Вы находитесь на странице: 1из 101

I

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN AMBIENTAL
ALDEA UNIVERSITARIA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
CANTAURA – ESTADO ANZOÁTEGUI

ELABORAR ABONO ORGANICO CON DESECHOS NATURALES


PROVENIENTE DE LOS HOGARES DEL SECTOR VISTA AL SOL I, DE
CANTAURA ESTADO ANZOATEGUI 2019

Trabajo Especial de Grado que se presenta como requisito para optar al título de
Técnico Superior Universitario en Gestión Ambiental.

Realizado por:

Milade Maita

Gabriela Chauran

Grisel Pereira

José Betancourt

Juvilerma Perez

Tutor(a) Académico: Neudis Barrio

Tutor(a) Comunitario: Mario Flores

Cantaura, 2019
II
Acta de Socialización
III
DEDICATORIA

Primeramente a Dios Todopoderoso por darnos la vida,

la fuerza, la sabiduría, la constancia y la perseverancia

necesaria para asumir y alcanzar nuestros metas.

A nuestros queridos padres por su crianza, cuidado, apoyo

y sanos consejos, quienes nos inculcaron valores y principios por un

bien común, haciéndonos ver que el éxito llega realizando cosas

productivas. En especial a Irma Rosa Maita quien fuera madre de

nuestra querida compañera Milade Maita; que a pesar de no

acompañarla físicamente en este logro siempre esta presente

en sus pensamientos y en su corazón.

A nuestros hermanos e hijos siempre en altivez, amor y

solidaridad reciproca un sentimiento especial.

A nuestros compañeros de estudios por su apoyo y paciencia en

nuestra convivencia diaria, de manera muy especial a nuestra compañera

Marleidys Guzmán; quien ahora no se encuentra físicamente entre

nosotros pero que estamos seguro de que su espíritu nos ha

acompañado en todo momento.

A los profesores durante la carrera, por impartirnos

con dedicación sus conocimientos.

A nosotros mismos, por este gran esfuerzo que hemos

hecho para lograr obtener nuestro premio más preciado.

A la amada naturaleza por su bondad


IV
AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso por darnos el ser y la sabiduría necesaria para mostrar


interés y entusiasmo por nuestros estudios, en cuanto, a nuestra preparación y
optimismo; los cuales aprovechamos para aprender y no desanimarnos ni desistir,
para culminar este Técnico en Gestión Ambiental.

A nuestras familias por estar siempre junto a nosotros y compartir los

momentos especiales.

A Hugo R. Chávez F. Mentor de la Revolución bolivariana y autentico creador

de la Misión Sucre… Gracias por siempre Hugo

A la Universidad Bolivariana de Venezuela, a la Misión Sucre, a la Aldea


Bolivariana Gran Mariscal de Ayacucho y a todos sus coordinadores; por
brindarnos la oportunidad de ampliar nuestros conocimientos académicos.

A la Comunidad y Consejo Comunal del Sector “Vista El Sol I”, por abrirnos sus
puertas, darnos su confianza y apoyo, permitiéndonos trabajar conjuntamente y
así poner en práctica nuestros conocimientos.

A nuestro tutor y asesor eternamente agradecidos.

Y como olvidar a nuestros profesores por todos los conocimientos que nos

brindaron y por aguantarnos estos cuatro años.

A todas aquellas personas, que de alguna forma nos apoyaron en sus


conocimientos, transcripción e ideas creativas..

A todos... Mil Gracias...


V
INDICE GENERAL

Página

• Portada I
• Acta de Socialización II
• Dedicatoria III
• Agradecimiento IV
• Indice General V
• Indice de Cuadros VI
• Indice de Gráficos VII
• Otros Indices VIII
• Resumen IX
• Introducción XI
• Objetivo General 1
• Objetivos Específicos 1
• Metodología 2
➢ Tipos de Investigación. 2
➢ Diseño de Investigación. 4
➢ Unidades de Análisis. 5
➢ Técnicas e Instrumentos. 5
➢ Población y Muestra 7
• Descripción del Área de Investigación 8
➢ Ubicación Política. 8
➢ Ubicación Ecografica. 8
➢ Ubicación Geográfica. 10
➢ Aspectos Físicos Naturales. 11
➢ Historia de la Comunidad. 18
➢ Descriptores Sociales. 19
• Presentación de Resultados y Discusión. 27
➢ Matriz Foda. 27
➢ Árbol del Problema. 29
➢ Árbol Solución.. 31
VI

➢ Encuesta. 32
• Conclusiones 36
• Presentación de la Propuesta. 38
➢ Descripción de la Propuesta. 38
➢ Marco Teórico 39
➢ Marco Legal. 41
• Plan de Acción. 56
• Presupuesto. 58
• Metodología de Estudio de Impactos Ambientales. 58
➢ Evaluación Ambiental. 59
➢ Resultado de la Evaluación Ambiental. 60
➢ Análisis del Impacto Ambiental. 60
➢ Estudio de los Impactos Ambientales 61
➢ Plan de Acción Caura Buroz) 62
• Recomendaciones. 63
• Bibliografía. 64
• Anexos 67
VII
INDICE DE CUADROS

Página

• Cuadro N°. 1 Vegetación Autóctona del Sector Vista al Sol I. 14

• Cuadro N°. 2 Vegetación Introducida del Sector Vista al Sol I. 15

• Cuadro N°. 3 Vegetación Ornamental del Sector Vista al Sol I 16

• Cuadro N°. 4 Fauna Silvestre Autóctona del Sector Vista al Sol I. 17

• Cuadro N°. 5 Fauna Doméstica Introducida del Sector Vista al Sol I. 18


• Cuadro N°. 6 Población por Edad. 20
• Cuadro N°. 7 Tipos de Viviendas. 20
• Cuadro N°. 8 Oficios y Profesiones. 21
• Cuadro N°. 9 Calendario de Festividades. 23
• Cuadro N°. 10 Matriz FODA. 27
• Cuadro N°. 11 ¿Esta usted de acuerdo con la elaboración del abono 30
orgánico con desechos naturales, proveniente de los
hogares del sector Vista al
Sol I?

• Cuadro N°. 12 ¿Esta usted de acuerdo con que se dicten talleres 31


educativos para la elaboración del abono orgánico?

• Cuadro N°. 13 ¿Tiene usted conocimiento sobre la clasificación de los 31


desechos orgánicos naturales que sirven para preparar
el abono orgánico?

• Cuadro N°. 14 ¿Sabe usted, que los desechos sólidos de origen 32


domestico degradan el suelo?

• Cuadro N°. 15 ¿Conoce usted, lo que es una compostera? 32

• Cuadro N°. 16 Plan de Acción. 54-55


• Cuadro N°. 17 Presupuesto. 56
• Cuadro N°. 18 Evaluación Ambiental. 57
• Cuadro N°. 19 Resultado de la Evaluación Ambiental. 58
• Cuadro N°. 20 Plan de Acción. 60
VIII
INDICE DE GRÁFICOS

Pagina

• Gráfico N°. 1 Población por Genero. 20


• Gráfico N°. 2 Población Activa Económicamente. 24
• Gráfico N°. 3 Nivel Educativo de la Población. 24
• Gráfico N°. 4 ¿Esta usted de acuerdo con la elaboración del abono 30
orgánico con desechos naturales, proveniente de los
hogares del sector Vista al
Sol I?

• Gráfico N°. 5 ¿Esta usted de acuerdo con que se dicten talleres 31


educativos para la elaboración del abono orgánico?

• Gráfico N°. 6 ¿Tiene usted conocimiento sobre la clasificación de los 31


desechos orgánicos naturales que sirven para preparar el
abono orgánico?

• Gráfico N°. 7 ¿Sabe usted, que los desechos sólidos de origen 32


domestico degradan el suelo?

• Gráfico N°. 8 ¿Conoce usted, lo que es una compostera? 33


IX
OTROS INDICES

INDICE DE FIGURAS:

Pagina

• Figura N°. 1 Mapa Geográfico de Freites. 8


• Figura N°. 2 Ubicación Geográfica de la Comunidad. 8
• Figura N°. 3 Poligonales del sector Vista al Sol I. 9

• Figura N°. 4 Imagen Satelital del Sector Vista al Sol I. 9


• Figura N°. 5 Croquis del sector Vista al Sol I 10

• Figura N°. 6 Árbol del Problema. 28


• Figura N°. 7 Árbol de Solución. 29
• Figura N°. 8 Pirámide de Kelsen. 39

INDICE DE ANEXOS:

Pagina

• ANEXO N° 1 Poligonales del sector Vista al Sol I 66-67


• ANEXO N° 2 Imagen satelital de la Comunidad. 68-69
• ANEXO N° 3 Croquis de la Comunidad. 70-71
• ANEXO N° 4 Instrumentos de Encuesta 72-73
• ANEXO N° 5 Pirámide de Kelsen. 74-75
• ANEXO N° 6 Memoria Fotográfica de las actividades ejecutadas en 76
la comunidad

A -Áreas del Sector. 77

B -Encuestas. 78

C -Actividades realizadas en el sector. 79

D -Charla y Taller sobre le Educacional Ambiental. 80

E -Elaboración del Abono Orgánico Natural 81


X
RESUMEN

ELABORAR ABONO ORGÁNICO CON DESECHOS NATURALES


PROVENIENTE DE LOS HOGARES DEL SECTOR VISTA ALA SOL I, EN
CANTAURA ESTADO ANZOATEGUI. Realizado por: Milade Maita, Gabriela
Chauran, Grisel Pereira, José Betancourt y Juvilerma Perez. Tutor: Licda Neudis
Barrios. Universidad Bolivariana de Venezuela, Programa de Formación de Grado
en Gestión Ambiental. Municipio Gral, Pedro María Freites, Estado Anzoátegui,
Venezuela, 2019
El presente trabajo de investigación se fundamenta en proporcionarle minerales a
los suelos, ya que estos presentan características de degradación, mediante la
elaboración de abono orgánico natural, producto de los desechos de restos
vegetales los cuales son generados en los hogares para darles un uso de
reciclaje. Es por eso que se aplico como una alternativa para la recuperación de
los suelos que resultan afectados por fenómenos antrópicos, teniendo como
objetivo principal elaborar el abono orgánico con desecho natural para el
fortalecimiento de los suelos afectados por el mal manejo de los desechos sólidos.
Para la creación de este abono se realizaron reuniones periódicas con los
habitantes del sector y organizaciones políticas, aplicando una metodología de tipo
descriptiva, acción participativa, reflexiva,cualitativa, un diseño de campo y
documental aplicando técnicas e instrumentos pertinentes, toda la metodología fue
utilizada en la recolección de datos e informaciones precisas y concretas teniendo
una población y una muestra veraz en la terminación de la investigación. Para
concluir se pretende aplicar herramientas de gestión ambiental para motivara a la
pobladores del sector a mejorar su nivel socio-económico y la autoregeneración de
los suelos.

Palabras claves: Abono, Orgánico, Desecho, Suelo, Degradación


XI
APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Licda Neudis Barrios. Tutor del Proyecto titulado “Elaboración de Abono
Natural con Desechos Orgánicos en Patios Familiares del Sector Vista al Sol I del
Municipio Freites Estado Anzoátegui 2018.” presentado por las/os Bachilleres:
Maita Milade, C.I. V-4.907.484; Chauran Gabriela, C.I. V-14.081.878; Pereira
Grisel, C.I. V-13.698.130; Betancourt José, C.I. V-24.983.208 y Perez Juvilerma,
C.I. V-16.799.862 estudiantes regulares del Programa de Formación de Grado
Gestión Ambiental, quienes optan al Título de T.S.U en Evaluación Ambiental, doy
fe de haber revisado el presente Trabajo y en una última versión el mismo cumple
con la sustentación y formalidades exigidas por las Normas y procedimientos para
la elaboración, presentación y sustentación de Proyecto y Tesina para optar al
Título de T.S.U en Evaluación Ambiental, y por las atribuciones que me competen,
lo autorizo para ser presentado en exposición pública.

Cantaura, 2019,

Licda. Neudis Barrios


Tutor del Proyecto
XII
INTRODUCCION

Desde hace años los chinos han recorrido y compostado las materias de sus
jardines en sus campos y casas incluyendo materias fecales. En el Oriente existen
lugares dispuestos para recoger la basura: unos se queman y con los otros se
hacia compost.

Después de primera guerra mundial surgió con mayor auge los abonos
populares para ser utilizados en la agricultura. En los últimos años se ha puesto de
manifiesto que todos los abonos orgánicos empobrecen la tierra a mediano plazo.
De forma tradicional los agricultores han recurrido a los desperdicios orgánicos
parta transformarlos en abono para sus tierras. “Compost” dicho restos no es mas
que imitar el proceso de fermentación que ocurre normalmente en el suelo, pero
acelerado y dirigido; el abono resultante proporciona a la tierra a la que se le
aplicara prácticamente los mismo efectos beneficiosos que el humus para una
tierra natural.

El desarrollo de la técnica del compostaje a gran escala tiene su origen en la


India con las experiencias llevadas a cabo por el ingles Albert Howard desde
1.905 hasta 1.947.

Ahora bien de acuerdo al diagnostico realizado en el sector Vista al Sol I, sobre


el deterioro de los suelos se hizo la propuesta para la creación del abono orgánico
a partir de desechos naturales provenientes de los diferentes tipos de desechos
orgánicos los cuales son emanados de los hogares del sector teniendo una
finalidad de restaurar los suelos cuales estén desprovistos de los diferentes
minerales que sustentan las plantas.

Así mismo esta investigación tiene como ejemplo diferentes tipos de


antecedentes: En Maracaibo, Torres y Medina, en su trabajo para optar por el titulo
de Ingenieros Químicos de la Universidad Rafael Urdaneta, Escuela de Ingeniería
Química en la que se realizara una investigación titulada “Obtención de abono
orgánico a partir de la fermentación en estado solido de la concha de mango”, la
cual tubo como objetivo general obtener abono orgánico a partir de la
fermentación de la en estado solido de la concha de mango, en esta investigación
XIII
se utilizo metodología, la investigación de tipo correlativa que tiene como propósito
medir el grado de relación que hay en dos o mas variables de igual manera se
requiere el estudio experimental ya que se ha manipulado la concha de mango
que es la variable independiente así como también el abono orgánico (variable
dependiente)y se tubo el control de esa manipulación en ambas variables de tal
forma que la población la utilizara fueron la ciudad universitaria de Maracaibo y la
universidad Rafael Urdaneta, planteando técnicas de laboratorio y estrategias de
la necesidad de tener abono orgánico a través de de la concha de mango ya que
cuenta con nutrientes que mejoraría características físicas, químicas y biológicas
del suelo se extraen aquellas sustancias biológicas más interesantes, fortalece las
plantas que se cultivaron bajo invernaderos o frutales. Su éxito consistió en
combinar conocimientos científicos con los tradicionales, con los campesinos su
método, llamado indone, se fundamentaba en la fermentación de una mezcla de
desechos vegetales y excremento animal, humedeciéndola habitualmente. En
dicha investigación se obtuvieron resultados factibles, ya que se encontraron con
respecto a la materia seca un total de 30,93% esta representa la materia orgánica
e inorgánica el producto obtenido.

El abono orgánico en Venezuela: actualmente se produce una cantidad


considerable de residuos agrícola pero una cuarta parte de esa es aprovechada
directamente para la producción de abono orgánico dejando una gran cantidad de
desechos los cuales se convierten en un potencial de contaminación ambiental.
Hoy en día se ha venido incrementando el uso abono orgánico ya que es una
buena alternativa para el progreso del desarrollo de patios productivos, es una vía
para lograr alimentos mas sanos para el consumo de las personas lo mas
importante es que ayuda al ambiente, la necesidad de la disminución de desechos
sólidos, y la utilización de productos artificiales en los distintos cultivos fiables y
sostenibles de la agricultura ecológica, con estos abonos acumulamos la
capacidad que posee el suelo, en esta se observa los distintos elementos
nutritivos que nos los cuales nos aportaran con minerales cero inorgánicos. En la
búsqueda de alternativas socio-económicas y ambientales que minimicen los
efectos que causan la contaminación ambiental y que permitan recuperar los
XIV
niveles de desarrollo y garantizar a sustentabilidad.

Es el reto para mejorar los rendimientos y satisfacer los incrementos de la


demanda de los alimentos de los consumidores durante muchos años los abonos
orgánicos fueron la única fuente de utilizada para mejorar y fertilizar los suelos
simples como son los residuos de origen vegetal y animal y desde su forma más
elaborada tales como “Compostaje” y otras. No es posible alcanzar sostenibilidad
en la agricultura si no se tiene como base fundamental la fertilidad de los suelos,
es por ello que todo tipo de materia orgánica que puede ser procesada como
abono orgánico para su aplicación al suelo en la elaboración del abono orgánico.

Es una forma de realizar nuevos productos de cultivos, que evita la utilización de


fertilizantes químicos ya que no aportan ningún beneficio para el suelo, por el
contrario contribuye a grandes alteraciones en su biología; lo que conlleva a la
implementación del abono orgánico ya que cuando la tierra esta de forma continua
para retener su fertilidad y así trabajar en armonía con la naturaleza, el ambiente
ha venido sufriendo grandes cambios donde el ser humano de una forma u otra al
realizar sus actividades para su sustento a llegado a contaminarlo y hace muy
poco para recuperarlo; el impacto ambiental le está causando un grave problema
al planeta por esto es de gran importancia tomar medidas para recuperar por
medio de la implementación de proyectos de abonos orgánicos para que de esta
manera se reduzca el impacto ambiental. El abono orgánico químico ha generado
grandes consecuencias al ambiente y a la salud humana. Por tal razón mitigar el
impacto generado mediante la implementación de proyectos aplicando el
aprovechamiento de los residuos orgánicos en la comunidad de Vista al Sol I, para
que de esta manera se tome conciencia sobre el uso que se le debe dar a los
cultivos con el abono orgánico 100% natural ya que ayuda a recuperar, preservar y
mitigar los diversos ecosistemas.

El aprovechamiento de estos residuos como medio eficiente del reciclaje


racional de nutrimiento mediante su transformación en abono orgánico siendo este
de ayuda para el enriquecimiento de nutrientes para las plantas y contribuye a
mejorar y mantener muchas propiedades de los suelos. Tomando en cuenta la
XV
necesidad de aumentar los rendimientos de cultivos agrícolas para la alimentación
humana, así como la disminución de agroquímicos potencialmente perjudiciales
para la salud y a el ambiente a largo plazo los investigadores se han orientado
hacia el desarrollo de nuestra tecnología mas amigable, siendo los residuos
producidos por diversas actividades ya sean agrícolas, forestales o domesticas,
siendo estas unas alternativas para la producción del abono orgánico natural para
sanear los efectos negativos derivados del uso de fertilizantes sintéticos.

Con relación con esto los abonos orgánicos deben cumplir parámetros que
garanticen mejor calidad de suelos. El suministro de nutrientes, facilita la
penetración del agua e incrementa la retención de humedad y mejora la actividad
biológica del suelo. De esta manera se aplican diferentes metodologías en la
creación del abono orgánico con el fin de orientar a las comunidades para
desarrollar la agricultura en sus hogares y mejorar el ambiente y calidad de vida .
De este modo y de acuerdo al diagnostico realizado por los investigadores en el
sector Vista al Sol I, sobre el deterioro de los suelos, se plantea la propuesta para
la creación de dicho abono orgánico natural proveniente del reciclaje de los
diferentes tipos de desechos orgánicos los cuales son emanados de los hogares
del sector teniendo como finalidad restaurar los suelos cuya materia esta
desprovista de nutrientes.

Análisis: Vista de esta forma con los antecedentes ya descrito cual nos oriento y
nos sirvió de guiá para desarrollar los diferentes procedimientos para realizar el
abono orgánico natural, provenientes de los hogares del sector Vista al Sol

Antecedente:

Niuskary Espinoza y Nadia Sambrano en su trabajo especial de grado


presentado como requisito para optar al título de Licenciados en Educación
mención Química . Sobre la “Elaboración de abono orgánico a partir de
desechos de hortalizas para la fertilización de los suelos”. Universidad de
Carabobo Año: 2016. Proponen la implementación de un manual para la
elaboración de abono orgánico a partir de desechos de hortalizas para la
fertilización de los suelos, presentado a los estudiantes de 4to año de química
XVI
industrial de la Escuela Técnica Ambrosio Plaza municipio Juan José Mora Estado
- Carabobo. El objetivo de esta propuesta fue brindar un instructivo para aplicación
de la técnica del compost en dicha institución, para la creación del mismo se
procedió con la aplicación de una encuesta estudiantil donde se evidencia la
carencia de conocimiento sobre elaboración de compost y los beneficios que
otorga para el cuidado del suelo. La metodología utilizada se fundamentó en
diseño de campo y modalidad proyecto factible. La población objeto de estudio fue
de dieciséis (16) estudiantes, la muestra estuvo conformada por el 100% de la
población objeto de estudio; censal no probabilística. Para la recolección de la
información, se aplicó el estimador Kuder-Richardson a una muestra de cinco (05)
sujetos, que representan la prueba piloto, arrojando una confiabilidad de (0,91),
resultando altamente confiable, siendo evidenciados a través de la estadística
descriptiva. Se comprobó la necesidad de implementar el manual; ya que la
mayoría de los estudiantes manifestó interés en conocer dicho procedimiento.

Luisana C. Agelvis Delgado en su Propuesta de Trabajo Especial de Grado para


Optar al Título de Ingeniero Químico. INSTITUTO UNIVERSITARIO
POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”. Sobre el “PRE-DISEÑO DE UN
REACTOR Y UNA PLANTA PILOTO PARA LASIMULACIÓN DE UN PROCESO
INDUSTRIAL DE COMPOSTAJE”. Mérida, Agosto 2014. Dice que “Todo residuo
solido orgánico urbano y domestico, por su contenido de materia orgánica son
utilizados para fines agronómicos mediante procesos de transformación de
biomasa residual a abono natural. La tecnología de los bioreactores para el
procesamiento de residuos sólidos orgánicos y a su posterior fermentación para
obtener compostaje puede contribuir sustancialmente a la conservación del
ambiente. En nuestro país esta técnica se ha desarrollado levemente, ya que no
es muy conocida y tampoco existe el interés de implementarlo en vertederos
donde mayormente se encuentra la acumulación y sobresaturación de residuos
sólidos. Este proyecto se encuentra enfocado en un bioreactor y una planta piloto
la cual permitirá el tratamiento de residuos sólidos orgánicos provenientes de
diferentes fuentes, mediante la decisión de elegir un bioreactor que se adapte a
las necesidades de la planta al que se le dará algunas innovaciones, la
XVII
metodología desarrollara por medio de ecuaciones formulas los parámetros del
pre-diseño del bioreactor y la planta piloto para su posterior simulación”.

Justificación:

Se basa en la importancia de la educación sobre el colectivo que habita en la


comunidad sobre la creación de abono orgánico natural tomando en cuenta el
reciclaje de los diferentes tipos de vegetales que ellos desechan convirtiéndolos
en materia prima para el proceso de elaboración del abono orgánico natural. Con
el fin de restaurar los suelos que están desprovistos de minerales.

De acuerdo con esto se generaron las siguientes interrogantes:

✔ ¿ Que importancia tiene la elaboración del abono orgánico natural?

✔ Conoce usted los beneficios del abono orgánico natural?

✔ Sabe usted el tipo de desecho orgánico natural que se utiliza en su


preparación o elaboración?

Por otra parte caber considerar que esta investigación esta basada en su marco
teórico como:

✔ Abono,

✔ Orgánico,

✔ Desecho,

✔ Suelo,

✔ Degradación;

Y a su vez se fundamenta en su marco legal como es:

✔ La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

✔ Ley del Plan de la Patria,

✔ Ley Orgánica Ambiental,

✔ Ley Penal del Ambiente,


XVIII
✔ Ley de la Tierra,

✔ decretos y ordenanzas;

Cabe destacar que el propósito de este trabajo de investigación es de involucrar a


la comunidad con el fin de darle conocimiento sobre la preparación del abono
orgánico natural para que los suelos tengan un mejor ciclo de absorción de
nutrientes para el desarrollo de las plantas y el mejoramiento para minimizar el
impacto ambiental que presentan los suelos en la comunidad. De este modo este
trabajo esta estructurado en de la siguiente manera: un resumen, una
introducción, objetivos tanto general como específicos, la metodología, la
descripción del área de investigación, aspectos físicos y naturales, historia de la
comunidad, descriptores sociales, presentación del resultado, conclusiones y una
presentación de la propuesta la cual presenta la solución al problema planteado.
1
OBJETIVO GENERAL.

Elaborar abono orgánico con desechos naturales provenientes de los hogares


del sector Vista al Sol I, de Cantaura estado Anzoátegui.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Diagnosticar la condición de los suelos donde se aplica el abono orgánico


natural.

2. Realizar talleres de educación ambiental en la comunidad para fortalecer


los conocimientos sobre el tema y para abordar de manera apropiada como
es la elaboración del abono orgánico natural.

3. Proporcionar ideas e instrumentos prácticos para mejorar y presentar el


buen uso de los suelos aplicando abono orgánico natural.

4. Consolidar los grupos sociales y comunidad de manera adecuada dándole


a conocer los beneficios que proporcionara el abono orgánico natural para
mejorar su calidad de vida.
2
METODOLOGÍA.

Según Robert K. Yin (2002). Declara que la metodología es “señalar el


procedimiento para alcanzar el saber de un orden determinado objeto”.

La metodología es la parte del proceso de investigación o método científico, que


sigue a la propedéutica, y permite sistematizar los métodos y las técnicas
necesarias para llevarla a cabo”.

➢ Tipos de Investigación:

El tipo de investigación “es el nivel de conocimiento que busca alcanzar la


investigación” esto según Acevedo,Rolando y otros (1992).

Según Tamayo y Tamayo, M. (1999); La investigación descriptiva: “Es la que


trabaja sobre las realidades de hechos y su características fundamental es la
de presentar una interpretación correcta”.

La presente investigación nos permitió señalar las características relevantes


existentes en el sector Vista al Sol I.

✗ Investigación de Acción Participativa (IAP) .

De acuerdo con lo planteado por Orlando, F. Borda. (1.989). Este “es un


proceso que cambia la investigación científica y la acción política, cuya meta
es transformar radicalmente la realidad económica e ideológica y construir
el poder popular, se dice que es de acción participativa ya que la
investigación se desarrollo en un proceso de comunicación y retro
alimentación perenne entre los investigadores y la comunidad, donde toda
planificación, toma de decisiones, formó parte de un colectivo y un grupo”.

Desde este punto de vista este proceso fue de mucha ayuda porque nos
permitió que se involucrara la comunidad de estudiantil de la U.B.V,
Organizaciones comunitarias, entes gubernamentales que aportaron ideas para la
elaboración de dicho abono orgánico natural.

✗ Investigación de Acción Reflexiva:

Según Park, Peter. (1990). la investigación de acción reflexiva “es la permite a


3
cada persona plantearse los problemas sobre la realidad que lo rodea a la
luz de lo que quieren alcanzar, de lo que quieren como seres sociales dotado
de confianza en si mismo y autodeterminación”.

Así pues permitió una interrelación de conocimiento entre los investigadores y la


comunidad lo que nos llevo a obtener una compenetrada enseñanza al compartir
ideas sobre el objetivo planteado.

✗ Investigación Cuantitativa:

Paralelamente M, Martínez. (2006). Señala que “la investigación cuantitativa


en cualquier campo específicamente en la ciencia física natural. Martínez
afirma que el objeto de estudio es extenso al sujeto que lo investiga porque
este ultimo trata de lograr la máxima objetividad e intentar identificar las
leyes de sujetos o hechos”.

Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales incluyen la


medición sistemática y se emplea el análisis estadístico como característico de
esta manera esta investigación tubo el propósito de darnos conocimientos sobre la
parte numérica que engloba los descriptores sociales de nuestro proyecto y otras
informaciones recabadas.

✗ Investigación Descriptiva:

Tal como lo expone Sabino, C. (2000). La investigación descriptiva “se efectuá


cuando se desea describir en todos sus componentes principales una
realidad, las investigaciones utilizan criterios sistemáticos que permiten
poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos de
este modo la investigación es comparable con las de otros”.

Es por ello que esta investigación nos sirvió como apoyo para describir los
diferentes aspectos físicos que presenta la comunidad los cuales arrojan los tipos
de problemas que existen en la comunidad.

✗ Investigación Cualitativa:

Al respecto señala Sandin Esteban (2003). la investigación cualitativa “es una


4
cualidad sistemática orientada a ala comprensión en profundidad de
fenómenos educativos y sociales, a la transformación de practicas y
escenarios, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y
desarrollo de un cuerpo organizado de conocimiento”.

En este caso la investigación nos sirvió para estudiar los aspectos físicos y
naturales del sector corroborando los datos obtenidos relacionados con el sector
objeto de estudio.

➢ Diseño de investigación:

Según Tamayo T. (ap/cit). El diseño de investigación: “Es la estructura a según


en una investigación ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar el
resultado confiable y su relación con los interrogantes para redactar y
analizar los datos”.

✗ Diseño de Campo:

Según explica Fidia, G. Arias. (2012). dice “que el diseño de campo “es
aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios);
sin manipular o controlar variables algunas, es decir, el investigador obtiene
información pero no altera las condiciones ya existentes”

Es por ello que la investigación permitió la recolección de información desde


donde se desarrollan los hechos interactuando la comunidad estudiantil de la
U.B.V con la del sector.

✗ Diseño Documental:

Según: Tulio Ramírez (2011). el diseño documental “es variable de la


investigación científica , cuyo objeto fundamental es el análisis de diferentes
fenómenos de orden histórico”.

Fue de gran ayuda porque permitió lograr recabar información de hechos


pasados ocurridos en la comunidad mediante documentación aportada por el
consejo comunal.
5
Unidades de análisis:

✗ Matriz Foda:

Según: H. Ponce Talazcon (2016). “es una alternativa para realizar


diagnósticos, conocidos como (Fortaleza, Oportunidad, Debilidades,
Amenazas)”.

Esta técnica se utilizo en la realización de una serie de entrevistas que se


llevaron a cabo en la comunidad con el fin de elaborar un diagnostico sobre la
problemática del sector donde identificamos los factores internos y externos tanto
positivos como negativos

✗ Árbol del problema:

Según: Alex Valles (nov-2017). “es una forma de representar el problema


logrando entender que esta ocurriendo”.

El árbol del problema es una ayuda importante para entender la problemática que
debe resolverse. En este esquema tipo árbol del problema se expresan la
condiciones negativas detectadas por los involucrados relacionados con el
problema concreto con una sucesión encadenada tipo causa/efecto.

Esta técnica contribuyo a identificar el problema principal, sus causas y


consecuencias que afectan a la comunidad.

✗ Árbol de solución:

Según: Http://empresa.com/ar.09,agosto.2016 “si estamos pensando en elaborar


un árbol de solución “es porque hemos encontrado un problema central”.

En este sentido, para establecer las soluciones partimos de un árbol lo que


haremos es buscar la (situación positiva) de lo analizado anteriormente.

Esta técnica se utilizo con la finalidad de darle una posible solución al problema
planteado en el árbol anterior.

➢ Técnicas e instrumentos:

Esta parte de la investigación consistió en recolectar los datos relacionados con


6
las variables involucradas con el tema objeto de estudio.

✗ Técnicas:

Las técnicas de recolección de datos según Arias (2006). “son las distintas
formas o maneras de obtener información”.

Las técnicas que se utilizaron fueron:

✔ Observación directa; de mucha importancia porque los datos


obtenidos en la realización de la investigación fueron presenciales.

✔ La entrevista no estructurada; a través de esta se obtuvo


información directa de algunos habitantes del sector arrojando datos
específicos para la investigación.

✔ Revisión bibliográfica; fue aplicada para obtener información sobre


ciertos aspectos relacionados con el tema objeto de estudio.

✔ La encuesta; fue una de las técnicas que permitió la recolección de


información a través de una series de preguntas abiertas y cerradas.

✗ Instrumentos:

Los instrumentos “son medios materiales que se emplean para recoger y


almacenar datos”; esto según Arias (2006).

En esta investigación los instrumentos aplicados fueron:

✔ Un cuestionario de respuestas múltiples.

✔ La ficha bibliográfica.

✔ La cámara fotográfica.

✔ Tablets.

✔ Pendrives.

✔ Libretas de notas.

✔ Formato de encuestas.
7
Hojas de maquina.

✔ Lapices, entre otros.

➢ Población y Muestra:

✗ Población:

Arices (1999) señala que la población o inverso: “se refiere al conjunto para el
cual serán validadas las conclusiones que se obtengan a los elementos o
unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la
investigación”.

Por su parte Tamayo y Tamayo (2000). la define como “ la totalidad del


fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen unas característica
común”.

De manera coincidente Hernandez y otros (2006) señalan que “la población


esta conformada por elementos que tienen características comunes”.

Con base a tales definiciones la población objeto de estudio correspondiente al


sector Vista al Sol I quedo conformada por 257 familias, completando un total de
676 habitantes.

✗ Muestra:

Según: Ramírez (2004). Define muestra como “un grupo relativamente


pequeño de una población que presenta características semejantes a las
mismas”.

Para esta investigación se tomo el 30% de la totalidad de habitantes (676), lo


cual arrojo una cantidad exacta de 203 familias.
8
DESCRIPCION DEL ÁREA DE INVESTIGACION.

➢ Ubicación Política:

El sector Vista al Sol I está ubicado al Sur-Este de la ciudad de Cantaura, del


municipio General Pedro María Freites. Estado Anzoátegui,Venezuela.

Figura N°. 1

Figura N°. 2

➢ Ubicación Ecografica:

El sector Vista ala Sol I, está situado en el Sur-Este de la Ciudad de Cantaura,


capital del municipio General Pedro María Freites se encuentra en la zona centro
del estado Anzoátegui, Venezuela y se despliega entre la Cordillera de la Costa y
se empalma con la Mesa de Guanipa. El sector está estructurado por seis (6)
calles diagonales y nueve (9) transversales.

Cuenta con un área de 272,740,57 m2, lo que es un equivalente a una Extensión


Territorial de 27,27 Ha. Coordenadas Geoespaciales 9° 18´5, 30” Latitud Norte,
64° 20´37,77” Longitud Oeste, 263 msnm De Altitud. La ubicación ecográfica del
sector de acuerdo a la planificación municipal se enfoca en el siguiente croquis
(figura N°. 3)y vista satelital (figura N°. 4).
9
Poligonales del sector Vista al Sol I de Cantaura, Municipio General Pedro
María Freites, estado Anzoátegui, Venezuela.

Figura. N°. 3

Fuente: Departamento de Catastro de la alcaldía del Municipio.

Figura N°. 4
10
➢ Ubicación Geográfica:

El sector Vista al Sol I, se encuentra ubicado al este de la parroquia Cantaura,


sus limites son:

✔ Al Norte: Sector José Antonio Anzoátegui.

✔ Al Sur: Sector Vista al Sol II y Sector la Candelaria.

✔ Al Este: Sector los Paraparos.

✔ Al Oeste: Sector Puerto Colon.

Croquis del sector Vista al Sol I

Figura N°. 5

Fuente: Consejo Comunal del Sector


11
Aspectos Físicos Naturales:

✗ Geología:

Según: Enrique Arnold, (2008). la geología “es la ciencia que ocupa el estudio
de la Tierra desde el punto de vista estructural, su composición y su
evolución”. En la década de los 60´s, nació una nueva rama de la geología,
llamada geología planetaria; esta estudia los procesos geológicos semejantes a la
Tierra pero que ocurren en otros planetas.

Las características geológicas del sector Vista el Sol I, se observan superficies


de terrenos llanos, definidas sobre la formación mesa, litológicamente, los estratos
de los suelos se definen como areniscas gruesas con estratificación cruzada,
conglomerados arena finas y grava, unos pocos elevados donde en los Llanos
fácilmente el agua toma un cauce en temporadas de lluvias. Existen superficies
accidentadas, cabe destacar que el sector cuenta con zonas en deterioro producto
de la erosión y cauce de las aguas fluviales

✗ Geomorfología:

Según: Julian Perez Porto, (2018). “se basa en el análisis de las


características con certeza del planeta Tierra”. Se trata de una rama de la
geología, ciencia dedicada a estudiar la forma interior y exterior del globo
terráqueo, teniendo en cuenta las materias que los forman y las variaciones
registradas desde su origen.

✔ Relieve:

El sector Vista al Sol I, posee un relieve conformado por una superficie plana en
algunas partes y en otras partes suele presentarse colinas y terrenos con
inclinaciones.

✔ Paisajismo:

El paisajismo de este sector, esta conformado por una estructura de viviendas


de bloques, techos de zinc; casas quinta de plata banda, calles asfaltadas, aceras,
electrificación, y otros servicios; arboles de copo alto y una biodiversidad de flora y
12
fauna. Los vecinos tienen un paisajismo sustentado en la naturaleza.

✔ Pendiente:

En algunas partes del sector Vista al Sol I, se presentan terrenos con superficies
planas y otros en otros oscilan inclinaciones menores o poco profundas.

✔ Topografía:

La topografía del sector es accidentada o presenta altos y bajos.

✗ Suelos:

El suelo del sector Vista al Sol I, presenta las siguientes características:

✔ Propiedades:

Según el INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas); en un estudio


realizado al sector Vista al Sol I, determino que los suelos de dicho sector
presentan un Ph de 6.5; lo que lo hace fuertemente alcalino.

✔ Textura:

El sector Vista al Sol I, posee unos suelos con textura suelta, osea franco-
arenoso con una elevada permeabilidad al agua.

✔ Uso actual:

En la actualidad los suelos del sector son utilizados para la elaboración de patios
productivos, y la construcción de viviendas, entre otros.

✗ Clima:

El clima del sector Vista al Sol I, es de tipo cálido tropical, con solo dos
estaciones. Una lluviosa y otra seca; esta conformado de la siguiente manera:

✔ Temperatura:

► Máxima: 35°C.

► Media: de 26°C pero la mínima ha variado por el cambio


climático y los altas temperaturas de hoy en día.
13
Mínima: 22°C.

✔ Humedad:

El clima del sector Vista al Sol I, es un clima sub-humedo tropical, que varia por
periodos tanto de sequía como lluvioso.

✔ Precipitaciones:

El sector Vista al Sol I, presenta precipitaciones cuyo promedio oscila entre 1000
y 1400 mm anuales.

✗ Hidrografía:

Cabe destacar, que en el sector Vista El Sol I, hay dos quebradas, que
convergen, siendo estas las responsables, en ocasiones, de las inundaciones que
ocurren en el periodo de lluvias, desembocando las mismas en el extinto Río
Guario, perteneciente a la ciudad de Cantaura. Sus recursos hidrícos son
provenientes del suministro de los pozos perforados y existentes, ubicados en las
inmediaciones de los sectores de Puerto Colón y José Antonio Anzoátegui,
encontrándose dentro de los límites del mencionado sector, yacimientos de aguas
subterráneas, ya que su nivel freático, se encuentra entre veinte (20) metros y
veintiséis (26) metros de profundidad, según información suministrada por la
empresa Hidrocaribe.

✗ Vegetación:

De acuerdo con el recorrido del sector Vista al Sol I, se pudo observar una
variedad de flora típica de sabana tropical, constituidas por varias especies
gramíneas, arboles leñosos y especies alboreadas aisladas y de poca altura, con
excepciones de las especies introducidas.
14
Vegetación Autóctona del Sector Vista al Sol I.

Nombre Común Nombre Científico


Aceite Copaiferaofficinais
Algarrobo Ceratonia Silyqua
Bejuco Gonolobusconelurango
Bucare Blanco Erythrina Variegata
Cardón Pachycereus Pringlei
Ceiba
Carganapire Crotonrawnifluwnkoth
Caro Proposis S/p
Chaparro Quercus Cuccifera
Cují Proposi Juliflora
Autóctona
Guamache Peireskia
Guasimo Guazuma Ulmifolia
Guatacaro Bourreriacumnnensis
Jabillo Hura Crepitans
Mastranto Menthat Suaveolens
Olivo Olea Europea
Pardillo Caedereliscannabina
Pasto Corto Paspalum Notatum
Picaton Capsicumannum
Roble Quercus Robur
Cuadro N°. 1
15
Vegetación Introducida del Sector Vista al Sol I.

Nombre Común Nombre Científico


Pan de Árbol Artocarpus Altilis
Castaña Castanea
Cacao Theobroma Cacao
Guanábana Annona Muricata
Mango Mangifera Indica
Guayaba Psisium Guajava
Coco Cocos Nucifera
Limón Citrux Limón
Introducida Plátano Musa Balbisiana
Cambur Musa Paradisíaca
Jobo Spondias Mombin
Aguacate Persea Americana
Cereza Eugenia Uniflora
Lechosa Corica Papaya
Parchita Passiflora Edilus
Naranja Citrus Arantium
Pumalaca Syzygiummalaccense
Cuadro N°. 2
16
Vegetación Ornamental del Sector Vista al Sol I

Nombre Común Nombre Científico


Cayena Hibiscus rosa sinensis
Girasol Helianthus Annuus
Chaguaramo Roy Storenaoleracea
Grama Agrotis Canina
Sábila Áloe Vera
Rosa Rosáceas
Putica Catharanthus Roseus
Ornamental
Trinitaria Biugainvillea
Maguey Agave
Helechos Tracheophyta
Ixoras Ixora Coccinea
Ave de Paraíso Strelitzianicolai
Bella a las Once Portulaca Grandiflora
Cuadro N°. 3

✗ Fauna:

Durante las visitas hechas a ala comunidad se pudo observar una variada fauna
tanto silvestre como doméstica.
17
Fauna Silvestre Autóctona del Sector Vista al Sol I.

Nombre Común Nombre Científico


Iguana Iguana Iguana
Reptiles Culebra Colubridae
Lagartija Podarcishispanica
Liebre Lepus Granatensis
Cachicamo DasypusNovemcinctus
Venado OdocoileusVirginianus
Mamíferos
Zorro Vulpesvulpes
Rata Rattus
Rabipelado (Blanco y Negro) Didelphis Marsupialis
Turpial Icterus Icterus
Arrendajo Garrulus Glandarius
Perdiz Alectoris Rufa
Chiruli Spinus Psaltria
Aves
Guacharaca Ortalis
Tordo Llanero Quiscalus Lugubris
Alcaraván Burhinus Oedicnemus
Zamuro Coragyps Atratus
Grillo Achetafamiliaris
Insectos Cucaracha Periplaneta Americana
Bachaco Aeromyssmez
Cuadro N°. 4
18
Fauna Doméstica Introducida del Sector Vista al Sol I.

Nombre Común Nombre Científico


Perro Canis Lupus Familiaris
Gato Felis Silvestris Catus
Cochino Sus Scrofa Domestica
Mamíferos
Caballo Equus Ferus Caballus
Vaca Bos Taurus
Burro Equus Africanus Asinus
Gallina Gallus Domesticus
Pavo Meleagris Gallopavo
Aves
Pato Anas Platyrhynchos
Loro Amazona SSP
Perico Arantingachloroptena
Cuadro N°. 5

➢ HISTORIA DE LA COMUNIDAD.

Originariamente cuando estos terrenos eran totalmente vírgenes sus primeros


habitantes fueron los indígenas Kariñas. Una vez que estos los abandonaron
fueron ocupados por personas muy adineradas denominados terratenientes que
las empleaban con el fin único del latifundismo entre estos están los Montiel, los
Moron, ellos se atribuían la titularidad de las tierras sin tener título alguno, esto
tiene una data de mas de 20 años, después de un tiempo estas personas
abandonaron las tierras; luego fueron ocupadas por familias como los Velásquez,
Maita, Guayacuto, Santoyo y Gil, quienes utilizaron las tierras para la agricultura y
la cría de animales, entre otros usos.

Para el año 1998 nuevamente empezaron las invasiones de los terrenos, estos
fueron ocupados por personas que tenían casa en el pueblo y lo empezaron a
utilizar como casa de campo, o para pasar el fin de semana. En el año 2002
comienza la consolidación del sector donde se construyen los primeros ranchos y
los que tenían las posibilidades construyeron sus casas de bloques y zinc, para el
año, el agua la trajeron por tuberías del sector Puerto Colon y otros simplemente
19
la cargaron en tobos, la electricidad algunos la conectaban con alambres de púas
y otros con cable.

En el año 2004 el Sr. Orlando Hernandez uno de los fundadores del sector hizo
el llamado a los habitantes para conformar la primera junta de vecinos y se le
coloco el nombre al sector, esto fue una proposición que hizo la presidenta de la
junta de vecinos la cual provenía de la ciudad de San Félix, Estado Bolívar y vivían
en un lugar llamado Vista al Sol I. nombre que los demás habitantes aceptaron
porque cuando ellos se dirigían a sus terrenos o parcelas el camino que los guiaba
solo veían el Sol.

Este mismo año comienza la organización del sector por calles, la calle principal
lleva el nombre de los paraparos. Para el año 2005 se aprobó el proyecto de la
Aldea Universitaria Gran Mariscal de Ayacucho fue entonces cuando se emprendió
la lucha con la Alcaldía de Freites que pretendía sacar a los habitantes del sector,
fue una batalla muy fuerte que ganaron los habitantes del sector.

El año 2006 se organizo el primer consejo comunal estructurado y liderizado por


Nilda Patete con otros voceros. Hoy día existe un Consejo Comunal “Vista al Sol I”
que lucha por que se termine de urbanizar el Sector que quedo a media. El Sector
abarca un total de 37 hectáreas de terreno.

Las calles del Sector Vista al Sol I son:

► Calle los Paraparos

► Calle Juan Pablo segundo

► Calle Santiago Mariño

► Calle las Marías

► Calle la cruz

► Calle primero de mayo

➢ DESCRIPTORES SOCIALES.

El Sector Vista al Sol I, de la ciudad de Cantaura, cuenta con una población de


20
seiscientos setenta y seis (676) habitantes, distribuidos entre doscientos cincuenta

y siete (257) familias; distribuidas de la siguiente manera:

✗ Población por Genero.

49%

51%

MASCULINO 347

Gráfico N°. 1 FEMENINO 329

✗ Población por Edad.

Femenino / Porcentaje de
Edades
Masculino Población (%)
0-5 Años 94 13,9 %
Niños
6-11 Años 89 13,2 %
Adolescentes 12-18 Años 81 11,9 %
18-25 Años 55 8,1 %
Adultos
25-54 Años 91 13,6 %
Tercera Edad +55 Años 266 39,3 %
Total Habitantes 676 100 %
Cuadro N°. 6

✗ Tipos de Vivienda.

Tipo de Vivienda Cantidad de


Viviendas
Casa 160
Quinta 07
De Zinc 06
Rancho
De Bahareque 01
Alquilada 26
Arrimadas 33
TOTAL DE VIVIENDAS 233
Cuadro N°. 7
21
Oficios y Profesiones.

Oficios Profesiones
Herrero Ingenieros
Latonero Abogados
Costurera T.S.U
Albañil
Plomero
Mecánico
Carpintero
Soldador
Vigilante
Cuadro N°. 8

✗ Problemas Existentes.

En lo que respecta a la comunidad de Vista al Sol I, se pudo evidenciar o


detectar la existencia de una serie de problemas de carácter socio ambiental que
afecta la salud de los habitantes de dicho sector; estos se manifiestan como:
Acumulación de desechos en algunas zonas del sector, Quema de basura y
vegetación por algunos habitantes, acumulación de aguas residuales; mala calidad
en algunos servicios públicos, poca participación vecinal.

Lo cual genera daños al ambiente y afecta la calidad de vida a los residentes de


este espacio urbano. Esta situación se pudo constatar mediante un diagnostico
integral de las situaciones presentes en el sector antes mencionado, donde se
consulto directamente a la organización comunal; y mediante recorridos,
asambleas, encuestas, trabajo comunitario y estimulo a la integración vecinal a
través de charlas, entrevistas, talleres y demás actividades desarrolladas para
abordar la realidad actual en dicho sector.

✗ Organizaciones Existentes.

El sector vista el sol ha sido beneficiado por los programas de inclusión social se
ha implementado el gobierno bolivariano a través de las diferentes misiones y
grandes misiones.

✔ Misión Madres del Barrio.

Actualmente existen ocho (08) madres con hijos o familiares a su cargo que
22
reciben un beneficio equivalente al ochenta por ciento (80%) del salario mínimo.

✔ Misión Robinson I.

De acuerdo a la tasa de analfabetismo del 5%, de éste porcentaje el 4% son


adultos mayores, y el 1% restante son personas menores de 15 años de edad,
que no saben leer ni escribir. En la Fase II de ésta Misión obtuvieron al menos un
certificado de 6to Grado de educación primaria nueve (09) personas adultas y dos
(02) personas jóvenes.

✔ Misión Sucre.

Este programa de inclusión a la educación universitaria es el que más frutos ha


cosechado en el sector Vista El Sol I. Actualmente cinco (05) triunfadores
alcanzaron los Títulos de Licenciatura en los Programas de Formación de Grado
en Gestión Ambiental, quince (15) en Educación Integral, dos (02) en Derecho
Penal Municipalizado, que comprenden un total de veintidós (22) triunfadores que
lograron sus metas propuestas.

✔ Casa Alimentaria.

✔ Panadería Artesanal.

✗ Organizaciones Socio-Políticas.

Su vinculación esta en la segunda línea estratégica del Plan Nacional de la


República, se evidencia una polarización, semejante a la del 14 de abril de 2013.
Cabe resaltar, que éste municipio, siempre estuvo gobernado por dirigentes
opositores, sin embargo, el actual Alcalde de la Revolución manifiesta reconocer
los grandes aciertos que tuvo el comandante Hugo Rafael Chávez Frías en la
conducción de los destinos del país, y que por tanto apoya y seguirá apoyando las
actividades y programas implementados a nivel nacional por el gobierno
revolucionario en pro de la comunidad, que conduce el actual presidente
venezolano Nicolás Maduro Moros a través de los distintos actores sociales
presentes en el sector Vista El Sol I, tales como:

► Consejo Comunal.
23
► CLAP.

► UBCH

✗ Creencias Religiosas.

Existen diferentes creencias religiosas, así como, distintas congregaciones,


entre las que están: Las Evangélicas, Testigos de Jehová, Mormones, Católicos
Cristianos, por señalar las más conocidas, las cuales se encargan de mantener,
conservar y elevar la espiritualidad de sus feligreses o creyentes.

✗ Actividades Deportivas.

En el sector no existen centros ni canchas deportivas, para la práctica de sus


diferentes disciplinas, los jóvenes se trasladan hasta las inmediaciones del
Complejo deportivo ubicado entre los sectores de Inavi y Puerto Colón.

✗ Actividades Culturales.

Los habitantes del sector celebran distintas actividades culturales, de acuerdo a


sus fechas, caracterizadas por motivaciones religiosas, gastronómicas y
propiamente culturales, entre ellas:

Calendario de Festividades.

Mes Fecha Celebración


01 Año Nuevo
Enero
06 Día de Reyes
02 Día de la Virgen de La Candelaria
Febrero 12 Día de la Juventud
14 Día de San Valentin
Día de la Mujer/Carnaval/Semana
Marzo 08
Santa
Mayo 03 Día de la Cruz de Mayo
2do Domingo Día de Las Madres
Junio 3er Domingo Día de los Padres
Julio 3 DOMINGO
er
Día del Niño
Septiembre 08 Día de la Virgen Del Valle
25 Navidad
Diciembre
31 Fin de Año
Fuente: ESTUDIANTES DE LA UBV (2016) Cuadro N°. 9
24
Actividad Económica.

La mayoría de las personas son de clase media baja, con diferentes niveles
educativos, según censo realizado por el Consejo Comunal del sector. Así, como
existe una tasa alta de desempleados en el sector, existen personas empleadas
con trabajos y condiciones laborales estables. Otros se sustentan, con trabajos
artesanales: ventas de tortas, helados, yogurt, puestos de comidas, comidas
rápidas, entre otros.

✗ Población Activa Económicamente.

POBLACION NO
40% ACTIVA
60%
POBLACION
ACTIVA
Gráfico N°. 2

✗ Nivel Educativo de la Población:


PRIM ARIA
11%14% 75pe rs
SECUNDARIA
28% 21% 188pe rs
T.S.U
174pe rs
PROFESIONALES
26% (Licdos , Ingros)
145pe rs
OTROS
Gráfico N°. 3 94pe rs

✗ Gastronomía.

Los platos típicos comunes resultantes de las encuestan realizadas a los


habitantes del sector son:

► Palo a pique.
25
► Arroz con pollo.

► Pabellón.

► Sopas.

Dulces como:

► Arroz con leche.

► Dulce de mango.

► Buñuelos de yuca.

► Conservas de coco.

✗ Servicios Públicos:

✔ Electricidad:

Energía suministrada por la Corporación Eléctrica Venezolana (CORPOELEC) a


través de Sub-estaciones, tendidos eléctricos y transformadores, bajo la
supervisión, mantenimiento y vigilancia de Eleoriente filial de dicha Corporación.
Según el censo actual, el 98% de los hogares cuenta con el suministro de energía
eléctrica. Es preciso señalar, que dicho sector no escapa a los eventuales
apagones, causados por diversos motivos, bien sean éstos por saboteos o casos
fortuitos.

✔ Agua Potable:

El suministro depende de los pozos existentes y ubicados en las inmediaciones


de los sectores de Puerto Colón y José Antonio Anzoátegui.

✔ Servicio de Aseo Urbano:

Cuentan con ése servicio una vez por semana, siendo el mismo ineficiente.

✔ Servicio de Telefonía CANTV:

Disfrutan del servicio de telefonía pública, Internet,

✔ Servicio de Televisión:
26
Disponen de televisión por cable y por señal satelital.

✗ Construcciones e Infraestructuras.

La mayoría de las construcciones son realizadas por iniciativa propia. Existen


pocas casas, construidas por gobiernos anteriores y otras que no se concluyeron.
Actualmente, se desarrollan construcciones de viviendas en dos fases para
beneficiar a treinta (30) familias, residentes del sector. Con la primera fase, se
beneficiaran dieciséis (16) familias; y, con la segunda fase catorce (14) familias.
Entre otras construcciones están: Perforación y construcción de un pozo de agua,
proyectos de electrificación y la construcción de una cancha múltiple.

✗ Dimensiones Ambientales:

En cuanto a las dimensiones ambientales se puede decir, que existe


contaminación por quema de basura, el aseo urbano solo pasa una vez por
semana donde se acumula mucha basura. Ante la falta de la red de cloacas el
sector cuenta con pozos sépticos los cuales en épocas de lluvias se desbordan y
generan contaminación y problemas de salud. De igual manera existen parcelas
de terrenos que sirven como depósito de basura lo cual genera la presencia de
roedores y otras especies que ponen en peligro la calidad de vida de los
habitantes de este sector. De acuerdo con esto podemos se puede constatar que
la comunidad del sector no tiene los conocimientos necesarios sobre el trato del
ecosistema, de tal modo que lo destruyen contaminando sus alrededores y
provocando la emigración de la fauna existente en dicha comunidad.
27
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUCION.

Para la discusión de los resultados alcanzados se procederá a la interpretación


de los datos obtenidos en la implementación de los lineamientos técnicos, entre
los que se tienen:

MATRIZ FODA

Fortalezas Oportunidades
• Integración de la comunidad• Avances hacia la
para abordar los problemas consolidación del sector con
existentes en el sector. apoyo de los órganos
• Organización comunal institucionales.
formalmente constituida. • Disposición de los habitantes
• Apoyo de las para contribuir hacia el
organizaciones desarrollo y consolidación
comunitarias existentes en del sector.
la comunidad. • Aprovechamiento de los
• Espacios físicos para espacios y recursos
aplicar actividades agro y naturales para la
socio-productivos. implementación de
• Cooperación y apoyo de las actividades socio-
misiones sociales. productivas.
• Cuenta con recurso humano • Contar con recursos
capacitado y formado humanos formado y
profesionalmente. capacitando para actividades
socio-productivas.
Debilidades Amenazas
• Suelos desprovistos de • Proliferación de malos olores
nutrientes y poca provenientes de los pozos
fertilización. sépticos y de los restos de
• Tala, quema y brotes de basuras generados en los
aguas residuales. hogares del sector.
• Poco conocimiento de los • Presencia de roedores
habitantes sobre el tema proveniente de las basuras
ambiental. acumuladas en los terrenos
• Falta de conciencia de los valdios.
habitantes para con los • Presencia de Delincuentes y
recursos naturales. malhechores.
• Falta de consolidación de • Contaminación sonica,
los servicios públicos. causada por el transporte de
cargas pesadas que
transitan en los alrededores
del sector.
Fuente: Consejo Comunal del Sector Cuadro N°. 10
28
De acuerdo a la información recogida en la Matriz Foda es importante señalar
que los problemas de contaminación ambiental afectan a la salud y calidad de vida

de los habitantes del sector seleccionado para realizar este proyecto de

investigación. Sin embargo existe la posibilidad de buscar soluciones efectivas

atreves de la integración, participación y cooperación entre la comunidad

organizada y los diversos organismos gubernamentales dentro, de la nueva visión

de país que concibe el modelo de gobierno popular para abordar sus problemas,

estableciendo el protagonismo de los habitantes de cada comunidad tal como lo

plantea el nuevo plan de la patria y demás leyes que regulan esta materia.
29
ARBOL DEL PROBLEMA .

Fuente:
Estudiantes de la UBV Figura N°. 6
30
En ésta herramienta técnica, se abordó lo referente a la forma de interpretar el
problema principal que es el mal manejo de los fertilizante químicos, la tala y la
quema; mediante una estructura fundamental que plantea las causas que originan
esta situación ambiental, así como, las consecuencias que ésta genera, y a partir
de allí, cumplir con la ejecución de las actividades y medidas que permitan abordar
el hecho ambiental dentro de un orden de ideas de carácter participativo,
consciente y ajustado a las políticas del estado en materia de conservación
ambiental.
31
ARBOL DE SOLUCION.

Fuente: Estudiantes UBV. Figura N°. 7


32
Mediante esta herramienta de análisis se plantearon los objetivos específicos a
cumplir para resolver el problema, así como las metas y expectativas a alcanzar
con el fin de para atender de manera efectiva el problema detectado en ésta
comunidad y garantizar la solución viable de dicho problema en un marco socio
productivo según lo previsto en el plan de la patria y la política del estado en
materia ambiental y de desarrollo social del país.

También se aplicó una encuesta a la muestra seleccionada de los habitantes de


éste sector, la cual correspondió a doscientos tres (203) personas que allí residen
arrojando los siguientes resultados:

1. ¿ Esta usted de acuerdo con la elaboración del abono orgánico con


desechos naturales, proveniente de los hogares del sector Vista al

Sol I?

Indicador Frecuencia Porcentaje


SI 81 40%
NO 58 28%
Desconoce 64 31%
Total 203 100%
Cuadro N°. 11

32%
40% SI
NO
28% Desconoce

Gráfico N°. 4

Aquí se evidencio que el 40% de los encuestados esta de acuerdo con la


elaboración del abono orgánico, por otra parte un total de 58 personas para un
28% manifestó no estar de acuerdo con dicha elaboración, mientras que el 31%
de la muestra consultada desconoce el tema.
33
¿Esta usted de acuerdo con que se dicten talleres educativos para la
elaboración del abono orgánico?

Indicador Frecuencia Porcentaje


SI 60 30%
NO 81 40%
Desconoce 62 30%
Total 203 100%
Cuadro N°. 12

30%
30% SI
NO
40%
Desconoce

Gráfico N°. 5

En esta pregunta se constato que solo el 30% de los encuestados estaría


dispuesto a participar en los talleres educativos sobre el abono orgánico, pero el
40% de la muestra consultada no tiene la misma opinión; y el 30% restante
manifestó que no tiene ningún tipo de conocimiento sobre este argumento.

2. ¿Tiene usted conocimiento sobre la clasificación de los desechos


orgánicos naturales que sirven para preparar el abono orgánico?

Indicador Frecuencia Porcentaje


SI 85 41%
NO 70 34%
Desconoce 48 23%
Total 203 100%
Cuadro N°. 13
24%
42%
34%

SI
NO
Gráfico N°. 6 Desconoce
34
Con respecto a esta pregunta, solo el 42% de los encuestados si conocen
cuales son algunos de los desechos utilizados en la elaboración del abono
orgánico, un porcentaje un poco menor manifestó no conocer como clasificar los
desechos, y una minoría dijo no conocer nada refente a este ítem.

3. ¿Sabe usted, que los desechos sólidos de origen domestico degradan


el suelo?

Indicador Frecuencia Porcentaje


SI 30 15%
NO 143 70%
Desconoce 30 15%
Total 203 100%
Cuadro N°. 14

70%
15%
15% SI
NO

Gráfico N°. 7 Desconoce

En cuanto a este ítem, se pudo constatar que la mayoría de los consultados, no


conocen cuales son los daños que causan los desechos sólidos generados en sus
hogares al suelo, mientras que un 15% si tiene algo de conocimiento sobre este
hecho y el otro 15% no tiene conocimientos suficientes sobre esta encuesta.

4. ¿Conoce usted, lo que es una compostera?

Indicador Frecuencia Porcentaje


SI 71 35%
NO 81 40%
Desconoce 51 25%
Total 203 100%
Cuadro N°. 15
35

25% 35%

SI
40% NO
Gráfico N°. 8
Desconoce
36
CONCLUSIONES

En cumplimiento de lo planteado en cada objetivo propuesto, surgen las


siguientes conclusiones:

En el sector Vista El Sol I de la ciudad de Cantaura estado Anzoátegui, mediante


el contacto permanente con los habitantes de dicho sector, se pudo identificar una
serie de situaciones ambientales, asociados a niveles de contaminación, que han
surgido por la falta de conciencia de algunos residentes y donde es fundamental
involucrar a todo el colectivo para revertir ésta problemática que afecta
directamente a los recursos naturales.

En otro orden de ideas, se procedió consultar a los habitantes de la comunidad,


para que a través de su opinión, pudieran manifestar sus expectativas, nivel de
compromiso y sus propuestas para la solución de los problemas ambientales,
especialmente aquel, que se manifiesta en la debilidad de los suelo por falta de
nutrientes.

Debido al desconocimiento y al mal uso y manejo de los desechos sólidos


provenientes de los hogares de dicho sector, los cuales son arrojados al aire libre,
sin tener idea del daño que le causa al suelo; es por ello que surge esta propuesta
sobre la “Elaboración de abono orgánico con desecho natural, proveniente de los
hogares del Sector Vista al Sol I”.

Por otra parte es importante señalar, que existe disposición en los habitantes
para involucrarse y participar en actividades que permitan recuperar la calidad de
los suelos para emplearlos en actividades socio-productivos que permitan elevar
los niveles de vida de los residentes de ése sector, mediante la generación de
bienes o productos agrícolas.

De esta manera surgen las diferentes actividades que tienen como fin la
orientación y comunicación entre los estudiantes y la comunidad sobre el uso del
abono orgánico, y el impacto positivo que tendrá sobre los suelos dañados al
aplicarlo; ya revertirá el deterioro causado por la contaminan a los recursos
naturales y estos volverán a nutrirse y se convertirán en suelos aptos para la
siembra y agricultura.
37
Así pues es pertinente mencionar que se planteo la creación de este abono
orgánico natural para la recuperación de los suelos pero considerando necesario
la inducción, participación y abordaje del problema, con soluciones viables que
estimulen el protagonismo de la comunidad, tal como lo concibe el modelo de
sociedad justa y equilibrada, fundamentada en la Constitución Nacional vigente y
enmarcado en el Plan de la Patria; para así comenzar con la transformación
cultural de los habitantes del sector Vista al Sol I, quienes demuestran su interés
en adquirir conocimientos básicos sobre este tipo de abono de simple fabricación,
el cual no les genera ningún tipo de gasto económico, por el solo hecho de
provenir de la basura orgánica natural generada en sus hogares,.

No obstante esta propuesta les sirve como base en el desarrollo sustentable


endógeno para la siembra, al fortalecer los suelos y como aporte en materia sanas
económicamente, tan solo con el hecho de ofrecer este abono a comunidades
aledañas.
38
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

Elaborar abono orgánico con desechos naturales proveniente de los hogares del
sector Vista al Sol I, Cantaura estado Anzoátegui, Venezuela.

➢ Descripción de la propuesta.

Para el desarrollo de esta propuesta, se llevaron a cabo visitas casa a casa en


el sector Vista al Sol, con el propósito de ofrecerles el conocimiento necesarios
sobre la elaboración de abono orgánico con desechos naturales, que servirán
como alternativa para el fortalecimiento de los suelos desprovistos de nutrientes, y
evitar que la afectación de los suelos debido a la degradación ambiental y el mal
uso de fertilizantes químicos se siga acentuando en el sector.

De igual manera se realizara el proceso de inducción de la comunidad mediante


talleres de formación y orientación para la elaboración de este abono con
materiales generados en sus hogares ya sean de origen animal o vegetal, el cual
sera aprovechado para nutrir y regenerar los suelos de la comunidad, ya que esto
permitirá a la población residente del sector, desarrolla en un futuro, mini-
proyectos socio-productivos, con la puesta en practica de patios productivos,
garantizando la obtención de alimentos, aprovechamiento de espacios, y así,
contribuir con la soberanía alimentaria del país.

Otro aspecto a considerar es el proceso de elaboración del abono orgánico con


desechos naturales. El cual se prepara en “composteras” directo en la tierra y
también se puede realizar en tambores, con una duración de 17 días tratando de
mezclar y regar para que tenga una rápida descomposición, se le toma la
temperatura, se cierne y luego se utiliza para la siembra o para las plántulas.

Ya con la tierra preparada con el abono, se puede realizar la siembra de


hortalizas, tubérculos, leguminosas, ajíes, pimentón, cebollin, entre otros. Como
una alternativa en la economía sustentable del sector Vista al Sol I.

Esta propuesta, estará sustentada y enmarcada dentro de las diferentes teorías


y normas legales que regulan la materia ambiental, entre las que están:
39
Marco Teórico.

✗ Abono: Según Ansoren y Merino (2014).

Dicen que la definición de abono corresponde al resultado de la descomposición


aeróbica; es decir en presencia del aire, de los desechos de origen vegetal y
animal en un ambiente húmedo y caliente.

✗ Abono Orgánico: Según Cultivos Tropicales (2014) vol, 35 pag 53

Lo define como, el material resultante de la descomposición natural de la materia


orgánica por acción de los microorganismos presentes en el medio, los cuales
digieren los materiales, transformándolos en otros benéficos que aportan
nutrimentos al suelo y, por tanto a las plantas que crecen en el. Es un proceso
controlado y acelerado de descomposición de los residuos, que puede ser
aeróbico o anaeróbico, dando lugar a un producto estable de alto valor como
mejorador del suelo .

✗ Desecho: Según Florencia Ucha, (Enero, 2012)

Dice que un desecho o basura es aquel material que ya no se necesita y que se


quiere eliminar. Resulta del desarrollo de las actividades cotidianas de los seres
humanos. Los desechos se clasifican de acuerdo a la composición que presentan.

✔ Desechos Orgánicos:

Será aquel que ostenta un origen biológico, es decir, alguna vez dispuso de vida
o formó parte de un ser vivo, tal es el caso de las ramas de los árboles, las hojas
de los árboles y plantas, las cáscaras de las diferentes frutas y todo residuo que
resulte de la elaboración de los alimentos en la casa, en un restaurante, entre
otros. Entonces, los desechos orgánicos son todos aquellos elementos plausibles
de ser eliminados y que provienen de seres vivientes.

✔ Desechos Inorgánicos:

Son aquellos que presentan un origen no biológico y provienen de la industria o


de cualquier otro proceso que no es natural, como pueden ser: plásticos, telas.

✗ Suelo: Según Hector Vicente Ospina (2010)


40
El suelo se define como un cuerpo natural, formado a partir de una mezcla
variable de minerales meteorizados y de materia orgánica en descomposición, que
cubre la tierra en una capa delgada, y que cuando contiene cantidades apropiadas
de agua y de aire ofrece soporte mecánico y sustento para las plantas.

✗ Degradación de Suelos: Según Juan José Ibañez (2008)

Los procesos de degradación del suelo son excesivamente numerosos como


para poder explicar todos y cada uno de ellos. En general, son producto del mal
uso que el hombre le da a los recursos edáficos; seguidamente nombraremos
algunos de ellos sin pretender ser exhaustivos: Perdida de materia orgánica,
salinización y sodificación, acidificación, compactación y contaminación por
diversos agentes.

✗ Comunidad: Según Ezequiel Ander- Egg (2005)

En su conocido texto Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, dice


que; El término “comunidad” es uno de los conceptos más utilizados en las
ciencias sociales. Pero, como ocurre con otras palabras que tienen amplio uso
dentro de estas disciplinas, se trata de un vocablo dotado de extensa polisemia, es
decir, hace referencia a realidades muy diversas. Esta multiplicidad de significados
no se da sólo en el lenguaje científico, sino también en el lenguaje corriente.

En su acepción originaria, el término “comunidad” hace referencia a un ámbito


espacial de dimensiones relativamente reducidas, en el que existía una
compenetración y relación particular entre territorio y colectividad. En un sentido
lato, la palabra denota la cualidad de “común”, o bien la posesión de alguna cosa
en común. Alude, pues, a lo que no es privativo de uno solo, sino que pertenece o
se extiende a varios

✗ Ambiente: Según María Estela Raffino (2019)

El ambiente es un concepto que puede utilizarse en referencia a lo que nos


rodea, es decir puede ser un fluido que rodea un cuerpo. La temperatura
ambiental es un claro ejemplo, puede dar cuenta del estado del aire o la
atmósfera.
41
El ambiente puede referir incluso a las condiciones o circunstancias de un lugar,
una época o un grupo. Además, se utiliza en relación a un grupo o a un sector
social, pero no solo al grupo en sí, sino también por las actitudes que tienen éstos
con respecto a alguien o a algo. Decir que un ambiente es bueno o malo sugiere a
que si las comodidades y condiciones son adecuadas a cada individuo que se
encuentre en el lugar o no.

➢ Marco Legal.

✗ Pirámide de Kelsen. (Hans Kelsen, Austriaco 1881-1973),

La pirámide explica en forma descendente y escalonada la jerarquización de la


normativa legal o legislación comenzando con la máxima ley nacional de un país,
siguiendo con los acuerdos internacionales y con las diferentes leyes y órganos
legislativos derivados de una carta magna o ley máxima nacional. Para Venezuela
la pirámide establece siete niveles.

Figura N°:8

A continuación se destaca el fundamento legal que sustenta esta investigación,


dándole sentido de relevancia pertinencia a la misma; se soporta en los siguientes
instrumentos jurídicos:
42
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Capítulo VI

De los Derechos Culturales y Educativos.

✔ Artículo 107°.

La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema


educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de
obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo
diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de
Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.

La educación ambiental es de suma importancia tanto en los niveles educativos


como en la ciudadanía no formal se debe cumplir de manera obligatoria en
instituciones publicas como privadas, ya que esta enseñanza viene de toda la
historia geográfica de Venezuela.

Capítulo IX.

De los Derechos Ambientales

✔ Artículo 127°.

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente


en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano
y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad
biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales
y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El
genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los
principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la


sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa
de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con
43
la ley.

✔ Artículo 128°.

El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las


realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,
económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que
incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica
desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

✔ Artículo 129°.

Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben


ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural.
El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como
la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial
regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y
peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas,


nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los
recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la
obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la
tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas
y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los
términos que fije la ley.

De acuerdo a lo sostenido en los artículos: 127°, 128° y 129°, se considera


pertinente establecer y garantizar acciones por parte del estado para la
conservación de los recursos naturales; atendiendo de manera directa lo referente
a los espacios geográficos, según sus componentes bióticos y abióticos, donde se
debe cumplir con éste derecho de gozar de un ambiente sano, por lo que éstos
aspectos de carácter legal se relacionan con éste proyecto, debido a que se busca
minimizar los impactos ambientales negativos, preservar los ecosistemas y
además proporcionar medidas que incidan en estimular la participación
44
protagónica de la comunidad en la preservación ambiental.

Ley del Plan de la Patria.

Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación


2013-2019.

✗ Objetivo 5°:

Contribuir en la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie


humana.

✔ 5.1:

Se traduce en la necesidad de construir un modelo económico productivo eco-


socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que
garantice el uso y aprovechamiento racional, optimo y sostenible de los recursos
naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

En tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la soberanía del Estado


venezolano sobre los recursos naturales vitales.

Este quinto gran objetivo histórico, convoca a sumar esfuerzos para el impulso
de un movimiento de carácter mundial para contener las causas y revertir los
efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista
depredador.

Con este objetivo se quiere tener una relación armónica entre el hombre y la
naturaleza para garantizar la elaboración de abono orgánico para el uso y
aprovechamiento sostenible para los suelos desprovistos de nutrientes y minerales
respetando los ciclos naturales.

◦ 5.1.2:

Promover a nivel nacional e internacional, una nueva ética socio-productiva, que


impulse la transformación de los patrones insostenibles de producción y
consumismo capitalista.
45
Promover la adecuación tecnológica para la transformación de los suelos del
sector energético, agrícola y pecuario, incorporando el principio de la prevención y
manejo de los desechos sólidos y peligrosos.

✔ 5.2:

Proteger y defender la soberanía permanente del estado sobre los recursos


naturales para el beneficio supremo del pueblo, que sera su principal garante.

Diseñar un plan nacional de adaptación que permita ala país preparase para los
escenarios e impactos climáticos que se producirán debido a la irresponsabilidad
de los países industrializados, contaminadores del mundo.

Ley Orgánica del Ambiente.

(Gaceta Oficial N° 39913 Mayo 2012)

Titulo I

Disposiciones Generales

✔ Artículo 12°: De la calidad ambiental.

El Estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar sus acciones para


lograr una adecuada calidad ambiental que permita alcanzar condiciones que
aseguren el desarrollo y el máximo bienestar de los seres humanos, así como el
mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la conservación de los recursos
naturales, los procesos ecológicos, y demás elementos del ambiente, en los
términos establecidos en esta ley.

Con respecto a este articulo; el estado promoverá medidas y acciones que


permitan profundizar el desarrollo y bienestar de los seres humanos resaltando la
conservación de los recursos naturales y los ecosistemas, por lo que este proyecto
se ajusta a esta ley en el presente artículo en la sensibilización y educación de la
comunidad en materia ecológica.
46
Título IV

De la Educación Ambiental y la Participación Ciudadana.

Capítulo I

De la Educación Ambiental

✔ Artículo 34°:

La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y


consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes
para contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará en
alternativas de solución a los problemas socio-ambientales, contribuyendo así al
logro del bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a través de la
participación activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable

Ley Penal del Ambiente.

Titulo I

Disposiciones Generales

✔ Artículo 1°. Objeto.

La presente Ley tiene por objeto tipificar como delito los hechos atentatorios
contra los recursos naturales y el ambiente e imponer las sanciones penales.
Asimismo, determinar las medidas precautelativas, de restitución y de reparación a
que haya lugar y las disposiciones de carácter procesal derivadas de la
especificidad de los asuntos ambientales.

Esta ley,complementa a la Ley Orgánica del Ambiente y su objetivo principal es


determinar que se debe considerar como delitos ambientales; generalmente
definidos como acciones que violan las reglas establecidas para la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente, y establece penalidades criminales para
esos delitos. Bajo esta ley, es posible sancionar crímenes ocasionados por unas
conductas de negligencia o imprudencia.
47
Ley de Gestión Integral de la Basura

(Gaceta Oficial: Nº 6.017 – 30/12/2010)

✔ Artículo 1. Objeto

La presente Ley establece las disposiciones regulatorias para la gestión integral


de la basura, con el fin de reducir su generación y garantizar que su recolección,
aprovechamiento y disposición final sea realizada en forma sanitaria y
ambientalmente segura.

✔ Artículo 29. Corresponsabilidad.

Las personas naturales y jurídicas concurrirán, dentro de los límites de su


responsabilidad, en el manejo adecuado de residuos y desechos sólidos, a los
fines de:

Realizar el manejo en forma adecuada, efectiva y eficaz, conforme a


la normativa técnica y planes de gestión aplicables.

1. Prevenir y reducir la generación de residuos y desechos sólidos,


especialmente cuando se trate de la fabricación, distribución y uso
de productos de consumo masivo inmediato.

2. Evitar riesgos a la salud o al ambiente por el manejo inadecuado de


residuos y desechos sólidos.

3. Valorizar los residuos sólidos generados, mediante programas que


garanticen su recuperación, reutilización, reciclaje, transformación o
cualquier otra acción dirigida a obtener materiales aprovechables o
energía.

4. Desarrollar y aplicar tecnologías ambientalmente sustentadas que


eviten o minimicen la generación de residuos y desechos sólidos.

En los artículos 1° y 29° de ésta Ley, se garantiza la regulación, reducción,


recolección, aprovechamiento y disposición final de la basura, de forma sana y
ambientalmente segura, en beneficio de preservar la calidad ambiental de los
sectores; así mismo, se incentiva a sus pobladores, sin distingo personalidad, bien
48
sea ésta natural o jurídica a darles un manejo adecuado, de acuerdo a las normas
y procedimientos legales a disposición de los residuos y desechos sólidos, con el
fin único de realizar, prevenir, evitar, valorizar, desarrollar y aplicar medidas
eficaces para preservar y conservar el ambiente y sus recursos naturales, así
como, la salud de los habitantes del sector; además, de coadyuvar con los entes
locales para prestar un mejor y buen servicio referente a la materia.

Ley de Tierras.

(Gaceta Oficial: N°37.323- 13/11/2001)

Decreto N° 1.546 09/11/ 2001

Titulo I

Delas Bases del Desarrollo Rural.

Capitulo I

Disposiciones Fundamentales

✔ Artículo 2°.

La presente Ley reforma parcialmente la Ley de tierras y desarrollo agrario, tiene


por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable como el
medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector
agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación
estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema
contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando
la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los
desechos de protección ambiental y agroalimentario de las presentes y futuras
generaciones.
49
Ley Orgánica de los Consejos Comunales

(Gaceta Oficial: N° No 39.335 – 28/12/2009)

Capitulo I

Disposiciones Generales

✔ Artículo 1°.

La presente Ley tiene por objeto regular la constitución, conformación,


organización y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de
participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los
órganos y entes del Poder Público para la formulación, ejecución, control y
evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al
desarrollo comunitario.

✔ Artículo 27°.

La Unidad Ejecutiva es la instancia del Consejo Comunal encargada de


promover y articular la participación organizada de los habitantes de la comunidad,
organizaciones comunitarias, los movimientos sociales y populares en los
diferentes comités de trabajo; se reunirá a fin de planificar la ejecución de las
decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer las
actividades de cada uno de los comités y de las áreas de trabajo.

Ésta Ley sostiene que las organizaciones comunales deben asumir su papel, en
cuanto a la forma de abordar los problemas de carácter local para la solución
inmediata, especialmente, aquellos de ámbito ambiental. Recordemos que de
nada vale tener un Consejo Comunal si no se tienen proyectos en desarrollo que
vayan en beneficio de su comunidad. La misión de estas instituciones populares
es dar solución constante a los problemas colectivos locales.

Como es sabido, éstas organizaciones no tienen directamente en su estructura


una instancia o un comité que se encargue directamente de la materia ambiental,
pero si tienen la facultad de crear un Comité de Ambiente, el cual se encargue de
impulsar acciones dirigidas a la promoción, prevención, conservación y
50
preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. Puede
estar conformado por un vocero principal y un vocero suplente, quienes son
electos bajo la modalidad de elecciones secretas.

Pueden participar todas las personas comprometidas con el ambiente y su


comunidad. Una vez creado dicho Comité, éste podría tener dentro de sus
funciones:

► La supervisión y control del servicio de recolección de basura en sus


comunidades.

► Fiscalización y control de toda actividad capaz de degradar el ambiente.

► Fortalecer acciones en el marco de la conservación y defensa del medio


ambiente a través de experiencias y saberes populares.

► Impulsar la formación permanente integral de los actores claves del


proceso de educación ambiental para que participen reflexiva, critica y
creativamente en el sistema ambientalista de nuestras comunidades.

► Crear colectivos ambientalistas y ecológicos para la protección del


ambiente, defensa del patrimonio cultural, ambiental y la soberanía

Se relaciona este proyecto con la presente ley porque permite la profundización


de los niveles de participación protagónica de las comunidades organizadas,
estimulando la integración y cooperación entre los consejos comunales y los
gobiernos nacionales, regionales y municipales para alcanzar una verdadera
justicia social en la consolidación de cada sector que conforma una ciudad.

Ley de Residuos y Desechos Sólidos

(Gaceta Oficial: Nº 38.068 – 14/11/2004)

✔ Artículo 1°.

La presente ley tiene por objeto el establecimiento y aplicación de un régimen


Jurídico a la producción y gestión responsable de los residuos y desechos sólidos,
51
cuyo contenido normativo y utilidad práctica deberá generar la reducción de los
desperdicios al mínimo, y evitara situaciones de riesgo para la salud humana y
calidad ambiental.

Esta ley tiene por objetivo regular la fabricación y administración debidamente de


los residuos y desechos sólidos, con la finalidad de disminuir los desperdicios y así
evitar accidentes a la salud y al ambiente.

✔ Artículo 2°. Los intereses generales del objeto son:

1. Garantizar que los residuos y desechos sólidos se gestionen sin


poner en peligro la salud y el ambiente, mejorando la calidad de
vida de los ciudadanos.

2. Dar prioridad a las actuaciones tendentes a prevenir y reducir la


cantidad de residuos y desechos sólidos, así como evitar el
peligro que puedan causar a la salud y al ambiente.

3. Promover la implementación de instrumentos de planificación,


inspección y control, que favorezcan la seguridad y eficiencia de
las actividades de gestión del manejo de los residuos y desechos
sólidos.

4. Asegurar a los ciudadanos el acceso a la información sobre la


acción pública en materia de gestión de los residuos y desechos
sólidos, promoviendo su participación en el desarrollo de las
acciones previstas.

5. Mejorar el Ambiente y la Calidad de vida, con disposiciones


eficiente en cuanto a la seguridad sanitaria.

Muestra los fines y objetivo que presenta esta ley para él desarrollo y calidad de
vida de los ciudadanos. Buscando así tener un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado.

✔ Artículo 13°. Disposiciones generales de manejo:

El manejo de residuos sólidos realizado por toda persona natural o jurídica


52
deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado, con sujeción a los principios de
prevención de impactos negativos y protección de la salud.

✔ Artículo 14°. Definición de residuos sólidos:

Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado


sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer,
en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan
a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya,
según corresponda, las siguientes operaciones o procesos:

1. Minimización de residuos

2. Segregación en la fuente

3. Reaprovechamiento

4. Almacenamiento

5. Recolección

6. Comercialización

7. Transporte

8. S. Tratamiento

9. Transferencia

10. Disposición final

Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales.

✔ Artículo 15°. Clasificación

◦ 15.1:

Para los efectos de esta Ley y sus reglamentos, los residuos sólidos se
clasifican según su origen en:

1. Residuo domiciliario

2. Residuo comercial

3. Residuo de limpieza de espacios públicos


53
4. Residuo de establecimiento de atención de salud

5. Residuo industrial

6. Residuo de las actividades de construcción

7. Residuo agropecuario

8. Residuo de instalaciones o actividades especiales

◦ 15.2:

Al establecer normas reglamentarias y disposiciones técnicas específicas


relativas a los residuos sólidos se podrán establecer su clasificación en función de
su peligrosidad o de sus características específicas, como su naturaleza orgánica
o inorgánica, física, química, o su potencial reaprovechamiento.

Decreto N° 2.216

Normas para el manejo de los desechos sólidos de origen domestico,


industrial, o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos.

Capítulo I

Disposiciones Generales

✔ Artículo 1°:

El presente Decreto tiene por objeto regular las operaciones de manejo de los
desechos sólidos de origen doméstico, comercial, industrial, o de cualquier otra
naturaleza no peligrosa, con el fin de evitar riesgos a la salud y al ambiente.

✔ Artículo 2°:

Los desechos sólidos objeto de este Decreto deberán ser depositados,


almacenados, recolectados, transportados, recuperados, reutilizados, procesados,
reciclados, aprovechados y dispuestos finalmente de manera tal que se prevengan
y controlen deterioros a la salud y al ambiente.
54

Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Agua.

(MINEA)

El Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Agua, es la entidad


gubernamental venezolana a cargo de la regulación y promoción de materias
medio-ambientales, que incluye el medio ambiente, el agua potable, aguas
servidas y saneamiento, reservas, recursos y cuencas hidrológicas; regulación y
planificación territorial: diversidad biológica, bosques y recursos naturales, y la
gestión de residuos.

El MINEA, cuenta con tres viceministros para el medio-ambiente, agua y


residuos, su sede principal esta en la ciudad capital, Caracas, y posee oficinas en
todos los estados del país.

Ordenanzas Municipales.

Responsabilidad Comunitaria.

Capitulo I

Disposiciones Generales.

✔ Artículo 1°: Objeto:

Establecer la regulación general para que se cumplan en el municipio Pedro


María Freites, los principales elementos de la responsabilidad social a los fines de
mejorar la calidad de vida de los residentes, vecinos y transeúntes que pernotan
en la entidad, en procura de la tranquilidad y la convivencia pacifica de la
comunidad.

✔ Artículo 3°: Finalidad:

Los fines se identifican con los principios de solidaridad, responsabilidad y


control social e igualdad previstos en la constitución, teniendo como meta la
preservación la seguridad de las personas y sus bienes, proteger el ornato de las
zonas urbanas y de las áreas rurales, para que se conserven y mantenga en
perfecta armonía con el entorno urbano y con los recursos naturales existentes en
55
cada sector, garantizar el orden publico en torno a las manifestaciones individuales
de grupos que promuevan y realicen los integrantes de esta comunidad, y
controlar el uso pacifico de las vías de circulación de los vehículos y peatones; y
de los demás espacios del dominio publico comprendidos en el ámbito municipal.
56

PLAN DE ACCION

Para desarrollar este proyecto se hizo necesario implementar un conjunto de medidas y acciones las cuales se presentan de
acuerdo al siguiente plan.

Plan de Acción
Objetivos
Actividades Estrategias Recursos Responsables
Específicos
Diagnosticar la Contacto con la comunidad. Consulta a la Materiales: Consejo Comunal y
condición de los Realización de encuesta. comunidad. Hojas blancas, libretas, lápices, Estudiantes UBV “Aldea
suelos donde se Reunión con el consejo comunal Aplicación de guías de bolígrafos, cámara, teléfonos Universitaria Gran Mariscal
aplicara el abono Vista El Sol I. observación. Humanos: de Ayacucho” PGF “Gestión
orgánico natural. Reconocimiento del área. Recorridos Estimulo a la Consejo comunal, habitantes Ambiental.
y conversatorios. participación del Triunfadores: Milade Maita,
Problematización de la realidad social ciudadana. sector e investigadores Grisel Pereira, Gabriela
y ambiental. Mesas de diálogo y Chauran
sondeo de opiniones. José Betancourt, Juvilerma
Perez
Realizar talleres de Reuniones con los habitantes del Participación Materiales: Consejo Comunal y
educación ambiental sector. comunitaria. Formatos, hojas , Pendrives, Estudiantes UBV “Aldea
en la comunidad para Formación y educación, ambiental a Charlas de conceptos libros, textos, revistas, folletos, Universitaria Gran Mariscal
fortalecer los los habitantes del sector. básicos sobre la cámara , de Ayacucho” PGF “Gestión
conocimientos sobre Realización de charlas. elaboración del abono teléfonos,computadoras, entre Ambiental.
el tema y para Jornadas de talleres en educación orgánico. Capacitación otros Triunfadores: Milade Maita,
abordar de manera ambiental. de recurso humano. Humanos Grisel Pereira
apropiada como es la Dar a conocer todo sobre los Orientación en la Habitantes de la Gabriela Chauran
elaboración del residuos sólidos y su impacto creación del abono comunidad e Investigadores y José Betancourt
abono orgánico ambiental. orgánico Personal del departamento de Juvilerma Perez
natural. Jornada de Vacunación a la Inmunización del Hospital Luis
comunidad en general. Alberto Rojas de Cantaura.
Proporcionar ideas e Conversaciones con expertos. Promoción a la Materiales: Estudiantes UBV “Aldea
instrumentos Consultas de Manuales. participación. Hojas, papel bond, marcadores, Universitaria Gran Mariscal
prácticos para Lluvias de ideas para obtener Integración libretas, cartulina, palas, de Ayacucho” PGF “Gestión
mejorar y presentar propuestas para elaboración del Participación, y rastrillos, machete, bolsas para Ambiental.
el buen uso de los abono orgánico convivencia ciudadana basura, teléfonos Triunfadores: Milade Maita,
suelos aplicando Jornadas de limpieza permanente y Conservación Humanos: Grisel Pereira, Gabriela
abono orgánico recolección de desechos orgánicos ambiental Habitantes del sector e Chauran José Betancourt,
natural. por parte de los habitantes investigadores Juvilerma Perez
57

Consolidar los Encuentro grupal para diseño de Control y manejo Materiales Consejo Comunal, Habitantes
grupos sociales y estrategias. eficiente Libreta de notas. Lápiz. Carpeta del sector y Estudiantes UBV
comunidad de Elaboración y selección de de recursos con y hojas cartas. Cámara y “Aldea Universitaria Gran
manera adecuada estrategias. participación Celulares Mariscal de Ayacucho” PGF
dándole a conocer Contactar y solicitar la colaboración y comunitaria Humanos: “Gestión Ambiental.
los beneficios que participación de las instituciones del Profundización del Habitantes de la Triunfadores: Milade Maita,
proporcionara el municipio en las estrategias poder popular. comunidad, consejo comunal e Grisel Pereira
abono orgánico seleccionadas. Concienciar a las investigadores Gabriela Chauran
natural para mejorar Implementación de asambleas para diferentes familias de la José Betancourt
su calidad de vida. conocer los problemas aplicando una comunidad sobre el Juvilerma Perez
matriz foda. aprovechamiento del
Selección y análisis de la abono orgánico y sus
información. beneficios ambientales y
económicos
Cuadro N°: 16
58
PRESUPUESTO

Durante el proceso de esta investigación, desde su comienzo hasta su


culminación se aplico el siguiente presupuesto:

PRESUPUESTO
# Descripción Precio/Total
01 Gastos de Movilización 50.000 Bs
02 Gastos de Papelería 147.000 Bs
03 Gastos de Logística 165.000 Bs
04 Gastos de Impresión 105.000 Bs
05 Otros Gastos 68.000 Bs
Total de Gastos 535.000 Bs
Cuadro N°. 17

METODOLOGIA DE ESTUDIO DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Para realizar el estudio sobre impactos ambientales ocasionados con la


ejecución de la propuesta se utilizara para ello el método de Caura Buroz; el cual
tuvo su origen a mediados de la década de los setenta, cuando un grupo de
jóvenes ingenieros civiles y agrónomos, unidos por fuertes lazos de amistad y en
su mayoría provenientes del prestigioso Ministerio de Obras Públicas (MOP),
deciden incursionar en el campo profesional con una pequeña empresa de
ingeniería. Es la época en que comienzan a aparecer en el ámbito mundial las
preocupaciones por el grado de deterioro ambiental. En Venezuela, el MOP es
reestructurado y da origen al innovador Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales Renovables. Todo esto motiva a este grupo de ingenieros a trabajar en
soluciones ambientales.

En 1994, durante la cumbre Venezolana de ingeniera Caura Buroz; presenta


esta metodología denominándola “Método de criterios relevantes integrados
(C.R.I.M)”; la cual fue desarrollada para la evaluación de los impactos ambientales
específicos y desde entonces se ha utilizado exitosamente en diferentes países.

En cumplimiento con los parámetros de evaluación de Impactos Ambientales


que pueden ocasionarse con la ejecución de las actividades previstas en la
59
propuesta presentada, se utilizo esta metodología, la cual arrojo los siguientes
resultados.

EVALUACIÓN AMBIENTAL.

Conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estudiar los efectos que
la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad causa sobre el
ambiente.

Estas evaluaciones ambientales nos dan a conocer el estado de los


componentes del entorno, posibilitando la planificación de las acciones a tomar a
fin de mantener o mejorar las características ambientales.

No presenta contaminación.
AGUA Es apta para las actividades agrícolas
y para el consumo humano
Presenta cierto grado de
MEDIO contaminación debido a la quema de
AIRE
FISICO basura, que produce malos olores y a
NATURAL el trafico de vehículos pesados.
Estos están contaminados por la mala
disposición de los desechos sólidos, la
SUELO
tala y quema de árboles; provocando
erosiones y perdida de minerales.
La fauna y la microfauna tiene
periodos de emigraciones por la falta
FAUNA
de ecosistemas ya que este ha ido
disminuyendo en la comunidad.
MEDIO
BIOLOGICO Esta se ha perdido en gran parte por
la mala disposición y la falta de control
VEGETACION de los habitantes al talar. La
vegetación autóctona que existía,
tiene tendencia a desaparecer.
Los habitantes del sector se ven en la
MEDIO EL HOMBRE necesidad imperiosa de comprar sus
SOCIO- LO vegetales ya que los suelos presentan
ECONOMICO CONSTRUIDO alto grado de degradación para ellos
poder cultivar sus propios alimentos.
Cuadro N°. 18
60

RESULTADOS DE LA EVALUACION AMBIENTAL.

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS


Con la ejecución de la Genera impactos negativos
propuesta se permitirá: leves que no afectan el
fortalecer los suelos y entorno.
mejorar la calidad de vida
de los habitantes
MEDIO La creación del abono Al remover los suelos esto
FISICO orgánico natural tiende a descontrolar la
NATURAL presentara nuevas formas microfauna que existe en este
de vida a la ecosistema. ecosistema.
Se lograra prosperidad y Habrá emigraciones de la
actividad agrícola en la microfauna existente en los
comunidad para mejorar suelos.
su economía.
Las especies existentes Con la aplicación del abono
tanto fauna como orgánico natural la microfauna
vegetación tendrán un y la microflora presentaran
ecosistema mejorado. descontrol en su ciclo de vida.
MEDIO
BIOLOGICO Mejorara de forma Las especies existentes de
controlada el paisajismo y vegetación podrían ser
los suelos tendrán removidos para aplicar el
nuevamente el ciclo de abono orgánico natural.
vida habitual.
Mejorara la calidad de Con la ejecución de este
vida de los habitantes al proyecto se dificultará el
MEDIO disfrutar de un ambiente medio de transporte para el
SOCIO- mas sano, teniendo una traslado de los rubros
ECONOMICO producción a corto plazo producidos y para la
que les proporcionaran comercialización del abono
dividendos económicos. orgánico natural.
Cuadro N°. 19

ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTE.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, la aplicación del instrumento técnico


basado en Caura Buroz determino que la propuesta sobre la elaboración de
abono orgánico natural, va a tener un impacto positivo tanto en la conservación de
los suelos como en el contexto económico en la comunidad; ya que este le
generara los minerales y nutrientes que permitirán un ciclo factible para la
siembra, para que los ciudadanos del sector cultiven sus rubros, así mismo esta
61
representa una serie de afectaciones de la metodología de Caura Buroz, y que al
aplicarla al proyecto esta indicara la toma de medidas mitigantes, preventivas y
correctivas dirigidas al medio afectado.

ESTUDIO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Documento técnico que debe presentar el titulo del proyecto, y base sobre la que
la realiza, la declaración de impacto ambiental. Este estudio deberá identificar,
descubrir y valorar de manera apropiada, y en función de las particularidades de
cada caso concreto, los efectos notables o predecibles, que la realización del
proyecto producirá sobre los distintos aspectos ambientales.

De este modo este estudio se realizo en la comunidad de Vista al Sol I, con el fin
de predecir los impactos ambientales que puedan derivarse de la ejecución de
este proyecto, logrando identificar las áreas susceptibles y proponiendo las
medidas para prevenir, mitigar y/o controlar sus efectos degradantes.

Los estudios de impacto ambiental deben ser elaborados con base de una
realidad histórica y social de las comunidades y las áreas donde sera efectuado el
proyecto.

Los técnicos encargados de llevar a cabo los estudios de este impacto ambiental
deben ser muy profesional, éticos y de excelente calidad humana, y dichas
personas deben ser visionarias y de los posibles efectos a futuro que tendrán los
proyectos ejecutados.
62
PLAN DE ACCION

(Caura Buroz)

PROPUESTA: ELABORAR ABONO ORGANICO CON DESECHOS NATURALES PROVENIENTE DE LOS HOGARES
DEL SECTOR VISTA AL SOL I, DE CANTAURA ESTADO ANZOATEGUI 2019
MILADE MAITA C.I: V- 4.907.484

Elaboración del abono

la Educación Ambiental.
Transporte del abono

Separación de los
desechos sólidos.
Taller inductivo sobre
Mantenimiento de

Preparación de las

Arado del Suelo.


orgánico natural.
GRISEL PEREIRA C.I: V- 13.698.130

orgánico natural.

composteras.
GABRIELA CHAURANT C.I: V- 14.081.878

los Suelos.
JUVILERMA PEREZ C.I: V- 16.799.862
JOSE FELIX JULIEN C.I: V- 24.983.854
PROFESOR: Neudis Barrios

FECHA:
MEDIO AFECTADO IMPACTO
Contaminación del suelo.
SUELO Recuperar sus propiedades físicas y protección del + + + + + + +
suelo
Calidad del agua natural. Preservación delas aguas
FISICO AGUA superficiales. - - - + - - +
Calidad del aire.
AIRE Contaminación sonica. + - - + - - +
Eliminación de olores molestos.
Alteración del hábitat y microflora.
BIOTICO
FLORA + - - + - - +
FAUNA Alteración del hábitat y microfauna. - - - + - - +
Alteración de la biodiversidad.
PERSECTUAL
PAISAJISMO Cambio en el uso de los espacios + + - + + + +
ECOSISTEMA Cambio en el uso de la Tierra + + + + + + +
SOCIO- ECOLOGIA Riesgos en la salud + - - + - - +
ECONOMICO Consecuencia en la actividad económica
POBLACION Bienestar social. + + + + + + +
CULTURAL CULTURAL Cambios en las costumbres de la comunidad. + + + + + + +
Cuadro N°. 20
63

RECOMENDACIONES.

De las conclusiones presentadas anteriormente surgen las siguientes


recomendaciones:

1. Preparar los suelos desprovistos de nutrientes, con abono orgánico con


desechos naturales provenientes de los hogares del sector Vista al Sol I.

2. Concienciar a la comunidad en el uso de los depósitos de los desechos


sólidos al aire libre causando impactos ambientales negativos.

3. Participación ciudadana; deberes y derechos, educación ambiental en la


gestión y el manejo de los residuos y desechos sólidos, en el sector Vista
al Sol I.

4. La comunidad, tiene por objeto de desarrollar y consolidar una cultura de


producción y consumo ambientalmente responsable, para minimizar la
generación de residuos y desechos.

5. Motivar brigadas ecológicas con el fin de mejorar la calidad de vida en el


sector.

6. Realizar talleres sobre la preparación del abono orgánico con desecho


natural, vegetal, animal, basura entre otras.
64
BIBLIOGRAFIA

• Ansoren y Medina (2014).

• Alex Valles (Noviembre, 2017).

• Aries (1999).

• Antonio Trinidad Santos (2011).

• Blanca Indacochea Ganchozo (Agosto, 2011).

• Carta Magna: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículos N°.: 107, 127, 128, 129.

• Decreto, 2216; sobre las NORMAS PARA EL MANEJO DE DESCHOS.

• Enrique Ands (Noviembre, 2018).

• Ezequiel Ander-Egg (2005).

• Fidia G, Arias (2012).

• Gomez Alvarez Regino, Hurta luvanga (2015).

• H, Ponce Talascon (2016).

• Heryck Rangel; Ministerio del Poder Popular Eco-Socialista.

• Juan José Ibañez (Septiembre, 2008).

• Julian Perez Porto (2018).

• Linares y Salcedo (2012).

• Leandro Alegna (Julio, 2018)

• Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico


y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial: N° 6.118 – 04/12/2013.

• Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela. Caracas, 22 de Diciembre de 2006. Número 5.833
Extraordinaria
65
• Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. 2 de Mayo de 2012. Número 39.913.

• Ley de Tierra. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 13


de Noviembre de 2001.Número 37.323.

• Ley de Consejos Comunales. Gaceta Oficial: de la República Bolivariana de


Venezuela. 20 de Diciembre de 2009. Número 39.335.

• Ley de Residuos y Desechos Sólidos. Gaceta Oficial: de la República


Bolivariana de Venezuela. 14 de Noviembre de 2014. Número 38.068.

• Ley de Gestión Integral de la Basura. Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela. Número 6.017 – 30/12/2010.

• Ordenanzas Municipales. Responsabilidad Comunitaria.

• Orlando F, Borda (1989).

• Park-Peter (1990).

• Robert K. Yin (2002).

• Sabino (2003).

• Torres y Medina (2009).

• Tamayo y Tamayo, M. (1999).

• Tulio Ramírez (2011).

• Vega E, Et, (2009).

• Https://ingenieroempresa.com/arb

• Https://www.calanco.com

• Https://es.wikipedia.org

• Https://www.monografias.org

• Https://uc.edu.ve
66

Https://uda.ve

• Https://www.aporrea.org

• Https://es.Scribd.com

• Https://dredsa.com.ve

• Https://wwwwltwlwgrafo.com

• Https://anvediciones.com
67
68

ANEXO A

Poligonales del sector Vista al Sol I


69
70

ANEXO B

Imagen Satelital de la Comunidad.


71
72

ANEXO C

Croquis de la Comunidad.
73
74

ANEXO D

Instrumento de Encuesta.
75

Fecha ___/____/___.

ENCUESTA

Encuesta aplicada a los habitantes del Sector Vista El Sol I, Cantaura Estado
Anzoátegui.

N° PREGUNTA SI NO DESCONOCE

¿ Esta usted de acuerdo con la elaboración


del abono orgánico con desechos naturales,
1
proveniente de los hogares del sector Vista al
Sol I?

¿Esta usted de acuerdo con que se dicten


2 talleres educativos para la elaboración del
abono orgánico?

¿Tiene usted conocimiento sobre la


clasificación de los desechos orgánicos
3
naturales que sirven para preparar el abono
orgánico?

¿Sabe usted, que los desechos sólidos de


4
origen domestico degradan el suelo?

5 ¿Conoce usted, lo que es una compostera?

Encuestado Encuestador

Fuente: Estudiantes de la UBV.


76

ANEXO E

Pirámide de Kelsen
77

Fuente: Estudiantes de la UBV.


78

ANEXO F

Memoria Fotográfica de las actividades ejecutadas en la comunidad


79
AREA DEL SECTOR
80
ENCUESTA
81
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SECTOR

Jornada de limpieza en el sector. Jornada de Vacunación.


82
CHARLA Y TALLER SOBRE LA EDUCACION AMBIENTAL.
83
ELABORACIÓN DEL ABONO ORGANICO NATURAL.

Вам также может понравиться