Вы находитесь на странице: 1из 22

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

CÓDIGOS DE ÉTICA EN EL AULA

Autor(es):

DE LA CRUZ CASTAÑEDA, Pilar


MARIN ALCOCER, Carmen
LEÓN VIGO, Delia
PIZARRO BERNEDO, Amparo
ZEGARRA ARELLANO, Rita

Asesor :
PAUTA GUEVARA, Ricardo Arturo

LIMA – PERÚ

2019
EPÍGRAFE

“Cada vez que nace un valor, la existencia adquiere un nuevo


significado; cada vez que uno muere, una parte de ese
significado se desvanece”

Joseph Wood Krutch

7
DEDICATORIA

A nuestro padre celestial

Por el regalo maravilloso de la vida por


estar en cada momento de nuestras vidas
acompañándonos y guiándonos por el
buen camino.

A nuestros padres

Que con su amor nos dieron la vida, así como


también por habernos educado con buenos
valores, enseñándonos que para cumplir nuestras
metas es importante tener fuerza de voluntad y
perseverancia.

Gracias por sus constantes motivaciones.

8
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a nuestro maestro ya que nos enseñó la importancia de


los valores en la vida diaria, además por recalcarnos que podemos lograr nuestros
objetivos teniendo en cuenta los valores.

Estamos seguros que nuestras metas planteadas darán fruto en el futuro y por
ende nos debemos esforzar cada día para ser mejores en nuestro centro de trabajo
y en todo lugar sin olvidar el respeto que engrandece a las personas.

9
ÍNDICE

EPÍGRAFE ................................................................................................................................................. 7

DEDICATORIA ......................................................................................................................................... 8

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................ 9

CAPÍTULO I ............................................................................................................................................ 11

CÓDIGOS DE ÉTICA .............................................................................................................................. 11

CAPÍTULO II ........................................................................................................................................... 13

PRINCIPALES VALORES ...................................................................................................................... 13

2.1. DISCIPLINA ............................................................................................................................... 14

2.1.1. LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE INDISCIPLINA DEBIDAS A LOS ALUMNOS


PUEDEN SER .......................................................................................................................................... 14

2.1.2. ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR LA INDISCIPLINA EN EL AULA ................................. 14

a) EL DOCENTE DEBE TRASMITIR A LOS ALUMNOS ............................................................ 15

a) PROYECTO PARA PRIMER GRADO DE PRIMARIA ............................................................. 16

2.2. RESPONSABILIDAD ................................................................................................................ 17

2.2.1 LA RESPONSABILIDAD ESTUDIANTIL ................................................................................. 17

2.2.2 CONSEJOS PARA QUE TU HIJO SEA RESPONSABLE ......................................................... 18

2.2.3 ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR LA RESPONSABILIDAD EN EL AULA ....................... 19

2.3. SOLIDARIDAD .......................................................................................................................... 21

2.3.1 ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR LA RESPONSABILIDAD EN EL AULA ....................... 21

2.4. PULCRITUD ............................................................................................................................... 23

2.4.1. LA PULCRITUD EN EL AULA .................................................................................................. 23

2.4.2 ACTIVIDADES ........................................................................................................................... 24

CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 26

10
CAPÍTULO I
CÓDIGOS DE ÉTICA
Un código de ética es una guía de conducta profesional. Recoge un conjunto de criterios y
pautas de comportamiento eficaz que garantizan la presentación de servicios óptimos para el
cumplimiento social que persigue la profesión que se esté ejerciendo. (Cuvertino et al, 2005)

1.1.¿PARA QUÉ TENER UN CÓDIGO DE ÉTICA EN EL AULA?


Básicamente, la convivencia escolar se basa en los derechos de cada uno de los estudiantes,
pero también por las obligaciones y responsabilidades que se tienen y que deben ser asumidas,
como por ejemplo las normas de comportamiento.
Sin reglas o normas que guíen el comportamiento de los estudiantes, y si todos pudiesen
hacer lo que desean en el momento que lo desean, el aula de clases fácilmente se convertiría en un
escenario de discordia, de falta de valores y de irrespeto por los semejantes.
Las normas dentro del salón, permiten que se tenga un ambiente armónico, donde el respeto
es la base de la comunicación y la interacción entre los miembros del grupo.
Establecer normas y reglas dentro del aula, es básico para llevar una sana convivencia y los
objetivos y las metas propuestas en cuanto a enseñanza se puedan conseguir de forma satisfactoria.

1.2. ¿CÓMO HACER UN CÓDIGO DE ÉTICA EN EL AULA?


 Es importante que los estudiantes participen en la formulación de las normas de
convivencia, pues de esta forma se construye la responsabilidad grupal e individual para
su aplicación.
 Las normas deben ser pocas, sencillas y claras de tal manera que todos los miembros del
grupo las comprendan en todos sus alcances. La comunicación con un vocabulario
adecuado en el nivel intelectual de los estudiantes, es un requisito indispensable.
 Los alumnos deben estar muy claros y el maestro debe asegurarse de que todos han
comprendido que la aplicación de las normas es para todos, incluido el maestro, pues estas
normas deben ser para la convivencia.

11
 Al establecer las normas, el maestro y el grupo deben estipular las consecuencias que se
aplican, si las mismas son cumplidas, así como lo que va a suceder, si no se cumple con lo
acordado. Además es muy importante que estas consecuencias queden establecidas desde
el principio para que así se pueda ayudar a los alumnos a internalizarlas
 Las normas para que sean efectivas, deben aplicarse consistentemente, esto significa que
siempre que se da una determinada situación, rigen las pautas acordadas, lo que le da
solidez a la normativa y permite que las personas sepan cómo se espera que se comporten.
Este aspecto es clave si se quiere trabajar en ayudar a los alumnos a establecer mecanismos
de auto control Cuando la norma no es consistente, se crea en el estudiante sentimientos
de inseguridad, al no tener él mismo claro qué es lo que se espera que haga y cuándo una
cosa es permitida y cuándo no.
 Las normas deben ser congruentes con la situación, tanto si se trata de reconocer el
cumplimiento de las mismas, como si se trata de aplicar una sanción por su transgresión.

1.3. NORMAS DE COMPORTAMIENTO Y REGLAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA


Las normas de comportamiento pueden variar dependiendo del ciclo educativo en el que se
encuentre, pero hay ciertas normas básicas que deben ser implementadas y seguidas en todas las
aulas de clase.
1. Se debe entrar y salir de forma ordenada al salón de clase.
2. Se debe saludar y despedirse
3. Los turnos para tomar la palabra dentro del aula deben ser respetados.
4. Se debe tener una actitud atenta durante las clases.
5. Se debe escuchar a los demás compañeros durante las exposiciones.
6. Los estudiantes se deben sentar correctamente.
7. Se debe escuchar y atender a los maestros.
8. Ayudar a los compañeros en caso de así ser requerido.
9. Hablar en voz baja.
10. No correr dentro del aula.
11. Cuidar el material de estudio.
12. Ser puntual a la hora de llegar a clase.
13. Ser ordenado.

12
14. Pedir la palabra y respetar los turnos.
15. No interrumpir cuando otra persona está hablando.

Las anteriores son las normas básicas que todo alumno debe cumplir, sin embargo, el maestro debe
también seguir unas normas básicas dentro del aula:
1. Empezar las clases de forma puntual.
2. Ser respetuoso con los alumnos.
3. Tener el material adecuado para impartir las lecciones.
4. Hablar de forma clara y precisa.
5. Utilizar un tono de voz moderado.
6. Ser imparcial con los alumnos.
7. Tratar a todos sus estudiantes por igual
Cada centro educativo puede implementar sus propias normas de comportamiento según los
valores éticos y el tipo de formación que este implemente, sin embargo, siempre debe imponerse
el respeto frente a los demás, la tolerancia, la igualdad de derechos y la libertad de expresión.
Siguiendo pautas y normas es como se fortalece una sociedad, es por eso que la implementación
de estas desde pequeños escenarios como el aula de clases, permite que se formen adultos más
éticos.

La carencia de la transmisión de normas de convivencia en los niños trae como resultados la


inadaptación de ellos en diferentes ámbitos; sociales, culturales, escolares y, ya en la vida adulta,
laborales también. Por tales razones es indispensable que les inculquemos estos valores que, poco
a poco, se irán convirtiendo en hábitos adquiridos ayudándoles a convertirse en ciudadanos
respetuosos.
Las normas de convivencia deben tener su punto de partida en el hogar. Si éstas se transmiten del
modo adecuado, será mucho más sencillo que los niños reproduzcan estas en el aula, entre sus
amigos o en la vía pública. En consecuencia y como primera norma, debemos ser claros en aquello
que deseamos transmitirles a los niños.

CAPÍTULO II

PRINCIPALES VALORES

13
2.1. DISCIPLINA
La buena disciplina es importante porque ningún grupo de gente puede trabajar en conjunto
exitosamente sin establecer normas o reglas de conducta, respeto mutuo y un sistema conveniente
de valores que oriente a cada persona dl grupo a desarrollar autocontrol y autodirección (Yelon y
Weinten1988)
Según Quinn P. (1989) citado por Watkins y Wagner disciplina es instrucción que moldea, forma,
corrige e inspira el comportamiento apropiado.
Por su parte García (1994) expresa que una de las funciones de la disciplina es crear una forma de
trabajo en la cual las tareas o actividades planificadas para el aula pueden ser realizadas de manera
más eficiente.

2.1.1. LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE INDISCIPLINA DEBIDAS A LOS


ALUMNOS PUEDEN SER
 La familia, debido que ambos cónyuges deben trabajar fuera y también los compromisos
sociales, está trasfiriendo a la escuela, la responsabilidad de educar a sus hijos.
 Problemas de conducta produciendo dificultad para captar la atención.
 El fracaso constante, lleva al alumno a tener una opinión negativa sobre sí mismo
(autoconcepto negativo) dejando una sensación de inadaptabilidad e incompetencia y una
tendencia a la derrota al enfrentarse a las mismas tareas.
 Influencias sociales de alumnos que arrastran a una mala conducta a toda la clase o a gran
parte de ella.
 Alumnos, que con carácter experimental, retan al profesorado para comprobar dónde están
los límites de sus advertencias y a la vez comprobar en qué medida las amenazas cumplidas
les pueden causar algún daño.
 Problemas relacionados con el desarrollo cognitivo del alumno que le impiden seguir la
acción formativa del profesor, dando lugar en algunos casos a problemas de conducta.
 Los problemas afectivos (los que están asociados a las emociones y la personalidad) pueden
influir notablemente en la conducta de la clase.

2.1.2. ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR LA INDISCIPLINA EN EL AULA


Es común que en el salón de clases surjan problemas de conducta cuyas causas debemos
detenernos a analizar.

14
 Establece objetivos de interés, motivadores y realistas para los alumnos.
 Logra conocer a los alumnos en clase y descubrir las razones que hay detrás de sus actos.
 Prevé los probables problemas de control, decide las estrategias para su resolución y
aplícalas con rapidez y de modo consecuente.
 Mantén buena predisposición hacia el alumnado
 Ayuda a los alumnos a desarrollar un autoconcepto positivo, orientado hacia el éxito. Para
ello, en la medida de lo posible, procura encomendarles tareas acordes con su nivel de
aptitudes. Un alumno con poca autoestima o que se considere un fracaso es mucho más
probable que cause problemas de control.
 Cambia de actividades dentro del aula para evitar que los alumnos caigan en el
aburrimiento y la desmotivación.
 Haz el entorno del aula lo más agradable, animado y estimulante posible.
 Evita amenazas innecesarias o poco prácticas. Las amenazas desmesuradas que los
alumnos saben que no se pondrán en práctica, sirven sólo para rebajar la opinión sobre el
docente como alguien a quien no se debe tomar en serio.
 Establece normas y procedimientos claros. No excederse en su número, ya que si son
demasiadas es probable que se olviden de la mitad.
 Procura ponerte en el lugar del alumno.

a) EL DOCENTE DEBE TRASMITIR A LOS ALUMNOS


 Confianza en sí mismo: no hablar ni actuar de forma precipitada, mirar a la clase en
general y a cada alumno/a en particular de forma tranquila.
 Hay que evitar cualquier antagonismo injustificado o reacción exagerada ante la conducta
de los alumnos.
 Orientaciones e instrucciones precisas: las instrucciones deben ser breves, irán al grano
y se expresarán en lenguaje sencillo.
 Conciencia de lo que está ocurriendo. Mantener el estado de alerta ante lo que sucede en
el aula durante el trabajo o las explicaciones.
 Disfruta enseñando. Esto ayuda a mantener un buen control de la clase y desempeña una
parte importante del éxito de la enseñanza.

15
 Insistir en la colaboración de toda la clase. Es fundamental conseguir una colaboración
total antes de entrar en materia.
 Utilizar la palabra con expresividad, con tono agradable y que no produzca cansancio o
tensión.
 Mantenerse alerta ante las incidencias de la clase. Moverse por el aula, mantener un buen
contacto visual con los alumnos, darse cuenta de dónde van a surgir probablemente los
problemas, concentrando ahí su atención.
 Estrategias claras y bien comprendidas para enfrentarse a situaciones de crisis.
 Evitar comparaciones. Las comparaciones pueden generar hostilidad y resentimiento
hacia los docentes por parte de las personas más desfavorecidas en esas comparaciones y
también divisiones en el seno del aula.

a) PROYECTO PARA PRIMER GRADO DE PRIMARIA


Dentro de este proyecto existen juegos y actividades diseñadas para que el niño adquiera una
enseñanza-aprendizaje que se significativo, practico y útil para su vida cotidiana y sobre todo
para cumplir con el objetivo que es, que los niños de primer grado de primaria corrijan su
disciplina dentro del aula.

TEMPO DE
DESARROLLO OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIAL
REALIZACIÓN
Esta actividad
consiste en que Que los El semáforo 3 círculos de Durante todo el
los alumnos cada alumnos cartulina color año
que salen del tengan una rojo, amarillo y
salón, deberán buena verde
poner el disciplina a la
semáforo en
hora de
verde y eso indica
que alguien cualquier
afuera, al regresar salida
el alumno deberá
poner el
semáforo en rojo
eso indica que
nadie tendrá que
salir

16
Que los alumnos
identifiquen lo Que los Creación de Hojas blancas, 3 s
bueno y lo malo alumnos historias colores y un e
para realizar la comparen lo lápiz m
actividad les bueno y lo a
contare un cuento malo por n
al terminarlo de medio de a
leer, formare creación de s
equipos, donde historias
con su material
ellos van a dibujar
o a escribir lo que
entendieron de la
historia, ya que
terminando cada
equipo dará su
opinión

2.2. RESPONSABILIDAD
Según Cristian Gadea la responsabilidad es el valor que poseen las personas al actuar con
sinceridad y respeto en un momento determinado.
María Tortoza da a conocer que responsabilidad que aquel acto de ser honesto, es la actitud de una
persona grata y con valores inculcados.
Ángel Zambrano nos dice que la responsabilidad es un valor y una ética que poseen las personas,
es ser responsable en cualquier circunstancia de la vida, es la cualidad que posee un individuo.
Adrián Felenope define a la responsabilidad aparte de ser un valor y una cualidad de una persona,
es un hecho de ser justo y responsables en todo momento, de cumplir con lo que se debe a tiempo
y asumir con responsabilidad todas las dificultades.

2.2.1 LA RESPONSABILIDAD ESTUDIANTIL


 Por lo tanto tenemos que la responsabilidad estudiantil, es el hacernos cargo y cumplir
con nuestras actividades en la escuela, con una conducta apegada a lo moral, eso quiere
decir, apegada a lo correcto, con la noción de que esto nos beneficia más que nada a
los mismos estudiantes.
 Los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales como una mayor
autoestima de los niños, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones padres-hijos
y actitudes más positivas de los padres hacia la escuela. Siendo así, con el apoyo que

17
los padres brindan hacia los hijos, éstos lo toman como una motivación para seguir en
buen camino de estudio.
 Le beneficia a concluir metas. Es en la escuela en donde el estudiante se prepara para
mejorar, ser capaz de tener una visión sobre su futuro al igual que construirlo. Es con
la responsabilidad, el estudiante aprende a tomar decisiones y hacerse cargo sobre sus
actos; lo cual hace que se realice como una persona moral y a ser un hombre
colaborador en la sociedad.

2.2.2 CONSEJOS PARA QUE TU HIJO SEA RESPONSABLE


Para fomentar la responsabilidad hay que trabajar diversas habilidades como la
perseverancia, la asunción de tareas, el pensamiento crítico, la capacidad para tomar
decisiones, la motivación o la organización del propio tiempo. Para ello:
 Dale cierta independencia en el día a día. La responsabilidad está muy relacionada
con la autonomía y con la capacidad de desenvolverse por uno mismo. Por ejemplo,
dar una pequeña asignación de fin de semana y dejar que el propio niño la administre
es una buena manera de que comprenda cuánto valen las cosas o descubra las ventajas
de ahorrar.
 Deja que decida. Hay muchos ámbitos en los que puedes ir animando a tus hijos a
que elijan, aunque sea con tu ayuda y supervisión: la ropa que llevan, los libros que
leen, los juegos que más les gustan o las actividades extraescolares que prefieren
practicar. Y, siempre que sea posible, deja que asuma las consecuencias de sus
decisiones, sean acertadas o erróneas.
 Asígnale tareas en casa. Ocuparse de recoger sus juguetes y ordenar su cuarto,
preparar los libros para el colegio cada mañana, hacer la cama o lavarse las manos
antes de comer y los dientes después pueden ser actividades de las que tenga que
responsabilizarse por sí mismo, sin necesidad de que debas recordárselo. De este
modo aprenderá además a organizar su tiempo para cumplir con sus obligaciones y
disfrutar del resto de la jornada. Aquí puedes ver las tareas adecuadas para cada edad
y algunos consejos para conseguir que las realicen o colaboren en ellas.
 Sé un ejemplo. Es importante que tu hijo aprenda lo que implica la responsabilidad
de forma práctica, por observación e imitación. Por eso resulta fundamental que como

18
padre des ejemplo y asumas tus propias responsabilidades y le expliques a tu hijo por
qué lo haces así.
 Ayúdale a pensar por sí mismo. En vez de decirle directamente qué tiene que hacer,
fomenta su pensamiento lógico y su capacidad de solucionar problemas o situaciones
difíciles mediante el razonamiento. Para enseñar a tu hijo a ser responsable debes
hacerle ver las ventajas de la responsabilidad y animarle a que comprenda que de ese
modo conseguirá el resultado que se propone. En último término, se trata de que el
niño actúe de forma correcta y sea responsable porque quiere serlo, no porque se le
ordene.
 Reconoce sus logros. Mantente firme si no cumple sus obligaciones y ayúdale cuando
se equivoque o flaquee, pero no olvides apreciar sus méritos. De este modo le harás
ver lo que ha conseguido gracias a su compromiso y su actitud responsable.

2.2.3 ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR LA RESPONSABILIDAD EN EL AULA


Conjunto de actividades que contribuyen al fortalecimiento de valor responsabilidad:
ACTIVIDAD N° 1
 Título: Responsabilidad a través de una situación.
 Objetivo: Inculcar a los alumnos el valor responsabilidad.
 Lugar: Aula.
 Tiempo: 45 minutos.
 Evaluación: Escrita
 Motivación: A continuación aparece una situación de la vida en general o de la
escuela en Particular.
 Contenido: Miguel culmina su guardia estudiantil bajo un fuerte aguacero, él ha
considerado que era más importante proteger los medios que retirarse antes del
horario previsto. Félix apenas sintió las primeras gotas abandono la guardia, como
nunca había incumplido pensó tener el derecho de retirarse media hora antes,
Osvaldo por su parte decidió terminar su guardia aunque muy di justado, en
realidad no entiende la necesidad de cuidar con tanto esmero los bienes colectivos.
¿Con quién están de acuerdo?

19
Con Miguel___ Con Gerardo____ Con Osvaldo______

ACTIVIDAD N° 2
 Título: Análisis y reflexión sobre el valor responsabilidad en las personalidad de
Camilo Cienfuegos.
 Objetivo: Conceptualizar el valor responsabilidad a través del pensamiento de
Camilo Cienfuegos.
 Lugar: Aula Turno de debate y reflexión.
 Tiempo: 45 minutos.
 Evaluación: Oral.
 Motivación: Se le presentará fotos de Camilo y tarjetas con anécdotas.
 Contenido: Las tarjetas tendrán escritas anécdotas o hechos de Camilo. Un equipo
lee las anécdotas y el otro las analiza y así se puede valorar como se pone de
manifiesto el valor responsabilidad en Camilo.

ACTIVIDAD N° 3
 Título: Rescatando la base material de estudio (BME).
 Objetivo: Rescatar los libros que estén en malas condiciones para de esta forma
contribuir a la formación de la responsabilidad.
 Lugar: Aula y Almacén.
 Tiempo: 60 minutos.
 Evaluación: Oral.
 Motivación: Tener una conversación con los estudiantes sobre la importancia que
tiene el cuidado de la base materia de Studio y así inculcarle a los estudiantes
sentido de responsabilidad.
 Contenido: Organizar el grupo y hacer 3 equipos de 5 estudiantes cada uno,
mandando un equipo para el almacén y los demás para otras aulas de la escuela
para hacer un control de la base material de estudio (BME) y los que estén en mal
estado raparlos.

20
2.3. SOLIDARIDAD
El Dr. Luis Valverde opina que la solidaridad humana es ser consecuente con una actitud de
preocupación por lo que le sucede a los demás, buscando sentirse empáticamente en la misma
situación, buscando la forma de ayudar a los otros como si fuera uno mismo. Esto es una expresión
de amor al prójimo y a uno mismo.
Desde el punto de vista de varios autores, la solidaridad significa sentimiento, de esta manera
Ortega, Mínguez y Gil (1996) expresan que la solidaridad, es un sentimiento que determina y
orienta el modo de ver y acercarse a la realidad humana y social; Pero no toda compasión genera
solidaridad; sólo aquella que reconoce al otro en su dignidad de persona.
Magda Alvarado (1994) refiere que el sentimiento de solidaridad humana, exige de la presencia
de dos o más individuos, que estén en conjunto, en un estado de interdependencia Este tipo de
interdependencia se manifiesta a través de compartir los derechos y obligaciones de ese conjunto.
Esto implica que el individuo pueda disfrutar de los beneficios del grupo y le exige también que
responda por las obligaciones contraídas a falta de los otros.
Por otra parte, tanto Victoria Camps (1994) como Ortega, Minguez y Gil (1996) coinciden en que
la solidaridad humana hace causa común con la suerte del hombre y se compromete en la búsqueda
de soluciones, removiendo los obstáculos que generan el sufrimiento y la privación. Es decir,
concuerdan en conceptuar una solidaridad que no se queda meramente en lo asistencial, sino que
busca ir más allá de esto, y busca llegar a las causas de los hechos y ser solidaria desde ahí. Esto
pese a que “no pocas veces los medios de comunicación nos presentan la solidaridad reducida a
un simple sentimiento de compasión por los males y sufrimientos de los demás. Con frecuencia,
la desgracia, o el mal, es vista como debida a causas fortuitas, ajenas a la voluntad del hombre. La
solidaridad se ejerce entonces, en y desde la inmediatez de los hechos producidos, no en las causas
mismas que los producen” (Ortega Pedro et al, 1996:96).

2.3.1 ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR LA RESPONSABILIDAD EN EL AULA


 Colaborar en alguna campaña solidaria. Por ejemplo, se puede hacer recogida de
alimentos para donarlos a entidades que se encargan de repartirlos entre los más
desfavorecidos. Se informa a los alumnos de la campaña, en qué consiste, por qué se
hace, de la importancia de ayudar a los que lo pasan mal y se anima a los alumnos que
se lo puedan permitir a hacer su aportación.

21
 En la línea de involucrarse en las iniciativas solidarias de la sociedad, conocer casos
reales y hacerles reflexionar, también podemos analizar algunas noticias de actualidad.
Podemos seleccionar noticias en positivo (campañas solidarias, sucesos en los que ha
destacado una actitud solidaria), aunque también podemos comentar otras no tan
positivas (noticias sobre pobreza, desatención).
 También podemos dedicar alguna clase a ver algunas películas cuya temática principal
es la solidaridad. Por ejemplo “Up”, en la que un niño se ofrece a ayudar a un hombre
mayor con el que acabará viviendo una gran aventura. La relación entre ambos y con
los animales que se encontrarán en su camino muestran la importancia de la solidaridad
y del trabajo en equipo. Algo similar podríamos decir de “Buscando a Nemo”, donde el
protagonista cuenta con unos compañeros que le ayudan a superar los peligros que se
encuentra en su periplo para reencontrarse con su padre. Tras ver estas películas se puede
abrir un pequeño debate y comentar qué les ha parecido la película, qué conclusión
extraen, etc.
 Otra opción similar es contar cuentos o poner como tarea que lean un libro cuyo
argumento gire en torno a la solidaridad. Desde el clásico “Blancanieves y los siete
enanitos”, donde una joven en dificultades es acogida por unos enanos, a otros cuentos
más modernos que podemos encontrar fácilmente en la red o incluso inventarnos alguna
historia.
 Dinámicas para trabajar la empatía. Enseñar a los niños a ponerse en el lugar de la otra
persona les ayudará a ser más comprensivos y a mejorar sus manifestaciones ante los
demás. Se puede trabajar de muchas maneras y debe hacerse continuamente, con el
ejemplo y con reflexiones que pueden generarse con en el día a día. Por ejemplo, cuando
un niño insulta a otro, hacerle pensar en cómo le sientan a él los insultos y hacerle ver
que al niño al que él ha insultado también le sientan mal.
 Hay actividades más específicas como realizar ejercicios sin contar con alguno de los
sentidos o con las extremidades para que se pongan en el lugar de las personas
discapacitadas (andar con los ojos vendados, moverse en silla de ruedas, etc.) En
cualquier caso, debemos provocar en ellos una reflexión para que se pongan en el lugar
de los demás y lejos de causar algún sufrimiento ayuden en la medida de sus
posibilidades a mitigarlo si este existe.

22
 Charlas de ONG. Podemos invitar a responsables de alguna ONG a que expliquen su
experiencia en clase. Así los niños conocerán cómo trabajan estas organizaciones sin
ánimo de lucro y qué sienten las personas que se dedican a ayudar a los demás
desinteresadamente.

2.4. PULCRITUD
El valor de la pulcritud es la práctica habitual de la limpieza, la higiene y el orden en nuestras
personas, nuestros espacios y nuestras cosas.
Todos los días, dejamos ver a los demás, parte de nuestra personalidad y costumbres a través
de nuestro arreglo personal, el esmero para trabajar, el cuidado al utilizar las cosas y en
general, por la limpieza que procuramos mantener en nuestra vivienda y lugar de trabajo.

2.4.1. LA PULCRITUD EN EL AULA


El aseo y orden del salón de clases debe convertirse en una actividad que forme parte
del trabajo diario. Deben realizarse acciones de organización y limpieza con el mismo
entusiasmo con que ejecuta otro tipo de actividades educativas. Es por ello
indispensable que después de una actividad se siga la rutina de las hormigas, como
se le conoce en nuestro lenguaje. Es decir que, después de cada actividad, se debe
poner la basura en su lugar, guardar los materiales y limpiar el lugar de trabajo. Se
pueden organizar comisiones de limpieza con el objeto de observar que el mobiliario
esté limpio y en su lugar, y para realizar otras acciones de aseo en el salón.
El desorden es sinónimo de riesgo ya que las estadísticas demuestran que una de las
causas más frecuentes de accidentes es la exposición a deficientes condiciones de
orden y aseo.
Los materiales que ya no se estén utilizando, deben organizarse y asignarle a cada
material el lugar adecuado.
Es importante saber que tanto en el hogar como en la escuela, cada persona debe
cuidar sus objetos y materiales de trabajo así como tenerlos guardados y ordenados
para contribuir al orden y seguridad de la comunidad.

23
2.4.2 ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL AULA PARA FOMENTAR LA
PRÁCTICA DE LA PULCRITUD
Estar limpios y aseados, además de denotar pulcritud y excelente higiene personal
evita las enfermedades. En ocasiones los niños pueden ser un poco descuidados en
este respecto, puesto que desconocen las consecuencias que se desprenden del
desaseo. A diario todos debemos bañarnos, enjabonar nuestro cuerpo, cepillar
nuestros dientes al levantarnos, luego de cada comida y antes de acostarnos, así
evitaremos enfermedades. Pero como no es suficiente enseñarles todo con ejemplos
y palabras, recurriremos a un juego infantil muy divertido para enseñar a los niños la
importancia de la higiene.
Sabemos que no es sencillo en ocasiones, explicar temas como estos a los niños, pero
esta actividad que traemos hoy ayudará a hacerlos entender y a fomentar el desarrollo
de los buenos hábitos desde ahora y para el futuro.
Por lo general los niños no hacen un buen uso del jabón, se lavan las manos de manera
rápida sólo con agua y sin restregar lo suficiente para que salga, tanto el sucio como
las bacterias. Incluso en momentos de enfermedad se debe ser más higiénico que
nunca, cuidadoso al estornudar o toser ya que los gérmenes quedan adheridos a
nuestras manos y es a partir de aquí, donde inicia la propagación de los virus, por lo
que es importante el cuidado que se tenga y por supuesto del aseo.

JUEGO INFANTIL
 Objetivos del juego infantil
– Hacer que los niños adquieran buenos hábitos para su aseo personal.
– Reforzar los hábitos de aseo personal ya aprendidos.
 Edad
– En este juego pueden participar niños desde los 4 hasta los 6 años.
 Tiempo
– Este juego tendrá una duración de 5 a 10 minutos
 Materiales
– Temperas de diferentes colores
 ¿En qué consiste el juego?

24
Este juego infantil consiste en hacer que los niños aprendan a asearse y cuidar
tanto su imagen o presencia como su salud, así como también conocer aquellos
productos de aseo personal que los ayudarán a estar siempre limpios.
El maestro o la maestra deberá crear un espacio apto para demostrar de manera
creativa y como se propagan los gérmenes cuando estamos enfermos y cómo
debemos actuar para disminuir las posibilidades de contagio, trabajando en
función de mantenernos aseados y saludables.
Instrucciones del juego
En primer lugar, el maestro o la maestra deberán simular que estornuda muy fuerte
para llamar la atención de los niños, pero antes deberá embarrar sus manos con
una pintura lavable, preferiblemente de color verde para crear la verdadera imagen
de la gripe. Luego de esto la maestra deberá continuar trabajando como lo hace de
costumbre, tocando con sus manos llenas de pintura, todas aquellas superficies
que le sea posible.
Cuando la maestra termine con su actuación, deberá preguntar a los niños si
pueden ver todos los lugares que sus manos tocaron y que dejaron manchas de
pintura o en su defecto puede ponerlos a buscar todas las superficies que están
manchadas con la pintura y explicarles que en todos esos lugares se alojan los
gérmenes que ella transfirió al momento de estornudar.
Es una manera muy práctica y sencilla de hacerles ver que a través de nuestra
saliva podemos transmitir gérmenes al resto de nuestros compañeros, por lo que
es importante lavarse las manos con mayor frecuencia cuando se está enfermo y
usar gel antibacterial.

CONCLUSIONES
Las normas de comportamiento en el aula pueden variar según el ciclo de estudio, sin embargo,
hay algunos códigos de ética del aula que deben ser seguidas siempre, sin importar si se trata de
estudiantes de primer ciclo o de último ciclo.

25
Como el hogar, la familia, la escuela están unidos, ampliamos estos códigos de ètica para niños al
hogar, la familia incluso los lugares públicos.
La educación es un proceso muy diverso y complejo en el cual el profesor debe aplicar las
estrategias de cómo llevar el control del grupo dentro del aula, resolver problemas imprevistos que
se presentan durante el desarrollo de un contenido.
También se debe tomar en cuenta el padre de familia para resolver los conflictos que sus hijos
presentan, está en conjunto para llevar un buen control de lo que realiza el niño. Con esta
experiencia espero desarrollar un buen trabajo en un futuro.
En un ambiente de disciplina se obtienen mejores aprendizajes, es por eso que utilice la estrategia
didáctica a través del juego como herramienta para despertar el interés, la motivación, logrando
mejorar la disciplina, el orden dentro del aula y el aprendizaje. Se dice que el juego es una pérdida
de tiempo ya que dicen que el niño se distrae y no aprende. Como docente pienso diferente una de
las mejores herramientas para que el niño muestre interés en aprender cosas nuevas es mediante el
juego, ya que me ayudó mucho, a mejorar la disciplina el aprendizaje como ya lo había mencionado
y la unión entre ellos mismos.
La responsabilidad significa que en todo lo que hagamos deberá hacerse con responsabilidad que
pensemos antes de actuar, hacer las cosas bien pensemos para así no perjudicar a los demás
debemos ser responsables de nuestros propios actos, debemos cumplir las tareas que tenemos día
a día.
La responsabilidad en los actos es además una cualidad que muestra la fortaleza del carácter y que
modela la personalidad y permite a una persona ser dueña de sí misma, más firme, segura, estable,
y confiable.
El valor de la solidaridad se evidencia en la ayuda hacia otra persona, teniendo en cuenta que no
toda compasión genera la responsabilidad. Existen muchas estrategias para poder fomentar la
solidaridad en el aula y una de ella es realizar dinámicas de empatía para sensibilizar al estudiante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aquino, C. Francisco (1996) Formas jugadas, para no aburrir al niño. Editorial Trillas.México
pp.530.
Ballesteros y Usano Antonio (1963) Organización de la escuela primaria. Editorial Patria S.A.
México. pp.164.

26
Camps, Victoria (1998) Los valores de la Educación. 5ta edición. Madrid: Editorial Anaya.

Garcia pelayo, Ramón y Gross (1994) Diccionario Usual Disciplina. Editorial Larouss, México. pp. 329.

Ortega Pedro (1996) Valores y Educación. Barcelona: Editorial Ariel.

Segura Chávez, Mary (2013) Instituto de educación superior tecnológico privado “internacional”
Alvarado, Paulita (2016) Conceptos diferentes y sus autores.
La solidaridad en clase: http://www.elauladepapeloxford.com/la-solidaridad-en-clase/
Juego infantil para aprender sobre la higiene personal: https://es.aleteia.org/2017/02/20/como-lograr-
que-la-pulcritud-sea-un-valor-personal-y-profesional/
Normas de convivencia en el aula – Educapeques; https://www.educapeques.com › Escuela de
padres

27

Вам также может понравиться