Вы находитесь на странице: 1из 34

UNIDAD 10: LA VIDA MORAL Y EL DESAFÍO ÉTICO.

Orientaciones para el estudio

En esta unidad obtendrás los elementos necesarios para conocer la vida moral y los
elementos que la integran. Asimismo, tendrás la oportunidad de advertir la incidencia de la
ética en los problemas de esta época. Te sugiero reflexionar sobre estos problemas y plantear
medidas que ayuden a mejorarlos.

Objetivos de la Unidad

Al terminar esta unidad, el alumno:

Conocerá la vida moral y sus elementos.

Advertirá la incidencia de la ética en problemas específicos que su entorno plantea.

Reflexionará sobre determinadas problemáticas y formulará soluciones tentativas.

Discutirá la crisis moral por la que atraviesa nuestra época y la necesidad de asumir
valores y medidas que logren superarla.

161
10.1 La Vida Moral

“El árbol bueno rinde buenos frutos; es vano querer hacer que produ zca
buenos frutos un árbol que se ha dejado decaer.”
(Jesús).

La vida moral es toda la vida tomada desde cierto ángulo, y el desarrollo intelectual
cae bajo sus exigencias.

La ignorancia y rudeza del espíritu comprometen el desarrollo moral. El deber de


formarse el espíritu constituye, pues, un deber grave; el que lo descuida es gravemente
culpable. La inteligencia está en la base y raíz de todo lo que distingue al hombre del animal,
y descuidar la inteligencia equivale a descuidar el propio desarrollo humano.

La voluntad ocupa, sin lugar a duda, el primer puesto en la vida moral, pues es en ella
donde reside el libre arbitrio, y la moral es regla de la acción libre. No hay problema moral
más que en función de la libertad.

Pero la libertad, por otra parte, está totalmente saturada de inteligencia. No hay
voluntad sino en el ser dotado de inteligencias, pues la voluntad es el apetito racional, el
apetito que sigue a la visión del espíritu.

“No se puede, pues, separar la voluntad de la inteligencia; sin inteligencia no hay


voluntad; cuando más se desarrolla la inteligencia, más horizontes abre al espíritu y
también a la acción: cuando más ofrece elegir, más se ensancha el dominio de la acción
libre” (J. Leclercq; Op. Cit., Pág. 355)

Hemos visto anteriormente de dónde nace la libertad y en qué consiste el acto libre.
El hombre es libre cuando se encuentra ante una elección, y de esta misma explicación resulta
que el hombre no es libre en todos sus actos, pues no se halla siempre frente a una elección.

Todas las actividades del hombre se realizan instintivamente, sea por tendencias
innatas, como vemos en el niño desde su nacimiento para las funciones alimenticias, sea por
tendencias adquiridas gracias al mecanismo de los hábitos.

El hábito es una tendencia a la acción o a la inacción que resulta de una repetición de


actos o de una falta repetida de actos. A medida que el hábito se desarrolla, la acción o la
abstención se hace cada vez más fácil.
162
Los hábitos son la base de todo desarrollo humano. Gracias a los automatismos
adquiridos de la marcha, la palabra, la lectura, la escritura y todas las actividades propiamente
humanas en que nos forma la educación, somos capaces de vivir humanamente y de ejercer
las actividades propias del hombre. Lo que se llama vida moral, constituye igualmente la
base de los hábitos; las virtudes son hábitos moralmente buenos, los vicios son hábitos
moralmente malos.

Las virtudes o hábitos morales buenos, son, pues, los hábitos que permiten el espíritu
dominar las pasiones.

Inversamente, los vicios o hábitos morales se oponen al dominio de la razón.

“De una manera general, todos los vicios constituyen obstáculos para la vida
racional, sea porque el espíritu, sea porque hacen escapar la efectividad al control del
espíritu”. (J. Leclerq, Op. Cit., Pág. 358)

Todo hábito bueno desarrolla, pues, mi humanidad, aporta una perfección a mi


persona y permite una acción más humana, esto es, más conforme a la razón. Los vicios
disminuyen el campo de la acción libre, porque todos, de una manera o de otra, suprimen la
acción de la razón cuando se encuentra uno bajo su imperio.

“La perfección consiste en que el bien se haga automatismo. Ninguno de nosotros,


es cierto, llega a la perfección; pero la perfección marcha en este sentido y, por tanto, hay
que seguir esta dirección, y encontramos a veces personas que realizan una altísima
perfección en ciertas virtudes, por ejemplo, hombres de una lealtad tal, que son incapaces
de mentir; de una honradez tal, que son incapaces de robar, y que a la menor solicitación
interior o exterior a mal, se apartan de él instintivamente y de manera irresistible” (J.
Leclarq, Op. Cit., Pág. 359.

La vida moral debe entenderse como un todo continuo comparable al crecimiento de


una planta o de un animal. Cada instante de vida, cada uno de mis actos, es portador del
testimonio de todo mi pasado.

Todos estamos expuestos a adquirir malos hábitos o a descuidar adquirir los buenos.
Desdeñar adquirir buenos hábitos, dejar la vida al azar, es dar prueba de indiferencia respecto
al bien, cuando mi primer deber consiste en querer el bien. Y si quiero el bien, debo emplear
todo el influjo que puedo ejercer sobre mí mismo para formar en mí virtudes.

“Está escrito en el evangelio que el árbol que rinde buenos frutos es el árbol bueno; es
vano querer hacer que produzca buenos frutos un árbol que se ha dejado decaer.” (J, Leclertq,
Op. Cit., pág. 372)

Es esencial a la vida estar en perpetua evolución. Como una flor se abre o se marchita,
como un fruto madura o se seca, así un alma se perfecciona o languidece. Como no se puede
seguir siendo lo que es, sino que uno se hace necesariamente mejor o peor, y como hacerse
mejor consiste en hacer más el bien y hacerse peor en hacer más el mal, se tiene el deber de
hacer lo que se puede para hacerse mejor.
163
La moral no es estática, sino dinámica. Ley de vida es ley de movimiento; ley de
movimiento es ley de progreso.

¿Cuáles son las principales actitudes que caracterizan la vida moral? Distinguiremos
las siguientes: la ascesis, el desprendimiento y el amor, que no son más que dos aspectos de
una postura única, la acción y la vida interior.

Bajo el nombre de ascesis podemos agrupar todas las prácticas que tienen por fin la
formación del carácter. Un hombre moral, según la moral popular, es el que es dueño de sus
pasiones. El hombre moral vigila y controla sus pasiones.

La ascesis es uno de los elementos necesarios y permanentes de la vida moral; pero no


es más que el primer momento, el estadio preparatorio en cierto sentido, el tratamiento
terapéutico necesario para hacernos dueños de nosotros mismos.

Desprendimiento y amor son dos facetas de una misma actitud. El amor es la faceta
principal, pues el hombre ama necesariamente algo y el amor gobierna la vida. Toda la
existencia está polarizada por el amor. “Dime a quién odias y te diré quién eres”, dice un
proverbio. Sería todavía más exacto decir: “dime a quién amas y te diré quién eres”. Según
ame la riqueza, el placer carnal, el poder, a mis prójimos, la perfección, etc., mi vida tomará
sin darme cuenta de ello, sin que yo lo quiera directamente y quizás sin que lo sepa, una
orientación totalmente diferente.

El desprendimiento es, por lo demás, inconcebible sin amor. No puede uno


desprenderse de un bien sino porque se ama otro bien.

El desprendimiento consiste en liberarse de los valores inferiores para consagrarse a


los valores superiores.

El amor indica el polo de la vida: el sentido de la vida depende del objeto del amor. El
amor se manifiesta por la acción y la vida interior.

Hay que entender por acción toda forma de actividad que se traduce en
manifestaciones exteriores. La vida está hecha de acción, la cual ocupa la mayor parte e
incluso, en la mayoría de los hombres, la casi totalidad de la actividad. Por tal motivo, ocupa
un lugar muy importante en la vida moral.

La acción es la fuente de casi todas las deformaciones morales. Pero es la fuente de


las perfecciones también. Estando la acción en el centro de la vida, el bien como el mal
vienen de ella. Es en la acción donde se forma la voluntad; es en la acción donde se
desarrollan las cualidades de orden, disciplina, de abnegación, de amor.

“La acción encierra, pues, lo mejor y lo peor, y por esta no se la debe dejar al azar.
Uno de los primeros deberes morales es el de gobernar su acción, elegir las formas de la
acción en la medida en que las circunstancias nos lo permitan; enmarcar, por consiguiente, la
vida en una acción que estimule las aspiraciones morales” (J. Leclercq, Op. Cit., Pág. 417)

En fin, la cuarta actitud fundamental de164la vida moral es la vida interior, que a su
vez se centra en la contemplación.

La vida moral es, ante todo, racional; supone que se piensa en ella; pues ¿Cómo elegir
sin pensar? La vida interior es primeramente reflexión.

“Es cierto que la vida del hombre no puede ser totalmente independiente de su medio.
El hombre no puede vivir enteramente solo, y su obra debe realizarse entre sus semejantes;
pero puede, en cierta medida, elegir su medio, y esto pide ya una vida personal; puede, en
segundo lugar, controlar su medio juzgándolo gracias a la libertad interior que desarrolla
mediante la reflexión” (J. Leclercq, Op. Cit., Pág. 421)

La vida interior entraña, pues, dos tiempos: reflexión y contemplación.

Supone primeramente reflexión.

Por reflexión hay que entender aquí un trabajo de pensamiento que se opera en la paz
y mira no sólo a los objetivos inmediatos de la acción cotidiana, sino también a las
orientaciones fundamentales.

No se es uno mismo más que en la medida en que la reflexión domina la vida: regla
general de la vida moral que encontramos como base de todo sistema, cualquiera que sea. El
súper hombre de Nietzsche, el epicúreo, deben reflexionar con igual razón que el cristiano o el
budista, si quieren ser rectores de su vida.

10.2 El Desafío Ético

Son muchas las cuestiones éticas en la actual sociedad latinoamericana y discutirlas


nos llevaría, sin duda, a reflexiones sobre los diferentes problemas que afectan a millones y
millones de seres humanos como los altísimos índices de pobreza, que se expresan, por
ejemplo, en la presencia de un inmenso contingente de famélicos, sin condiciones mínimas de
salud, educación, vivienda; el agravamiento del desempleo, que acaba por generar un
verdadero ejército de excluidos y la constante degradación ambiental, amenazando no sólo la
calidad de vida como la propia vida.

Delante de este contexto, es urgente no sólo una rotunda reflexión crítica en la


perspectiva de encontrar caminos que puedan transformar ese cuadro tan amenazador para
todos y todas, como también contribuir para la formulación de un nuevo pacto ético capaz de
garantizar un futuro más digno para la humanidad.

Son muchas las dimensiones que envuelven el debate sobre ética. En otras palabras,
es preciso pensar la ética en el trabajo, en la salud, en la educación, en la comunicación, en la
política, en la economía, en el cotidiano, en las relaciones de toda naturaleza, entre otras.
Además, de eso, es necesario buscar respuestas para varias preguntas. Así, por ejemplo,
¿Cómo tratar el tema del “otro” en una perspectiva ética? ¿Cómo entender el sujeto ético?
¿Cuál es la relación entre ética cotidiana y165ética de la vida? ¿Es posible articular ética
y globalización? ¿Hay una ética universal? ¿O toda ética es contextualizada? ¿Existe una
relación obligatoria entre ética y democracia? Después de los acontecimientos del 11 de
septiembre, en los Estados Unidos, la construcción de una ética que abarque las relaciones
internacionales capaz de no comprometer la afirmación de los derechos humanos en nombre
de una política de seguridad global, es una exigencia ineludible.

Estamos realmente en una situación profundamente angustiosa y esa situación tiene


que ver con la ética. Creo que América Latina es algo así como un Continente vendido por sus
elites, al mejor postor. Nos hemos endeudado pero en realidad el pueblo nunca se endeudó.
El tema de la deuda es un profundo tema ético, en el sentido de que nunca hubo un consenso
popular que asumiera el pago de esa deuda, nunca hubo un plebiscito. Por tanto, ahí si hay un
problema ético de fondo, desde un punto de vista aún de una ética intrasistémica burguesa o
aún del capitalismo. No se puede atribuir la deuda de una persona a otra, sería como que de
pronto mi vecino me diga: “tú pagas la deuda de mi casa”. No puedo, yo no he firmado
ningún papel para hacerlo.

El tema la deuda es un gran latrocinio, es un robo a mano armada a todo el pueblo


latinoamericano. ¿Y esto qué produce? El más grave problema ético de América Latina, que
es el empobrecimiento creciente de las grandes mayorías. En 1960, el 20% más rico era 30
veces más rico que el 20% más pobre, en el año 1990 el rico era 60 veces más rico, en el año
2020 el 20% más rico va a ser 120 veces más rico que el 20% más pobre. Es decir que vamos
realmente como el cangrejo, hacia atrás. La destrucción ecológica de la tierra y el
empobrecimiento de una parte de la humanidad, dos fenómenos que en América Latina son
más cruciales que en otras partes, para mí son los grandes problemas éticos del fin del siglo
XX y comienzo del XXI.

10.2.1 Ética y Globalización

El proceso de globalización también está por una parte globalizando un cierto sistema
que es muy antiguo, pero por otra parte, sin ninguna tolerancia, está destruyendo muchas otras
culturas. Detrás de unos instrumentos de civilización como puede ser la computadora, la
comunicación virtualmente instantánea y tantas otras cosas importantes al mismo tiempo va
destruyendo, con un imperio de cálculo empresarial, a la humanidad.

Podemos decir que el problema de globalización está mundializando una cultura y


destruyendo muchas vidas humanas. El fenómeno nuevo es un empobrecimiento de grandes
masas – no digo en términos absolutos, que eso es evidente, hay más pobres que nunca en la
tierra – sino en términos relativos. Hoy la pobreza relativa es más grande que nunca, es una
pobreza que la humanidad nunca había visto en su historia.

La globalización produce grandes beneficios a la humanidad, pero a su vez en


beneficio de muy pocos. Y esto es un problema ético, por que es precisamente un criterio de
la vida, de la participación, de la factibilidad. Es decir, la mayoría ya no puede reproducir la
vida, las grandes decisiones las toman el grupo G7 y en ellas los presidentes de las grandes
transnacionales, o sea, un grupito de miles de personas que toman los acuerdos para toda la
humanidad. 166
10.2.2 Papel de la Ética en la Construcción de una Sociedad más justa y digna.

El papel de la ética de la liberación sería mostrar juntos la racionalidad no optativa


sino perentoria de la justificación de las transformaciones que tiene que haber. Pero siempre a
partir, claro, del segundo principio, que es el consenso que debe surgir de argumentos
racionales y de la participación simétrica de los afectados. Eso en política se llama principio
democrático y eso hay que hacerlo desde la familia y hasta la iglesia y hasta los partidos en
todas partes.

La ética de la liberación, por lo menos, da razones para superar los preceptos de la


crítica de la razón utópica diciendo las posibilidades más allá de de la imposibilidad del
conservador, pero más aquí de la posibilidad del anarquista, transformando la situación de los
sistemas vigentes a partir, justamente, de las ideas de una vida más justa y digna como
principio material. Esa vida justa y digna debe ser también cumplida con la participación
autónoma y libre de cada uno de los ciudadanos y dentro de un gran realismo de hacer cosas
factibles desde la situación tecnológica, económica, política.

167
RESUMEN

La vida moral es toda la vida tomada desde cierto ángulo. El deber de formarse el
espíritu constituye un deber grave; el que lo descuida es gravemente culpable.

La voluntad ocupa el primer puesto en la vida moral, es en ella donde reside el libre
arbitrio, y la moral es regla de la acción libre.

La vida moral constituye la base de los hábitos; las virtudes son los hábitos moralmente
buenos; los vicios son hábitos moralmente malos. Los hábitos buenos permiten al
espíritu dominar las pasiones y los hábitos malos se oponen al dominio de la razón.

La vida moral debe estar marcada por la liberación del espíritu y por su dominio sobre
las tendencias carnales y afectivas.

La vida moral debe entenderse como un todo continuo comparable al crecimiento de


una planta o de un animal.

Todos estamos expuestos a adquirir malos hábitos o a descuidar adquirir los buenos.
Descuidar adquirir buenos hábitos, dejar la vida al azar, es dar prueba de indiferencia
respecto al bien.

La vida moral está en perpetua evolución, pues así como una flor se abre o se marchita,
como un fruto se madura o se seca, así un alma se perfecciona o languidece.

Todos debemos contribuir para la formulación de un nuevo pacto ético capaz de


garantizar un futuro más digno para la humanidad.

La construcción de una ética que abarque las relaciones internacionales capaz de no


comprometer la afirmación de los derechos humanos en nombre de una política de
seguridad global es una exigencia ineludible.

La destrucción ecológica de la tierra y el empobrecimiento de una parte de la


humanidad, dos fenómenos que en América Latina son más cruciales que en otras
partes, son los grandes problemas éticos del fin del siglo XX y comienzo del XXI.

El problema de la globalización está mundializando una cultura y destruyendo muchas


vidas humanas. Hoy la pobreza es más grande que nunca.

La globalización produce grandes168 beneficios a la humanidad, pero a su


vez en beneficio de muy pocos. Las decisiones las toman un grupito de miles de
personas para toda la humanidad.

El papel de la ética es luchar por un mundo mejor a partir de las ideas de una vida más
justa y digna.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

a) Analiza y comenta con tus compañeros de clase el siguiente texto:

“La perfección consiste en que el bien se haga automatismo. Ninguno de nosotros, es


cierto, llega a la perfección; pero la perfección marcha en este sentido y, por tanto, hay que
seguir esta dirección, y encontramos a veces personas que realizan una altísima perfección
en ciertas virtudes, por ejemplo, hombres de una lealtad tal, que son incapaces de mentir;
de una honradez tal, que son incapaces de robar, y que a la menor solicitación interior o
exterior al mal, se apartan de él instintivamente y de manera irresistible” (Jacques
Leclercq).

b) Elabora un resumen sobre la vida moral resaltando las actitudes que la


caracterizan.

c) Comenta en equipo la siguiente frase de J. Leclercq: “Está escrito en el evangelio


que el árbol que rinde buenos frutos es el árbol bueno; es vano querer hacer que
produzca buenos frutos un árbol que se ha dejado decaer”.

d) Elabora un resumen sobre la crisis de nuestra época y sobre la necesidad de


asumir valores y medidas que logren superarla.

169
PREGUNTAS PARA EL REPASO

1. ¿Cuáles son los hábitos que permiten al espíritu dominar las pasiones?

2. ¿Cuáles son los hábitos que se oponen al dominio de la razón?

3. ¿Cuáles son las principales actitudes que caracterizan la vida moral?

4. ¿Cuáles son los principales problemas que afectan a millones y millones de seres
humanos?

5. ¿Cuál es el más grave problema ético de América Latina?

170
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

a) Escriba verdadero o falso.

1. La voluntad ocupa el primer puesto en la vida moral.

2. Los hábitos son la base de todo el desarrollo.

3. Las virtudes o hábitos morales buenos impiden al espíritu dominar las pasiones.

4. Sólo algunas personas corren el riesgo de adquirir malos hábitos y descuidar adquirir
los buenos.

5. Descuidar adquirir buenos hábitos es dar prueba de indiferencia respecto al bien.

171
BIBLIOGRAFIA

1. Howard Selsán. Ética y Progreso. México, Grijalbo, 1968.

2. John Dewey. Teoría de la Vida Moral. México, Herrero Hermanos, 1965.

3. Joaquín Alvarez Pastor. Ética de Nuestro Tiempo. México, Imprenta Universitaria,


1957.

4. Mercedes y Juan, Garzón. Ética y Sociedad. México, Anues, 1976.

172
RESPUESTAS DE LAS UNIDADES

Unidad I: Naturaleza de la Ética

Preguntas para el repaso.

1. Significa que tiene que hacer su vida.

2. Actuar acorde a los principios rectores del bien.

3. Consiste en un imperativo espontáneo de nuestra razón práctica, dirigido a nuestra


libertad, a la que manda a hacer el bien y evitar el mal.

4. La personalidad moral no es estática, sino cambiante. Puede variar a través de la


existencia.

5. No, nadie nace con una forma de ser definida. Esa forma de vida se va adquiriendo,
apropiando, incorporando, a lo largo de la existencia.

6. Significa que estamos comprometidos como personas. De alguna manera nos sentimos
responsables, obligados.

7. Se requiere que haya sido realizado libre y voluntariamente.

8. No basta, pues la ética tiene que tener en cuenta los datos de la experiencia interna. Está
comprobado que cada individuo toma sus decisiones morales en dependencia de una
norma que dicta su conciencia de responsabilidad.

9. Son pautas o modelos de comportamiento recibidos histórico-culturalmente.

10. A medida que va madurando su capacidad de razonar.

173
Ejercicio de Autoevaluación

a) Selección múltiple

1. b
2. a
3. c
4. c
5. c

b) Verdadero o falso

1. F 6. V
2. V 7. F
3. F 8. F
4. V 9. V
5. V 10. F

174
Unidad 2. La Ética a Nivel Profesional

Preguntas para el repaso

1. Porque indica peculiares derechos y obligaciones.

2. Preparación, consagración, aplomo y una sólida personalidad.

3. Sí, siempre y cuando anteponga el bien común a sus intereses personales, la calidad y
el espíritu de servicio al afán de lucro y la honestidad al engaño.

4. Aquellos que han adquirido una buena formación ética.

5. Es una actividad del hombre que desempeña una función social. Los elementos que la
integran son: la vocación, la aptitud, la probidad y el espíritu de servicio.

6. Velar por el bien común y proteger la propia dignidad.

7. A la falta de vocación, a la flojedad en la formación ética o la flexibilidad del carácter.

8. Por los bajos salarios, por la inseguridad en los cargos públicos y por la falta de
castigos a quienes cometen anomalías.

9. Considerar las funciones de la profesión, considerar el resultado de cualquier acción


propuesta y abstenerse de aquellas actividades que quiten mérito a la sana
supervivencia de la profesión.

10. En saber guardar silencio de las cosas que se ven y se hacen, cuando éstas ameritan
secreto.

175
Ejercicio de Autoevaluación

a) Verdadero o falso

1. V
2. V
3. F
4. F
5. V
6. F
7. V
8. F
9. F
10. F

176
Unidad 3. Relación de la Ética con otras Ciencias

Respuestas

1. Le ayuda a comprender cuáles son las verdaderas intenciones del ser humano en los
actos morales ejecutados.

2. Consiste en reducir la ética al campo de la psicología.

3. Porque el ser humano es esencialmente un ser social, vive inmerso en la sociedad y


recibe de ella un sistema de valores morales.

4. Que la sociedad impone al individuo tanto sus costumbres como sus creencias.

5. Lo esencial de la moral es la aceptación voluntaria de la norma y lo esencial del


derecho es su imposición obligada.

6. Ilustran a la ética sobre los cambios que ha sufrido la moral desde sus orígenes.

7. Sí, porque los principios morales son como faros que iluminan el camino que
conduce a respetar los derechos fundamentales de la gente.

8. En que una y otra exigen se respetan los derechos humanos, valoran la libertad, la
igualdad y proponen el diálogo para resolver los conflictos.

9. Porque resulta dañina a las personas.

10. Producir más para distribuir mejor.

177
Ejercicio de Autoevaluación

a) Determinar Ciencias

1. Sociología
2. Psicología
3. Antropología
4. Historia
5. Psicología

b) Verdadero o falso

1. F
2. F
3. V
4. V
5. F
6. F
7. V
8. F
9. F
10. F

178
Unidad 4. La Ética a Nivel Personal, Social e Internacional

Respuestas

Preguntas para el repaso

1. Porque es cada persona quien tiene que proyectar y decidir lo que va a hacer.

2. Porque vivimos en una sociedad y recibimos de ella una serie de normas.

3. No, porque esa crisis es el resultado de la propia voluntad de los seres humanos.
Los valores morales siempre han existido.

4. Actos de terrorismo, asaltos, violaciones sexuales, asesinatos, secuestros, robos,


etc.

5. Hambre, enfermedades, analfabetismo, etc.

6. Sí, existe una gran diferencia. Antes se hacían las cosas teniendo en cuenta los
principios éticos. Mientras que ahora se hacen anteponiendo los intereses
personales por encima de la decencia.

7. No, porque el que tenemos es suficiente. El mundo sólo necesita ponerlo en


práctica.

8. Porque la mayoría de la gente valora al otro por lo que tiene o aparenta tener, no
por lo que es.

9. Actuar apegados a los principios éticos.

10. No, sólo lo que puede hacer si asume plenamente su condición social.

179
Ejercicio de Autoevaluación

a) Verdadero o falso

1. V
2. F
3. V
4. F
5. V
6. V
7. V
8. F
9. F
10. V

180
Unidad 5. Los Sistemas de Moralidad

Respuestas

Preguntas de repaso

1. Proporciona una guía para el entendimiento del sustrato racional de la conducta


ética.

2. Se descubre, en primer lugar, que la doctrina del recto comportamiento ha de ser


orientada a fines prácticos y en segundo lugar, los moralistas están interesados
en salvar el carácter absoluto de las exigencias de la ética.

3. Niegan el carácter universal de los principios morales y les dan un matiz


individual.

4. Es la moral del placer.

5. “Es bueno lo que favorece la acción y contribuye a su éxito, lo que impulsa el


progreso humano.

6. “Obrar bien, es obrar conforme a la razón, superando los motivos de la


sensibilidad”.

7. Se fundamenta en el conocimiento.

8. Porque sólo en el ámbito social se realiza el bien en gran escala.

9. La libre voluntad del hombre y Dios como fin.

10. Porque recomienda utilizar cualquier medio para llegar a un fin determinado.
Esto puede implicar pisoteamiento a los derechos fundamentales del ser
humano.

181
Ejercicio de Autoevaluación

Verdadero o falso

1. F
2. V
3. V
4. V
5. F
6. V
7. V
8. F
9. F
10. V

182
Unidad 6. Los Actos Humanos y sus Componentes

Respuestas

Preguntas para el repaso

1. No, porque no todos son realizados libre y voluntariamente. Sólo los que son
realizados libre y voluntariamente lo ameritan.

2. Sólo aquellos que son realizados libre y voluntariamente.

3. Cuando lo deseamos, lo queremos o buscamos.

4. Es la condición del acto humano por virtud de la cual es el ser humano dueño de su
hacer o de su dejar de hacer.

5. Afirman que el ser humano no es dueño de sus actos, puesto que su comportamiento
está rigurosamente predeterminado.

6. No, el poder de liberación no pertenece en el mismo grado a todos los seres


humanos. Muchos no son capaces de acceder sino en un nivel muy bajo de libertad.

7. Porque sólo una persona dueña al menos de sus deseos y sus actos, puede ser
considerada como responsable. Su grado de responsabilidad es estrictamente
proporcional al grado de su libertad.

8. La violencia, el miedo, la ignorancia, los trastornos psiquiátricos, etc.

9. Los actos realizados por las personas se caracterizan porque son libres, mientras que
los que realizan los animales están predeterminados por los instintos.

10. Atribución de una acción a alguien como autor libre de ella.

183
Ejercicio de Autoevaluación

a) Verdadero o falso

1. F
2. V
3. F
4. V
5. F
6. F
7. V
8. V
9. F
10. V

184
Unidad 7. La Ética y la Axiología

Respuestas

Preguntas para el repaso

1. Unas relaciones muy entrañables. Ambas estudian los valores. La ética analiza
los “valores morales” y para ello encuentra sustento teórico en la axiología.

2. Tienen una importancia decisiva. Dan sentido y finalidad a la vida humana


tanto a nivel individual como social.

3. Afirma que los valores son el resultado de las reacciones, individuales y


colectivas.

4. Sostiene que los valores dependen del objeto y no del sujeto; lo único que hace
el sujeto es captar el valor.

5. Los valores por ser ideales, son inalcanzables; no pueden ser captados por los
sentidos.

185
Ejercicio de Autoevaluación

a) Escriba verdadero o falso

1. F
2. V
3. V
4. V
5. F

186
Unidad 8. La Conciencia Moral

Respuestas

Preguntas para el repaso

1. Es un conocimiento interior del bien que se debe hacer y del mal que se debe
evitar.

2. En el remordimiento, en el arrepentimiento, en la alegría moral y en los titubeos


ante situaciones complejas.

3. La adquisición de una conciencia moral recta.

4. Depende tanto del desarrollo cognoscitivo y afectivo como del social.

5. No, una persona no puede cumplir principios morales sino los comprende y cree
en ellos. Lo que sí puede es razonar los términos que componen estos principios
y no vivir de acuerdo a ellos.

6. No, la conciencia moral no se forma de pronto. Se va formando poco a poco, a


través de un proceso educativo muy complicado.

7. Premoral, convencional y personal.

8. No, porque se puede equivocar.

9. No, nadie puede silenciar a la conciencia para siempre. Tarde o temprano la


persona tiene que escuchar su juicio de aprobación o censura.

10. Es la exteriorización de la conciencia que condena.

187
Ejercicio de Autoevaluación

a) Escriba verdadero o falso

1. V
2. V
3. F
4. F
5. V
6. F
7. F
8. V
9. F
10. V

188
Unidad 9. La Ética Aplicada

Respuestas

Preguntas para el repaso

1. La violencia, el aborto, la delincuencia, la contaminación ambiental, la


prostitución, los secuestros, etc.

2. En la psicología, la sociología, la medicina, la economía, la politología, etc.

3. Porque el ser humano no estaba contaminado por tanta maldad.

4. A partir de la primera guerra mundial, de 1914 a 1918.

5. Porque esa época planteó una revisión y un trastocamiento de valores y formas


de vida.

6. En épocas complejas, de injusticia, torpeza, abuso e irracionalidad.

7. El camino de las drogas.

8. El fenómeno del consumismo.

9. Excluye valores como la igualdad, la libertad, la tolerancia, el respeto a la


dignidad y a la autonomía del otro.

10. Examina todos aquellos problemas morales relacionados con el valor y la


conservación de la vida humana, animal y vegetal.

189
Ejercicio de Autoevaluación

a) Verdadero o falso

1. V
2. F
3. V
4. F
5. V
6. V
7. F
8. V
9. V
10. F

190
Unidad 10. La Vida Moral y el Desafío Ético

Respuestas

Preguntas para el repaso

1. Las virtudes o hábitos morales buenos.

2. Los vicios o hábitos morales malos.

3. La ascesis, el desprendimiento y el amor.

4. Los altísimos índices de pobreza; el agravamiento del desempleo y la constante


degradación ambiental.

5. El empobrecimiento creciente de las grandes mayorías.

191
Ejercicio de Autoevaluación

a) Verdadero o falso

1. V
2. V
3. F
4. F
5. V

192
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Antonio Peinado Navarro. Moral Profesional. Madrid, 1962.

2. José Luis Aranguren. Ética. Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1979.

3. José Luis Aranguren. Ética y Política. ED. Guadarrama, Madrid, 1963.

4. Ignacio Lepp. La Nueva Moral. ED. Carlos Lohle, Buenos Aores, 1964.

5. Erich Fromm. Ética y Psicoanálisis. México, RCE, 1972.

6. Aquiles Menéndez. Ética Profesional. ED. Herrero Hermanos, México 1967.

7. John Hospers. La Conducta Humana. ED. Tecnos, S.A., Madrid, 1964.

8. R. Simon. Moral. ED. Herder, Barcelona, 1972.

9. Mercedes y Juan, Garzón. Ética y Sociedad. México, Anues, 1976.

10. Johannes Messner. Ética General y Aplicada. ED. Rialp, S. A., Madrid –
México, Buenos Aires, Pamplona.

11. Renne Le Senne. Tratado de Moral General. ED. Gredos, S.A., Madrid,
1973.

12. Arthur Freodolin Utz. Manual de Ética. ED. Herder, Barcelona, 1972.

13. Horward Selsán. Ética y Progreso. México, Grijalbo, 1968.

14. Stemhen E. Toulmin. El Puesto de la Razón en la Ética. Revista de Occidente,


Madrid, 1964.

15. Aristóteles. Ética a Nocómaco. ED. Instituto de Estudios Políticos, Madrid,


1970.

16. Santo Tomás de Aquino. La Summa Teológica. Tomo VI, La Editorial


Católica, S. A., Madrid, 1956.
193
17. Enciclopedia Quillet. Tomo IV.

18. Johannes Messner. Ética Social, Política y Económica. ED. Rialp, Madrid,
1962.

19. Frankena. Ética. ED. Unión Tipográfica Editorial Hispanoamérica, México


(Primera edición en español), 1965.

20. Sánchez, Gil. Deontología para Ingenieros y Directivos de Empresas. ED.


Aguilar, 1961.

21. Silié Gatón. Ética Profesional. Santo Domingo, 1977.

22. John Dewey. Teoría de la Vida Moral. México, Herrero Hermanos, 1963.

23. Henry B. Veatch. Ética del Ser Racional. ED. Labor, S.A., Barcelona 1967.

24. Mary Warnock. Ética Contemporánea. ED. Labor, S.A., Barcelona, 1968.

25. Elémire Zolla. Los Moralistas Modernos. ED. Hispanoamericana, México,


1962.

26. Joaquín Alvarez Pastor. Ética de Nuestro Tiempo. México, imprenta


universitaria, 1957.

27. Javier Gafo Fernández. Nuevas Perspectivas para una Moral Médica. ED.
Ibero Europea de Ediciones, S.A., Madrid, 1978.

28. Dr. Luis Alonzo Moñoyerro. Código de Deontología Médica. ED. Frax,
Madrid, 1956.

29. Florencio Escardo. Moral para Médicos. ED. Peña Lillo, S.A., Madrid, 1966.

30. Francisco J. Peiro, Deontología Médica. ED. Dossar, S.A., Madrid, 1966.

31. Gustavo Escobar Valenzuela. Ética. Cuarta edición, McGraw-Hill, 2000.

194

Вам также может понравиться