Вы находитесь на странице: 1из 18

IIº Cuatrimestre 2011

Asignatura:

Raíces y Tradiciones del Hombre Panameño

Profesor:

Agustín López Polo

Tema:

Danzas folklóricas regionales de Panamá

Estudiante:

Eva Jaén / Céd. Nº8-443-426


Contenido
LA DANZA DEL ZARACUNDÉ......................................................................................................................................... 1

DIABLICOS SUCIOS........................................................................................................................................................... 2

DANZA DEL GRAN DIABLO Y DIABLICOS LIMPIOS ............................................................................................... 3

LA DANZA DE LA MOCTECUMA ESPAÑOLA: ........................................................................................................... 4

DANZA DE LA MOCTEZUMA CABEZONA: ................................................................................................................. 5

DANZA DEL TORITO SANTEÑO: .................................................................................................................................. 6

DANZA DEL TORITO GUAPO ........................................................................................................................................ 7

DIABLOS ESPEJOS ............................................................................................................................................................ 8

DANZA DE LOS DIABLOS CUCÚAS............................................................................................................................... 9

LA PAJARILLA DE SAN JOSÉ DE LAS TABLAS ....................................................................................................... 10

LA DANZA DE LOS PARRAMPANES ......................................................................................................................... 11

LA DENESA ....................................................................................................................................................................... 12

EL PUNTO ......................................................................................................................................................................... 13

LA ESPINA ........................................................................................................................................................................ 14

LA CUMBIA TUMBA CAÑA .......................................................................................................................................... 15

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................................ 16
La Danza Del Zaracundé

Esta danza no es tradicional de las festividades de Corpus Christi, ya que, según cuentan las historias
populares, esta era una danza propia del carnaval pero que después fue llevada al Corpus Christi
por el Folklorista Miguel Leguízamo.

Los orígenes de esta danza son netamente afro-antillanos lo que es palpable en el lenguaje, el ritmo
de la música, el vestuario y todas sus características propias de esta raza traída del África.

Danza de los negros bozales, también conocida como Conecué. Podemos decir que este baile refleja
la huida de los negros cimarrones a las montañas, ya que deseaban escapar de los maltratos de los
colonos españoles, los trabajos forzosos y obtener así la libertad tan apreciada por ellos. Los
personajes que participan en ella son: Negro Bozá (Jefe), Mamá Grande, Francisqué, Acaba contó,
Muchachito Chiquito, Francisco Javier, Pajarité, Atropella y Pasa, Negrito Bembón y Ventarrón.

El vestuario tal como se muestra en la foto está compuesto:

• Los varones una falda de hojas de plátano secas, en la cara se coloca un antifaz de
bejuco seco y un motete en la espalda el cual llevan calabazas secas.

• Mamá Grande viste con un pollerín justa al cuerpo (tipo minifalda) con un paño
sobre la cabeza. Su canto se inicia con la palabra "Zaracundé", por el Negro Bozá y
en coro contestan el resto de la danza "Que te pica el pie"

1
Diablicos Sucios

Esta es una danza netamente pantomímica, es decir, que carece de diálogos, en sus principios no
poseían los movimientos coreográficos que en la actualidad se pueden apreciar, sino que daban
brincos y perseguían a los espectadores con el fin de asustarlos y demostrar el mal del demonio, de
esta forma se cumplía con la finalidad de la misma, que no era más que amedrentar la conducta de
los no católicos y traerlos a la fe cristiana.

En sus inicios el vestido estaba confeccionado de una tela rústica llamada manta sucia y se
adornaban con figuras multiformes que se dibujaban en la tela con pintura elaborada a base de
achote (árbol cuyas semillas desprenden un tinte rojo) y carbón que le da el contraste negro y que
posteriormente se definirían en formas rectas en posición horizontal o encontradas.
Complementaba el atuendo una máscara con facciones diabólicas que hacen a base de papel maché
y en la parte posterior un morrión el cual consiste en un arreglo de plumas de Guacamaya Bandera
ya que sus plumas son rojas y son estas las predilectas para esta parte del vestuario. Cuando los
diabólicos sudaban la tela tomaba un aspecto de sucio y de allí es probable que surja el nombre con
el que hoy en día los conocemos.

En la actualidad el vestido del Diablicos Sucio se ha estilizado al punto que ya no se le encuentra


concordancia entre el nombre y la realidad. Ahora el hombre que se viste de Diablicos invierte una
fuerte suma de dinero ya que la Guacamaya Bandera está en peligro de extinción y adquirir sus
plumas es muy difícil, y además costoso. Por otra parte la confección del fustillo (vestido utilizado
por los danzantes), y la máscara deben ser hechos a la medida y por las manos expertas de nuestros
artesanos y esto, al igual que las pluma pude ser muy costoso.

2
Danza del Gran Diablo y
Diablicos Limpios

De la danza del Gran Diablo se tienen noticias de su representación en ocasión de la


celebración de las nupcias de Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona, con la hija del Rey de
Aragón, Ramiro Monje, esto fue posiblemente que se haya dado hacia el 1150, en dicha boda se
presentó un entremés denominado El Ball de Dables, que era la representación de la lucha entre el
bien que se disputa un alma en pena.

Esta danza utiliza movimientos coreográficos específicos que son acompañados de diálogos que hoy
en día se conservan gracias a la tradición oral que el mantenido de generación en generación.
El vestuario de esta danza es muy llamativo, el Arcángel Miguel es ataviado a la usanza de los
antiguos guerreros españoles pero se le colocan una imponentes alas y se le corona con una tiara de
oro en señal de divinidad; por su parte, los demonios utilizan una camisa manga larga, que en el caso
de Diablo Mayor es negra y los demás demonios las llevan blancas; las alas negras son lucidas por el
Diablo Mayor, el Capitán y Caracolito; en la cintura se colocan un cinturón al que se le adhieren
múltiples pañuelos de colores llamativos; todos los demonios calzan chinelas que se adornan con
cintas de dos colores; complementan este atuendo, unas mascaras confeccionadas a base de papel
maché, los espejos juegan un papel muy importante en el vestuario ya que le dan más vistosidad.

Una característica muy importante en esta danza es la presencia de la Diabla ya que es en nuestro
pueblo el único lugar que conserva este personaje dentro de la dramatización; la Diabla utiliza un
vestido rojo en forma de túnica y una máscara con facciones diabólicas.

Sin duda alguna, esta danza cumplió su finalidad original que era la de catequizar al pueblo sobre el
poder Dios sobre los Demonios. En la actualidad, esa ya no es su misión, y a que ahora se conserva
como una tradición preciosa y única, lo que hace que los santeños nos sintamos orgullosos de el.

3
La Danza de la Moctezuma
Española:

Esta danza no es originaria de La Villa de Los Santos, ya que tomando en cuenta los hechos que se
narran podemos decir que su origen es mexicano, ya que es la representación de la caída del Imperio
Azteca a manos de Hernán Cortés y los españoles.

La Montezuma Española es una danza en la cual se presentan movimientos cuidadosamente


practicados, y diálogos que cuentan cómo ocurrieron los hechos de la conquista de una forma
didáctica que también fue utilizada, según algunos estudiosos en la materia, para la evangelización ya
que se le hace múltiples alabanzas a Dios y otros Santos de la Iglesia Católica Apostólica y Romana.

En cuanto al vestuario de los danzantes que representan a los indígenas, podemos anotar que es un
vestido rojo amplio en la parte inferior y en cuyo ruedo se le hacen hermosas labores que nos
recuerdan la simbología propia de esta cultura, por la jerarquía de los personajes que representan,
todos utilizan pequeñas diademas con una pluma también roja. Por su parte, Moctezuma es ataviado
con un vestido con características similares a las de sus súbditos, pero a diferencia de ellos, el
corpiño, o la parte superior del vestido, es amarillo y es decorado por un corazón, además una
hermosa capa con la figura del calendario de esta milenaria civilización, cubre sus hombros hasta la
parte baja de la cintura; una gran cantidad de cadenas de oro y brazaletes complementan los
ornamentos. Vale la pena resaltar que el exceso de adornos en dorado es una alegoría que representa
la riqueza en oro que poseían los Aztecas.

Por otra parte, los actores que representan a los españoles van vestidos muy a la usanza europea,
con sacos negros formales y pantalones blancos, todos utilizan sables en la cintura. Algunos
españoles utilizan un vestuario diferente que va a depender de la posición militar que desempeñan.
Podemos distinguir al Hernán Cortés por la lujosa capa que cubre sus hombros trabajada toda en
costosas pedrerías, y un sombrero Napoleónico muy bien ornamentado y coronado por una pluma
celeste.

4
Danza de la Moctezuma
Cabezona:

De esta danza es muy poco lo que se conoce ya que había perdido su vigencia hace unos 25 años y
fue rescatada por el ya fallecido Folklorista santeño Miguel Leguízamo. En la actualidad esta danza
se mantiene viva gracias a la labor que realiza una organización de santeños en colaboración con
todo el pueblo de La Villa y aquellas personas que sin ser santeños han hecho grandes aportes a la
misma.

La Montezuma Cabezona nos presenta diálogos cantados al son de la guitarra y acompañado por
maracas que portan los danzantes. Es una danza propia de alabanza y ofrenda al Santísimo
Sacramento.

El vestuario de los participantes es una alegoría a la pollera de faena, es decir, la montuna, además
lleva una corona plateada y un velo de tela muy fina. Por su parte el Hachero utiliza ropa propia del
trabajo en el campo, sombrero, camisa de manga larga, cutarras, un motete, un hacha, y pantalón
chino.

Un dato curioso es la participación de la Minina, un personaje infantil la cual podemos compararla


con la princesa de los Congos, o tal vez es la representación de alguna princesa o una hija de algún
jefe.

El por qué se llama La Cabezona, se preguntaran, esto se debe más que todo a la corona grande que
ciñen sobre sus sienes.

5
Danza del Torito Santeño:

La danza del Torito es considerada una danza de faena ya que ella muestra como es el trabajo de los
vaqueros locales en la lidia del ganado.

Utiliza un armatoste en forma de toro que representa este animal en el desarrollo de la danza y
todos los años se le da nombre diferente que usualmente resalta a un personaje de la comunidad o
una problemática local o nacional.

Los danzantes mezclan el canto de coplas con las salomas propias de nuestra cultura y acompañan
el ritmo con zapateos y movimientos que la hacen más llamativa. Los participantes llevan un
vestuario muy propio del trabajador de esta rama, un sombrero adornado con múltiples cintas de
colores variados y llamativo. Llevan un manto que les cubre desde la cabeza hasta la altura de las
rodillas, estos mantos pueden ser de colores lisos o estampados. Utilizan camisas de manga larga,
pantalones, cutarras y un pañuelo atado a la cintura que es coordinado con el manto. En la mano
llevan una banderilla roja que emplean para jugarse al toro que los embiste al ver la banderilla
moverse de un lado a otro.

El baile en si se divide en dos partes, en la primera, la danza se ejecuta al son de las coplas y en la
segunda, llamada Toletón, es un baile rápido y de un ritmo más alegre, toda la representación es
acompañada por la música del pito y la caja.

6
Danza del Torito Guapo

Todos los meses de octubre, el pueblo antonero celebra el tradicional Festival Nacional del Toro
Guapo, evento reconocido como fiesta nacional por ley.

Esta fiesta cuenta con actividades muy originales y autóctonas tales como la Danza del Toro Guapo,
los Diablos Limpios o de Espejos de Antón, la tuna de agua (mojadera con totuma), concursos de
pelar coco, cargar agua, rajar leña, etc., los tamboritos con almírez y la Vaca Encutarrá.

En sus inicios, el festival fue organizado por el Profesor Armando Del Rosario. Aunque él ya
falleció, el comité organizador y el pueblo de Antón han continuado con la tradición, logrando que
hoy en día, el Festival Nacional del Toro Guapo esté entre los principales festivales folklóricos del
país.

7
Diablos espejos

Esta danza se cree que viene del africa. Se baila en mombos en el interior de la costa Atlantica. Es
una danza de carnaval pagana en honor al diablo. En la danza los diablos espejos, existe una variante
en la cual los diablos llevan espejos que segun la supersticio sirven para reflejar el mal de ojo.
También es un baile carnavalesco el cual hace burla hacia el Rey del carnaval. es un baile que ha sido
rescatado e integrado nuevamente a los bailes carnavalescos

Por ser una danza creada para la evangelización del nuevo mundo y para representar la eterna lucha
entre el bien y el mal a las masas, fueron utilizados colores llamativos en el vestuario con brillos, que
con los siglos serían reemplazados por espejos, de allí su nombre.

Sus movimientos según indica el profesor Edmundo De la Cruz evoca, a diferencia de los diablos
sucios de la Villa de Los Santos, la mezcla hispano africana.

Además no posee parlamento y en su lugar se ejecuta con sonidos guturales y movimientos de pie y
cadera, siempre apelando en las máscaras el aspecto de fealdad y el espanto.

Se festeja para la temporada de Corpus Christie, es decir, el primer jueves siguiente al domingo en
que se celebra la Santísima Trinidad, o sea, el sexagésimo día, semana después de la Pascua de
Resurrección.

8
DANZA DE LOS DIABLOS CUCÚAS

La Danza de los Diablos Cucuás surge como doctrina para someter al indio a la conversión
cristiana. Los Cucúas es una agrupación que busca resaltar los valores autóctonos del lugar. Los
integrantes del grupo “Los Cucúas” son niños, jóvenes y adultos que se dedican al baile y
confección del vestido que los identifica. Actualmente, no participan mujeres en la Danza de los
Diablos Cucúas pero se está evaluando incorporar niñas.

Para el Corpus Christi, la Danza de los Diablos Cucúas , se basa en la pelea del diablo y el ángel
Gabriel (quien gana la batalla) donde los diablos llevan disfraces y garrotillos . También está danza
era utilizada para bailes regionales y en los entierros de angelitos.

El vestuario utilizado para la Danza de los Diablos Cucúas es natural pues se extrae y se pinta con
plantas, cuyos colores resaltan los dibujos geométricos del vestido. Las plantas utilizadas para teñir
este vestido son:

 Planta Guaymí : proporciona el color rojo .


 Bejuco “Ojo Venao” : proporciona el color negro .
 Planta Yuquilla : proporciona el color amarillo .
 Otras plantas utilizadas son: el achiote, caimito y el tallo del plátano.

En tanto, el hilo utilizado para coser el vestuario, se saca de la palmilla Pita, este hilo es fino y
resistente. La Danza de los Diablos Cucúas posee un vestuario valorado en 500 dólares. Y por ser
confeccionado con la corteza de un árbol, se encuentra en extinción . Entre los accesorios
sobresalientes para la Danza de los Diablos Cucúas están las máscaras con formas zoomórficas,
antropomórficas o combinadas.

En la Danza de los Diablos Cucúas, las máscaras poseen creaciones exclusivas a las cuales se les
puede colocar figuras como aves, peces, figuras representativas a la liturgia cristiana tales como la
cruz , el agua y el cáliz .

Los integrantes en la Danza de los Diablos Cucúas recitan versos. La música es posible mediante
ciertos instrumentos como: el violín, el tambor, la guaracha, maracas, dos cajas y una tina guitarra.
Su baile o danza consiste en dar saltos en un solo pie y con el otro, imitando un zumbido colectivo
el cual es interrumpido por los versos que al terminar cada rima

9
La Pajarilla de San José de
Las Tablas

La Pajarilla es una danza cultivada por los habitantes de San José de Las Tablas., es única en el
distrito de Las Tablas; con motivos que resaltan la flora, la fauna, la fe y la religiosidad de los
josefinos; esta danza, lastimosamente, se está perdiendo por el olvido de los jóvenes.

La vestimenta de la danza La Pajarilla, se colocaba como adorno hojas de bollo tejidas en diferentes
formas, las cuales se las ponían como collar o cruzadas en el pecho

10
LA DANZA DE LOS PARRAMPANES

Los Parrampanes de La Chorrera estaban organizados en una danza que en su desenvolvimiento


criticaban los malos manejos y actuaciones de gobierno municipal. Según las investigaciones se nos
manifestó que los mismos representaban a los portugueses que venían de la América en la época de
la colonia y salían el día de Corpus, el domingo siguiente, luego la octava (el jueves siguiente) y por
último el domingo siguiente, o sea once días después de Corpus.

Además de las máscaras que ya hemos descrito, el parrampán se vestía con un saco viejo al cual se le
pegaban cintas de colores o retazos de telas; pantalones cortos con parches de colores; medias de
diferente color para las piernas.

La pajarilla, otro personaje de la danza, a diferencia de los demás parrampanes no utilizaba saco y en
vez de éste se colocaba como adorno hojas de bollo tejidas en diferentes formas, las cuales se las
ponían como collar o cruzadas en el pecho, la máscara no tenía nariz.

Las máscaras con las cuales cubrían las caras eran confeccionadas de totuma pintadas con colores
vistosos y tenían una nariz larga de cuero o cartón; a ésta máscara se le colocaba una peluca
terminada en una moña que llegaba más abajo de la cintura la que se confeccionaba con musgos de
árboles, actualmente se usan medias de nylon para tejer la moña, pues no se consigue el musgo.

Personajes: Estos eran un capitán, dos guías, doce parrampanes, la pajarilla y una doña (era un
hombre disfrazado de mujer preñada, su máscara tampoco llevaba nariz)

11
LA Denesa

Los bailadores de la Denesa, una fila de hombres frente a una de mujeres, se toman de los brazos
como cualquier pareja en un baile de salón. Al comenzar la música, la fila entera de parejas, desplaza
cuatro compases hacia la derecha y luego retrocede la fila entera siguiendo el mismo movimiento,
hacia la izquierda, usando también cuatro compases de la música; luego, a un llamado especial de la
melodía, se sueltan; zapatean el uno frente al otro; ejecutan un breve esguince, un rápido giro y en
seguida una seguidilla girando uno en torno del otro, hasta que el esquema musical indique y
permita con ese movimiento, que se desplace la mujer para ir a ocupar el sitio que el varón tenía al
iniciarse el baile y éste, a su vez, ocupar el de ella. Se toman de brazos nuevamente y repiten todas
las fases hasta que se cansen o hasta que los músicos den término a su ejecución.

12
El punto

El Punto: es un baile de salón, el más bonito de los bailes panameños y el más representativo de
nuestro folklore. Es interpretado por una pareja conformada por un hombre y una mujer
empollerada, en el cual se puede apreciar la elegancia y el donaire de nuestra empollerada. Los
movimientos o pasos que lleva el baile el punto son cuatro:

1) El PASEO, en el que el varón y la dama describen un amplio círculo como si estuvieran cada uno
ocupando los extremos de un diámetro.

2) A un cambio de la música se ejecuta el segundo movimiento que es el ZAPATEO en el cual los


bailadores, frente a frente, hacen gala de esta españolísima destreza.

3) En seguida, otro cambio de la música les advierte que deben realizar el tercer movimiento, EL
ESCOBILLAO, que separa ampliamente a la pareja, ya que se ejecuta con un menudo movimiento
hacia atrás,

4) y por último, también a indicación de la música, se realiza la SEGUIDILLA con la cual se


desplazan acercándose el uno al otro para girar con mucha serenidad y finura en el centro del círculo
hasta que se indique el cambio y comience de nuevo la fase del PASEO.

La orquesta del PUNTO la conforman un violín, o, un acordeón; una flauta; la guitarra española y
ahora un tambor y hasta la caja.

13
La espina

La espina es un baile coreográfico donde la dama, con gracia y donaire, es cortejada por dos
caballeros.

14
La cumbia tumba caña

Cumbia la Tumba Caña: su nombre representa la faena de la tumba de caña. El varón lleva en su
mano derecha un machete y en la izquierda un gancho y las damas unos trozos de caña en las
manos. Se baila en círculo, pero tiene la particularidad de que se inicia en semicírculo para que las
parejas que van a bailar individualmente puedan desplazarse y luego, cuando todas las parejas se
suman a bailar se cierra el círculo.

15
Bibliografía

http://www.culturaplus.net/portal/lo-nuestro-smenu/51-tradiciones-y-folclor/330-las-danzas-
folklas-de-chitr

http://folklore.panamatipico.com/articulo.php?articulo=39

http://www.interpanama.com/sp/news/424

http://lavilla.pe.tripod.com/lavilla/id5.html

http://mastipico.blogcindario.com/2006/08/00091-azuero-danza-y-folclore.html

http://nestorpazd.tripod.com/id19.html

http://www.panama-culture.com/sp/costumbres.aspx

http://azueroarte.tripod.com/id4.html

16

Вам также может понравиться