Вы находитесь на странице: 1из 11

Unidad 1, 2 y 3- Post tarea

QUÍMICA GENERAL

Unidad 1, 2 y 3- Post tarea

Rafael Andrés Ramírez


Tutor

Presentado Por:

23 de mayo de 2019
Bogotá

1
Unidad 1, 2 y 3- Post tarea

Introducción

En este trabajo se encuentra la solución de los ejercicios vistos durante todo el proceso de
aprendizaje guiado por nuestro tutor, aprendimos a identificar estructura atómica,
propiedades periódicas y todo lo aprendido en cada unidad desde el inicio del curso.

Ejercicio 1. Lectura y comprensión.

“Ácidos y bases en la vida diaria” 1

Los ácidos y las bases no son sustancias extrañas que sólo los químicos emplean en
sus laboratorios. En la vida cotidiana también usamos muchas sustancias cuya
utilidad precisamente radica en su carácter ácido o básico. Éstos son algunos
ejemplos: Ciertos frutos y alimentos comunes poseen ácidos.

Las naranjas, los limones y otras frutas contienen ácido cítrico. En las manzanas
aparece el ácido málico, en el yogur el ácido láctico. Y en el vinagre el ácido
acético. El ácido butírico (butanoico) es un componente característico de la
mantequilla, y, en general, los ácidos grasos son elementos esenciales de las
grasas vegetales y animales.

El ácido tartárico está presente en la uva y le proporciona su acidez. Es bien


conocido que el ácido clorhídrico, junto con otras sustancias, se encuentra en el
jugo gástrico de nuestro estómago, donde desempeña una función fundamental en
la digestión de los alimentos y en la activación de algunos enzimas digestivos.

Se calcula que un adulto produce cada día de 2 a 3 litros de jugo gástrico, cuyo pH
es aproximadamente del 1,5 y su concentración en HCl es, alrededor del 0,4 %.
Pero ¿cuál es el origen del HCl en el jugo gástrico?

Entre los productos comerciales de limpieza doméstica es muy común el uso de


sustancias que contienen amoníaco, NH3, una importante base débil. La sosa
cáustica, hidróxido de sodio, una base fuerte, se emplea frecuentemente para
desatascar las cañerías. El salfumán, una disolución comercial de ácido clorhídrico,
es otro de los productos más utilizados en la limpieza doméstica. Todos estos
productos, generalmente muy concentrados, deben emplearse con las debidas
precauciones dada su agresividad química.

En ciertos productos de limpieza corporal, como es el caso de los champús y geles


de baño, suele constar en el envase el pH del producto que contiene, ya que la
acidez de estas sustancias puede influir en la salud del pelo y de la piel. Nuestros
cabellos están formados por largas cadenas de proteínas unidas entre sí mediante
distintos tipos de enlaces. Los más débiles son los enlaces de hidrógeno, pues se
rompen simplemente al mojarlos con agua, aunque se vuelve a formar al secarse.
Un champú cuyo pH sea menor que 4 o superior a 8 afecta en mayor o menor
grado al resto de las uniones entre las proteínas; en especial, un champú
fuertemente alcalino, además de volver quebradizo el cabello, elimina

2
Unidad 1, 2 y 3- Post tarea

excesivamente la grasa protectora que segregan las glándulas sebáceas del cuero
cabelludo para evitar la deshidratación del cabello.

Preguntas:

A. ¿Cómo se define el potencial de hidrogeno y como se calcula el pH


para una solución de ácido Clorhídrico 0,1 M? El pH es una medida de
acidez o alcalinidad que indica la cantidad de iones de hidrógeno presentes
en una solución o sustancia.

El ácido clorhídrico, HCl, es un ácido fuerte por lo que, en disolución acuosa se


encuentra totalmente disociado según

HCl + H2O -> Cl-+ H3O+

Como la disociación es del 100%, la concentración de H3O+ será igual a la


concentración inicial de la forma ácida HCl

[H3O+]= 0,1 M y el pH de la disolución resultante

pH=-log[H_3 O +]=-log(0,1)= 1

B. Consultar el pH de cinco partes del cuerpo o fluidos corporales.

C. Escribir las estructuras de Lewis para las moléculas: Ácido clorhídrico.

 Ácido sulfúrico.

 Agua.

3
Unidad 1, 2 y 3- Post tarea

 Hidróxido de sodio.

..
Na O H
..
D. Nombrar los siguientes compuestos utilizando la nomenclatura stock,
tradicional y sistemática.

 HClO4
 Fe2O3
 Cu(OH)2

• HClO4: ácido tetraoxoclórico (VII)

Nomenclatura sistemática: tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno


Nomenclatura stock: ácido tetraoxoclórico (VII)
Nomenclatura tradicional: ácido perclórico
Tipo de compuesto: oxoácido

Características:

El ácido perclórico es un compuesto cuya fórmula es (HClO4). Se trata de un


oxoácido en forma de líquido incoloro formado por:

• 1 átomo de hidrógeno.
• 1 átomo de cloro.
• 4 átomos de oxígeno.

Propiedades:

Las principales propiedades del ácido perclórico son:


• Densidad: 1,76 g/cm3.
• Masa molar: 100,4585 g/mol.
• Punto de fusión: -112 °C.
• Punto de ebullición: 19 °C.

4
Unidad 1, 2 y 3- Post tarea

Usos:

Entre las aplicaciones en las que interviene el ácido perclórico se encuentran:


• Industria electrónica.
• Disolvente de metales y aleaciones.
• Cromatografía.
• Como ácido fuerte para valorar las bases.

Fe2O3 óxido de hierro (III)

• Nomenclatura sistemática: trióxido de dihierro


• Nomenclatura stock: óxido de hierro (III)
• Nomenclatura tradicional: óxido férrico
• Tipo de compuesto: óxido metálico (metal + oxígeno)

Características:

El óxido de hierro (III) (Fe2O3) es un compuesto que no conduce la electricidad. Su


apariencia es en forma de polvo de diversos colores como azul, verde o violeta
dependiendo del cambio de electrones en el penúltimo nivel de energía.
El óxido de hierro (III) es un óxido metálico formado por:
• 2 átomos de hierro.
• 3 átomos de oxígeno.

Propiedades:

Las principales propiedades del óxido férrico (Fe2O3) son:


• Densidad: 5,242 g/cm3.
• Masa molar: 159,07 g/mol.
• Punto de fusión: 1565 °C.
• Solubilidad en agua: insoluble.

Características del óxido de hierro (III)

Entre las características más importantes del óxido de hierro (III) se encuentran:
• No tiene brillo metálico.
• No conduce la electricidad.
• Puede darse semiconducción en estequiometría.

Cu(OH)2 : hidróxido de cobre (II)

Nomenclatura sistemática: dihidróxido de cobre


Nomenclatura stock: hidróxido de cobre (II)
Nomenclatura tradicional: hidróxido cúprico
Tipo de compuesto: hidróxido

5
Unidad 1, 2 y 3- Post tarea

E. ¿Podríamos inferir que en la lectura se evidencian cambios químicos o


físicos?

De los dos tipos de cambios.

F. Plantear la reacción química que ocurre cuando se da una neutralización del


ácido sulfúrico(H2SO4) y el hidróxido de cobre(Cu(OH)2).

G. Si en la etiqueta de un producto comercial especifica que contiene H2SO4 al


27%p/v, con una densidad de 1,28 g/mL, que cantidad de NaOH al 0,1 M es
necesario para neutralizarlo.

Ejercicio 2. Aplicación de moléculas en el campo industrial.

NaOH, hidróxido de sodio: Compuesto básico utilizado en la industria de jabones.

A. Ordene los átomos y los iones que conforman la molécula de mayor a menor
tamaño.
Elemento químico Peso Atómico

Sodio Na 22,990

Oxigeno O 16,0

Hidrogeno H 1

B. Escriba la configuración electrónica y en la tabla periódica indique grupo,


periodo, representativo, transición o transición interna; metal o no- metal.

Na = Z 11 = 1s² 2s² 2p6, 3s1. Grupo 1, periodo 3, metal

O = Z 8 = 1s² 2s² 2p⁴. Grupo 14, periodo 2, no metal

H = Z1 = 1s¹, Grupo 1, periodo 1, no metal


C. Con base en la ubicación en la tabla periódica de los elementos que
conforman la molécula, prediga cuál tendrá la segunda energía de ionización
más alta.
O = 1314
H =1313
Na= 496
La segunda que tendrá más energía de ionización es el Hidrogeno con 1313

D. Explique si en las siguientes moléculas se dan puentes de hidrógeno: cloro


molecular, amoniaco, agua y ácido clorhídrico

Cloro molecular (Cl₂) = No se establecen enlaces de hidrógeno.

Amoniaco (NH₃) = Existen puentes de hidrógeno.

6
Unidad 1, 2 y 3- Post tarea

Agua (H₂O) = Enlace covalente polar, existen puentes de hidrógeno.

Ácido clorhídrico (HCl) = Existen puentes de hidrógeno

2SO4, Ácido sulfúrico: Se usa principalmente en la fabricación de abonos.


A. Ordene los átomos y los iones que conforman la molécula de mayor a menor tamaño.
De acuerdo a su peso o masa atómica se pueden ordenar de la siguiente manera:

Elemento químico __ Peso atómico

- Azufre S ________ 32,065 grs/mol

- Oxígeno O ________ 15,99 grs/mol

- Hidrógeno H _______ 1 grs/mol

B. Escriba la configuración electrónica y en la tabla periódica indique grupo, periodo,


representativo, transición o transición interna; metal o no- metal.

Configuración electrónica - Grupo – Periodo - Metal o no metal

S = Z 16 = 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p₄. Grupo 16, periodo 3, no metal.


O = Z 8 = 1s² 2s² 2p⁴. Grupo 14, periodo 2, no metal
H = Z1 = 1s¹.b Grupo 1, periodo 1, no metal.

C. Con base en la ubicación en la tabla periódica de los elementos que conforman la molécula,
prediga cuál tendrá la segunda energía de ionización más alta.

La energía de ionización del Oxígeno es la más alta 1313,9, seguida de la del hidrógeno 1312,0 y
al azufre le corresponde una energía de 999,6. Por tanto, la segunda energía de ionización más
alta en la molécula de H₂SO₄ es la del hidrógeno.

D. Describa y razone, mediante qué enlace químico se unen los compuestos que forma A consigo
mismo y con B, C y D (siendo A en su molécula escogida el primer átomo, B: el segundo átomo, C:
el tercer átomo y D el cuarto átomo según sea el caso).

- Azufre (A) + Oxígeno (B) = Dióxido de azufre = enlace covalente coordinado.


- Azufre (A) + Hidrógeno (C) = radical tiol = enlace covalente.

E. Explique si en las siguientes moléculas se dan puentes de hidrógeno: cloro molecular,


amoniaco, agua y ácido clorhídrico.

Los puentes de hidrógeno ocurren cuando se asocia un átomo de hidrógeno a elementos como el
agua, el nitrógeno o un halógeno (Cloro, flúor, etc).

7
Unidad 1, 2 y 3- Post tarea

Cloro molecular (Cl₂) = No se establecen enlaces de hidrógeno.


Amoniaco (NH₃) = Existen puentes de hidrógeno.
Agua (H₂O) = Enlace covalente polar, existen puentes de hidrógeno.
Ácido clorhídrico (HCl) = Existen puentes de hidrógeno.

F. En los casos en los que no sea así,́ describa el tipo de fuerza intermolecular se da.
En el caso del cloro molecular, no se forman puentes de hidrógeno porque no existe este
elemento en la molécula, formándose un enlace covalente entre los dos átomos de cloro.

HCN, ácido cianhídrico: La mayor parte se utiliza en la producción de tintas y


explosivos.

CO, monóxido de Carbono: Se utiliza en la separación de metales.

Ejercicio 3. Aplicación de las constantes de equilibrio en gases

La constante de equilibrio (Kp) para la reacción de carbono sólido con dióxido de


carbono produciendo monóxido de carbono a 850 ºC, tiene un valor de 0,70:

A. Escriba la reacción que tiene lugar y las semirreacciones correspondientes.

C(s) + CO2 (g) → 2CO(g)

Ley de los gases ideales: V x P = n x R x T

V = 30 L / 1000 = 0.03 m³

T = 850 ºC + 273 = 1123 K

R = 8.314 (KJ/ K mol K )

n = 1 mol / 1000 = 0.001 Kmol

1. calcular PCO2

P CO2 = ( 0.001 Kmol x 8.314 (KJ/ K mol K ) x 1123 K ) / 0.03 m³

PCO2 = 311.22

C. calcular PCO

Kp= PCO/PCO2

PCO= Kp x PCO2

PCO= 0.70 x 311.22 KPa

8
Unidad 1, 2 y 3- Post tarea

PCO= 217.855 KPa

B. Calcule las presiones parciales del equilibrio si inicialmente se tiene 2 mol de


CO2, en un recipiente de 2 L y a una temperatura de 700 ºC, además de
carbono sólido.
C. Calcule las presiones parciales del equilibrio si inicialmente se tiene 1 mol de
CO2, en las mismas condiciones que el apartado anterior, pero en un
recipiente cuyo volumen es la mitad.
D. Si se conoce que la reacción es endotérmica, ¿Hacia dónde se desplazará el
sistema si la temperatura aumenta hasta 600 ºC?
E. Suponiendo que se separa el monóxido de carbono formado en la reacción
anterior y se prepara una disolución añadiendo 1,5 L de agua a dicho óxido;
¿cuál es la concentración final en unidades de normalidad que se obtendría?

Ejercicio 4. Aplicación de cálculos estequiométricos en aleaciones

Se dispone de 87 g de Nitrato de plata con el 87,9% de pureza que reacciona con


50 mL de una disolución de ácido clorhídrico al 37% en masa y densidad 1,07
g/mL, obteniéndose cloruro de plata y ácido nítrico, siendo el rendimiento de la
reacción del 89,2%.

A. Plantear la reacción química y balancearla si es necesario.

AgNO3 + HCl ------------ AgCL + HNO3

B. Calcular la cantidad de cloruro de plata y ácido nítrico que se obtiene de la


reacción.

Para el AgNO3:

Se tiene una pureza del 87.9%:


masa de AgNO3= 87g* 0.879 = 76.47 g
MW AgNO3= 169.87 g/ mol
moles de AgNO3= 76.41 g * ( 1 mol/ 169.87 g) = 0.45 mol AgNO3
Para el HCl:
Se tienen 50 mL de una disolución de ácido clorhídrico al 37% en masa y densidad
1,07 g/mL, entonces:
masa solución: 50 ml* 1.07 g/ml= 53.5 g
La solución tiene un 37% en masa de HCl:
masa HCl= 53.5 g * 0.37= 19.8 g
moles HCl= 19.8 g * (1 mol/ 36.46 g) = 0.54 mol HCl
Es necesario determinar el reactivo límite, para esto se calcula la cantidad necesaria
de AgNO3 para que reaccionen todas las moles de HCl.
0.45 mol AgNO3 * (1 mol HCl / 1 mol AgNO3) = 0.45 mol HCl
Como sólo se necesitan 0.45 moles de HCl y se tienen 0.54 moles, el HCl es el
reactivo en exceso y AgNO3 el reactivo límite. Esto se puede verificar calculando la
cantidad necesaria de HCl para que reaccionen todas las moles de AgNO3.

9
Unidad 1, 2 y 3- Post tarea

0.54 mol HCl * ( 1 mol AgNO3/ 1 mol HCl) = 0.54 mol HCl
Se requieren 0.54 mol de AgNO3 y sólo se tienen 0.45 moles de AgNO3, con esto
se verifica que efectivamente AgNO3 es el reactivo límite de la reacción.
Las cantidades de producto formado se calculan con el reactivo límite.

- Moles de AgCl = 0.45 mol AgNO3 * (1 mol AgCl / 1 mol AgNO3) = 0.45 mol AgCl

MW AgCl= 143.32 g/mol


Masa de AgCl= 0.45 mol * 143.32 g/mol = 64.49 g AgCl
Se debe considerar el rendimiento de la reacción:
% Rendimiento = (rendimiento real / rendimiento teórico) * 100
masa real AgCl= 64.49 g * 0.892 = 57.53 g AgCl
- Moles de HNO3= 0.45 mol AgNO3 * (1 mol HNO3 / 1 mol AgNO3) = 0.45 mol
HNO3
MW HNO3= 63.01 g/mol
Masa de HNO3= 0.45 mol * 63.01 g/mol = 28.35 g HNO3
Masa real HNO3= 28.35 g * 0.892 = 25.29 g HNO3

C. Determine la cantidad del reactivo en exceso que no reacciona

CONCLUSIONES

En la elaboración de cada ejercicio se ve reflejado lo aprendido durante la duración del curso,


para aprender a brindar soluciones a los problemas planteados pues muchas reacciones
químicas las encontramos en nuestro entorno a diario.

BIBLIOGRAFIA

Fuente: vecinadelpicasso. (2012). Ácidos y bases en la vida diaria. septiembre 2018, de Blog
de física y química Sitio web: https://vecinadelpicasso.wordpress.com/2012/03/22/lectura-
acidos-y-bases-en-la-vida-diaria/

- Doña, R. J. et al. (2014). Química. (pp. 54 -75) ES: Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=55&docID=3227579
&tm=1531763512796

- Sienko, M. & Plane, R. (2009). Química: principios y aplicaciones. (pp. 78-87). México,
D.F., MX: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=91&docID=3194041
&tm=1531763799381

- González, M. R. & Montagut, B. P. (2014). Química (pp. 49-61). México, D.F., MX:
Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=60&docID=3227909
&tm=1531763866405

10
Unidad 1, 2 y 3- Post tarea

- Luzbin, D. (2015). Módulo Química General. (pp. 11- 44). Bogotá, Colombia: UNAD -
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/7798

11

Вам также может понравиться