Вы находитесь на странице: 1из 187

un

cambio
global
MODELO
DE ATENCIÓN
INTEGRAL DE SALUD:
INTRODUCCIÒN
Dr. Marx Ríos Troncos
DTC – UCV PIURA
CAMBIO DE PARADIGMAS
Siglo XX Siglo XXI
* Salud Poblacional: la familia unidad básica de
* Salud Individual y Salud Pública
salud
* Administración centralizada * Descentralización
* Atención desde la perspectiva del * Atención con enfoque en el usuario y
proveedor ejercicio de los derechos ciudadanos
* Plan de Reducción de M.M. * Plan de Maternidad Saludable
* Atención fragmentada de programas de * Atención integral de salud centrada en la
salud persona
* Promover la complementariedad y la
* Priorizar la anticoncepción en la mujer corresponsabilidad equitativa de la pareja en
lo familiar, social y cultural
* Acciones participativas de la comunidad * Participación organizada de la comunidad
* Atender los nuevos problemas que van
surguiendo, como el envejecimiento
demográfico, la fertilidad por debajo de la
* Disminuir el crecimiento demográfico
reposición,la disminución de nuevos
ingresantes a la PEA y subsecuente al colapso
de la Seguridad Social.
* Cubrir demanda insatisfecha en P.F. * Garantizar los servicios de P.F.

* Practicas Médicas sin Evidencias * Practicas Médicas con Evidencias


CAMBIO DE PARADIGMA
 INTEGRAL
 FAMILIAR
PAQUETE DE  BIOPSICOSOCIAL
ATENCION POR  GARANTIZA
PROGRAMAS DE CONTINUIDAD
SALUD  PROMOCION Y
 FRAGMENTADO PREVENCION
 BIOLOGICISTA  EQUIPOS
 EPISODICO POLIFUNCIONALES
 RECUPERATIVO-TX  SALUD
 REQUIERE EQUIPOS
ESPECIFICOS PAQUETE DE ATENCION
 ENFERMEDAD INTEGRAL DE SALUD
¿ DE DONDE SURGE EL MODELO ?

“La persona es el centro de nuestra misión,


a la cual nos dedicamos con respeto a la
vida y a los derechos fundamentales de
todos los peruanos, desde antes de su
nacimiento y respetando el curso natural
de su vida ...”
(Lineamientos de Política Sectorial para el Periodo 2002 – 2012)

En respuesta al Sexto Lineamiento de


Política Sectorial para el periodo 2002-
2012
LINEAMIENTOS DE POLITICA
SECTORIAL 2002 - 2012

• Promoción de la salud y prevención de la enfermedad


• Extensión y universalización del aseguramiento en salud
• Suministro y uso racional de medicamentos
• Gestión y desarrollo de recursos humanos
• Sistema coordinado y descentralizado de salud

6 • Nuevo Modelo de Atención Integral de Salud


• Sistema de inteligencia sanitaria
• Modernización del MINSA y fortalecimiento de su rol conductor
• Financiamiento orientado a los sectores más pobres
• Democratización de la salud
El MAIS y los Lineamientos Sectoriales
PROMOCION Y ATENCION
DEMOCRATI- PREVENCION INTEGRAL
ZACION DE LA MEDIANTE EL
SALUD ASEGURAMIENTO
UNIVERSAL

SNCDS
MODELO DE ATENCIÓN RRHH
INTEGRAL DE SALUD

MODERNIZACION FINANCIAMIENTO
DEL MINSA
MEDICAMENTOS
Señales de Agotamiento del Modelo Anterior
 Inequidad y deficiencia en la cobertura del
Sistema de Salud
 Desarticulación entre los niveles de atención
 Ineficiencia e ineficacia del Sistema de Salud
 Cultura burocrática, vertical y centralista
 Equipos de salud sin competencias para una
prestación integral
 Escaza coordinación y trabajo inter e
intrasectorial
 Poca conciencia de derechos y deberes de la
persona, con poca participación en el cuidado
de su salud.
Es cambiar toda la
acción sanitaria

Modelo de
Atención Integral
de Salud
Son nuevos patrones para los
procesos de trabajo en salud
Contribuciones del Modelo de
Atención Integral de Salud
 Mejorar la eficiencia de la prestación de servicios
 Mayores niveles de equidad
 Mayores niveles de calidad en los servicios
 Optimizar los recursos humanos, financieros, logísticos,
etc.
 Implica brindar una respuesta más completa a las
Necesidades de Salud de una comunidad
 Brindar soporte técnico y se vincula a un amplio
programa de descentralización que, permite la
transferencia de la responsabilidad a las regiones y
comunidades
RM 729-2003 SA/DM
(20 de Junio del 2003)
QUÉ ES EL MAIS ?
 ES UN INSTRUMENTO METODOLÓGICO DE
REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD QUE,
DEFINE EL CONJUNTO DE POLÍTICAS,
COMPONENTES, SISTEMAS, PROCESOS E
INSTRUMENTOS QUE, OPERANDO
COHERENTEMENTE, GARANTIZAN LA
CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD DE LA
PERSONA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD;
PARA SATISFACER LAS PRINCIPALES
NECESIDADES Y DEMANDAS DE SALUD,
ANTES QUE A LOS DAÑOS O
ENFERMEDADES ESPECÍFICAS.
Los atributos que Principios /
caracterizan una
buena atención de la Valores del MAIS
salud:
- Oportunidad  Integralidad de la
- Continuidad Atención
 Universalidad en el
- Suficiencia e integridad acceso
- Racionalidad lógico-científica  Calidad
- Satisfacción del usuario y del  Equidad
proveedor  Eficiencia
- Efectividad  Respeto a los derechos
- Eficiencia de la persona
- Optimización  Participación y
promoción ciudadanía
- Aceptabilidad
 Descentralización
- Legitimidad
- Equidad
¿Qué busca el MAIS?
INTEGRALIDAD
 Integralidad y Continuidad •La Persona es
de la Atención. el centro del
modelo.
 Universalidad en el acceso »Seres Bio-
Psico-Sociales
 Equidad »Familia,
Comunidad
 Eficiencia »Integración
de: Promoción,
 Respeto a los derechos de Prevención,
la persona Recuperación,
Rehabilitación.
 Participación y promoción »Abordaje
de la ciudadanía Inter-sectorial
•Garantizar la
 Descentralización Continuidad en la
atención.
Qué entendemos por
INTEGRALIDAD ?
 Es el principio Fundamental
 Es un cambio de concepción, de “cómo mirar a
las personas” para que los servicios que le sean
entregados logren un mejor impacto sobre su
estado de salud asegurando su oportunidad y
continuidad.
 Esta “mirada” reconoce que la situación de
salud, es consecuencia de su carácter
multidimensional y biopsicosocial.
 La persona es el centro de la atención.
Qué entendemos por
INTEGRALIDAD ?
 La Persona tiene una carga biológica y psicológica que se
desarrolla dentro de un complejo sistema de relaciones
políticas, sociales, culturales y eco-biológicas del entorno
familiar y de la comunidad.
 A su vez la Familia está en constante interacción entre sus
miembros y con el medio natural, cultural y social de su
Entorno Comunitario.
 Entonces “una mirada integral” implica reconocer las
necesidades de salud de las personas en las diferentes
etapas de su vida y que su resolución requiere que las
acciones de salud se amplíen hacia su entorno: Familia y
Comunidad.
 Las intervenciones de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación son ofrecidas de manera integrada.
 Abordaje Inter-Sectorial e Intra Sectorial.
Las Dimensiones del Modelo de Atención
Integral de Salud (MAIS)
El MAIS, se aplica en las dimensiones de la Persona,
Familia y Comunidad. Como están correlacionadas
entre sí, influyéndose unos a otros, la Atención
Integral de Salud no es completa, sino se actúa en
las tres Dimensiones.

ETAPAS DE
CICLOS DE VIDA
LA VIDA
Niñez
Niñ @ Comu - Entorno
Persona Adolescencia
Adolescente
Adultez
Adult@
Familia nidad Ambiente
Adult@ Mayor
Senectud
Las Dimensiones del Modelo de Atención
Integral de Salud (MAIS)
 La Persona y sus Necesidades de Salud, son el
centro del MAIS, no son los daños o la enfermedad.
 La Familia, como unidad fundamental de la
Comunidad. Sus miembros interactúan entre sí y
con el medio natural, cultural y social.
 La Comunidad, es el escenario político, social y
económico. Se desarrolla en un medio ambiente o
entorno : Flora, Fauna, Agua, Clima y Micro Clima
( vivienda ). Forma parte intrínseca de la realidad de
las personas y la familia. Es la dimensión
privilegiada para la interacción y la integración de
las personas y las familias.
¿Qué es Atención Integral de Salud ?

Se entiende como : “La prestación


continua y con calidad de una
atención de salud orientada hacia
la Promoción, Prevención,
Recuperación y Rehabilitación que
se brinda a las PERSONAS, en el
contexto de su Familia y
Comunidad”
ENFOQUES DE ATENCIÓN

ENFOQUE
COMUNITARIO DEMANDA
NECESIDAD

ENFOQUE
INTEGRAL
ENFOQUE ENFOQUE
TECNOCRÁTICO
POPULISTA

OFERTA
Enfoque del Ciclo de Vida

Mortalidad
Morbilidad
Percepción
Interculturalidad Eje de las Necesidades de Salud
DDHH
Programas de Atención
Integral por Etapas de la Programa de
Vida Atención Lineamientos
Integral a la Técnicos para la
Familia generación de
Comunidades y
Entornos
Saludables
Prioridades
Sanitarias
Eje de las

Estrategias
Sanitarias Prioridades
Nacionales Nacionales y
y Regionales
Regionales Persona Familia Comunidad Entorno

• Sistema de Referencia y Contrarreferencia


Organización
Componentes

• Historia Clínica
• Cuidados
Categorización
Cuidados Estándares
Esenciales Esenciales
Gestión • Sistema Integrado de Información
• Sistema Integrado de Gestión Administrativa

Financiamiento

Programa de Lineamientos
Programas de Atención
Técnicos para la
Prestación Integral por Etapas de la Atención Integral a
generación de
Vida la Familia Comunidades y Genero
Entornos Saludables
Componentes del Modelo de
Atención Integral

I.- Organización
II.- Gestión
III.- Financiamiento
IV.- Prestación
COMPONENTE:

I.- ORGANIZACION
Componente :
Organización
Conjunto de sistemas, procesos y
acciones que, permite reordenar
la oferta sanitaria y social para
cubrir las Necesidades de
Atención de Salud en las
dimensiones de la Persona,
Familia y Comunidad.

Características:
 Organización basada en la Categorización, Redes de Salud
articuladas por un Sistema de Referencia y
Contrarreferencia
 Adecuar oferta a diversos escenarios: Micro Ejes de
Intervención Sanitaria (MIS).
Cómo Organizarnos en los
Servicios de Salud ?

 Para la Atención Integral :


– Intramural
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS

TRABAJO
INTRAMURAL

Servicio, Equipamiento y
Recurso Humano Materiales
(Distribución de
actividades, Asignación de
Sectores y familias) Flujos de atención, Material
Materialeducativo
educativo
intra y extramural

Carpeta familiar, ficha familiar,


HC por etapas de vida, Tableros
de seguimiento, tarjetas o carné
por etapas de vida, otros
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL
INTRAMURAL

1. Flujograma de Atención
2. Horario de Atención
3. Organización en la Consulta
Externa
4. Instrumentos, para la atención y
registro
5. Recursos Humanos, para la
atención
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL
INTRAMURAL

6. Materiales e Insumos
7. Equipos,
Mobiliario e
instrumental médico
8. Medicamentos

9. MantenimientoPredictivo,
Preventivo y Correctivo y/o
Reposición
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL
INTRAMURAL

1. Flujograma de Atención.
2. Horario de Atención.

HORARIO DE ATENCIÓN
FLUJO DE LOS USUARIOS EN EL ESTABLECIMIENTO
DE SALUD Y MOMENTO DE LA OFERTA DEL
PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA
PERSONA O SU CUIDADOR

 Al llegar, los usuarios tienen una espera para acceder a


ambientes como: Admisión, Triaje, Caja, Oficina del SIS
u otro, sobretodo en los categorizados como
Establecimientos de Salud I-3 e I-4. (la denominamos
primera espera)
 La Primera Espera, debe ser breve. Pasará
inadvertida, si el establecimiento de salud se organiza
destinando suficientes recursos humanos en las primeras
horas de atención a Admisión- Triaje.
 Posteriormente, los usuarios pasan a un Ambiente o
Sala de Espera hasta el momento en que, es atendido
por el motivo de consulta o sus necesidades de
salud, la denominamos Segunda Espera.
MOMENTO DE LA OFERTA Y ENTREGA DEL PAQUETE
DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL
INTRAMURAL

3.- Organización del Servicio de


Salud para brindar la Prestación:
. Redistribución de Ambientes.
. Señalización
ADECUACION DE LOS AMBIENTES PARA BRINDAR
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LAS PERSONAS.

ADMISIÓN INTEGRAL : Es un momento Clave de la


Atención Integral de Salud..
Admisión, Triaje, Caja, Oficina del SIS, Archivo u
Otro que, se denominan Admisión Integral.

Donde se realizarán las siguientes funciones:

• Reconocimiento de Emergencias y/ Urgencias.


• Apertura o búsqueda de la Carpeta Familiar e
Historia Clínica.
• Identificación del financiamiento: Sistema Integral
de Salud (SIS), exoneraciones o pagos
particulares.
• Identificación y priorización de
Necesidades de Salud (parcial o
completamente), de la salud
Individual y Familiar.
• Ofertar, Sensibilizar e Informar
sobre los beneficios del
Plan/Paquete de Atención Integral.

• Actividades:
Somatometría
Signos Vitales
Identificación de Signos de Alarma
• Identificación de algunos riesgos
• Se derivará al paciente a la
Consulta Externa o Servicio que le
corresponde.
ADECUACIÓN DE LOS DEMÁS AMBIENTES PARA
LA ATENCIÓN INTEGRAL

El ordenamiento de los ambientes es personalizado,


mostrando flexibilidad con cada realidad local.
Con el fin de mantener cierta estandarización, se
plantean las siguientes pautas:
Se propone un ordenamiento modular:
En los Puestos de Salud. En su mayoría su
estructura consta de pocos ambientes, todo el
establecimiento funcionará como un Módulo de
Atención Integral de todas las etapas de vida.
No sería conveniente asignar e identificar ambientes
para cada etapa de vida.
 En los Centros de Salud, ADMISION
INTEGRAL ARCHIVO OTROS OTROS

 El E.S. funcionará distribuido en MODULO AIS


NIÑO
MODULO AIS
NIÑO
MODULO AIS
ADULTO
MODULO AIS
ADULTO

Módulos de Atención Integral por MODULO AIS


NIÑO
MODULO AIS
NIÑO
MODULO AIS
ADULTO
MODULO AIS
ADULTO

etapas de vida. MODULO AIS MODULO AIS


ADOLESCENTE Y DOLESCENTE Y

 En este caso deberá realizarse


MODULO AIS CONSEJERIA
ADULTO ADULTO
ADOLESCENTE INTEGRAL
GESTANTE Y NIÑO GESTANTE Y NIÑO
POR NACER POR NACER

una redistribución de ambientes, MODULO AIS


ADOLESCENTE
ODONTOLOGÍA

equipos y mobiliario que MODULO AIS


ADOLESCENTE
MODULO AIS
ADOLESCENTE
MODULO AIS
ADULTO MAYOR
MODULO AIS
ADULTO MAYOR

permitan al área asignada a cada


módulo, brindar la mayoría de
cuidados esenciales de la etapa HOSPITALIZACION

de vida.

• Los ambientes que agrupados


conforman el MODULO de Atención MODULO DE ATENCIÓN
Integral de una etapa de vida INTEGRAL DEL ADOLESCENTE
10 a 19 años
deberán IDENTIFICARSE O
SEÑALIZARSE.
Comodidad, Iluminación, Ventilación en los
Ambientes para la Prestación

CONSULTORIO MÉDICO CUADROS

SSHH
Redistribución y/o Adecuación de Ambientes
para la prestación
Redistribución y/o Adecuación de Ambientes
para la prestación
Redistribución y/o Adecuación de Ambientes
para la prestación
Redistribución y/o Adecuación de Ambientes
para la prestación – Cadena de Frío
Redistribución y/o Adecuación de Ambientes
para la prestación – Cadena de Frío
SEÑALIZACIÓN

 Identificados los Ambientes del


Establecimiento de Salud; Así como, que
Personal de Salud se ubica en ellos, es
necesario orientar el desplazamiento de los
Usuarios al interior del mismo.
Señalización
Privacidad en los Ambientes Identificados para
la Prestación:
Semáforos y Porta Historias
SALA DE ESPERA DE LA MUJER

PERÍODICO MURAL
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL
INTRAMURAL

4.- Registros e Instrumentos para la


Prestación: RAD, HISt. Clínicas,
Tarjeteros, etc.

TARJETEROS
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS

ORGANIZACION

Carpeta familiar, ficha familiar,


HC por etapas de vida, Tableros
de seguimiento, tarjetas o carné
por etapas de vida, otros
HISTORIAS CLINICAS
ESTANDARIZADAS POR ETAPAS DE VIDA

La Historia Clínica, es Familiar.


CARACTERISTICAS:
REGISTRO DE LA INTERVENCION DE PROMOCION-
PREVENCION-RECUPERACION DE CADA PERSONA EN SU
ETAPA DE VIDA EN EL CONTEXTO DE FAMILIA
ORIENTA MANEJO PROTOCOLIZADO DE
DAÑOS PREVALENTES.
ORIENTA LA IDENTIFICACION DE
RIESGOS EN LA PERSONA Y MIEMBROS
DE LA FAMILIA.
CONSTRUCCION PARTICIPATIVA
NORMALIZADAS
USO INTERDISCIPLINARIO
UTILES PARA LA INVESTIGACION
CONSIDERACIONES MÉDICO LEGALES
Carpeta / Ficha Familiar
( Ficha Familiar + Historia Clínica de cada miembro ) están numeradas y
ubicadas en el SECTOR al que corresponden:
LIBRO DE SEGUIMIENTO INTEGRAL
DE LA NIÑA Y EL NIÑO
Instrumentos para la
Atención y Registro
2
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
día mes año
FECHA HORA Nº HC
DATOS GENERALES
Apellidos Nombres Sexo: M F Edad:
F Nac:
Lugar de Nacimiento: Domicilio / Referencia: Grupo Rh
sanguineo
Gº de InstrucciónCentro Educativo Teléfono/Domic. :

Madre o Padre, acompañante o cuidador Edad Identificación (DNI) Afiliación SIS u otro Seguro :

Ante ce de nte s Pe rs onale s :


1. Ante ce de nte s Pe rinataleNormal
s: Complicado 1.3 2 Nacim ie nto 3.Ante c.Patológicos si no
1.1 Em barazo Edad Gest. al nacer (sem): TBC

Patología(s) durante la gestación: Peso al nacer (gr): SOBA / Asma


Talla al nacer (cm) Transf usiones sang.
Perímetro cef álico Hospitalizaciones
Control Prenatal: Si No Respiración y llanto al nacer: Cirugía
Nº CPN Nº de embarazo Fue inmediato Si No Neurológico
Lugares de control APGAR 1 min 5m Alergia a medic.:
1.2 Parto: Reanimación Si No
Parto Eutócico Complicado Tiempo de hospitalización(días): Otros :
Complicaciones del parto Patologías perinatales

4.Ante c.Fam iliare s Si No Quién*


Lugar del parto 2. Alim e ntación Tuberculosis
EESS Domicilio VIH-SIDA.
Atendido por: Diabetes
Prof esional de Salud Técnico L.Artif icial Epilepsia
Alergia a medicinas
Agente Comunitario Familiar Violencia f amiliar
Alcoholismo
Otro (especif icar) Drogadicción
………………………. Hepat.B
*Padre(P),Madre(M),Hno(H)
APLICAR MENORES DE DOS AÑOS: Abuelo/a(A),Otro(O)
De s cripción de ante ce de nte s y otros :

ESQUEMA DE VACUNACIÓN (Anotar FECHA) VIGILANCIA DEL CRECIMIENTO Y DESARRROLLO


Vacunas Dosis Edad Fecha A dmin. RESULTADO
EDAD CONTROL TEST FECHA
BCG Única Sulf. Fe DESA RROLLO CRECIM IENTO
APLICAR MENORES DE DOS AÑOS

HvB1 1º (1m) TA
HVB HvB2 2º (3m) EEDP
HvB3 3º (3m) TA
VOP1 <1 año 4º (4m) TA
APO VOP2 5º (6m) TA
VOP3 6º (7m) TA
DPT1 7º (9m) TA
DPT DPT2 1º (12m) TA
DPT3 2º (15m) TA
1 año
PENTA V A LENTE PENT 1 3º (18m) EEDP
(DPT-HV B -Hib)
PENT 2 4º (21m) TA
TETRA(DPT-Hib) Única 2 años TA
ASA/SPR Única 3 años TA
Antiamarílica Única 4 años TEPSI
Inf luenza Anual 5-9 a 1 vez/año

APELLIDOS Y NOMBRE: Nº H.C


ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL
INTRAMURAL
4.- Registros e Instrumentos para la
Prestación: RADAR, SALA
SITUACIONAL, etc.
TARJETERO DE SEGUIMIENTO EN SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA

DEFINE
UN MES
EN
CUATRO
SEMANAS
Y ONCE
MESES :
UN AÑO
SISTEMA DE RADAR PARA EL
SEGUIMIENTO DE GESTANTES
POR SECTORES DEL E.S.
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL
INTRAMURAL
5.- Recursos Humanos para la
ATENCIÓN INTEGRAL:
 EQUIPO BÁSICO DE SALUD: M/E/O.
 EQUIPO AMPLIADO DE SALUD :
M/E/O/NUT/PSICOL/ODONT/Q.F.
Profesional Médico ó Enfermera
• Atención Integral del Recién Nacido al 2º día de haber
sido dado de alta y 7º de vida
• Control de Crecimiento y Desarrollo
• Sesiones de Estimulación Temprana
Equipo Multidisciplinario con competencias en el área.
• Inmunizaciones
• Consejería, Orientaciones
• Sesiones Demostrativas : lavado de manos, alimentación y nutrición
• Aiepi clínico y Comunitario
• Consulta de Seguimiento al niño
• Atención de emergencias y urgencias
Actividades Educativo Comunicacionales
Fomento de Estilos de vida saludable.
Atenciones individuales por etapas de vida

INDIVIDUAL Monitoreo de gestantes y puérperas

Diagnóstico Población Priorizada y


Monitoreo R.N

Monitoreo de pacientes con discapacidad y otros pacientes de


riesgo

focalizada
Visitas domiciliarias de atención integral (4 ejes)

VEA

Análisis de la Situación de Salud Local


FAMILIAR Visitas domiciliarias para monitoreo individual (gestantes y

Monitoreo y Evaluación
puérperas. R.N. , pacientes con discapacitados) y pacientes de riesgo.

Promoción y desarrollo de ACSs y Organizaciones Comunales.

PLAN DE SALUD LOCAL


Atenciones de Control Ambiental

Campañas de Salud Integral

COMUNITARIO Promoción de Ciudadanía Activa

Promoción y desarrollo escuelas saludables

Promoción y desarrollo de Municipios Saludables.

Atenciones Programáticas grupales o de familia (talleres)

Gestión de R.H.

Gestión contable
ADMINISTRACION Gestión de suministros o logística
Y GESTION Gestión de mantenimiento

Gestión de Farmacia

Gestión de Laboratorio

Evaluación de estrategias sanitarias

SIS

DOCENCIA E Actividades Académicas

INVESTIGACION MONITOREO y Evaluación de Actividades (Socialización)


ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL
INTRAMURAL

6.- Medicamentos/ Insumos Médicos


– Sismed.

FARMACIA
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL
INTRAMURAL

7.-Equipos e Instrumental Médico

CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN
LABORATORIO
Equipamiento y Mobiliario para la Atención
Unidades Móviles
Organización de la Atención Integral Intramural

8.- Buen Uso, Manejo y Conservación de Equipos y Mobiliario


Médico por parte del Personal de Salud :
Mantenimiento Predictivo: acciones que se realizan con los equipos que
aparentemente se ven bien. Sin embargo, cuando los evaluamos con
algunas herramientas o equipos comienzan a fallar levemente. Es
periódico, teniendo en cuenta su sensibilidad en el uso, rendimiento, costo.

• Mantenimiento Preventivo : acciones que


realizamos todos los días o periódicamente
para que nuestros equipos sigan funcionando
bien, se Conserve sano y
no se dañe.
Organización de la Atención Integral
Intramural
8.- Buen Uso, Manejo y Conservación de Equipos y Mobiliario
Médico por parte del Personal de Salud :
• Mantenimiento Correctivo : son actividades cuando los equipos
funcionan mal o dan signos de no ser exactos, no prenden o dan
resultados diferentes a los esperados. Se necesita de personal
técnico especializado.
Es necesario contar con Planes de Mantenimiento diversos:
• Cadena de Frío
•Equipos de Cómputo
•Equipos Biomédicos
•Equipos Electromecánicos
•Equipos de Comunicaciones
•Unidades Móviles
•Instalaciones Eléctricas
•Instalaciones Sanitarias
•Infraestructura, etc..
Acondicionamiento y Mantenimiento de
Ambientes para la prestación
Jardines Exteriores : E.S. I- 4 Canchaque
Cómo Organizarnos?

 Para la Atención Integral :


- Extramural
ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO
TRABAJO EXTRAMURAL

Recurso Humano Servicio, Articulación


(EBS tiene sus familias Equipamiento y Intersectorial
asignadas en un sector) Mobiliario

Carpeta familiar, ficha familiar, Conformación del SIVICO,


HC por etapas de vida, tarjetas o Censo, Mapeo y
carné por etapas de vida, tablero Sectorización, Plan de Salud
de compromiso de la familia, Local, Formación de ACSs,
otros otros
ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO
TRABAJO EXTRAMURAL

SERVICIO, EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

Carpeta familiar, ficha familiar, HC por etapas de vida, tarjetas o carné por etapas de
vida, tablero de compromiso de la familia, formato de referencia, otros
Qué elementos necesitamos?
 La Sectorización, el Mapeo o Croquis
 El Sectorista : ( Personal de Salud /
Agente Comunitario de Salud – ACS )
 Sistema de Referencia y
Contrarreferencia Formal o
Comunal Operativo.
 Instrumentos de Registros : Historia
Clínicas, Fichas Familiares,
Formatos de Referencia-
Contrarreferencia, etc.
ORGANIZACIÓN PARA EL
TRABAJO EXTRAMURAL

SECTORIZACION
SECTORIZACION

 Definición.-
Delimitación de un ámbito de Intervención
Sanitaria, teniendo en cuenta
características territoriales y culturales
fundacionales de la zona, accesibilidad,
características socio demográficas y
sanitarias; Con participación activa de los
actores sociales y los trabajadores de
salud responsables de las acciones
focalizadas en el trabajo extramural.
SECTORIZACION

 Delimitación territorial de la jurisdicción


sanitaria del establecimiento de salud en
sectores, zonas, caseríos o comunidades.

 La Sectorización del ámbito de


intervención sanitaria, implica la división
del territorio, la asignación de población y
un Personal de Salud responsable por
Sector, Zona y Comunidad.
SECTORIZACION
 Se representa
gráficamente en un
CROQUIS, asignando
colores a cada sector o
zona. Puede incluir
información básica de
acuerdo a la leyenda
estandarizada. Esto
conlleva al Ordenamiento
de los Tarjeteros de
Identificación, de las
Carpetas Familiares a
enumerarse y ubicarlos
en el Sector o Zona al
que corresponde.
SECTORIZACION

 Objetivo General.-
Fortalecer la Intervención Sanitaria,
optimizando todos los recursos,
articulando los Servicios de Salud y la
Comunidad para mejorar los Resultados
Sanitarios de la población asignada.
SECTORIZACION
 Objetivos Específicos.-
 Reconocer el ámbito geográfico de la
Intervención Sanitaria: Rutas, distancias, tiempos.
 Organizar el Trabajo Extramural e Intramural
por ámbitos: Número de Trabajadores de Salud
por zona o sector.
 Identificación de Familias o Personas,
clasificadas, según Riesgos, sexo, edad, Mef.
 Optimizar y Focalizar la Intervención Sanitaria.
 Monitorear y Evaluar la Intervención Sanitaria.
SECTORIZACION : Procedimientos

Sensibilización y Socialización sobre la


Sectorización, dirigido al Personal de
Salud, Autoridades Locales y Actores
Sociales.
Elaboración y Validación de la
Propuesta de Delimitación Territorial de
la jurisdicción sanitaria del EESS en
sectores o zonas, en forma participativa
y consensuada.
SECTORIZACION : Procedimientos

Incluye, la Elaboración del Mapa o Croquis,


identificando Población Total por Sector o
Zona, Viviendas, Familias, Vías de
comunicación, Distancias, Tiempos, Medios de
transporte, Actores sociales, ACS, Riesgos.
Asignación del Responsable del Sector –
Sectorista. En Reunión del Personal de Salud,
se asignan las Zonas o Sectores de manera
concertada y participativa. Teniendo en cuenta
los objetivos institucionales y sanitarios.
PASOS PARA LA ORGANIZACIÓN EXTRAMURAL

2 3
Elaborar el
Delimitación Delimitación y Mapa de la
de ámbitos Asignación Microrred
urbanos y De
sectoristas.
Rurales.

1 4
Censo
Comunal y
Elaboración
del Croquis
Comunal
6
Calificación
Formación del Del Riesgo
Evaluación Equipo de Trabajo Comunal;
Extramuro. Y, ordenamiento
7 de Admisión 5
CRITERIOS DE SECTORIZACIÓN
ZONAS RURALES, URBANAS Y URBANO
MARGINALES

 Delimitación geográfica
natural (ríos, quebradas,
montañas)
 Tamaño de la comunidad
 Organizaciones vecinales activas
(Clubs, juntas, asociaciones)
CRITERIOS DE SECTORIZACIÓN

ZONAS RURALES, URBANAS Y URBANO


MARGINALES

 Accesibilidad
(geográfica, cultural,
económica, social).

 Organización existente
(barrios, caseríos,
manzanas, sectores)
POR QUE SECTORIZAR?

Identifica los
Visión Grupos
Integral del vulnerables
ámbito de para las
Trabajo Intervenciones
Sanitario.
Sanitarias.

Facilita la
Organización
del Trabajo
Intramural y
Extramural.
POR QUE SECTORIZAR?
Facilita el
ordenamiento de
los Tarjeteros de
Identificación y
de las Carpetas
/Historias Clínicas
Familiares

Facilita la identificación de
situaciones que ponen en
riesgo la salud de la
comunidad.
SECTORISTA
Personal de Salud responsable de un sector, zona o ámbito
quien deberá:

 Ofertar, Sensibilizar y Afiliar los pacientes al SIS - AUS.


Vigilar Sanitariamente el ámbito asignado.
 Velar por la salud de las personas, familias
y comunidad, especialmente a gestantes, niños y adolescentes.
Programar y Ejecutar las Visitas Domiciliarias Integrales.
Seguimiento a pacientes de Alto Riesgo : Neumonía, Eda c/ DH,
Desnutrición Crónica, Gestantes, etc.
 Garantizar la entrega del Paquete de
Atención Integral de Salud, por Ciclos de Vida.
•Programar y Coordinar las Atenciones o Actividades Extramurales e
Intramurales, según corresponda.
 Consolidar la Información respectiva en la Carpeta Familiar/Historia
Clínica de su sector, y
socializar con el Equipo de Actividades Extramurales y ACS.
Actualizar periódicamente, la Información en los Croquis o Mapas
del Sector o Zona asignado.
SECTORIZACION : Instrumentos

 Mapa o Croquis de la Zona.


 Registro Diario de Atención.
 Carpeta Familiar / Historia Clínica.
 Registro de Atención Integral de Salud,
según Ciclo de Vida.
 Guía o Instructivo de la Calificación de
Riesgo Familiares.
 Ficha de AIS – Extramural
 Hoja de Referencia.
SE FACILITA EL ORDENAMIENTO DEL ARCHIVO DEL
ESTABLECIMIENTO.
SECTORIZACION
• Censo comunal: Población y Viviendas
• Croquis comunal
• Interviene en toda la jurisdicción sanitaria del Establecimiento
de Salud Agente
Comunitario
de Salud -
ACS

Equipo o
Personal de
Salud
responsable
del Sector o Comunidad
Zona
ORGANIZACIÓN PARA EL
TRABAJO EXTRAMURAL

SISTEMA DE REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA
Definición

 Conjunto ordenado de procedimientos


asistenciales y administrativos, para
asegurar la atención de las
necesidades de salud de los usuarios,
con oportunidad, eficacia y eficiencia;
transfiriendo de la comunidad o EESS
de menor nivel de complejidad a otro
de mayor o viceversa
MODELO DEL SRC
ORGANIZACIÓN - IMPLEMENTACION

Marco conceptual Componentes Procesos Procedimientos


EMERGENCIA

REFERENCIA CONSULTA EXTERNA

APOYO AL DIAGNÓSTICO
POLITICAS 1. TECNOLÓGICO
UNIDAD ó DECISIONES
MAIS Responsable COMITÉ
DE MEJORA
SRC DEL SRC
DEL SRC

SRC
HOSPITAL

ESTABLECIMIENTOS
CONTRA
.DE SALUD
PRINCIPIOS REFERENCIA
2. VINCULACION
SU CASA
Continuidad FALLECIDO

MONITOREO, SUPERVISION Y EVALUACION


Instrumentos a utilizar

 Hoja de referencia institucional ó


comunal

 Hoja de contrarreferencia
institucional ó comunal
ORGANIZACIÓN PARA EL
TRABAJO EXTRAMURAL

CATEGORIZACIÓN
Categorías de los
Establecimientos de Salud
Para la adecuada organización de la oferta de
servicios de salud es importante determinar el
tipo y número de establecimientos que son
necesarios para abordar las demandas de
salud de la población que se atiende, así como
también ordenar el crecimiento y desarrollo
que siguen los centros asistenciales
existentes, lo cual siempre se debe realizar con
criterios de cobertura, equidad y eficiencia del
sistema. Determina la “ Cartera Local de
Servicios “
REDES DE SERVICIOS DE SALUD

Conjunto de establecimientos y servicios de salud,


de diferentes niveles de complejidad y capacidad
de resolución, interrelacionados por una red vial y
corredores sociales, articulados funcional y
administrativamente, cuya combinación de
recursos y complementariedad de servicios
asegura la provisión y continuidad de un
conjunto de atenciones prioritarias de salud, en
función de las necesidades de la población.
FUNCIONES DE LAS REDES
 Conduce, consolida y consistencia el proceso de
planeamiento operativo local.
 Programa los recursos para el cumplimiento de los
PSL y asegura su uso adecuado.
 Participa en la gestión y desarrollo de RRHH.
 Organiza y supervisa la prestación de salud.
 Consolida, procesa y analiza la información.
 Promociona la acción intersectorial e
interinstitucional.
 Organiza el sistema de referencia y contra
referencia.
MICRORREDES DE SALUD

Conjunto de establecimientos de salud del


primer nivel de atención cuya articulación
funcional, según criterios de accesibilidad,
ámbito geográfico y epidemiológico, facilita la
organización de la prestación de servicios de
salud. Constituye la unidad básica de gestión
y organización de la prestación de
servicios. La agregación de micro redes
conformará una red de servicios de salud.
FUNCIONES DE LAS MICRORREDES

Organiza la atención de salud desde el nivel


comunitario.
Planifica las acciones locales de salud
promoviendo la participación social en salud.
Realiza acciones de registro, acopio,
procesamiento y análisis de la información de
salud.
Realiza la vigilancia epidemiológica de su
localidad.
Ejem. de Red de SERVICIOS SALUD
CLAS CANCHAQUE
MICROEJES DE INTERVENCIÓN SANITARIA

CANCHAQUE

CHANRO MARAYPAMPA COYONA

PUNTOS ESTRATÉGICOS SANITARIOS:


COMUNICACIÓN RADIAL
CADENA DE FRÍO
LOGÍSTICA
UNIDAD MÓVIL
LOS MICRO EJES DE INTERVENCIÓN
SANITARIA ( MIS ) :
COMPONENTE:

II.- GESTION
Componente de
Gestión Comprende los Procesos
Gerenciales y acciones que dan
soporte al desarrollo y
funcionamiento de la Organización
y la Prestación de los Servicios de
Salud que, contribuyen al logro de
Objetivos y Resultados Sanitarios
previamente establecidos.

Características:
 Gestión Integrada y descentralizada.
 Procesos articulados de Planeamiento, Programación,
Supervisión, Monitoreo, Evaluación y Desarrollo de los
Recursos Humanos. Ej. Eval. Desempeño Laboral.
 Proceso de Monitoreo y Evaluación para el Seguimiento e
Impacto de la aplicación del MAIS: Ej. Indicadores
Prestación
Organización

Monitoreo de procesos integrales


Planeamiento descentralizado

Evaluación por resultados


Programación integral

Supervisión integral
Desarrollo de RRHH

Características:
 Gestión por Resultados: Acuerdos de Gestión, Pactos por
la Calidad, Plan de Salud Local, Presupuesto por
Resultados.
 Descentralizada: Autonomía regulada, ´Transferencias
de Funciones.
 Cogestión y participación ciudadana : Ej. Las Clas
Consideraciones.
 La Implementación del MAIS, es un proceso
dinámico, activo y progresivo. Involucra a todo
el Personal de Salud, a las distintas instancias
de la gestión y de la Comunidad Organizada.
 La Implementación del MAIS, implica
cambios en los contenidos de la Oferta, Su
Organización, los Roles, las Prácticas,
Procesos, Tareas y Rutinas de Atención,
Cambios en la gestión y Asignación de los
Recursos.
Consideraciones.

 Estos cambios, Implican Modificar los Desempeños


y Roles del Personal de Salud, nuevas prácticas
que requieren Nuevas Habilidades, Competencias y
Conocimientos.
 Por lo progresivo y largo plazo del Proceso de
Implementación, se deben clarificar los Resultados
a obtenerse, generando la Recolección, el Registro,
el Procesamiento y Análisis de los datos con
calidad; Y, desarrollando Procesos de Monitoreo,
Evaluación y Supervisión permanente que,
permitirán Tomar Decisiones con técnicas
correctas, oportunas y adecuadas.
Consideraciones.
 La Aplicación del MAIS, tiene dos
necesidades de Monitoreo y Evaluación.
 La Primera, relacionada a cuáles son los
Avances en la Adecuación de la
Infraestructura, Organización y Procesos
que dan soporte a la entrega de las
Atenciones Integrales de Salud –
Indicadores de Estructura y Proceso.
 La Segunda, relacionada a los Resultados
Sanitarios de las Acciones de Salud –
Indicadores de Resultado.
SISTEMA DE INFORMACIÓN :Consultas y Reportes
Estadísticos
Inscripciones
Afiliaciones
Evaluación Atenciones y
Socioeconómica Produccion

Información
Estadística Remesas y
Estadística de
Focalización Transferencias

Ejecución
Satisfacción
Presupuestal
de Gestión SIAF - SIGA
Usuarios Indicadores de Salud
Indicadores de Gestión Niveles:
Seguimiento Gestantes
MINSA
Comprende las funciones de Mortalidad,
Control Metas DISAS y DIRESAS
Consultas a
Control Cobertura Unidades Ejecutoras
indicadores de Gestión
Control Presupuestal Establecimientos
Integración del Sistema de Información del MINSA
Asistencial-Administrativa

Consulta Externa – Emergencia –


hospitalizaciòn: Morbilidad: HIS SIS EGRESOS
Procedimientos y Actividades

Hechos Vitales Nacionales:


Nacimientos NACIM.. DEFUNC
Defunciones

SIGA – MEF: Logistica, Recursos Humanos, etc.


CENSO:Infraestructura y Equipamiento; SIGA CENSO SISMED
SISMED: Medicamentos Insumos y Drogas

Discapacidad
Datos Epidemiològicos
HIS DIS NOTI OTROS
Inmunizaciones
Información especial de Estrategias Nacionales
Garantía de la Calidad
 Para la entrega de los servicios,
los E.S. deben de cumplir las • Acreditación
Normas y Procedimientos de los
Estándares de la Calidad, a través • Auditoría
de la Implementación de los Clínica
PMCC. Se expresa a través de • Medicina
procesos como:
Basada en
Evidencias

• Evaluación de
Tecnologías
sanitarias
• Procesos de
Mejoramiento
Continuo (PMC)
CAPACITACIÓN : PERSONAL DE
SALUD
CAPACITANDO LOS
COMITES DE
APOYO EN SALUD

• PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
• SITUACIÓN LOCAL DE
SALUD MATERNA: CAP
• SISTEMA DE VIGILANCIA
COMUNAL
• DEBERES Y DERECHOS
CIUDADANOS.
CAPACITANDO LOS
COMITES DE
APOYO EN SALUD

• SISTEMA DE REFERENCIA
Y CONTRAREFERENCIA
COMUNAL : FICHA

• MATERNIDAD SEGURA Y
SALUDABLE

MIEMB. EQ. DE CAPACITACIÓN : • INTERCULTURALIDAD


Metodología Educativa del Adulto
TALLER DE INTERCULTURALIDAD
PROMOTOR: IDENTIFICACIÓN DE
MITOS Y CREENCIAS TRADICIONALES
DEL EMBARAZO, PARTO Y POST PARTO
ATENCIÓN DEL PARTO CON ENFOQUE DE
INTERCULTURALIDAD:
RECONOCIMIENTO DE AMBIENTES
MATERNOS
CLAS CANCHAQUE

“NOSOTROS, CUIDAMOS TÚ SALUD”


MÓDULO ASISTENCIAL
COMPONENTE:

III.- FINANCIAMIENTO
Componente : Comprende los mecanismos de
Financiamiento captación, asignación y
administración de recursos
financieros, necesarios para el
logro de los Resultados
Sanitarios, acordes al Modelo de
Atención Integral de Salud.
Características:
 Eje del financiamiento: la necesidades de la
población
 Asignación de recursos ligada a resultados:
Acuerdos de Gestión, Pactos por la Calidad.
 Eficiencia en todos los niveles del Sistema
 Mecanismos para asegurar equidad y solidaridad:
focalización de financiamiento : SIS, RDR, RO,
Proyectos, Donaciones, etc.
El Sistema Nacional de Inversión Pública se crea
para tratar de resolver graves problemas:
Proyectos malos, que de haberse evaluado no se
hubieran ejecutado, evitando desperdicio de recursos.

Proyectos no Proyectos no
sostenibles rentables
(por ejemplo, sin Ineficiente (sus costos >
mantenimiento).
uso de los beneficios)

Sobre- Recursos Proyectos sin


integración y que
dimensionamiento del Estado implican
de la inversión
necesaria. duplicidad de
esfuerzos.

Desconocimiento del Sector respecto a los proyectos que


ejecutan sus unidades u otras entidades del Estado
(falta de integración y de visión de largo plazo).
Para solucionar dichos problemas el SNIP propone:

Utilizar mecanismos de información


Evaluar todos los compartida que permitan evitar
Proyectos de cruces y duplicidades.
Inversión Pública a
fin de que se
determine su Establecer la
viabilidad, como autoridad de
requisito previo a su
eficiente
los Sectores
ejecución y se uso de los sobre las
realice una recursos funciones que
evaluación ex post, del Estado tienen a su
para determinar si se cargo.
alcanzaron los
beneficios Efectuar ejercicios de
proyectados. programación multianual.
Aplicando las normas técnicas y procedimientos establecidos SNIP se
busca MEJORAR

LA CAPACIDAD LA TOMA DE REALIZAR UN


TÉCNICA DE LOS DECISIONES DE CONTROL ex -ANTE
FUNCIONARIOS ÁMBITO POLÍTICO DE LA EJECUCIÓN
PÚBLICOS DEL GASTO
porque se apoyarán en
lo que permitirá una evaluaciones económico- lo que evitará las
mejor evaluación de Financieras homogéneas responsabilidades
alternativas durante la que permiten establecer legales y la pérdida de
preinversión, para criterios de priorización. recursos por su
buscar la máxima deficiente
efectividad y administración.
sostenibilidad de las
inversiones.

FUNCIÓN FUNCIÓN FUNCIÓN DE


REGULADORA EJECUTIVA CONTROL

INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL


SE GERENCIA PROYECTOS

¿ Cuál es el
¿ Se están produciendo
desempeño en
los Resultados Esperados?
los Procesos Clave?

¿ Se cuenta con ¿ Cuál es el financiamiento


las Competencias para el desarrollo de esas
Estratégicas? Competencias?
FINANCIAMIENTO

• Mas recursos para Salud

Incremento del presupuesto, Identificación de


nuevas fuentes de financiamiento.

• Mas salud con menos recursos

Racionalización, Eficiencia y calidad en el


gasto
COMPONENTE:

IV.- PRESTACION
MOMENTOS EN LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS DE SALUD
PRIMER MOMENTO SEGUNDO MOMENTO TERCER MOMENTO

CAPTACIÓN

ATENCIÓN

SEGUIMIENTO
PRESTACIÓN EXTRAMURAL Y
ATENCIÓN INTEGRAL

ACTIVIDADES DE NIVELES DE PRESTACIÓN


PRESTACIÓN INTEGRAL

ATENCIÓN
INTEGRAL
FACTORES
FACTORES
DE RIESGO
DE RIESGO

Necesidad
VIGILANCIA
Comunidad Familia
de atención
Y CONTROL Individuo

CAP

PROMOCIÓN CAP
DE LA CAP
SALUD
EL PRIMER EJE

NECESIDADES DE SALUD

PAQUETES
POR CICLO DE
VIDA
Componente :
Comprende el Conjunto de
PRESTACIÓN Acciones del Equipo de Salud en
diversos escenarios ( Hogar,
Escuela, Comunidad,
Establecimientos de Salud,
Centros Laborales, etc.) que,
organizadas en Servicios, permiten
mantener y proteger la salud de la
población, contribuyendo a lograr
personas, familias, comunidades y
entornos saludables.
Características:
 Se ofrecen de manera INTEGRAL sobre la base de
las Necesidades de Salud de las Personas.
 El MINSA define Necesidades de Salud mediante
encuestas de base poblacional
Atención de la Salud Individual
Paquete de
Cuidados
Esenciales
Del Adulto Mayor

Paquete de
Cuidados
Esenciales del
Considera la atención Adulto

de las Necesidades de Salud de las


Personas (Paquetes y Otras Prestaciones Paquete de
Cuidados
Individuales ) Esenciales
del Adolescente

Paquete de
Cuidados
Esenciales
Del Niño
Paquetes de Atención Integral
de Salud
 El PAIS, es un conjunto articulado
de Cuidados Esenciales que requiere
la Persona para satisfacer sus
Necesidades de Salud, brindados
por el Personal de Salud, la propia
Persona ( Autocuidado ), la Familia,
los Agentes Comunitarios y otros
Actores sociales de la Comunidad.

 Los PAIS, deben ser ofrecidos de


manera continua y permanente; Por
lo que, requieren la organización de
un Plan de Atención para su oferta
gradual, a los largo de un periodo de
tiempo.
Paquetes de Atención Integral
de Salud
 El PAIS, se construyen a partir de la
Identificación de las Necesidades de Salud
de las Personas, en sus diferentes Etapas de
Vida, y de los Cuidados Esenciales
requeridos para satisfacerlas, de la Familia y
el Entorno. No son estáticos, se irán
mejorando con el tiempo articulando cada
vez más, más Cuidados Esenciales.

El Plan de Atención, de cada persona,


puede ser desarrollado en la Admisión
Integral, y posteriormente, reajustado en
el propio proceso de la Atención
Integral, y ser negociado en el
Seguimiento donde se verifica el avance
del Plan..
Paquetes de Atención Integral
de Salud

 Para la Implementación de los Paquetes de


Atención Integral de Salud, se deben dar
ciertas condiciones, como:

@ Organización de los Servicios :


Intra-Extramural
@ Sistema de Información : Historias
Clínicas, Instrumentos de Registro,
Procesador de Datos, Análisis de los
Reportes y Monitoreo
@Guías de Atención, Protocolos de
Atención, Manuales de Procedimientos
de Enfermería
@Planes de Capacitación, dirigidos al
Personal de Salud, para la
Implementación de los PAIS
Paquetes de Atención Integral
por Etapas de la Vida
Paquetes Grupo Objetivo

Paquetes de Atención Integral de Concepción hasta 9 años


Salud del Niño

Paquetes de Atención Integral de 10-19 años


Salud del Adolescente

Paquetes de Atención Integral de 20-64 años


Salud del Adulto

Paquetes de Atención Integral de 65 años o más


Salud del Adulto Mayor
PAQUETES DE ATENCION INTEGRAL
POR ETAPA DE VIDA

NIÑO: ADOLESCENTE: ADULTO:


RECIEN NACIDO
ADOLESCENTE DE
NIÑO DE 29 DIAS GESTANTE Y SU NIÑO ADULTO
Y MENOR DE 1 AÑO
10 A 14NACER
POR AÑOS VARON
NIÑO 1 A 4 AÑOS ADOLESCENTE DE ADULTO
NIÑO DE 5 A 9 AÑOS 15A 19 AÑOS MUJER

ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR
ETAPAS DE LA IMPLEMENTACION DEL MODELO DE ATENCION
INTEGRAL . EJM. DISA LA LIBERTAD

ESTRATEGIAS

REGIONALES
SANITARIAS

INTERVENCION DE LA COMUNIDAD

INTERVENCION DE LA FAMILIA

INTERVENCION DE LA PERSONA

TIEMPO
CUIDADOS QUE COMPONEN
LOS PAQUETES DE ATENCION INTEGRAL

ACCIONES DE
PROMOCION
DE LA SALUD

ACCIONES
PREVENTIVAS

ATENCIÓN DE
DAÑOS

ATENCIÓN DE
DISCAPACIDADES
Atención Integral
de Salud
 La Atención Integral de Salud, se brinda en
respuesta al problema de salud, se le ofrecen los
Cuidados Esenciales Específicos, teniendo en
cuenta las Guías Clínicas de Atención, Protocolos
de Atención, Manuales de Procedimientos de
Enfermería y Normas respectivos.

 Atención del Motivo de Consulta. Incluye


servicios intermedios.
 Identificación de otras necesidades y
riesgos de salud.
 Orientación sobre el Plan/PAIS, y reforzar la
importancia de su cumplimiento.
 Se Citará para Control del problema de salud
actual, y la continuación del Plan/PAIS.
Derivación a Otros Servicios, según
necesidad.
 Se realizará la Transferencia, Referencia y/o
Contra referencia, en caso de ser necesario.
Atención Integral a las Personas
Atención de
Emergencias Referencia

PCE
del Niño

ADMISION INTEGRAL
 Recepción
 Triaje PCE
 Identificación y del
registro de Adolescente
Captación
usuarios
de la
 Identificación Paquetes
Persona PCE Atención
de necesidades de de Otros Seguimiento
de salud Cuidado Adulto motivos y
Ingreso individual y Esencial de Vigilancia
al familiar (PCE) Consulta
Sistema  Información y
Orientación PCE
 Oferta del Plan Adulto
Integral de Mayor
Atención a la
persona

ADMISIÓN INTEGRAL ATENCIÓN INTEGRAL SEGUIMIENTO


PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL

CONJUNTO ARTICULADO DE
ACCIONES/ATENCIONES/CUIDADOS
DESTINADOS A CUBRIR LAS NECESIDADES

COMUNIDAD
FAMILIA

PERSONAS

PERSONAL BRINDADOS ACS Y OTROS


DE SALUD POR ACT SOC

AUTOCUIDADO FAMILIA
CONSIDERACIONES PARA LA OFERTA DEL
PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD

- Orientar a la Persona sobre los beneficios


- Fomentando la Corresponsabilidad,
- Concertando la fecha de la entrega
- Propiciando que el Usuario acuda a recibir los cuidados
que tienen fecha de entrega establecida
- El Usuario deberá llevar una copia del Paquete de
Cuidados Esenciales que requiere para su etapa de
vida (a manera de un Carné o Tarjeta de
Prestaciones), con las fechas concertadas y mejor
control. Además deberá quedar una copia del mismo en
la Historia Clínica Estandarizada.
- Existen cuidados esenciales que estratégicamente no
se consignarán en el entregado inicialmente al usuario,
como por ejemplo las visitas domiciliarias para control
de daño por falta a acudir a cita programada.
Aparece en rojo PAQUETE DE ATRENCION INTEGRAL DEL RECIEN NACIDO (0 A 28 DIAS)
NOMBRE: RICARDO PEREZ SOLIS FN: 24.06.04
aquellos Cuidados ESTABLECIMIENTO DE SALUD: PS. ALTO TRUJILLO
AMBIENTE FECHA
Esenciales que, CUIDADOS ESENCIALES A RECIBIR

1. Atención inmediata del recién UCE 5 24.06.04


son requeridos en nacido según PROTOCOLO
2. Control del RN según PROTOCOLO UCE 2 30.06.04
caso de presencia 3. Vacunación con BCG / HVB UCE 5 25.06.04

de daños 4. Paquete Educativo:


Lactancia materna,
UCE 4 24.06.04
prevalentes o Visita inmunizaciones,
cuidados del RECIEN NACIDO
UCE 3
UCE 3
30.06.04
02.07.04

Domiciliaria Integral 5. Visitas domiciliarias a:


Recién nacidos en riesgo
de Seguimiento y Recién nacidos que no acuden DOMICILIO SEGÚN SE REQUIERA
a su primer control
que no se Niños nacidos en domicilio.
5. Atención a daños prevalentes
entregarían al según protocolo:
asfixia al nacer, SEGÚN SEGÚN SE REQUIERA
momento de ofrecer sepsis neonatal,
Sífilis congénita.
REQUERIMIENTO

el Paquete.
Estos se reservarían para los casos en que sea
necesario su entrega, lo que no ocurriría en todos
los que reciban este paquete.
GUÍAS CLÍNICAS DE ATENCIÓN –
PROTOCOLOS DE ATENCION

CARACTERISTICAS:

UNO POR DAÑO PARA TODOS LOS EESS


DE LA DISA
INTERDICIPLINARIOS
ENFOQUE SISTEMICO
TODOS LOS CUIDADOS, NO SOLO LOS
DAÑOS DEBEN ESTAR PROTOCOLIZADOS
BASADOS EN EVIDENCIAS
CONSTRUCCION PARTICIPATIVA
NORMALIZADOS
CONSIDERAR PROTOCOLOS NACIONALES
PAQUETES/TEMAS EDUCATIVOS

CARACTERISTICAS:
CONTENIDOS EDUCATIVOS
PARA CADA ETAPA DE VIDA
DOMINIO DE TODO EL
PERSONAL DEL E.S.
MENSAJES CLAVES, CLAROS
Y CONCISOS.
MENSAJES
ESTANDARIZADOS
USO DE METODOLOGIA DE 5
PASOS PARA UNA
COMUNICACIÓN DE CALIDAD.
ADECUADOS A LA
POBLACION
CONSTRUCCION
PARTICIPATIVA
NORMALIZADOS
PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DEL
NIÑO DE 1 A 4 AÑOS
Cuidados ofrecidos por los equipos de salud

Atención a prioridades sanitarias según protocolo


Ejemplo.
Atención al daño según protocolo
Atención preventiva según riesgo identificado Paquete de AIS
Atención domiciliaria a personas en riesgo del Adolescente
Control de crecimiento y desarrollo
Control odontológico
Consejería individual según grupo etareo
Atención en planificación familiar personalizada Gestación:
Grupos temáticos vivenciales padres y adolescentes
Talleres integrales padres y adolescentes
Cuidadol Pre-natal
Cuidados ofrecidos por el agente comunitario y otros
actores de la comunidad
Atención domiciliaria a
Acciones educativas para el auto cuidado de la salud
gestante y puérpera
Acciones de detección, referencia y seguimiento
Consejería individual /
Autocuidado
orientación
Entrenamiento y refuerzo de los cuidados esenciales de
salud Atención de parto
Problema Crónico
Los adolescentes con problema crónico recibirán Atenciones del puerperio
adicionalmente los cuidados esenciales siguientes:
Atención al problema crónico
Control periódico Atención en planificación
Grupos de ayuda mutua (padres y adolescentes) familiar
PRESTACIÓN

PAQUETE

PERSONA
DE
ATENCION
I NTEGRAL
= PERSONA PROTEGIDA

PAQUETE
SUJETO DE
ATENCION
FAMILIA DE
ATENCION
=
I NTEGRAL
FAMILIA PROTEGIDA

PAQUETE
COMUNIDAD DE
ATENCION
I NTEGRAL
=
COMUNIDAD PROTEGIDA
CONDICIONES DE LAS PERSONAS QUE RECIBIRAN
UN PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL AL TERMINO
DE UN PERIODO DE TIEMPO (AÑO)

PROTEGIDO: Cuando una persona recibe del 80 al 100% de los cuidados


considerados en el paquete de atención Integral ; incluyendo a todos los cuidados
considerados “indispensables” en la etapa de vida.

CONTROLADO : Cuando una persona recibe del 60 a menos del 80% de los
cuidados considerados en el paquete de atención Integral ; incluyendo a todos
los cuidados considerados “indispensables” en la etapa de vida.

ATENDIDO: Cuando una persona recibe del 40 a menos del 60% de los
cuidados considerados en el paquete de atención Integral.
Necesidades en Salud
NECESIDADES DE SALUD
N. de Desarrollo: N. de Mantenimiento de la salud:
Desarrollo de habilidades sociales, relaciones Alimentación y nutrición adecuada,
afectivas positivas en la familia y escuela. Inmunizaciones
Proyecto de vida Evitar contraer enfermedades
Paternidad y maternidad responsable
Envejecimiento activo
transmisibles. Evitar el embarazo
inesperado.
Evitar enfermedades no transmisibles ,
Maternidad Saludable
Familia monoparental, con hijo adolescente Ejercicios físicos
Familia nuclear, con hijo en edad escolar Familia con Vivienda no saludable

N. derivadas de daños a la salud: N. derivadas de una disfuncionalidad o


discapacidad:
PROBLEMAS AGUDOS. Ejemplo: Infecciones
Respiratorias Leves.
PROBLEMAS QUE SON EMERGENCIAS. Ejemplo:
Deficiencia músculo-esquelética, de la
Traumatismos, deshidratación severa. visión, audición, lenguaje, intelectual y
PROBLEMAS CRÓNICOS. Ejemplo Depresión, psicológica
Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes,
Dislipidemia, Asma
Familias disfuncionales
Familia con violencia familiar
Familia con un miembro con enf. Crónica
Características:
 A partir de las necesidades
se definen los Cuidados
Necesidades de
Esenciales: el conjunto de
Salud
cuidados o atenciones
(“cartera local de servicios”)
Estudio de
que cada persona y familia Necesidades
de Salud
debe recibir
 En base a criterios técnicos,
políticos y financieros, el
MINSA define las atenciones
que pueden ser financiados Cuidados
Cuidados
por el sub-sector estatal, que Esenciales
Esenciales
constituye el Paquete
Atención Integral de Salud
CUIDADOS ESENCIALES
Los Cuidados Esenciales
son el conjunto de
acciones que cada
persona o familia debe
recibir para mantener y
proteger su salud, al
satisfacer sus
necesidades de salud.
Al ofrecerse de manera
integral, los Cuidados
Esenciales permiten que
la salud de cada persona,
familia y comunidad esté
protegida .
CUIDADOS ESENCIALES
I.-AUTOCUIDADO : Alimentación, Descanso nocturno,
Relajación, Embellecimiento Corporal,
Ejercicios Físicos, Reflexión espiritual,
Prevención y Atención Médica.

II.- CUIDADOS OFRECIDOS POR LA


FAMILIA : Manejo de la Fiebre,
Prevención de Accidentes del
Hogar.

III.- CUIDADOS OFRECIDOS POR


ACTORES SOCIALES: Prevención
de los Accidentes de tránsito.
CUIDADOS ESENCIALES
IV.- ATENCIÓN DE SALUD: INDIVIDUAL
O FAMILIAR
1.-ATENCIONES A LA DEMANDA
2.-ATENCIONES PROGRAMADAS
(V. DOMICILIARIA)
* INDIVIDUALES
* GRUPALES
V.- ATENCIONES DE SALUD COMUNITARIA

Los cuidados son ofrecidos no sólo por los profesionales de la salud, sino que las
mismas personas son responsables de su salud. Igualmente, los cuidados no se ofrecen
sólo en los establecimientos de salud, sino en otros escenarios, tales como el hogar, la
comunidad, el centro de trabajo y con la participación de la comunidad.
Programas
CUIDADOSpor Ciclo de EN
ESENCIALES Vida
SALUD
LOS PROGRAMAS DE SALUD Paquete de
Cuidados
Esenciales
en Salud
• del Niño y la Niña
Paquete de
• del Adolescente y la Adolescente Cuidados
• del Adulto (Mujer y Hombre) Esenciales
Considera la atención en Salud
• del Adulto Mayor (Mujer y Hombre)
de las necesidades esenciales
de salud de las personas Paquete de
DEFINEN PROCESOS DE TRABAJO Cuidados
Esenciales
EN LOS SERVICIOS, CENTRÁNDOLOS en Salud

EN LA INTEGRIDAD DE LA PERSONA
Paquete de
(POR CICLO DE VIDA Y GÉNERO) | Cuidados
Esenciales
en Salud
PERSONA
PERSONA
CAPTADA
CAPTADA

MODALIDAD DE

Plataforma
MODALIDAD DE ADMISIÓN
FINANCIAMIENTO ADMISIÓN
FINANCIAMIENTO

ATENCIÓN
de Servicios
ATENCIÓN
DE EMERGENCIA
TRIAJE
TRIAJE
DE EMERGENCIA

Plan de Atención PERSONALIZA


PAQUETE
PAQUETE
RECUPERATIVO
RECUPERATIVO
PAQUETE DE
PAQUETE DE
REHABILITACIÓN
REHABILITACIÓN
PAQUETE PREVENTIVO
PAQUETE PREVENTIVO
PROMOCIONAL
PROMOCIONAL

REFERENCIA A OTRO
CONSULTORIO REFERENCIA A OTRO
CONSULTORIO ESTABLECIMIENTO
ESTABLECIMIENTO

Paquete de
Cuidados Esenciales RESUELVE
ATENCIONES
ATENCIONES
ESPECÍFICAS
ESPECÍFICAS
ATENCIONES DEL PLAN
ATENCIONES DEL PLAN
DE SEGUIMIENTO
DE SEGUIMIENTO
COMPLEJIDAD
DE OTROS
ENTORNO NIVELES
ENTORNO
Vigilancia Familiar
y Comunitaria
VIGILA
ATENCIONES FAMILIARES
ATENCIONES FAMILIARES
ATENCIONES COMUNITARIAS
ATENCIONES COMUNITARIAS

INTRA PERSONA
PERSONA
PROTEGIDA
EXTRA
MUROS MUROS
PROTEGIDA
 PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD :
 LA GESTANTE Y EL NIÑO POR NACER

 Atención Prenatal: Vigilancia Nutricional, Administración de Suplementos de Hierro y


Ácido Fólico. Planificación del Parto : Plan de Parto. Despistaje de Cáncer Ginecológico.
Inmunización con DT. Evaluación del Bienestar Fetal, Ecografía Obstétrica.
 Paquete de Exámenes Auxiliares de la Gestante : Grupo y Factor Rh, Hto., Hb.,
Glicemia, RPR, Elisa y Ex. Completo de Orina. Otros exámenes, según patologías o
complicaciones. Examen Bucal, Detección y Eliminación de Placa Bacteriana.
 Consejería : Nutricional, en Salud Reproductiva y Planificación Familiar, Detección y
Eliminación de Placa Bacteriana.
 Atención de Parto y/o sus Complicaciones, según protocolo. Incluye Cesárea y
Monitoreo Clínico Fetal.
 Atención del Puerperio, según protocolo : Administración de Hierro y Vitamina A.
Entrega de Método Anticonceptivo, si lo solicita.
 Paquete Educativo : Signos de Alarma de Embarazo, Parto y Puerperio. Higiene
Personal e Higiene Bucal. Actividad física. Lactancia Materna. Cuidados del Recién
Nacido
 Atención de Complicaciones durante Embarazo, Parto y Puerperio, según protocolo:
 Aborto, Enfermedad Hipertensiva del Embarazo, Hemorragia
Obstétrica, Infecciones Obstétricas ( endometritis y otras), Parto
Obstruido. Otras
 Atención de Daños considerados Prioridades Regionales, según protocolos
 Atención o referencia de Problemas Odontológicos, TBC, ITS, VIH-
SIDA, Metaxénicas. Otros
 PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD :
 RECIEN NACIDO

 Atención del Recién Nacido, según Atención Integral de


Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)
 Inmunizaciones : BCG /HVB,
 Temas Educativos a los Padres : Prácticas claves para
el Crecimiento y Desarrollo Saludable – AIEPI, Vacunas.
 Visita Domiciliaria, según el AIEPI comunitario :
 Niños Nacidos en su domicilio
 Recién Nacidos de bajo peso (< 2500 gr)
 Recién Nacidos con Malformaciones Congénitas
 Recién Nacidos de Madres con TBC, HIV y Sífilis
 Otros, de acuerdo a región
 Atención a daños prevalentes, según protocolo:
 Asfixia al nacer
 Sepsis neonatal
 Prematuridad.
 Otras, según área o región
 PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO :

 29 Días A 11 MESES 29 Días


 Atención de Crecimiento y Desarrollo; Vigilancia
Nutricional ; Administración de Micronutrientes: Sulfato
Ferroso, Vitamina A, según criterios de riesgo, protocolos
y programación.
 Inmunizaciones: DPT, APO, HVB, Pentavalente,
Tetravalente .
 Tema Educativo a los Padres : Prácticas Claves para el
Crecimiento y Desarrollo Saludable – AIEPI.
 Visita Domiciliaria , según el AIEPI comunitario :Vacunas
(no acudió a su cita), Control de Crecimiento y Desarrollo
(no acudió a su cita), Control del Daño ( Neumonías,
EDAS c/DH, Desnutrición). Otros, de acuerdo a cada
Región .
 Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes:
Daños considerados en la Atención Integral de
Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) .
 Otras, según área o región
 PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO .
 1 AÑO A 4 AÑOS

 Atención de Crecimiento y Desarrollo; Vigilancia Nutricional;


 Administración de Micronutrientes: Sulfato Ferroso, Vitamina A, según criterios
de riesgo, protocolos y programación.
 Inmunizaciones: Sarampión, Rubéola y Parotiditis (SPR). Antiamarílica, según
área o región
 Tema Educativo a los Padres : Prácticas Claves para el Crecimiento y
Desarrollo Saludable – AIEPI ;Prevención de Accidentes del Hogar,
Estimulación Temprana, Higiene Personal, Maltrato Infantil, Higiene Bucal;
Cuidados del Medio Ambiente;
 Prevención, Detección, Eliminación de Placa Bacteriana y Fluorización opcional
(según criterio de riesgo)
 Visita Domiciliaria ,según el AIEPI comunitario : Vacunas (no acudió a su cita),
Control de Crecimiento y Desarrollo (no acudió a su cita), Control del Daño
(neumonías, EDAS c/DH, Disentéricas, Desnutrición ). Otros, de acuerdo a
región
 Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes : Daños considerados en
la Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). Caries
dental. Otros, depende de cada región
 PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO
:
5 AÑOS A 9 AÑOS

 Atención de Crecimiento y Desarrollo, Vigilancia Nutricional


 Tema educativo : Alimentación y Nutrición Saludable; Prevención
de Accidentes. Factores protectores : Higiene; Autoestima;
Habilidades Sociales; Resiliencia; Prevención de Enfermedades
Prevalentes del Niño; Prevención del Maltrato Infantil o
Comunicación con los Hijos ; Salud Bucal ; Cuidados del Medio
Ambiente.
 Visita Domiciliaria : A niños con Problemas de Salud, Niños que
no acuden a Control de Crecimiento y Desarrollo .
 Prevención, Detección, Eliminación de Placa Bacteriana y
Fluorización , según criterio de riesgo.
 Atención a Prioridades Sanitarias y Daños Prevalentes ,según
protocolo: IRA, EDA , Malnutrición, SOBA, Asma, Caries Dental.
 Otros, de acuerdo a cada región.
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO :
10 AÑOS A 14 AÑOS

Atención de Crecimiento y Desarrollo: Incluye, Evaluación con


IMC, del desarrollo psicosocial, detección de placa bacteriana,
evaluación de la agudeza visual y auditiva y del desarrollo
sexual. Vigilancia Nutricional
Tema educativo:
Alimentación y Nutrición Saludable. Prevención de Accidentes.
Factores protectores: Identidad, Asertividad, Proyecto de Vida,
Higiene Personal, Autoestima, Habilidades Sociales,
Resiliencia. Deberes y Derechos del Adolescente. Prevención
del Maltrato Infantil o Comunicación con los Hijos. Sexo y
Sexualidad. Salud Bucal. Cuidados del Medio Ambiente
Visita Domiciliaria :
A niños con problemas de salud. Niños que no acuden a
control de crecimiento y desarrollo.
Prevención, Detección, Eliminación de Placa Bacteriana y
Fluorización (según criterio de riesgo)
Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes según
protocolo:
IRA, EDA, Malnutrición. SOBA-Asma. Caries dental.
Otros de acuerdo a cada región.
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE :
15 A 19 AÑOS

Control de CRECIMIENTO Y DESARROLLO Incluye: Evaluación Nutricional con índice


de masa corporal (IMC), Evaluación del Desarrollo Psicosocial, Examen Bucal y
Detección de Placa Bacteriana, Evaluación de la Agudeza Visual y Agudeza Auditiva.
Inmunizaciones : Aplicación de la vacuna DT/TT adulto, vacuna SR
Tema educativos :
Factores Protectores: Deberes y Derechos de los adolescentes, Autoestima,
Identidad, Asertividad, Proyecto de Vida y Comunicación. Sexualidad y Paternidad
Responsable. Viviendo en Familia: Roles en el Hogar, Valores, Auto cuidado y
Manejo de Conflictos.
Visita domiciliaria (que no acude a):
Tratamiento de algún daño prevalente transmisible. Vacuna.
Intervenciones Preventivas a Adolescentes con riesgo a:
Malnutrición: Desnutrición y Sobrepeso. Problemas Psicosociales. Depresión,
Ansiedad, Intento de Suicidio, Pandillaje, Drogas. Control de Contactos y/o
colaterales de los daños priorizados : TBC, Malaria o Bartonellosis, etc. Caries Dental
y Enfermedades Periodontales .
Consejería integral : Salud reproductiva: sexo y sexualidad , embarazo, parto y
puerperio; ITS, VIH/SIDA .Salud psicosocial: Resiliencia. Proyecto de Vida.
Autoestima. Asertividad. Toma de decisiones y comunicación. Alimentación y
Nutrición saludable, Salud bucal, etc.
Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes en el adolescente ,según
protocolos: ETS. Faringitis Aguda, Asma, Malnutrición y Trastornos del
comportamiento: Anorexia, Bulimia. Trastornos Emocionales: Ansiedad y Depresión.
Atención o referencia de problemas odontológicos. Otros, de acuerdo a cada región.
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD :
ADULTO VARON

Evaluación General de Adulto Varón : Identificación de Factores de


Riesgo de Enfermedades NO trasmisibles: neoplasias, cardiovasculares
y lesiones por causas externas. Identificación de factores de riesgo de
enfermedades trasmisibles: Metaxénicas, TBC, ITS, según corresponda
para el área o región. Identificación de factores de riesgo de
enfermedades ocupacionales. Identificación de problemas
odontológicos.
Consejería:
Salud sexual y Reproductiva (Paternidad Responsable, Planificación
Familiar, ITS). Nutrición, Maltrato y Violencia.
Atención Preventiva : Salud Sexual y Reproductiva, Inmunización
antiamarílica, según prioridad regional
Visita Domiciliaria (que no acude a):
Tratamiento de algún daño prevalente transmisible, Vacuna
antiamarílica según prioridad regional
Tema educativo :
Estilos de Vida Saludables : actividad física, alimentación, higiene.
Derechos y Deberes en salud, Habilidades para la vida :educación para
ser padres, autoestima, buen uso del tiempo libre, principios y valores.
Atención de daños considerados prioridades regionales ,según
protocolos ;
Atención o referencia de problemas odontológicos; TBC; ITS; VIH-SIDA,
Metaxénicas, Otros.
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD :
ADULTO MUJER
Evaluación General de Adulto Mujer : Identificación de factores de riesgo
de enfermedades no trasmisibles : cánceres priorizados (mama y cérvix),
diabetes, hipertensión, malnutrición, osteoporosis.

Identificación de factores de riesgo de enfermedades trasmisibles:


Metaxénicas, TBC, ITS, según corresponda. Identificación de factores de
riesgo en salud mental. Identificación de problemas odontológicos.
Consejería:
Salud sexual y reproductiva (Paternidad responsable, Planificación
Familiar, ITS, climaterio),Nutrición, Salud Bucal, etc. Maltrato y violencia
Atención preventiva : Inmunización antitetánica. Inmunización
antiamarílica , según prioridad regional, Planificación Familiar.
Tema educativo :
Estilos de vida saludables (actividad física, alimentación, higiene);
Derechos y deberes en salud; Habilidades para la vida (educación para ser
padres, autoestima, buen uso del tiempo libre, valores)
Visita domiciliaria (que no acude a):
Tratamiento de algún daño prevalente transmisible-; Vacuna
antiamarílica, según prioridad regional - Vacuna antitetánica.
Atención de daños considerados prioridades regionales ,según protocolos
Atención o referencia de problemas odontológicos, TBC ITS/ VIH – SIDA,
Metaxénicas, Otros.
 PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD :
 ADULTO MAYOR

 Evaluación integral del adulto mayor :


 Identificación de factores de riesgo de enfermedades no
trasmisibles: neoplasias, hipertensión, diabetes, dislipidemias,
depresión, osteoartritis y demencia.
 Identificación de factores de riesgo de enfermedades
trasmisibles: Metaxénicas, TBC, ITS, según corresponda.
 Identificación de síndromes y principales problemas
geriátricos (deprivación visual, auditiva, malnutrición,
Incontinencia urinaria, caídas),
 Identificación de problemas sociales (pobreza, abandono,
maltrato) Identificación de problemas odontológicos.
 Determinar funcionalidad
 Tema educativo (informar y educar en) :
 Estilos de vida saludables (actividad física, alimentación, higiene).
Derechos y deberes en salud. Habilidades para la vida
(autoestima, buen uso del tiempo libre)
 Atención preventiva : Vacunación antiamarílica según prioridad regional
 Visita domiciliaria : Al adulto mayor postrado, con discapacidad que le impide
acudir al establecimiento de salud. Cuando no acude a tratamiento de daño
prevalerte transmisible. Cuando no acude a vacunación antiamarílica, según
prioridad regional
 Atención de daños considerados prioridades regionales , según protocolos
.Atención o referencia de problemas odontológicos, TBC ITS VIH – SIDA,
Metaxénicas. Otros
Plan de Atención Integral
a la Familia

Familias Descripción

Familia en La nueva familia que aún no tiene hijos.


formación

Familia en La familia que ya tuvo el nacimiento de uno


expansión o más hijos, los cuales atraviesan diversas
etapas de crecimiento.
Familia en La familia en que, por lo menos uno de los
dispersión hijos ya se encuentra en condiciones de
desarrollar su propia familia.
Familia en La familia que ha visto partir a los hijos y en
contracción la cual nuevamente queda la pareja sola,
para afrontar el proceso de envejecimiento
y pérdida.
Programa de Atención Integral
la Familia: Familia y Salud
 La familia es un ambiente en donde:
 Se moldean primeramente la cultura, los valores y las normas
de la sociedad. Una opción por la vida;
 Se decide o establece el comportamiento saludable. Una
cultura de salud;
 La exposición a riesgos a la salud (ambiental, infeccioso,
conductual y de vectores) es común a todos los miembros de
la familia;

 Es al interior de la familia donde los procesos salud y


enfermedad tienen sus impactos más significativos;

 El tamaño y la composición de la familia influyen sobre el


proceso salud – enfermedad.

 La familia es la unidad más accesible para realizar


intervenciones preventivas y terapéuticas
Plan de Atención Integral
a la Familia: PAFAM
 El PAFAM norma los procesos, definiendo
intervenciones necesarias para que una
familia se considere atendida
contribuyendo a una familia saludable;

 El Programa aborda un conjunto de


necesidades de salud que son
consecuencia directa de:
 La dinámica familiar:
“ La familia es más que
 Nec. de manten. y desarrollo la suma de sus
 Nec. de daño o disfunción: Ejm miembros”
1. Violencia Familiar
2. Familia con un miembro con
enfermedad crónica
 Vivienda y entorno.
Plan de Atención Integral •No Riesgos físicos,

a la Familia: PAFAM
químicos y/o
biológicos
•Prevención y
Seguridad contra
desastres
•Espacios
funcionales utilizados
inteligentemente
•Entorno saludable

DINAMICA
FAMILIAR

v
v
v
v
v
v
v
Familia Saludable: Es la que consigue Vivienda Saludable :
construir un entorno que favorezca el ”Vivienda como un agente para
desarrollo humano de acuerdo a las mantener elevados los
necesidades de cada uno de sus estándares de salud de sus
integrantes, logrando para ello una residentes”.
adaptación exitosa a los desafíos del Debe proveer las condiciones
desarrollo inherentes a cada etapa de necesarias para que sus
vida familiar y a los eventos vitales. habitantes sean saludables.
 . PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL A
LA FAMILIA

 Nutrición y Alimentación saludable


 Higiene y Medio Ambiente saludable (incluye
vivienda)
 Cultura de Paz y Buen Trato
 Pautas de Crianza
 Habilidades para la vida
 Salud Sexual y Reproductiva
 Seguridad vial (donde corresponda)
 Prevención de Enfermedades Prevalentes
Desarrollo de Lineamientos Técnicos y
Metodológicos para la Promoción de
Comunidades y Entornos Saludables
 Se proponen optimizar la salud y reducir los
determinantes de los principales problemas de salud
pública, buscando mejorar la calidad de vida y el
bienestar de la población.
 Requieren de espacios de
concertación abiertos y
organizados, para priorizar
áreas de intervención y
estrategias.
 Resultados esperados:
Escuelas Saludables,
Municipios saludables,
Centro laboral saludable.
Lineamientos Técnicos para la Generación de
Comunidades y Entornos Saludables
COMUNIDAD SALUDABLE
Promueven: Es aquella donde las
 Espacios de concertación autoridades, las instituciones,
abiertos y organizados las organizaciones públicas y
privadas, los empresarios, los
 Participación de comunidades, trabajadores, y todas las
sectores e instituciones personas y familias en general,
 Desarrollo de una cultura de la conocen y ejercen sus derechos
salud que promueva el y deberes en salud, y hacen
autocuidado, la ayuda mutua y esfuerzos permanentes para
la creación de contextos mejorar las condiciones de vida,
saludables, buscando la mejora continua
del ambiente físico, social y
 Responsabilidad compartida espiritual de la persona y la
de la salud entre las
familia.
instituciones y la ciudadanía.
Atención Integral a la Comunidad

Escuela Centro Laboral

COMUNIDAD ORGANIZADA
 Concertación y alianzas con Grupo Juvenil
representantes de la Organizaciones
Atención de Comunidades
comunidad Comunales
en Alto Riesgo
 Fortalecimiento o
conformación de un Comité Municipio PARTICIPACION
Comunal de Salud ACCION SOCIAL
 Capacitación del Comité MULTISECTOR
Comunal de Salud Seguimiento Vigilancia y
 Identificación o selección y IAL evaluación
capacitación de promotores
de salud  Plan de actividades de las Captación
 Elaborar, de forma Estrategias Sanitarias de las
participativa, el Diagnóstico  Acciones Prioritarias para familias
de Salud de la Comunidad: Plan generar entornos saludables que
Identificación y por escenario. requieren
caracterización de escenarios
Local de atención
 Vigilancia de las familias por la
y actores sociales Salud comunidad. integral
 Calificación del riesgo  Organización de la comunidad
 Definir el Plan Local de Salud para traslado de referencias
 Apoyo a personas afectadas y 2
excluidas
 PAQUETE PARA LA GENERACION DE COMUNIDADES
SALUDABLES Y ENTORNOS SALUDABLES

 Municipios Saludables.
 Desarrollo Comunidades Saludables : Desarrollo Comunal,
Concertación Local para la Salud, Trabajo con Agentes
Comunales, Escuelas Promotoras de la Salud.
 Salud Ambiental :Vigilancia periódica de la calidad del
agua; Vigilancia periódica de la calidad de los alimentos;
Vigilancia periódica de excretas en zona rural; Vigilancia
periódica de residuos sólidos; Vigilancia y control
vectorial.
 Vigilancia y Control de Riesgos y Daños : Vigilar y
Reportar en forma oportuna las enfermedades
epidemiológicas de notificación obligatoria y factores de
riesgo; Atención de brotes.
 Vigilancia Comunal en Salud (SIVICO) : Vigilancia de
problemas sociales (alcoholismo, violencia, drogadicción);
Vigilancia de micronutrientes; Elaboración de Planes de
Emergencia con la participación de la población y
autoridades locales. Conformación de una Red de
Vigilancia Comunal.
EL SEGUNDO EJE

LIDERAZGO SOCIAL

ESTRATEGIAS
SANITARIAS
NACIONALES
Interculturalidad Eje de las Necesidades de Salud
DDHH
Programas de Atención
Integral por Etapas de la Programa de
Vida Atención Lineamientos
Integral a la Técnicos para la
Familia generación de
Comunidades y
Entornos
Saludables
Prioridades
Sanitarias
Eje de las

Estrategias Prioridades
Sanitarias nacionales y
Nacionales regionales
y
Familia Comu- Entorno
Regionales Persona
nidad
Componentes

Cuidados Cuidados Estándares


Esenciales Esenciales

Genero
¿Que son las Estrategias Sanitarias?
 Las Estrategias Sanitarias permiten el
abordaje, control, reducción, erradicación o
prevención de los principales problemas de
salud pública, mediante acciones de alto
impacto, concertadas, de inicio oportuno y
que son susceptibles de modificación en el
tiempo acorde a los resultados sanitarios.
 Las Estrategias Sanitarias se diseñan en los
niveles nacionales y luego son llevadas al
nivel regional para su adaptación y
operativización en el nivel local.
Las Estrategias Sanitarias Nacionales .-

 Son parte del Modelo de


Atención Integral, conforman
uno de los ejes; Brindando los
contenidos de la mayoría de los
Cuidados Esenciales,
resolviendo “ el qué y cómo
lograr la meta” a través de sus
Guías de Práctica Clínica,
Procedimientos, Normas y
Protocolos de Atención.
Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales

 Las Estrategias se centran en


situaciones particulares, que
requieren la acción concertada,
rápida y limitada en el tiempo, de
diferentes actores sociales e
instituciones (MINSA, ESSALUD,
otros Ministerios, gobiernos locales,
ONGs, organizaciones sociales y
comunitarias, entre otras)
 Colaboración intersectorial
 Participación comunitaria activa
ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES

 INMUNIZACIONES: Calendario de vacunas


 PREVENCION Y CONTROL DE ENF. METAXÉNICAS Y OTRAS
TRANSMITIDAS POR VECTORES :Malaria, Bartonella, Dengue,
Leishmaniosis, Enf. Chagas.
 PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH – SIDA
 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS
 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE
 PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES :
Diabetes, HTA, Cáncer.
 SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ
 ACCIDENTES DE TRÁNSITO
 SALUD INDIGENA E INTERCULTURALIDAD
 SALUD ORAL
 SALUD OCULAR
 ZOONOSIS
PRESTACIÓN EXTRAMURAL Y
ATENCIÓN INTEGRAL

ACTIVIDADES DE NIVELES DE PRESTACIÓN


PRESTACIÓN INTEGRAL

ATENCIÓN
INTEGRAL
FACTORES
FACTORES
DE RIESGO
DE RIESGO

Necesidad
VIGILANCIA
Comunidad Familia
de atención
Y CONTROL Individuo

CAP

PROMOCIÓN CAP
DE LA CAP
SALUD
ARTICULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
SALUD CON LA COMUNIDAD

Captación

SISTEMA DE VIGILANCIA
Atención COMUNAL
Comunidad Familia Individuo

CALIDAD DE ATENCIÓN

Seguimiento

TERRITORIO
LECCIONES APRENDIDAS
• NO EXISTE FÓRMULA ÚNICA, PARA LOGRAR IMPLEMENTAR Y/O MANTENER EL
MAIS.

• EXISTE UNA GRADUALIDAD PARA INICIAR ALGO NUEVO…. LA IMPLEMENTACIÓN,


ES UN PROCESO GRADUAL, DINÁMICO, FLEXIBLE Y PARTICIPATIVO CON LOS
DIFERENTES ACTORES.

• RESCATAR TODO LO BUENO DE LO ANDADO…. PUES, SE FORTALECE CON LAS


INICIATIVAS Y ACTITUDES POSITIVAS DEL PERSONAL DE SALUD, DEBIENDO
VALORARSE LA CREATIVIDAD Y LA INOVACIÓN.

• PODEMOS HACERLO SOLOS, PERO ES MEJOR JUNTOS…

• NO NOS ENTRETENGAMOS MUCHO TIEMPO EN UN PROBLEMA…

• MEJOR UN CRITICO SINCERO, QUE UN “COMPROMETIDO” MEDIOCRE…

• SER PARTE DE LA SOLUCION FRENTE A UNA SITUACION NO RESUELTA…. ES


APOSTAR POR EL DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO, GENERÁNDOLE
CAPACIDADES Y COMPETENCIAS.

• NO TODAS LAS PREGUNTAS TIENEN RESPUESTA AÚN, PERO SI LAS BUSCAMOS


LAS ENCONTRAREMOS…

• INVOLUCRAMIENTO DE ELEMENTOS CLAVES…


LECCIONES APRENDIDAS
• PODER BALANCEAR ENTRE NECESIDADES Y FACTIBILIDAD…

• COLOCARSE METAS REALES, ALGUNAS CONCERTADAS, OTRAS


NO NEGOCIABLES…

• PONERLE PASIÓN Y DEDICACIÓN A LO QUE TENEMOS LA


SEGURIDAD QUE TIENE FINES NOBLES …

• INVOLUCRAMIENTO DE LOS DEMÁS ACTORES…

• LOS MOMENTOS DÍFICILES DEBEN FORTALECERNOS…..EL


MIAS, DEBE IMPLEMENTARSE Y MANTENERSE AL MARGEN DE
LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO POLÍTICO, SOCIAL, CULTURAL,
ETC.
EN CONCLUSIÓN …
• EL MAIS, busca abordar las diferentes
Necesidades de Salud de la Persona, la Familia y
Comunidad; Así como, las Determinantes Sociales
de la Salud, de una manera Integral e Integrada.

• El MAIS, nos permitirá lograr que nuestra


generación y las futuras adopten Prácticas y Estilos
de Vida Saludables, para enfrentar el Proceso
Salud Enfermedad, logrando el Bienestar Integral
que, les permitirá contribuir activamente al
Desarrollo Sostenible de Nuestra Población, con
mejores herramientas y al menor costo.
CLAS CANCHAQUE
CLAS
Canchaque

 NINGUNA ORGANIZACIÓN ES PERFECTA; POR


LO TANTO, NINGÚN MODELO LO ES, PERO
MUCHOS SIRVEN DE EJEMPLOS DE TRABAJO;
EN CURSO HACIA LA ORGANIZACIÓN DEL
FUTURO.
Muchas Gracias

Вам также может понравиться