Вы находитесь на странице: 1из 15

FASE 2.

TRABAJO COLABORATIVO 1

PRESENTADO POR

JENIFFER ROCIO MARTINEZ JAIMES

CODIGO. 1094265967

GRUPO 102039_38

TUTORA

DIANA PATRICIA BOTHIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

GEOGRAFIA ECONOMICA

CEAD PAMPLONA

17 de OCTUBRE de 2019
INTRODUCCION

Este importante curso en nuestras vidas profesionales nos da un acercamiento a la rama de la

geografía económica, donde a través de sus contenidos podremos obtener un objeto de estudio

lleno de buenas metodologías, enseñanzas y de interacción en grupo a través del concepto de esta

ciencia, donde comprendemos los diferentes tipos de actividades económicas y geográficas que

orienten a que el hombre sea emprendedor al mejorar recursos, la producción, los bienes, servicios

y consumos, el propósito de este curso es concreto al enseñarnos que este se basa en

manifestaciones espaciales a través de la naturaleza y que su campo de estudio aporta desarrollo

en cada teoría que abarca campos amplios para realizar actividades económicas basadas en

conocimientos agrícolas, industriales, de transporte y desarrollo.

La geografía económica estudia cómo se combinan los factores naturales y espaciales de una región y

como esto influye en las actividades económicas; estudiando la localización de las actividades económicas,

el uso de la tierra, el valor de ella, las vías de transporte y la rentabilidad de la tierra se puede determinar la

viabilidad de un proyecto o las acciones a seguir para determinar su éxito.

Adicionalmente la geografía económica estudia las relaciones oferta-demanda desde la perspectiva

espacial, para lo cual es importante la localización y características de los sitios de producción y su

relación con los mercados; lo que están relacionados con las leyes de mercado, comercio nacional e

internacional, procesos de globalización y la situación económica del país.


Objetivos de la actividad.

General: Estudiar la repartición espacial y la localización de las actividades económicas y del

proceso productivo, donde se relacione las influencias espaciales y ambientales con la actividad

económica, para la toma de conciencia sobre la necesidad de una explotación adecuada que apoye

un desarrollo sustentable.

Específicos:

 Identificar las actividades económicas y sus pautas de localización en el territorio.

 Conocer y analizar los criterios de competitividad que ofrece el territorio.

 Identificar los factores que potencian o limitan el desarrollo local y regional.

 Analizar los efectos económicos y territoriales de la globalización.


Teorías de localización: Después de leer detenidamente los contenidos de la unidad 1, acerca de

las diferentes teorías existentes de localización, entendí que estas tienen importancia en temas de

la geografía y de la economía porque se encargan de resolver problemas en la vida cotidiana a

través de ciertas actividades centradas en la organización de manera centrada por medio de

movimientos, flujo de personas, distancias, elementos, entre otros, considerándose una disciplina

académica al lograr teorizar en la humanidad la búsqueda del orden para explicar y predecir

fenómenos en estados futuros en organizaciones.

3 teorías donde se relacionen: Diferencias- similitudes y pertenencia de aplicación en Colombia.

Mi elección de 3 teorías de localización:

Primera: Teoría de localización industrial, por Alfred Weber.

Segunda: Teoría Modelo de renta agrícola, por Johann Von Thünen.

Tercera: Teoría del lugar central por, Walter Christaller


CUADRO 1

Ejemplos de pertinencia de
Teoría de
En qué Consiste Diferencias Similitudes aplicación en Colombia y sus
localización
regiones
Teoría de En la hipótesis de Esta teoría estudia Estas 3 teorías Esta teoría en Colombia es
localización
que el hombre características consideran la determinante en industrias, ya
industrial, de
Alfred Weber intenta satisfacer espaciales de costos distancia como un que posiciona empresas
sus necesidades en el trabajo, factor fundamental industriales a través de la
económicas en el haciendo análisis en de localización. innovación y el enfoque en la
entorno inmediato, la división de economía, a través de su
reduciendo sus organización y aplicación de estudio donde
Desplazamientos al recursos en aporte y analice patrones de
mínimo. territorios. localización a organizaciones
para que aporten una estrategia
en el mercado en mejorías de
mano de obra adecuadas y en
plantas ubicadas
estratégicamente, mejorando así
sectores industriales bajo
condiciones que aglomeren la
producción de manufacturas,
concentración industrial, escala
espacial, y búsqueda de
resultados a través de
metodología de hipótesis que
busque desarrollo.
Teoría Modelo En la hipótesis Esta teoría de Estas 3 teorías Esta teoría al aplicarla en el
de renta
general sobre la modelo de renta suponen un espacio país ayuda a mejorar
agrícola, de
Johann Von distribución de los agrícola localiza isotrópico con las actividades agrícolas en el área
Thünen
usos agrícolas del centros de consumo mismas comercial al extenderse de
suelo, donde se en espacios características acuerdo a buenos patrones de
construyó un considerados de geográficas. desarrollo, donde mejore
modelo basado en oferta y demanda especificaciones de cultivos y
los precios de la en factores producción, mejorando así
tierra, la calidad y relacionados a la oportunidades de desarrollo en
los costes de tierra para proyectos en Colombia que
transporte. maximizar busque la necesidad de generar
beneficios de mejores inversiones a través de
agricultura. un incremento en productos
agrícolas donde les enseñe la
teoría a plantear mejor sus
clases trabajadoras para adecuar
positivamente la renta del suelo.

Teoría del lugar En la hipótesis de Esta teoría Estas 3 teorías Esta teoría en Colombia se
central de encarga de aportar un estudio
explicar principios comprende lugares logran un enfoque
Walter en ciudades y lugares centrales
Christaller generales, la centrales para que en la sociedad, al donde por medio de un
surgimiento de jerarquías en
distribución y dentro de una aportar resultados
distribución espacial produzcan
jerarquización de población tengan dentro de la mejores benes y/o servicios
posicionando empresas que se
los espacios una buena economía en
encuentran en territorios
urbanos que prestan demanda, general. geográficos centrados para
llegar mayor y mejormente en
servicios a la garantizando un
el mercado económico bajo
población de un mejor servicio en perspectivas de localización.
área en un espacio espacios.
determinado.
Bibliografía

Hubert, Mazurek. Proyecto Aider, CIAT, IRD. Notas de clase. Tema: Geografía Económica. Instituto de

investigación para el desarrollo


ANTECEDENTES DEL PROBLEMA PLANTEADO

El Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses reveló las cifras de delitos

sexuales en el país, donde se evidencia que la región Caribe lidera las estadísticas de este

flagelo, que afecta a más mujeres que a hombres y que aumentó en un 20%. Atlántico y Bolívar,

son los departamentos con más casos registrados.

Dentro de las principales causas, Medicina Legal ha identificado que hay varios fenómenos que

influyen en el aumento de este delito, y uno de ellos es que en la región Caribe reporta el mayor

número de visitas de turistas y la migración de extranjeros, como es el caso de venezolanos.

La migración que hay de personas hacia la Costa Caribe, ya sea a nivel de turistas o la migración
multitudinaria de ciudadanos venezolanos, trajo consigo el aumento de casos”, explicó el director
de Medicina Legal, Carlos Valdés.

El estudio de Medicina Legal permitió identificar el día de la semana, el horario y las fechas en
las que se cometen más delitos sexuales.

“Durante la semana, la mayor incidencia de la violencia sexual, está los días miércoles, entre las
12 del día y las 6 de la tarde. Los meses en los que más se registran casos son aquellos que están
relacionados con tiempos de vacaciones.

El núcleo familiar de los menores sigue siendo el principal agresor, “cerca del 91% de los

agresores son personas cercanas, entre ellos los padres, los padrastros, los tíos, los abuelos,

hermanos mayores y personas allegadas a la familia”, contó el Director de Medicina Legal.

Cabe mencionar que en Cartagena se registraron 314 casos de abuso sexual de enero a

julio de 2018, 273 a mujeres y 41 a hombres.


Cuadro 2

Problemática Regional Datos necesarios para la


Municipios Sustentar las razones de
seleccionada a partir de un construcción de los
involucrados escogencia.
proceso de regionalización antecedentes.
Problemática: Violencia Departamentos Decido escoger esta Actualmente la región Caribe
de género en la región involucrados: La problemática regional del del problema seleccionado
Caribe Colombiana. Guajira y el Caribe, debido a que padece serios problemas de
Magdalena. según los últimos estudios condiciones de vida y
se ha visto como este violencia, de acuerdo a
Proceso de problema afecta los fenómenos ocurridos en
regionalización: Municipios: departamentos ambos municipios y
Municipio de involucrados, al dañar la departamentos, se hará un
Riohacha y municipio calidad de vida de análisis de acuerdo a los
Prosperidad para todos: de Santa Marta. mujeres, siendo estos 2 territorios y zonas violentas,
Es un plan o proceso de departamentos los que donde se estudiará como a
desarrollo que busca un tienen mayor índice de partir del proceso de
lineamiento en diferencias maltrato en el país, de regionalización seleccionado
regionales que puedan acuerdo a la población se le dará fin a la problemática
existir entre sí para darles femenina, este problema y de acuerdo a una sección de
una capacidad de estudiar con los años ha información a analizar se
dimensiones de empeorado y a pesar de abarcarán datos y fuentes
condiciones sociales, que se han creado estadísticas de los fenómenos.
culturales, factores de fundaciones y campañas Datos de violencia en el
crecimiento y densidad, los para darle punto final y departamento del
cuales hacen parte de la rechazo a los casos de Magdalena: En 2018 se han
base de desarrollo de violencia contra la mujer reportado 624 casos de
nuestro país Colombia, la realidad es otra, pues violencia de género, en el
para entrar en un marco cada vez se ve violencia marco del Día Internacional
prioritario de Mujer y Paz: de género, es hora de que de la Eliminación de la
camino a la reconstrucción. se acabe este problema Violencia contra la Mujer,
que se han visto en MiRed IPS reportó que las
crecimiento a través de cifras por violencia de género
las generaciones, han aumentado en Santa
debemos tener cultura y Marta, según la entidad, de
respeto por la mujer, y si acuerdo con la semana
nos empoderamos todos epidemiológica 44 de 2018, es
unidos aseguraremos un decir hasta el 16 de noviembre
trato digno, equitativo e de este año, han sido
incluyente a las mujeres notificados al sistema de
en la sociedad. vigilancia 624 casos de
violencia de género, siendo
Santa Marta, la segunda
ciudad de la costa donde más
maltratan a mujeres, de
acuerdo a cifras de estudio de
entregadas por el Instituto de
Medicina Legal.
Datos de violencia en el
departamento de la Guajira:
El primer homicidio que se
registró en La Guajira este año
fue el de una mujer. Se trataba
de una joven malabarista de
19 años identificada como
Stefany Sarria Carvajal, quien
fue degollada por su
compañero sentimental en un
hotel del centro de Riohacha,
este y el asesinato en febrero
de Mary Cadena Oliveros,
vocal de control de los
servicios públicos de Maicao,
alarmaron a los habitantes de
este Departamento. El año
pasado, de los 260 homicidios
que se registraron, 25 tuvieron
como víctimas a mujeres,
según datos de Medicina
Legal y un informe de este
instituto indica que en este
Departamento en 2017 se
presentaron 185 casos de
violencia sexual y 413 de
maltrato de pareja.

Bibliografía

 DANE. (2017-2018). Boletín técnico del Dane para el departamento de la Guajira. Pobreza Monetaria
La Guajira. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2017/Guajira_Pobreza_2017.p
df
 Gonzales, (2015). Dos formas de regionalización en Colombia. Articulo sacado de periódico Web La
República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/analisis/jorge-ivan-gonzalez-506394/dos-formas-
de-regionalizacion-2207831
Departamentos que la conforman: El Caribe colombiano es una región ubicada al norte del

país, integrada por siete departamentos continentales (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La

Guajira, Magdalena y Sucre) y uno insular (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa

Catalina), que ocupan el 11,6% de la superficie terrestre del país y en donde habita el 21,8% de

los colombianos (10,7 millones de habitantes según proyecciones del DANE a junio de 2017). La

región Caribe Colombiana se encuentra ubicada en el norte de nuestro país. Comprende desde el

golfo de Urabá, al occidente, hasta la península de la Guajira, al oriente. Igualmente está

comprendida entre las últimas alturas de las tres cordilleras, al sur, hasta el mar Caribe, al norte.

Recibe su nombre de las aguas del mar que baña sus costas.

Producción: La base económica de la región Caribe es variada, se destacan la agricultura, la

ganadería, la minería, la industria, el turismo y el transporte marítimo. Las actividades

agropecuarias e industriales han perdido peso relativo en las dos últimas décadas, mientras que la

minería y los servicios han registrado cambios importantes que le han permito ganar participación

en la producción nacional. La industria está concentrada en Barranquilla y Cartagena, es poco

diversificada y está escasamente encadenada a la minería y la agricultura.

Las actividades económicas de la región Caribe están relacionadas con sus características físicas y

climáticas, algunas de ellas.

- Agricultura: Grandes extensiones del territorio son dedicadas a la agricultura. Los

principales productos son: Banano, algodón y Maíz.

- Ganadería y pesca: Se destaca la crianza de ganado vacuno en los departamentos de

Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesár y Magdalena y de cabras en la Guajira. La pesca se explota en

lugares cercanos al mar y a las fuentes fluviales.


- Minería: En la Guajira están ubicadas las minas de carbón del cerrejón, que es la más

grande del mundo y las salinas de Manaure.

- Industria: La cercanía de la región al mar ha facilitado el desarrollo de variadas actividades

industriales, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.

- Turismo: Esta región es de gran atractivo turístico debido a su variedad de paisajes, playas,

así como por su diversidad cultural, de fiestas y los parques

Población: Está conformada por diversos grupos humanos descendientes de los: – Antepasados

indígenas que hoy habitan la Guajira. -Los africanos negros que fueron traídos durante la colonia

y que hoy habitan en las islas, costas y las riberas. -Los blancos españoles que migraron durante la

conquista y la colonia. En 2010 el número de habitantes era de 9.7 millones de habitantes, que

representan el 21,4% de la población de Colombia.

Indicadores socioeconómicos: En las dos últimas décadas (1996-2016), la tasa de crecimiento

económico real del Caribe colombiano fue de 3,7% promedio anual, con una desviación estándar

de 2,7, un poco superior al del total nacional (3,4% y 2,3). El crecimiento del PIB regional sigue

la tendencia nacional con una alta correlación de 0,81 y mantiene su participación dentro del PIB

de Colombia.

La participación de la región dentro del PIB del país se mantuvo en 15,2% en promedio, durante

el periodo analizado. No obstante, dentro de la región los departamentos de Bolívar y Cesar

ganaron representatividad. El primero pasó del

3,3% en 1996 a 4,2% en 2016 y el segundo aumentó de 1,6% a 1,8% en el mismo lapso de

tiempo. Por su parte, Atlántico, Córdoba y Magdalena, tres departamentos con gran peso

económico y poblacional en la región, perdieron participación. La Guajira, Sucre y San Andrés y


Providencia quedaron igual, En 2016 los dos departamentos con mayor participación (Atlántico y

Bolívar) en conjunto aportaron el 8,4% al total nacional y se ubicaron por debajo del PIB de

Antioquia (13,9%) y Valle del Cauca (9,7%), los dos departamentos con mayor PIB

departamental, y solo fue la tercera parte del de Bogotá (25,7%).

En los últimos seis años (2011-2016) el crecimiento promedio fue de 4,3%, superior en 19 pb al

nacional, y se destacaron los años 2011, 2012 y 2013 con aumentos de

6,2%, 5,6% y 5,1% respectivamente. En estos años se dio un auge en la construcción de

edificaciones y obras civiles en Atlántico, Bolívar y Córdoba, además en Córdoba la minería del

níquel aumentó su producción. Por el contrario, los años 2014 y 2015 fueron de bajo crecimiento

en la región debido a que la refinería de Cartagena estuvo cerrada por la ampliación de su planta.

En 2016 se volvió a superar al crecimiento nacional, con la puesta en marcha nuevamente de la

refinería que llevó a que el PIB de Bolívar se incrementara en 11,4%.

Partiendo que la población de la región Caribe en 2016 era de 10,6 millones de personas,

aproximadamente, y el PIB a precios corrientes fue de 130,4 billones de pesos, el producto por

habitante llegó a 12,3 millones de pesos, equivalente a cerca de un millón de pesos mensuales por

persona. En este mismo año, el PIB per cápita de Colombia fue de 17,7 millones de pesos, lo que

significa que el de la región fue inferior en 30,4%. Si lo comparamos con el de Bogotá que fue

27,8 millones de pesos, el de la región Caribe es 55,8 % menor.

En el período 1996-2016 la tasa de crecimiento del PIB per cápita de la región

Caribe fue de 2,7% promedio anual, inferior a la del país que fue de 3,0%. De continuar con ese

bajo crecimiento, el PIB per cápita de la región tardará 26 años en duplicarse y el del país 23 años.
Entre 2000 y 2016 el crecimiento del PIB per cápita de la región fue de 2,8% similar al nacional.

Además, presentan una alta persistente al bajo crecimiento, ya que un departamento con bajo

crecimiento tiene una alta probabilidad de mantenerse en el mismo nivel de crecimiento. No

obstante, en la región Caribe el porcentaje es más alto (90,9%) que el del país (88,8%). Por su

parte, la probabilidad de un departamento de la región en mantenerse con alto crecimiento es más

baja que la nacional (88,2% vs 94,6%); mientras que la probabilidad de que los que están en alto

crecimiento pasen a bajo crecimiento es tres veces mayor en la región que la nacional (9,8% vs

2,9%).

A partir de 1990 la región Caribe comenzó a mostrar cambios en su estructura económica, en

particular el sector primario, que incluye las actividades agropecuarias y mineras, comenzó a

ceder terreno ganado por el secundario, que agrupa las actividades industriales, de construcción y

generación de energía, gas y agua; mientras que el sector terciario, que reúne las actividades de

servicios, se consolidó como el de mayor participación, entre 1990 y 2016 el sector terciario se

mantuvo como el de mayor aporte al PIB regional con el 48,8% promedio anual, con un

crecimiento de 4,5% anual. Le sigue el sector secundario que subió al segundo lugar, al pasar de

20,3% en 1990 a 26,2% en 2016 y registrar un incremento promedio anual de 3,4%; mientras que

el sector primario, perdió peso relativo y cayó al tercer lugar al pasar de conformar el 33,0% en

1990 a 15,1% en 2016, debido a que la agricultura y ganadería perdieron participación, En cuanto

a los derechos e impuestos tuvieron un aumento promedio anual de 4,4% y subieron su

representación del 5,8% en 1990 a 8,1% en 2016.


CONCLUSION

Se concluye finalmente que a través de este trabajo colaborativo 1 se aprendió a darle un

planteamiento correcto a las teorías de localización expuestas durante el desarrollo del trabajo,

recalcando que estas plantean una distribución espacial y de la naturaleza para dar una

trascendencia en procesos de actividades económicas, para aprovechar y dar un mejor uso del

espacio y de la localización de este, para transformar y que todo se vuelva mucho más productivo,

las 3 teorías de los autores son buenos modelos para aplicar y darle funcionalidad a las empresas

de hoy en día, donde se le dé un mejor carácter a las industrias, gracias a estos modelos de teorías

que logra orientar actualmente la demanda para que cada empresa logue independencia y

evolución constante para dar un mejor razonamiento en resultados, oportunidades, metas

alcanzadas y la excelencia.
BIBLIOGRAFIA

 Manet, L. (2014). Modelos de desarrollo regional: teorías y factores determinantes.

Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 23(46), 18-56. Recuperado

de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?d

irect=true&db=a9h&AN=96059225&lang=es&site=eds-live

 Steimberg, J. 2004“La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial

estratégica”. Universidad Autónoma de Madrid.

 Hubert, Mazurek. Proyecto Aider, CIAT, IRD. Notas de clase. Tema: Geografía

Económica. Instituto de investigación para el desarrollo

 Pérez, M. (2009). La Geografía entre las ciencias naturales y sociales, su lugar en la

escuela actual. VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 48-49, pp.83-87, 2009.

La Habana, CU: D - Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Retrieved

from http://www.ebrary.com. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=104914

 Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Geografía económica.

Recuperadode:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geografi

a_economica

 DANE. (2017-2018). Boletín técnico del Dane para el departamento de la Guajira.

Pobreza Monetaria La Guajira. Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2017/Guajira_Po

breza_2017.pdf

Вам также может понравиться