre a
la compañía aérea.

MAWB: generalmente en esa va la bolsa. La emite el ATA, está incluida toda la mercadería
pero proveniente de diferentes clientes.

Una compañía aérea puede utilizar varios ATA. La MAWB la emite uno solo.

Se emite otro documento sobre la madre; las hijas, que es la que identifica cada carga en
específico.

Esencia del documento: identificar al propietario de la mercadería, a quien la va a retirar.


Para el importador, representa que la mercadería fue transportada al transportista y llego a
destino.

Carta de Porte/ Conocimiento Rodoviario

Es el documento más importante en las cargas terrestres ya que cumple las mismas
funciones que el conocimiento de embarque marítimo, o sea que concede la titularidad de la
mercadería a su poseedor. Este documento sirve para mercaderías transportadas por
camión o ferrocarril.
Por lo general, es emitido por la compañía de transporte terrestre.

Los documentos originales de la mercadería pueden viajar en el medio de transporte o ser


enviados por separado. Esto depende de los requerimientos bancarios y con lo acordado
entre el exportador e importador.
Al tratarse de transporte por camión, el documento se denomina conocimiento rodoviario.

Se utiliza para el transporte por carretera o ferrocarril, prueba la existencia de un contrato de


transporte. Hace de recibo de la mercancía por parte de la compañía de ferrocarril o el
transportista.

Hoja de Ruta

Es el documento que se utiliza en las cargas terrestres y que acompaña al permiso de


embarque de exportación.

Se detallan las principales ciudades y rutas por las cuales transita el medio de transporte
con destino a la Aduana de Salida.

También se detalla el número de la destinación aduanera, como el plazo para efectuar el


recorrido previsto.

Por lo general, esta documentación la efectúa la empresa de transporte y debe estar


firmada por un Agente de Transporte Aduanero.

Documentos extendidos por terceros intervinientes (¿aduaneros?)

En este grupo se incluyen los documentos: formulario de destinación aduanera, hoja de


ruta, y póliza de seguro de caución aduanera.

Formulario de destinación aduanera

Es el documento que el importador o el exportador, por intermedio de un despachante de


aduana, presenta en la Aduana a los efectos de proceder a la importación o a la exportación
de la mercadería. Se presenta conjuntamente con la documentación internacional que la
autoridad aduanera exija para efectuar dicho trámite.

Al realizar trámites para exportar mercaderías, el documento se denomina permiso de


exportación. Siendo una importación, el documento es conocido como despacho de
importación.

Certificados

Documentos emitidos por terceros, pueden ser solicitados y vinculados a intervenciones de


organismos públicos. Los certificados dependen del tipo de mercadería.

Origen y procedencia de las mercaderías

Pueden coincidir o no

Origen: de un producto, está dado por el lugar donde fue “obtenido”.


Procedencia: de donde la mercadería vino. Se considera procedente del lugar del cual fue
expedida al destino final de la importación (sin considerar transbordos).

La necesidad de discriminar las mercaderías por origen responde a:

- Desde el punto de vista arancelario: las mercaderías pueden estar exentas de


tributos de importación dependiendo de algún proceso de integración. Saber para no
pagar impuestos, o para pagar menos. El temor de la aduana es que mientas y pidas
un documento expedido por el país de origen.

- Desde el punto de vista no arancelario la discriminación da una mirada sobre los


mecanismos de defensa comercial que tiene un país y las restricciones por motivos
de seguridad, por ejemplo: alimentaria.

Hay 2 criterios básicos para determinar el origen:

1. Completamente obtenido o producido


2. Transformación sustancial.

1) Si el producto y todas las piezas son propios del país de origen.


2) Originario si recibió sobre las piezas importadas una transformación sustancial,
suelen ser productos manufacturados/industriales.

Cada bloque establece los criterios y reglas para que un producto sea originario. Cada
acuerdo pacta su parámetro de origen.
Existen diversas, no es universal. Este es el primer dato de decisión industrialista o no.

VCR: valor contenido regional


VCR Mercosur: 60%.

Certificado de Origen (Certificate of Origin)

Tiene la función de asegurar al importador de que la mercadería adquirida es originaria de


una determinada región, bloque económico o país.

Los entes emisores son varios; cámaras y asociaciones comerciales, entidades


relacionadas con la industria, comercio o producción, etc.

Se emiten en base a la declaración jurada expedida por el productor o exportador, en la cual


se indica que la mercadería a exportar fue producida en el país en su totalidad o en el
mínimo porcentaje requerido por las normas de origen aplicables.

Existen diferencias entre denominación de origen y procedencia. El origen de un producto


se determina en función de su proceso productivo y los insumos utilizados. La procedencia
se refiere al lugar desde el cual la mercadería es expedida hacia su destino final.

El certificado de origen permite al importador hacer uso de una rebaja arancelaria


negociada en el marco de un acuerdo comercial.
Cada acuerdo comercial puede tener sus propios criterios de origen.

Lo tramita el exportador. Garantía por cuestión impositiva, desde el punto de vista


arancelario.

El certificado de origen lo emite el representante estatal lo privado del país de origen que
esté reconocido por el acuerdo.

Los certificados de origen son documentos que permiten autenticar que una mercadería
exportada es producida en el país exportador de acuerdo a estrictas condiciones de origen
convenidas, y por lo tanto gozará de un tratamiento arancelario preferencial establecido en
los acuerdos comerciales de los países involucrados.
Determina el origen de la mercadería con el propósito de aplicarle los derechos, tasas,
impuestos y demás contribuciones a la importación en el marco de un acuerdo comercial.
Suele utilizarse además para el control de cupos y contingentes, o medidas para evitar
prácticas desleales de comercio.

Es emitido por una cámara, lo solicita el exportador y lo utiliza el importador para


presentarlo en la aduana de otro país. Tiene un efecto tributario al permitir acceder a las
preferencias arancelarias y otro que es evitar las prohibiciones en origen. En caso de que
no haya llegado el certificado, se garantiza por determinado tiempo. Las prohibiciones en
origen no tienen un carácter económico, sino de seguridad.

Es aconsejable requerir al exportador la gestión del Certificado de Origen ya que el mismo


se limita a expresar el origen de la mercadería.

Certificado de origen digital (COD)

La ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) impulsa desde el 2004 la


implementación del certificado de origen digital (COD) con el objetivo de modernizar la
tradicional gestión en formato de papel en un sistema más eficaz, utilizando documentos
electrónicos y/o digitales gestionados mediante internet en las operaciones de comercio
internacional.
Iniciativa de digitalizar el documento y modernizar el sistema. Se encuentra en
funcionamiento en Argentina y Brasil, y hay planes para implementarlo en Uruguay y Chile.

Certificado de Calidad

El comprador le puede pedir al vendedor que el certificado sea emitido por un tercero, para
que sea acorde a lo que pidió. Es chequeado antes de subirlo al transporte, se expide en
origen. La certificadora le cobra al vendedor y este lo incluye en el TD.
La Aduana no lo exige, no le interesa.

Certificado de peso/embalaje
Documento que certifica el número de unidades de que consta la partida, el peso unitario, el
número de bultos, su numeración y el sistema de embalado. Lo expide el exportador, el
transportista o un organismo oficial.

Certificado de análisis

Documento que certifica el análisis de la mercadería exportada. Lo expide un organismo


oficial, laboratorio privado o incluso el propio exportador.

Certificado de sanidad

Documento que certifica las características sanitarias del producto. Es expedido por la
autoridad sanitaria del país. En Argentina, se trata del SENASA.

Certificado de depósito o Warrant

Certificado emitido por los administradores de depósitos fiscales o públicos, se deja


constancia de la mercadería que les ha sido entregada en depósito y a nombre de quién
está emitido el mismo. Es transferible por endoso, pudiendo ser utilizado como medio de
pago.

Licencia de Importación (Import Licence)

Autorización oficial/permiso para poder ingresar las mercaderías al territorio aduanero, se le


pide permiso al Estado. Implica una política de Control de Importaciones, ante eventuales
problemas del país con relación a disponibilidades de divisas o por problema de balanza de
pagos.

En nuestro país era denominado antiguamente DJAI, pero desde 2015 se lo conoce como
SIMI: Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones.
La tramita el importador. La Aduana pide la licencia, pero la licencia es emitida y
administrada por un organismo: la Secretaría.

El SIMI pauta licencias a un número reducido de productos.

Trámite de Licencias automáticas de importación.

Es más propensa a ser aprobada, más fácil, cuenta con un plazo de aprobación de 10 días
hábiles aprobación.

Sistema de licencias de importación en virtud del cual se aprueben las solicitudes en todos
los casos según cumpla con los requerimientos planteados.
Las solicitudes pueden ser presentadas en cualquier día hábil con anterioridad al despacho
de aduanas.

Trámite de Licencias no automáticas de importación

Cuenta con un plazo mayor, un máximo de 60 días.


Por motivos de cupo de importaciones, es decir, un límite de cantidad de determinado
producto.
El Estado debe publicar el criterio de cómo se administra y reparte el cupo, ese criterio
depende de cada país.

Sistema de licencias de importación no comprendido dentro de trámite de licencias de


automáticas de importación.
El trámite de licencias no automáticas no tendrá en las importaciones efectos de restricción
o distorsión adicionales a los resultantes del establecimiento de la restricción y ha de
guardar relación en cuanto a su alcance y duración, con la medida a cuya aplicación esté
destinado.

...................................................................................................................................................
Concepto de financiamiento

Cuando el pago es simultáneo, no hay financiamiento (slot). En cambio, si existe un


descalce o un desdoblamiento temporal, es decir, si alguna de las partes da el paso primero
y el otro mucho tiempo después, se da lo que se conoce como financiamiento.
Un buen negociante pagaría con un plazo de (60) días después de recibida la mercadería,
ya que durante ese tiempo, fue capaz de generar la plata para pagar lo comprado.
...................................................................................................................................................

Documentos obligatorios al momento de la Destinación

La documentación infaltable para poder cursar cualquier operación de comercio


internacional es:

● Factura comercial: es la que extiende el exportador (vendedor) a importador


(comprador) como prueba de la transacción de compra venta internacional.

● Documento de transporte: Conocimiento de Embarque para la vía acuática, Guía


Aérea internacional para la vía aérea o Conocimiento Rodoviario de Transporte
(CRT) para la vía terrestre.

● Formulario de destinación aduanera: formulario donde se relatan todas las


características de la operación.

Dependiendo del país de origen o del tipo de mercadería, puede existir un documento
obligatorio más:

Certificado de origen: certifica fehacientemente el país de fabricación, manufactura,


recolección, extracción de la mercadería objeto de exportación.

Otros documentos que pueden ser solicitados

- Certificado de composición del producto (DJCP)


- Certificado fitosanitario (por ej. Embalajes de madera)
- Certificados de seguridad eléctrica
Instrumentos de otros organismos estatales (Intervenciones previas)

- ANMAT: Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica


para medicamentos, reactivos y material de uso médico.

- INAL: en los alimentos para consumo humano.

- SENASA (carnes y verduras): controles de sanidad y calidad animal y vegetal.

MEDIOS INTERNACIONALES DE PAGO/ Instrumentos de cobro y pago

El pago directo está prohibido, se maneja siempre por Banco, con el fin de evitar el controlar
movimientos ilegales de dinero. En principio, para los privados el trueque está prohibido.

Los medios internacionales de pago son aquellos instrumentos o mecanismos operativos


que permiten a un importador cumplir con el compromiso de pago asumido con un
exportador, a raíz de una relación comercial surgida por la existencia de un contrato de
compraventa internacional.

Se denomina medio internacional de pago a aquel instrumento o modalidad operativa por


medio del cual el importador puede cancelar el compromiso de pago contraído con el
exportador en virtud de una relación comercial instrumentada mediante un contrato de
Compraventa Internacional (o no). Cualquier práctica que permite pagar lo que compre.

Uno busca que el medio de pago cumpla su interés. La prioridad del importador es la
mercadería, asegurar que lo que compro sea lo pedido y el instrumento no sea muy
costoso, La prioridad del exportador es el cobro por esa mercadería.
En orden de complejidad los medios y mecanismos de pago son: orden de pago o
transferencia, cobranza y carta de crédito. Estos medios constituyen los principalmente
utilizados en las operaciones de comercio internacional, pero existen otros como el uso de
tarjeta de crédito, cheque, Paypal; estos se aplican a operaciones de montos bajos.

Los factores que inciden en la elección de los mecanismos de pago son:

De carácter general: monto de transacción, forma de pago (anticipada, diferida, en cuotas,


etc.), costo de cada medio de pago, tiempos que conlleva su utilización, naturaleza/tipo de
producto, tamaño del importador y exportador y nivel de confianza entre las partes.

Vinculados con el exportador: liquidez, política de cobro mantenida por la compañía,


capacidad para obtener crédito, usos y costumbres del mercado en el que opera, política
promocional y monetaria del país exportador.

Vinculados con el importador: usos y costumbres del mercado en el que opera, liquidez y
solvencia, política monetaria y reglas impuestas por el país importador.

Factores a considerar en la elección del medio de cobro/pago (power)


- Confianza: por ejemplo, en la filial de otro país el medio de cobro/pago no importa
- Fuerza comercial: quien soy, pequeña empresa o multinacional. Entre los dos, la
multinacional define el medio.
- Riesgo país: situación particular que genera desconfianza.
- Costumbre: cuando algo es común de hacerse o usarse.
- Divisa
- Coste del instrumento

Orden de pago: más confianza, menos seguro. El instrumento está montado en la confianza
y no brinda seguridad.

Cobranza: nivel de confianza menor. Esta parte de la confianza la pone el banco, el costo
es más alto.

Carta de crédito: menor confianza entre las partes, el banco pone toda esa confianza. Es el
más caro de los tres medios.

¿Por qué existe riesgo?

- Por la forma de actuar de las partes


- Por factores de carácter exógeno o externo. En otras palabras, van por arriba de la
voluntad de los actores (contexto internacional, variables contextuales).

Orden de Pago, Transferencia o Giro

Definición

Transferencia o giro de fondos que un ordenante, tomador o girador (importador) realiza a


favor de un Beneficiario o Destinatario (exportador), habitualmente mediante la utilización de
canales bancarios.
Instrumento menos complejo. Plata que es transferida por medio de una entidad bancaria, a
través de un intermediario.
Es una transferencia de fondos que efectúa el importador a favor del exportador,
normalmente a través de una entidad bancaria (banco emisor), para el pago de las compras
que ha efectuado.

Participantes

a. Ordenante, Tomador o Girador: es el importador, quien mediante la remisión de


fondos efectúa el pago de su compra. Ordena la transferencia del dinero. Importador
que paga la compra con el envío de fondos.
b. Beneficiario o Destinatario: es el exportador, quien cobra los fondos transferidos
como cobro de la venta concretada. Exportador que cobra la venta con los fondos
que envía el importador.
c. Banco Remitente: entidad bancaria del país del exportador que, actuando por
cuenta, orden y riesgo del banco remitente, deposita el dinero en la cuenta del
beneficiario o exportador.
d. Banco Pagador: del país del exportador, actuando bajo orden y riesgo del
remitente, deposita el pago en la cuenta del exportador.

Se necesita un alto nivel de confianza, prácticamente es un acto de fe al carecer de seguro,


es muy riesgoso.

Responsabilidad de las partes

El exportador que utiliza este medio de pago solo cuenta con un deudor, que es el
importador, ya que tanto el banco remitente como el pagador no son responsables frente al
beneficiario.

A menos que su banco le haya concedido el crédito, el importador debe contar con los
fondos necesarios al momento de iniciar la apertura de una orden de pago.

El banco remitente y el pagador no son responsables frente al beneficiario/exportador.


El único deudor es el importador y debe tener los fondos para iniciar el instrumento, salvo
que su banco le conceda un crédito.

Ventajas para el exportador

1. Bajo costo: el costo de una orden de pago es muy inferior al resto de los
instrumentos, dado que la actuación de los bancos intervinientes no implican
responsabilidad de pago alguna.
2. Comodidad y rapidez: el exportador recibirá el cobro en el banco pagador, el cual
está ubicado en su país y es aquel con el cual usualmente opera. El tiempo en el
que el exportador cobrará, una vez realizado el embarque, será menor al utilizar este
medio de pago en comparación con una orden de compra o una carta de crédito.
3. Fuente de financiamiento: sólo cuando se trata de una orden de pago anticipada.

Desventajas para el exportador


1. Riesgo de cobro: a menos que sea una transferencia anticipada, el exportador
corre el riesgo de no cobrar su venta ante la imposibilidad del importador de poder
realizar el pago. Esto se agudiza cuanto mayor sea el plazo de pago acordado.
2. Condiciones de venta menos atractivas: es muy probable que el exportador se
arriesgue a utilizar este medio de pago para operaciones de montos menores y/o
que no conlleven grandes plazos de pago.
3. Nulo financiamiento: el exportador no cuenta con un título de crédito, como sí
sucede en el caso de una cobranza documentaria (letra de cambio) o en el caso de
ser beneficiario de una carta de crédito. Esto provoca que no acceda a pre
financiación y que no pueda pagar a proveedores. Esto no ocurre en una orden de
pago anticipada.

Ventajas para el importador

1. Costo reducido: misma explicación que en el exportador


2. Inmutabilidad del margen crediticio: el importador no verá afectada su línea de
crédito en el banco remitente, a menos que dicho banco financie al importador el
importe de transferencia. Esta es una diferencia con la carta de crédito, en la cual el
margen crediticio del importador sí es afectado. Margen crediticio: posibilidad de
pagar aun cuando careces de fondos o no hayas depositado, se conoce como
descubierto.
3. Seguridad de pago: el importador paga una vez que el embarque fue realizado. A
menos que se trate de una orden de pago anticipada.

Desventajas para el importador

1. Necesidad de liquidez: el importador debe contar con los fondos para realizar el
giro. Tiene que tener la plata.
2. Inseguridad respecto de la mercadería enviada: la única forma en que el
importador puede asegurarse que las mercaderías embarcadas están acorde a lo
pactado es solicitando una inspección previa al embarque.
3. Inestabilidad política: ante el surgimiento de problemas de pago a nivel del país
importador, la orden de pago es de los primeros instrumentos que se congelan en
cuanto a su utilización, generalmente hasta que la situación económica-financiera
del país se normalice. (Situación política del país de origen).

Según la Forma de Pago existen:

Orden de pago anticipada: el importador paga una exportación que aún no ha sido
embarcada. Su utilización supone gran confianza del importador hacia el exportador.

Celebrado el contrato internacional, el importador ordena mediante la solicitud de


transferencia al exterior indicada por el banco remitente, que gire el dinero hacia el
exportador. Una vez cobrada, el exportador embarcará las mercaderías y luego remitirá los
documentos correspondientes según lo pactado con el importador en el contrato de
compraventa internacional. Los documentos pueden enviarse vía bancaria, junto a las
mercaderías o por servicio de correo internacional.

El importador paga antes de que se embarque la mercadería. Supone mucha confianza del
importador al exportador. El negocio radica en que pido la plata primero y después la
mercadería. Existe seguridad de pago, pero el riesgo se da vuelta.

Orden de pago anticipada pasos: Paso val banco con la plata, le dire que le pague, el
pagador gira al beneficiario y el beneficiario manda la mercaderia.

Orden de pago diferida: el importador transfiere los fondos al exportador una vez que ya
se ha realizado el embarque de las mercaderías.

Celebrado el contrato de compraventa internacional, el exportador embarcará las


mercaderías y luego remitirá los documentos al importador.
El importador ordenará la transferencia, en caso de ser una operación al contado, contra
aviso de embarque enviado por el exportador o el transportista internacional interviniente.
En caso de una venta a plazo, el giro se hará al momento del vencimiento del plazo
acordado en el contrato; generalmente dicho plazo se cuenta a partir del embarque.

Su utilización supone gran confianza del exportador hacia el importador, dado el aumento
del riesgo de cobro asumido por el primero.

El importador realiza el pago ya embarcada la mercadería. Supone mucha confianza del


exportador al importador porque se incrementa el riesgo de cobro.

[Quien da el primer paso, asume el riesgo]

Una orden de pago o transferencia tiene una comisión bancaria de 0,25 y 0,5% del
dinero transferido.

Otras cuestiones

Determinación del banco pagador: el importador debería elegir el banco pagador, aunque
lo determinan las instituciones bancarias de su país. El remitente le pide al importador una
lista de bancos con los que opera el exportador en su país. El remitente le pide al
importador una lista de bancos con los que opera el exportador en su país. (Remitente
define pagador).
Gastos y comisiones bancarias: en general el exportador se hace cargo de comisiones y
gastos en el banco pagador, el importador hace lo mismo con el remitente.

Cobranza

Definición

Sistema por el cual un banco de la plaza del exportador (Banco Remitente), actuando por
cuenta y orden de un cliente denominado Girador (exportador), tramita el cobro de valores o
efectos ante un Girado (importador), por intermedio de un banco de la plaza del Girado,
denominado Banco Cobrador, con la única responsabilidad de ejecutar las instrucciones
impartidas por su cliente (exportador).

Operación mediante la cual un banco, actuando por cuenta, orden y riesgo del exportador,
tramite el cobro de los documentos ante el importador, sin otra responsabilidad más que la
de ejecutar las instrucciones del exportador. El banco puede actuar directamente o a través
de otro banco localizado en el país del importador.

El exportador da el primer paso, quién quiere cobrar.


El exportador le da los papeles a su banco, le pide al del país del importador y va a tener
que poseer los papeles y solo le va a dar los papeles si tiene la plata. El exportador no
pierde la mercadería, en caso de que el importador no pague, este no tiene la mercadería
sino que sigue perteneciendo al exportador.

El banco le da los papeles al banco remitente, este se lo pasa al banco cobrador. El


importador le da la plata al banco cobrador, quien le da los documentos. El importador se
acerca con los documentos para retirar la mercadería.
El Banco Cobrador le pasa la plata al Banco Remitente y este se la da al exportador.

Comisión bancaria de la cobranza: entre el 0,5 y 1%.

Generalidades

Los bancos intervinientes no tienen ninguna relación que los obligue frente al girador,
actuando sólo en calidad de mandatarios de este, o sea que todas las obligaciones que
surjan de la cobranza instrumentada corren por cuenta del importador o girado.
Este instrumento es el único iniciado por el exportador. El comienzo se da una vez realizado
el embarque.
Supone confianza del exportador hacia el importador ya que el primero no cuenta con
garantía de banco alguno que asegure el cobro de la operación.
La cobranza es solo un mecanismo de pago, no suple al contrato de compraventa
internacional.

Participantes

a. Girador: es el emisor de la cobranza, o sea, el exportador. Es quien inicia todo el


mecanismo.
b. Girado: es la persona que debe efectuar el pago del efecto a cobrar, o sea el
importador.
c. Banco Remitente: entidad bancaria del país de origen de las mercaderías, que
actuando por su cuenta, orden y riesgo de su cliente (exportador), efectúa el cobro
de efectos y/o valores.
d. Banco Cobrador: entidad bancaria del país del girado (importador), que cumpliendo
el mandato impartido por el Banco Remitente mediante carta-instrucción, se encarga
de efectuar el efectivo cobro al importador.
e. Garante: persona física o jurídica que, en una cobranza a plazo, se coobliga
solidariamente al cumplimiento junto con el girado (importador).
Relaciones entre las partes

En una cobranza se dan:

1. Entre el Girador y el Banco Remitente: Existe una relación de mandato en la que el


Girador es el mandante y el Banco Remiten es el mandatario.
2. Entre el Banco Remitente y el Banco Cobrador: también existe una relación de
mandato, en la que el Banco Remitente es el mandante y el Banco Cobrador es el
mandatario.
3. Entre el Banco Cobrador y el Girado: el Banco Cobrador solo tiene la obligación de
notificar al Girado de la recepción de la cobranza, indicándole si está obligado al
pago (operación al contado) o si debe aceptar una letra de cambio (venta a plazo).

Ventajas para el exportador

1. Bajo costo: el costo de una cobranza es mucho más bajo que el de una carta de
crédito, dado que la actuación de los bancos intervinientes no implica
responsabilidad de pago alguna. Respecto de una orden de pago, son más altos,
dado que los bancos deben realizar más funciones que en una cobranza.
2. Comodidad: el exportador recibirá el cobro en el banco remitente, el cual está
ubicado en su país y es aquel con el cual usualmente opera.
3. Rapidez: el tiempo que tardará el exportador en cobrar, una vez realizado el
embarque, será menor al utilizar una cobranza en comparación con una carta de
crédito, pero será mayor al que le llevaría cobrar a través de una orden de pago.
4. Incentivo comercial: mediante este mecanismo, un exportador puede lograr
mayores ventas, dado que son varios los beneficios que el importador puede obtener
de su utilización.

Desventajas para el exportador

1. Inseguridad de cobro: dado que el exportador primero debe realizar el embarque y


luego inicia el trámite para su cobro, corre el riesgo de no cobrar su venta ante la
imposibilidad del importador de poder realizar el pago. Ante una situación de
impago, el exportador puede intentar el retorno de la mercadería al país de origen o
venderla a otro cliente, aunque ambas circunstancias impliquen pérdida de
rentabilidad. El riesgo de cobro se agudiza a medida que el plazo de pago pactado
sea mayor.
2. Desmejoramiento de las condiciones de venta: es muy probable que el
exportador se arriesgue a utilizar este medio de pago para operaciones de montos
menores y/o que no conlleven grandes plazos de pago.
3. Nulo financiamiento: el exportador no cuenta con un título de crédito de forma
previa al embarque, esto conlleva a que no pueda acceder a una prefinanciación
(financiación obtenida previa al embarque). No tiene un papel para cambiar por
plata.
4. Demora en el cobro por todo el circuito que debe seguir la documentación hasta
que el banco realiza la transferencia, el exportador cobra al final de la transferencia.
Ventajas para el importador

1. Costo reducido: por la misma razón que se explicó para el exportador.


2. No afectación de margen crediticio: el importador no verá afectada su línea de
crédito ya que quien financia la operación, en caso de ser a plazo, es el exportador.
Esta es una de las diferencias con la carta de crédito, en la cual el margen crediticio
del importador si es afectado. Porque el exportador financia la operación que
alcanza desde la firma del contrato hasta el retiro de los documentos contra pago o
aceptación.
3. Acceso al financiamiento: comprende el período que va desde la firma del contrato
de compraventa internacional hasta el retiro de los documentos por parte del
importador en el Banco Cobrador, si la operación es al contado. Si es una
operación a plazo, el período anteriormente descripto se extiende hasta el efectivo
pago de la misma.
4. Seguridad de pago: el importador paga una vez que el embarque fue realizado.
5. Mejor afectación del flujo de caja: dado que el importador recién deberá abonar
los gastos correspondientes cuando retira los documentos del banco cobrador y no
al momento de la apertura del medio de pago, cuestión que si sucede en la carta de
crédito.

Desventajas para el importador

1. Inseguridad respecto de las mercaderías embarcadas: situación anómala que


podría llegar a surgir porque las mercaderías embarcadas no cumplan exactamente
con lo pactado. La forma de evitarlo, para el importador, es mediante la utilización de
un agente representante de compras cuya función sea verificar las mercaderías
antes de proceder a su embarque, o solicitando al exportador un certificado de
análisis de las mercaderías emitido por terceros confiables y objetivos.
2. Demoras en caso de crisis económicas y financieras: ante situaciones de crisis
financieras y económicas en el país del importador, este mecanismo se suele
suspender o demorar en su aplicación, circunstancias que no sucede con las cartas
de crédito.

Según la forma de pago puede ser:

Simples: referida al cobro de valores como documentos financieros; cheques, pagarés,


letras de cambio, etc, no acompañados de documentos de embarque. Al banco le das todos
los documentos menos el B/L para asegurarte un poco más. Se da vuelta la seguridad,
primero me paga la factura, etc, recibo la plata y después le mando el B/L.

Documentaria: gestión de cobro de documentos de embarque (conocimiento de embarque,


guía aérea, etc) relacionados con una compra-venta de bienes o servicios. Le doy el B/L.

Cobranza a la vista: es aquella en la que el importador, para retirar los documentos de


embarque, debe pagar el monto facturado por el exportador. Es la única garantía de cobro
que este mecanismo de pago le otorga al exportador. Comúnmente se instrumenta por
intermedio de una letra de cambio.
El exportador, luego de realizar el embarque, solicita la apertura de una cobranza
documentaria al banco remitente. Para ello, debe presentar una instrucción de cobro con los
datos del importador/girado, el detalle de los documentos, las condiciones de entrega de los
documentos. El Banco Remitente envía los documentos al banco cobrador con su propia
instrucción de cobro, con instrucciones completas y precisas. El Banco Cobrador, ubicado
en la plaza del importador, notifica la recepción de los documentos al importador. Una vez
que este último concreta el pago, el banco cobrador le entrega los documentos comercial al
importador para que este pueda desaduanar las mercaderías. El Banco Cobrador transfiere
los fondos de la operación al Banco Remitente y este efectúa el pago al exportador.

A condición para que el comprador tenga los documentos de embarque es el pago al


contado. Sinónimo de contado, poner la plata en el momento.

Cobranza a plazo: por lo general se instrumenta por intermedio de una letra de cambio. Lo
que cambia, fundamentalmente, es el momento en que el importador realiza el pago. En
esta modalidad, el importador retira los documentos comerciales para hacerse de las
mercaderías luego de realizar los correspondientes trámites aduaneros, contra aceptación
de la letra de cambio. Al vencimiento de la operación, plazo contado a partir de la fecha de
embarque, el importador debe abonar.
En dicho plazo, el exportador solo cuenta con la letra de cambio aceptada por el importador,
la cual podrá ser descontada en caso de que el exportador no pueda esperar al vencimiento
de su cobro. La seguridad de cobro puede ser mejorada a través del uso de cobranzas con
aval o con prenda.

El comprador puede obtener los documentos de embarque, contra el reconocimiento de


pago futuro, materializado mediante la aceptación de una letra de cambio o la firma de un
pagaré. Se lleva los papeles pero no pone la plata, sino que paga en unos días. Firma un
pagaré que indica un reconocimiento de pago a futuro.

¿Qué es una letra de cambio un pagaré?

El pagaré es una promesa que hace una persona de pagarle a otra una suma de dinero que
le debe, cualquiera sea la razón de esta obligación. En un pagaré hay dos involucrados.

La letra de cambio es una orden que una persona le da a otra para que le pague una suma
de dinero a un tercero, la cual debe a este último por cualquier razón.
La persona a quien se le da la orden se llama girado o aceptante, y puede aceptar o no
dicha orden. La aceptará si está de acuerdo en obligarse a pagar, y una vez que ha
aceptado se convierte en deudor en el título; en caso de no haber aceptado, no está
obligado a pagar. Hay tres involucrados en este documento.
La obligación es cancelada cuando la plata es percibida por el banco.

Ambos son documentos a ser pagados, pero capaz el exportador desea un pagaré del
importador con el fin de cobrar dinero por el mismo.

Carta de Crédito o Crédito Documentario

Definición
Un banco emisor, actuando a petición y de conformidad con las instrucciones de un cliente
(importador), se obliga frente al beneficiario/exportador a efectuar el pago, o a aceptar y
pagar letras de cambio libradas por el beneficiario o a autorizar a otro banco para que
efectúe el pago, o para que acepte y pague tales letras de cambio o para que negocie
contra la entrega de los documentos exigidos y siempre y cuando se cumplan las
condiciones de crédito.

Evidencia el compromiso legal, ineludible por el cual el banco emisor debe pagar o hacer
pagar al exportador siempre que este haya cumplido las obligaciones impuestas y contra
entrega de los documentos exigidos.
El exportador tiene dos deudores: a) el importador, que es quien solicitó el crédito y con
quien está vinculado a través del contrato de compraventa internacional y b) el banco
emisor por intermedio de la carta de crédito.

Este medio de pago posee tres características:

a. Es un compromiso formal de pago canalizado a través de la apertura de la carta


de crédito.
b. Es condicionado, el exportador debe cumplir con las condiciones solicitadas para
tener derecho a cobrar.
c. Es limitado en el tiempo, tiene fecha de vencimiento.
d. Es iniciado por el importador.
e. La letra de crédito no es más que un medio de pago, puede originarse en un
contrato de compraventa internacional pero nunca suplirlo.

Es un instrumento de pago que emite un banco (banco emisor) a pedido del importador por
su cuenta y orden, mediante el cual dicho banco se compromete a pagar a un beneficiario
en el plazo expresamente establecido en el mismo y siempre que el exportador cumpla con
las condiciones documentales contenidas en la Carta de Crédito.

El banco va a empezar a intervenir en función del riesgo, pone la confianza y cubre.


Mientras que en la orden de pago el banco auspicia el canal, y en la cobranza tramita los
documentos, en la carta de crédito el banco asume un compromiso. La empieza el
importador, quien le pide a su banco que se comprometa a pagarle al beneficiario mientras
cumpla con las condiciones. Existe un plazo, tiene un vencimiento.
Son dos deudores: el importador y el banco emisor, este último asume el compromiso de
pago y se configura como un deudor. Importador a favor del exportador.

Comisión bancaria: 1 - 3%
Los bancos nunca ven la mercadería físicamente, solo los documentos que la representan.

- Medio más utilizado por la seguridad que brinda a las partes


- Activa y mayor participación de las entidades bancarias a diferencia de los otros dos
instrumentos
- Cobro contra entrega de documentos por el exportador, el exportador cobra cuando
haya presentado correctamente los documentos.
- Banco como co-deudor, el importador sigue debiendo pero el banco lo cubre.
El importador se acerca a su banco para pedir una carta de crédito a favor del exportador,
estableciendo los requisitos (los cuales se los pasa al exportador). El banco emisor se lo
transmite al banco corresponsal. El exportador embarca la mercadería para obtener el BL o
los certificados (de calidad) necesarios.El exportador se los presenta al banco, este lo revisa
para ver si coincide con los requisitos, si están en perfectas condiciones; el exportador
cobra.

Este instrumento pone las posibilidades de cobrar a favor del exportador.

Si el banco corresponsal paga sin revisar: problema del banco, no del importador.

Si la instrucción está desalineada: el exportador no cobra.

Luego de que se pasan los documentos del banco corresponsal al banco emisor, este
último se los presenta al importador pero el importador debe pagar por esos documentos
para poder retirar la mercadería. Finalmente, se compensan los bancos (relativo).

Participantes

1. Ordenante: es el importador que abre el crédito en un banco de su plaza.


2. Banco emisor: entidad bancaria del país del importador que, por petición y de
conformidad con las instrucciones de su cliente (ordenante), abre el crédito, por cuyo
pago es directa y definitivamente responsable hacia el beneficiario.
3. Beneficiario: titular a favor del cual está abierto el crédito. Tiene derecho a exigir su
pago, negociación o aceptación por parte del banco emisor y/o del banco designado
y/o del banco confirmador, siempre y cuando cumpla con todas las obligaciones
impuestas por el crédito documentario.
4. Banco avisador/notificador: entidad bancaria del país del exportador, cuya única
función es comunicarle al beneficiario la apertura de un crédito a su favor.
Generalmente, las figuras del banco avisador y el Banco Designado, coinciden.
5. Banco designado: entidad bancaria del país del exportador que, actuando por su
cuenta, orden y riesgo del banco emisor, deberá según corresponda: pagar, aceptar
o negociar el crédito al momento que el beneficiario le entregue la documentación
exigida. A este banco se lo denomina banco corresponsal o banco nominado.
6. Banco confirmador: entidad bancaria del país del exportador o de un tercer país,
que actuando por autorización del banco emisor, agrega su conformidad al crédito,
asumiendo el compromiso adicional al del banco emisor, de pagarlo, aceptarlo o
negociarlo ante el beneficiario.
7. Agente o representante de compra: autorizado por el importador, interviene en las
instancias operativas de crédito. Sus funciones deben ser explicitadas en el crédito:
supervisión del embarque, aprobación de facturas, chequeo de la calidad de los
bienes despachados, etc.

Relaciones entre las partes

En una carta de crédito se dan las siguientes relaciones:


Banco emisor y beneficiario/exportador: gobernada por los términos de la carta de
crédito.

Comprador/importador y banco emisor: gobernada por los términos de la aplicación y de


acuerdo con lo establecido por la carta de crédito.

Comprador y beneficiario: gobernada por el contrato de compraventa internacional.

Ventajas para el exportador:

1. Mejoramiento de las condiciones de venta: dada la mayor seguridad de cobro


que proporciona este medio de pago, el exportador podrá realizar ventas por
importes significativos, otorgado prolongados plazo de financiamiento.
2. Seguridad de cobro: el exportador contará, con antelación al embarque, con la
garantía y seguridad de cobro una vez producido el envío de las mercaderías.
Asegura su cobro si cumple
3. Fuente de financiamiento: porque los créditos documentarios son títulos de crédito
sobre los cuales es posible tramitar algún tipo de pre financiamiento ante las
entidades bancarias. Esta circunstancia es imposible en una cobranza documentaria
4. Medio de pago: el exportador cuenta con varios mecanismos para poder utilizar el
crédito a su favor que le permiten pagar a sus proveedores de servicios.

Desventajas para el exportador

1. Elevado costo: el exportador debe pagar los costos y comisiones del banco
corresponsal o designado que actúa en su plaza. Dichos costos son elevados en
comparación con el resto de los medios de pago, dado que la actuación del Banco
Corresponsal es de mayor complejidad y responsabilidad que en otros instrumentos
de pago. Alto coste administrativo y financiero
2. Dificultades para vender: si el exportador sólo ofrece como medio de pago la carta
de crédito, pueden generarse dificultades para el cierre de operaciones con
importadores habituados a comprar mediante la utilización de otros medios de pago
más simples y económicos.
3. Rigurosidad en la revisión de los documentos por parte del banco: los bancos
intervinientes pueden dictaminar que los documentos entregados por el exportador
no se encuentran conformes de acuerdo a lo solicitado por la carta de crédito;
conocido como discrepancias. Al aparecer discrepancias, el cobro por parte del
exportador se verá demorado.

Ventajas para el importador

1. Seguridad de pago: el importador pagará contra la seguridad de que el embarque


ha sido efectuado. De ser los documentos adecuados, asegura contenido del pedido
2. Exoneración ante cambios en la política de importación: ante cambios en la
política de comercio exterior del país importador, las mercaderías amparadas bajo
una carta de crédito por lo general no sufren esta imposición. Los bancos centrales
de países con problemas de divisas mayormente respetan los compromisos de pago
asumidos por la banca nacional a raíz de cartas de crédito, circunstancia no común
para el resto de los medios de pago.

Desventajas para el importador

1. Inseguridad respecto de las mercaderías embarcadas: situación anómala que


podría llegar a surgir porque las mercaderías embarcadas no cumplan exactamente
con lo pactado. La forma de evitarlo, por parte del importador, es mediante la
utilización de un agente o representante cuya función sea verificar las mercaderías
antes de proceder a su embarque, o solicitando al exportador un certificado de
análisis de las mercaderías emitido por terceros confiables y objetivos.
2. Elevado costo: es el medio de pago de mayor costo para el importador. Alto coste
administrativo y financiero
3. Afectación del margen crediticio: al solicitar la apertura de una carta de crédito, el
importador verá afectada la línea de crédito que mantiene con el banco emisor,
circunstancia que no se produce al utilizar la cobranza documentaria.

Tipo de Crédito Documentario

De acuerdo a la forma de pago

A la vista: son los pagaderos al contado, contra presentación de los documentos


requeridos, si se cumplen los términos y condiciones estipulados. (Pago al contado).

De pago diferido o a plazo: son los pagaderos a un plazo determinado. Dicho plazo se
establece en cantidad de días, contados a partir de una fecha determinada. A un plazo
determinado. Presento y me pagan en 60 días, este plazo es pautado por las partes.

Según el Criterio de la Confirmación:

- Confirmados: el banco corresponsal o un banco de un tercer país (ni de origen ni de


destino) agrega su compromiso y responsabilidad legal definitiva de pago. El
exportador cuenta con 3 deudores: el banco emisor y el banco corresponsal (por la
L/C) y el importador (por el contrato de compraventa internacional). e

Es aquel al cual el Banco corresponsal o un tercer banco, agrega su propio


compromiso de pago, adicional al del Banco Emisor. Es decir que el Banco
Confirmador es garante del Banco Emisor frente al beneficiario. El banco
corresponsal u otro banco puede ponerse como deudor de la operación. Es un
garante frente el Banco Emisor.
Un banco agrega su compromiso de pago, lo hace más seguro. El Banco
Confirmador está necesariamente en su país.

- No confirmados: no existe un tercer banco que esté obligado a efectuar el pago si


este no fuera hecho por el banco emisor.

Es aquel que tiene como único compromiso de pago el asumido por el Banco Emisor.
Etapas de un crédito documentario

Se compone de 3 etapas:

1. Apertura
2. Presentación
3. Utilización

1_ Apertura: Se inicia con la firma o el perfeccionamiento del contrato de compraventa


internacional. Luego el importador solicita la apertura del crédito documentario al banco
emisor, con el cual opera habitualmente. El banco emisor evaluará la solicitud realizada por
el importador y, si lo considera apropiado, emitirá la L/C e informará su apertura al banco
corresponsal o designado. Por último, el banco designado, que generalmente actúa también
como banco avisador, da conocimiento de la apertura de la carta de crédito al beneficiario,
que es el exportador.

Para proceder a la emisión del crédito, el banco emisor evalúa la línea crédito del
ordenante, quien es su cliente y es el importador.

2_ Presentación: se inicia con la producción y embarque de la mercadería por parte del


exportador. Sigue con la presentación, por parte del exportador, de los documentos exigidos
por la carta de crédito, acompañados, cuando corresponda, por una letra de cambio y la
carta-instrucción al banco en la que se detallan los documentos presentados y se instruye al
banco sobre cómo se desea recibir el pago.
Tanto el banco corresponsal como el emisor o el confirmador (si lo hubiera) tienen un
máximo de cinco días bancarios para determinar si una presentación cumple con lo
solicitado por el importador al solicitar la apertura de la carta de crédito. Este plazo corre a
partir del día de la presentación efectuada por el exportador y no puede ser
disminuido/alterado.

De estar conforme la documentación, el banco corresponsal abonará al vencimiento, el


crédito al exportador. A posteriori, el banco corresponsal enviará al banco emisor los
documentos presentados por el exportador, quien luego reembolsará al banco corresponsal
los fondos abonados al exportador.
3_ Utilización: el banco emisor avisará a su cliente, el importador, de la llegada de los
documentos de la operación. El importador efectuará el pago (si es a contado), o aceptará
las letras de cambio (si es a plazo). El importador, con los documentos en su poder,
procederá a liberar las mercaderías de aduana para poder disponer de ellas libremente.

Вам также может понравиться