Вы находитесь на странице: 1из 8

CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉNTRICO

BAQUERO GUERRA, Wilver David; BENÍTEZ PEREZ, Dennis Jhulenny;


GARCÍA VILLAMIZAR, Jorge Enrique; SEPÚLVEDA CACERES, Yesmhind
Daniela.
RESUMEN
El material volumétrico tiene por finalidad la medición exacta de volúmenes, para
ello se requiere pesar la cantidad de agua pura (contenida en los matraces
volumétricos) o transferida (por pipetas y buretas), a una temperatura dada, y
calcular el volumen obtenido a partir de la masa pesada, Del tal forma que una
buena técnica a la hora del manejo es muy importante, sin embargo siempre
estamos expuestos a errores en el momento de la calibración siendo el más común
los errores personales (percepción), sin embargo este tipo de técnica ofrece
resultados casi exactos.

Palabras clave:
Calibración, material volumétrico, medición, exactitud, precisión, desviación,
densidad.

INTRODUCCIÓN
Los recipientes de vidrio empleados en análisis cuantitativo para medir volúmenes
reciben el nombre general de material volumétrico. Los de uso más frecuente son
matraces, pipetas, buretas y probetas. El material volumétrico se divide en aforado
y graduado. Siendo necesario proceder a la medición precisa de los volúmenes, es
importante que el material volumétrico sea aforado exactamente teniendo en cuenta
las técnicas más adecuadas (Ospina, García, Martínez, 2010).
El material volumétrico tiene por finalidad la medición exacta de volúmenes y debe
ser controlado antes de utilizarlo. Para ello se requiere pesar la cantidad de agua
pura (contenida en los matraces volumétricos) o transferida (por pipetas y buretas),
a una temperatura dada, y calcular el volumen obtenido a partir de la masa pesada.
Es importante que, antes de utilizar cualquier material volumétrico, se examine si
las paredes del recipiente de medida están engrasadas. Para verificar esto se debe
enjuagar el material con agua; cuando la superficie de vidrio está limpia y libre de
grasa, el agua se extiende y deja una película invisible cuando se deja correr sobre
ella. Si el agua no las humedece uniformemente, se debe limpiar. Para la limpieza,
muchas veces es suficiente una disolución de un detergente común. En caso de
que no fuera suficiente, se puede utilizar mezcla crómica o una disolución de
hidróxido de potasio en alcohol (esta última no debe dejarse mucho tiempo en
contacto con el vidrio porque lo ataca lentamente). Siempre que se utilice una
disolución de limpieza, el recipiente se lavará cuidadosamente, primero con agua
corriente y después con agua destilada para verificar que las paredes queden
uniformemente humedecidas. El material aforado no debe ser secado en estufa ya
que puede provocar distorsión del vidrio y causar un cambio en el volumen. Para
obtener el volumen calibrado a partir de la masa de agua es importante tener en
cuenta que:
(1) la densidad del agua varía con la temperatura
(2) el volumen del recipiente de vidrio varía con la temperatura
(3) el agua que llena el recipiente se pesa en aire.
Es conveniente comprobar la calibración pesando la cantidad de agua vertida o
contenida por el instrumento a la temperatura indicada. El peso del agua se
transforma en volumen usando la densidad, que se encuentra en tablas (Dosal,
Pasos, Sandoval, et al 2007).

Tabla 1. Densidad del agua a diferentes temperaturas.

Nota: Extraído de<<Gravimetría y Volumetría: fundamentación experimental en química analítica>>,


2010, Quindío: Elizom.

PARTE EXPERIMENTAL:
Materiales y Reactivos
Para esta práctica de utilizo una Balanza Analítica, 1 Termómetro y el siguiente
reactivo, Agua destilada (H2O).
Procedimiento.

1. Calibración de la bureta, observando que no quedará burbujas de aire en la


punta de la bureta, se tomó el termómetro para tomar la temperatura del agua
destilada, se procedió a llenar la bureta hasta 50mL con agua destilada, se
tomó un Erlenmeyer vacío y se procedió a tomar su peso y seguidamente de
tomar el peso con la bureta se le añadieron 10mL de agua destilada y se
procedió a pesar seguidamente se le añadieron 10 mL más de agua y se
pesaron hacía de tal forma hasta llegar a 50mL y se tomaron los datos
obtenidos.
2. Calibración de la pipeta, se procedió a llenar la pipeta con 10mL de agua
destilada, se tomó un Erlenmeyer vacío y seguidamente se pesó, se le
añadieron 10mL de agua al Erlenmeyer media la pipeta y se procedió a pesar
seguidamente se anotó el valor obtenido y se descartó el agua destilada,
seguidamente se repitió el mismo proceso dos veces y se anotaron los
valores obtenidos.
3. Calibración de balón aforado, se procedió a pesar el balón aforado de 50mL
vacío y se anotó el valor obtenido, seguidamente se llenó el balón aforado
con 50mL de agua destilada hasta el aforo y se procedió a pesar, el valor
obtenido se anotó y se descartó el agua destilada, se procedió a repetir el
proceso dos veces y se anotaron los datos obtenidos.

RESULTADO Y ANÁLISIS.

A) Calibración de bureta:

Erlenmeyer vacío 100 mL: 64,6143g


Temperatura del agua: 21°C
Densidad del agua a 21°C: 1,0030ml/g

mL de Peso del masa del Volumen de agua Diferencia de los


agua Erlenmeyer con agua corregido a volúmenes (medido
medidos agua(g) (g) 21°C(factor=1,0030) y corregido)

10 74,6277 10,0134 10,0434 0,0434


20 84,8432 20,2289 20,2895 0,2895
30 94,9509 30,3409 30,3419 0,4319
40 104,9836 40,3693 40,4904 0,4904
50 114,9836 50,3058 50,4567 0,4567
S:0,1971

En la calibración de la bureta se determinó una incertidumbre de 0,1971 en el


intervalo de 10 a 50mL, lo cual indica que se obtuvo un error en la calibración debido
a errores sistemáticos o accidentales como el mal uso del instrumento de medida,
la cantidad de sustancias adherida en las paredes del recipiente y la lectura errónea
debido a un efecto de posición del operario.
B) Calibración de pipeta:

Erlenmeyer vacío 100 mL: 64,6143g


Temperatura del agua: 21°C
Densidad del agua a 21°C: 1,0030ml/g

mL de Peso del masa del Volumen de agua Diferencia de los


agua Erlenmeyer con agua corregido a volúmenes (medido
medidos agua(g) (g) 21°C(factor=1,0030) y corregido)
(mL)
10 74,6476 10,0333 10,0633 0,0633
10 74,6270 10,0127 10,0427 0,0427
10 74,6985 10,0842 10,1144 0,1144
S:0,03691

La pipeta volumétrica se utiliza para medir y transvasar pequeñas cantidades de


líquido de forma más exacta y precisa, en la medida de 10 mL se obtuvo una
desviación estándar del 0,03691, lo cual se encuentra dentro del límite de error
esperado para una pipeta de 10mL que es de 0,02 a 0,04.

c) calibración de balón aforado:

Balón aforado de 50 mL:24,3545g


Temperatura del agua: 21°C
Densidad del agua a 21°C: 1,0030ml/g

mL de Peso del masa del Volumen de agua Diferencia de los


agua Erlenmeyer con agua corregido a volúmenes (medido
medidos agua(g) (g) 21°C(factor=1,0030) y corregido)
(mL)
50 74,0721 49,7179 49,8667 0,1333
50 74,0431 49,6886 49,8376 0,1624
50 74,0332 49,6787 49,8277 0,1723
S:0,0202

Según lo observado en la toma de medición de volúmenes, en el balón aforado se


encontró una diferencia muy pequeña entre el volumen experimental corregido y el
volumen medido, indicando que este instrumento tiene una alta precisión.
A partir de lo analizado anteriormente de esta práctica se evidencio y comprobó la
precisión de cada material volumétrico. En las diferentes tablas se muestra que la
calibración del balón aforado evidencio una menor incertidumbre en sus datos al ser
el más preciso y un menor error en su manejo, por otro lado, con la bureta se
presentó una desviación estándar mayor en cuanto a las demás mediciones
volumétricas, debido a la técnica de manipulación de este.

CONCLUSIONES

 Se compararon los volúmenes obtenidos con cada instrumento para


correlacionarlos con los valores teóricos (esperados), y tras el análisis de
resultados y el margen de error se dedujo que el balón aforado era el
instrumento de mayor precisión y fiabilidad, comparada con la pipeta y la
bureta.
 Al conocer los diferentes instrumentos volumétricos, pudimos aprender a
manejarlos y tener cuidado al momento de realizar la medida, ya que esto
puede afectar en el resultado final.
 Al momento de realizar los diferentes experimentos se aprendió a desechar
valores fueras de rango. Con la desviación estándar y demás que verifican
que tan lejos o cerca está el valor verdadero.
 Se logró el objetivo de la práctica, ya que se identificó el manejo correcto y
las condiciones en las que debe encontrarse un equipo, se comprobó que la
calibración es un factor determinante para el error al igual que estos tipos de
errores: humanos, instrumentos etc.
BIBLIOGRAFÍA

Ospina, G.A, García, J.J, Martínez, P.N. (2010). Gravimetría y Volumetría:


fundamentación experimental en química analítica. Quindío: Elizom.

Dosal, M.A, Pasos, A., Sandoval, R., Villanueva, M. (2007). Calibración de


material volumetría, Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Documento_calibracion_material
_volumetrico_35594.pdf

Вам также может понравиться