Вы находитесь на странице: 1из 3

COMPARACIÓN ENTRE LA DEFINICIÓN LEGAL DE DELITO Y LA DOCTRINARIA DE DELITO.

Definición legal:
Art.1 del CP: ‘’es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley.’’ Esta definición se
complementa con otras normas, como por ejemplo el art.19 del CPR, o el 10 del CP (contiene las
eximentes de la responsabilidad penal).
Definición doctrinaria:
Es una conducta típica, antijurídica y culpable. Uno de los requisitos de sentencia de validez de la
sentencia de un juicio oral debe tener las razones doctrinales, no solo las legales, en las que se
fundamenta el fallo, de lo contrario serían nula. Por lo que se distingue la importancia de la doctrina en
un juicio.
El art.21 CC, sobre interpretación de la ley, habla de las palabras técnicas de una ciencia o arte, en
este caso, el sentido de estas no es el sentido obvio como lo normal, sino que se le dará el sentido que
les dan aquellos que profesan esa ciencia o arte. El derecho penal, para la corte suprema, es una
ciencia o arte, por lo que las palabras técnicas que usa la ley penal, deben tener el sentido que les
atribuyen los penalistas más reconocidos, chilenos o extranjeros, por lo que consecuencialmente
también se toma importancia a la doctrina.
Definición legal Definición doctrinal
La conducta si se haya en ‘’acción u omisión’’ La conducta sí se haya en su definición. Es una
acción u omisión al igual que en su definición
legal.
La tipicidad en la definición legal no la contempla, La tipicidad en la definición doctrinal sí se haya.
la conducta en la ley no necesariamente está Tipicidad es una conducta que sea estipulada en
estipulada en cada art., en algunos solo se la ley.
mencionan.
La tipicidad en Chile tiene una consagración
constitucional, en virtud del principio de legalidad.
La antijuridicidad, en su definición legal, se La antijuridicidad en este caso también se
podría deducir de ‘’penada por la ley’’, pero la encuentra presente. Es una conducta contraria a
verdad es que se desprende del art.10 CP que derecho.
contempla las ‘’eximentes’’. Entre estas se
encuentran las justificantes, como la legitima
defensa. Esto quiere decir que en este caso la
conducta realizada no sería antijurídica, porque no
estaría prohibida por el derecho.
La culpabilidad, en la definición legal se puede Se encuentra la culpabilidad en esta definición.
extraer del vocablo ‘’voluntaria’’ del art. 1 CP. Que Es la posibilidad de haber actuado de otra forma y
sea voluntaria significa que tiene que ser libre, el pudiendo actuar conforme a derecho, no lo hace
sujeto debe haber estado en condiciones de auto
determinarse de acuerdo con el derecho o en
contra de él.
Otro argumento se encuentra en el art.10 n°9 CP
a propósito de las ex culpantes. En esos dos
casos se entiende que la culpabilidad si constituye
un elemento del delito.

ELEMENTOS DEL DELITO: LA CONDUCTA


Ha habido intentos de la doctrina de crear un concepto de conducta que abarque tanto la acción como
la omisión, sin embargo, todos han fracasado, ya que estos dos tienen una naturaleza completamente
diferente, por lo que no se pueden reducir a un supra concepto general que abarque ambas
modalidades de la conducta
1) La acción:
Tiene una naturaleza básicamente fáctica, lo que significa que la acción se desarrolla en el mundo
real. Como, por ejemplo, dispararle a alguien. Son hechos que ocurren en un espacio y tiempo
determinado.
La acción se define como el movimiento corporal que produce un resultado con intervención de la
conciencia y de la voluntad.
La acción se integra de elementos objetivos y subjetivos:
a. Elementos objetivos:
- El movimiento corporal: el sujeto debe realizar un hecho que implique un movimiento
corporal. Cualquier movimiento que genere una modificación en el mundo exterior. Es tan
amplio este concepto, que incluso las palabras pueden ser constitutivas de delito, como por
ejemplo en el caso de las injurias.
- El resultado: una modificación en el mundo exterior a raíz del movimiento corporal. En la
tipicidad hay ciertos tipos legales que no exigen un resultado, pero siempre debe existir,
aunque no se exija. Por ejemplo: en el delito de hurto basta con apropiarse de un bien ajeno sin
la voluntad del otro, y este delito no exige que exista un perjuicio. Sin embargo, es delito de
todas formas.
b. Elemento subjetivo: es aquello que caracteriza al ser humano, tener conciencia y voluntad,
por lo que, por esta razón, se requieren estos elementos.
- La conciencia: el movimiento corporal debe ser hecho a sabiendas del sujeto, del resultado
que causará. El sujeto debe tener lucidez.
- La voluntad: debe ser libre el movimiento y no forzado o coaccionado. Debe corresponder a
la finalidad del sujeto.
Existen dos teorías famosas sobre el concepto de acción que se desarrollaron por el siglo 20. En
cuanto a los elementos objetivos, en ambas teorías no existe diferencia, sin embargo, la diferencia
radica en los elementos subjetivos.
a) Doctrina causalista: (Edmundo Mezger) los causalistas solo exigen que exista la voluntad
de la causa. La voluntad de la causa significa que el elemento corporal debe ser voluntario.
b) Doctrina finalista: (Hans Welzel) en cambio, estos exigen que exista la voluntad de la
causa, pero también la voluntad del resultado(finalidad) esto es, que el imputado haya tenido
como finalidad producir el resultado. Si no la tenía, no hay acción, aunque el movimiento haya
sido voluntario.
Por ejemplo: una persona atropella a otra, matándolo, en ambos casos hubo un movimiento corporal y
resultado idéntico, el cual es conducir y matar respectivamente. Pero respecto a los elementos
subjetivos, en la doctrina causalista, el mató, pero en la finalista no mató pues la voluntad del resultado
no fue matar.
Este debate, actualmente es superado, y la mayoría de la dogmática actual se inclina más a la doctrina
finalista.
La importancia de esta diferencia de teorías radica en qué elemento del delito se ubicará el dolo. Para
los finalistas, el dolo hay que ubicarlo dentro de la tipicidad. Esto, debido a que el tipo legal siempre
describe acción, tiene que describir la acción incorporando todos los elementos de la acción, entre
ellos la finalidad. En cambio, para los causalistas, el dolo hay que ubicarlo en la culpabilidad, y esto
porque para ellos, el dolo no está incorporado en la acción, por lo que no debería estar incluido en la
tipicidad, por lo que, por descarte se incorpora en la culpabilidad.
Welzen opina que siempre a través de los tiempos ha prevalecido el concepto final de acción, y no el
causal de acción. Y desde hace unos 50 años se impuso el concepto causal de acción en la doctrina
penal. Welzen lo atribuye a la influencia que en el derecho penal ejercieron las ciencias naturales. El
fundamento de que sin finalidad no hay acción de Welzen se basa en la fenomenología de Hartman,
que, a su vez, se basa en las ‘’estructuras lógico-objetivas’’ que son conceptos que se imponen a la
razón por su propia evidencia, de acuerdo con la lógica y con la ontología de las cosas (con lo que son
en sí mismas). Por lo que la acción es una estructura lógica-objetiva.
Welzen dice que toda acción ocurre en dos planos:
- Plano mental: antes de ocurrir el hecho propiamente tal, deben pasar cosas por la mente
antes de realizarla. En ella ocurre larepresentación del fin (en su cabeza). En segundo lugar,
ocurre la representación de los medios (se imagina como realizará el fin).
- Plano real: se realiza el hecho propiamente tal y ocurre el resultado.

Casos de ausencia de acción:


1) Actos inconscientes:
El movimiento corporal se realiza sin intervención de la conciencia y voluntad del sujeto. Por ejemplo,
actos realizados en el sueño verdadero, que es el sueño normal o en periodos de sonambulismo. No
hay acción, ya que es inconsciente e involuntario, ni en el sueño verdadero ni en los sueños
sonámbulos.
2) Actos reflejos:
Reacciones espontaneas automáticas del organismo frente a determinados estímulos. Por ejemplo,
golpear en la rodilla. Son casos muy excepcionales que puedan generar un hecho que sea delito. Por
ejemplo, un estornudo que arruine un papiro de gran valor cultural.
3) Fuerza física irresistible:
No hay que confundirla con la fuerza moral irresistible, que es una ex culpante. Consiste en
cualquier estimulo que limita de manera significativa la capacidad del sujeto para auto determinarse
conforme al derecho. Por ejemplo, realizar algo amenazado de muerte. Respecto a la fuerza física
irresistible, el sujeto se comporta como un objeto, no como una persona consciente capaz de realizar
actos voluntarios, y esto, ya sea por un tercero o por la propia naturaleza. Ejemplo de tercero: una
persona es empujada de modo que cae encima de otra y la mata. Ejemplo de impulsado por la
naturaleza: ocurre un ventarrón que arrastra a una persona sin ella poder pararlo, causándole lesiones
o la muerte a otra a raíz de un impacto con esta razón.
Art.10 n°9: Están exentos de responsabilidad criminal: 9.° El que obra violentado por una fuerza irresistible o
impulsado por un miedo insuperable.
Ha habido un debate en nuestra doctrina acerca de cuál sería el fundamento dogmático (un
argumento basado en el derecho positivo, en la letra de la ley). La opinión mayoritaria dice que
el fundamento dogmático de fuerza física irresistible se encontraría en el art.10 n°9 CP, ya que
menciona tanto la fuerza física y moral
Para otra opinión, este art. Solo se refiere a la fuerza moral, y no a la fuerza física, esto porque en este
parte del supuesto dice ‘’obrar’’ y esto es ‘’realizar una acción’’, pero frente a la fuerza física irresistible
no hay acción. Entonces, para esta opinión se invoca en el art.1 del código penal, ya que este dice que
‘’es delito toda acción u omisión’’, y si no hay acción entonces, no hay delito.

Вам также может понравиться