Вы находитесь на странице: 1из 6

OBSERVACIÓN DE LA MEIOSIS EN CELULAS DEL LIRIO

OBSERVATION OF THE MEIOSIS IN LILY CELLS


Geilis León España*,
1Universidad de Córdoba, Facultad de ciencias Básicas, asignatura de genética l.

*Correspondencia: geilisbio2018@gmail.com

RESUMEN
El objetivo de esta práctica fue estudiar e identificar las diferentes etapas
meióticas. Los materiales utilizados en esta práctica fueron, Capullos
florales muy jóvenes de lirio, Estereoscopio, Mechero de alcohol, Plancha
calentadora, Incubadora, Cajas de Petri, Toallas de papel, papel filtro,
portaobjetos, cubreobjetos, bisturí, pipetas, 1ml y 5ml, Agujas de
disección, Pipetas de pasteur, Ácido clorhídrico, Acetocarmin, Metanol,
Orceina, Giemsa, Alcohol etílico. Como resultados se obtuvo la
observación de algunas fases de la meiosis en el lirio.

Palabras clave: Etapas, Capullos.

Abstract
The objective of this practice was to study and identify the different meiotic
stages. The materials used in this practice were, very young flower buds of
lily, stereoscope, alcohol lighter, heating plate, incubator, petri dishes, paper
towels, filter paper, slides, coverslips, scalpel, pipettes, 1ml and 5ml, needles
Dissection, Pasteur pipettes, Hydrochloric acid, Acetocarmine, Methanol,
Orcein, Giemsa, Ethyl alcohol. As a result, observation of some phases of
meiosis in the iris was obtained
Key words: Stages, Buds.
INTRODUCCIÓN: Los organismos que se reproducen sexualmente, como el
hombre requieren de un proceso de reproducción llamado meiosis, ya que a
través de él se producen los gametos. El proceso se inicia en células sexuales
no diferenciadas con un número diploide de cromosomas y produce células
sexuales especializadas, las cuales son haploides pues solo tiene la mitad de la
información genética; La meiosis además de reducir a la mitad el número de
cromosomas permite el entrecruzamiento de genes durante la formación de los
gametos, lo cual introduce a una variabilidad genética que se hará evidente en
la descendencia. El proceso de meiosis ocurre en el interior de las gónadas,
estructuras especializadas de aparato reproductor. En el hombre reciben el
nombre de ovarios y testículos, los cuales producen óvulos y espermatozoides
respectivamente. En los vegetales el pistilo produce los gametos femeninos
llamados ovocélulas y los estambres producen los gametos masculinos que son
los granos de polen. En el proceso meiótico se logran tres objetivos biológicos
básicos: la sinapsis de los cromosomas homólogos, la recombinación genética
y la segregación de los cromosomas homólogos en células hijas diferentes, con
la obtención de la haplodía.

MATERIALES Y MÉTODOS: Se Tomó la muestra (anteras) y se colocó en el


portaobjetos, luego se procedio a fijar los capuchos en carnoy (alcohol etílico: ácido
acetico3:1), por 24 horas.
Posteriormente Coloco una gota de acetocarmın al 1%, se sobrepuso una laminilla
presionando firmemente con una varilla de goma. Se calento al mechero sin dejar
que se seque ni se hierva el ácido acético y se observo la preparación al
microscopio, con respecto a las muestras de lirio. Para la muestra de Fridericia
floribunda (bejuco morado) se realizo el mismo procediiento con la diferencia que la
muestra se masaro al colocarla en el portaobjeto y se le coloco un cubreobjetos
para su observación al microscopio; utilizando materilares como Capullos florales
muy jóvenes, Estereoscopio, Mechero de alcohol, Plancha calentadora,
Incubadora, Cajas de Petri, Toallas de papel, papel filtro, portaobjetos,
cubreobjetos, bisturí, pipetas, 1ml y 5ml, Agujas de disección, Pipetas de
pasteur, Ácido clorhídrico, Acetocarmin, Metanol, Orceina, Giemsa, Alcohol
etílico.
Aspectos éticos: Meiosis I: es un proceso de reducción cromática por el que
los cromosomas se reducen a la mitad. En la meiosis I (etapa reduccional) se
reduce el número diploide de cromosomas a la mitad (haploide) pero aun los
cromosomas son dobles. En la meiosis II (etapa ecuacional) se mantiene el
número cromosómico haploide conseguido en la etapa anterior. Los
cromosomas son simples. Meiosis I: está precedida por una interface durante
la cual se duplica el material genético. Profase I: la envoltura nuclear y el núcleo
se desorganizan, los centriolos migran a los polos opuestos duplicándose y se
ordena el huso cromático. Se divide en cinco etapas: leptoteno, zigoteno,
paquiteno, diploteno y diacinesis. Metafase I: los cromosomas homólogos se
alinean en el plano ecuatorial. La orientación es al azar, con cada homologo
paterno en un lado, los homólogos se unen por el centrómero a la misma fibra
del huso cromático. Anafase I: los cromosomas homólogos unidos a la misma
fibra de huso se repelen y migran a los polos opuestos. Cada cromosoma está
formado por dos cromátides. Telofase I: cuando los cromosomas llegaron a los
polos, se desorganiza el huso cromático y los ásteres se reorganizan la
envoltura nuclear y los nucléolos y se constituyen los núcleos hijos. Citocinesis:
se produce simultáneamente con la telofase y da como resultado dos células
hijas con un número haploide de cromosomas. Intercinesis: es un periodo que
tiene lugar entre la meiosis I y la meiosis II y no se realiza duplicación de ADN.
Meiosis II: los cromosomas de esta división son semejantes a los de una mitosis
en una célula haploide. Profase II: se condensan los cromosomas, se distinguen
los núcleos, los centriolos migran a los polos y se duplican, hay formación del
huso cromático y se desorganiza la envoltura nuclear. Metafase II: los
cromosomas se alinean en la placa ecuatorial y cada cromosoma se une a una
fibra de huso cromático. Telofase II: los grupos cromosómicos llegan a los
polos, el huso cromático se desorganiza, se reorganiza la envoltura nuclear y el
núcleo, se dispersan los cromosomas y se transforman en cromatina.

MEIOSIS VARIABILIDAD GENÉTICA Y EVOLUCIÓN.

La reproducción sexual produce una importante producción de variaciones


genéticas, cuanto mayor sea la diversidad de gametos formados en cada
progenitor, mayor será la posibilidad de originar combinaciones diferentes por
fecundación, mayor será la diversidad de los descendientes. Una célula diploide,
con dos pares de cromosomas homólogos originara por meiosis cuatro gametos
haploides (uno de la madre y otro del padre) en la metafase I se va determinar
en qué sentido migran en la anafase I. Hay dos opciones:

Que los dos cromosomas paternos migren juntos a un polo y los dos maternos
al opuesto.

Que migren al mismo polo el cromosoma materno del paterno homologo y el


paterno del homologo. Los cromosomas migran al polo opuesto.

RESULTADOS: Al realizar la práctica del laboratorio de meiosis no se logró


observar las fases de la meiosis en la muestra procesada por el grupo, ya que
los capullos de lirios estaban muy maduros por consecuente estaban formados
las esporas, por tanto se recurrió a una muestra ya fija con anterioridad por el
auxiliar, en la cual ya se habían observado las fases, entre ellas se observó la
fase de metafase I y anafase I

Debido la maduración de los capullos, solo se


logró observar la formación de esporas.

Muestra de lirio 40X

Muestra de bejuco morado: el capullo también


presentaba una maduración avanzada por tanto
ya se habían formado las esporas lo cual no
permitió la observación de las fases de la meiosis

Muestra de laboratorio 40X

Metafase I
Observaciones: en la muestra se logró observar
células con su material genético condensado en
cromosomas y ubicados en la línea ecuatorial
de la cedula

Muestra de laboratorio 40X


Anafase I

Observaciones: en la muestra se logra observar


los cromosomas desplazándose a a cada polo de
la célula.

Muestra de laboratorio 40X

DISCUSIONES: Al ejecutar el procedimiento para observar el proceso de mitosis


en células vegetales utilizamos las yemas florales del lirio, en donde se
encuentra el androceo órgano masculino de las flores formado por los estambres
(filamentos y anteras). De este órgano se tomaron las anteras donde se
encuentran las células madres de las microsporas (diploides) las cuales se
dividen por meiosis formando una tétrada de microsporas (haploides). En este
caso en el campo visual solo se logró distinguir dos de las diferentes divisiones
celulares que ocurren en la meiosis como fueron profase I y telofase I. Esto
ocurrió posiblemente porque las anteras utilizadas estaban maduras, y en
muchas de estas había terminado la división celular dando lugar a la formación
del grano de polen
BIBLIOGRAFIA
Bukhari, Y. M. 1997. Nuclear DNA amounts in Acacia and Prosopis
Hunziker, J. H., Poggio, L., Naranjo, C. A., Palacios, R. A. & Andrada, A. B. 1975.
Cytogenetics of some
Ferrari M.R., Greirzestein H E., Pacapelo A., Naranjo C.A., Cuadrado A., Jouvé, N.
and Poggio L. 2004. The genomic composition of Tricepiro, a synthetic forage crop.
Genome 48, 154-159.

González G., Comas C., Confalonieri V., Naranjo C.A. and Poggio L. 2006. Genomic
affinities between maize and Zea perennis using classical and molecular cytogenetic
(GISH-FISH). Chomosome Research 14, 629-635.

González G., Confalonieri V., Comas C., Naranjo C.A. and Poggio L. 2004. GISH
reveals cryptic genetic differences between maize and its putative wild progenitor
Zea mays ssp. parviglumis. Genome 47, 947-952
Los objetivos de esta práctica fueron, análisis de un polimorfismo
fenotípico: determinación del grupo sanguíneo, evaluar su utilidad
para aplicaciones médicas y legales. Con los siguientes materiales
porta objetos, lanceta, reactivos, algodón, alcohol, siguiendo la
siguiente metodología dividir un porta en cuadrados. Rotular las
divisiones: anti-A, anti-B y anti-AB, con una lanceta estéril realizar una punción en el
cuarto dedo de una
mano, depositar en cada cuadrado una gota muy pequeña de la sangre a ensayar,
añadir 1 gota de cada antisuero en su respectivo cuadrado.
mezclar bien la sangre con el reactivo empleando palillos distintos para
cada ensayo.
mover la placa lentamente por rotación a temperatura ambiente. Examinar
macroscópicamente la aparición de aglutinación a los 2 minutos. Y se obtuvo los
siguientes resultados el grupo sanguíneo O fue el más abundante con 11 estudiantes,
seguido del grupo A y por ultimo el B con 1 individuo, y conclusión estos datos pueden
suponer que el grupo O es el mas abundante por la ubicación de la región y es
extrategia de resistencia a enfermedaes.

Los objetivos de esta práctica fueron, análisis de un polimorfismo


fenotípico: determinación del grupo sanguíneo, evaluar su utilidad
para aplicaciones médicas y legales. Con los siguientes materiales porta objetos,
lanceta, reactivos, algodón, alcohol, siguiendo la
siguiente metodología dividir un porta en cuadrados. Rotular las
divisiones: anti-A, anti-B y anti-AB, con una lanceta estéril realizar una punción en el
cuarto dedo de una
mano, depositar en cada cuadrado una gota muy pequeña de la sangre a ensayar,
añadir 1 gota de cada antisuero en su respectivo cuadrado, mezclar bien la sangre
con el reactivo empleando palillos distintos para cada ensayo,
mover la plata placa lentamente por rotación a temperatura ambiente.Examinar
macroscópicamente la aparición de aglutinación a los 2 minutos. Y se obtuvo los
siguientes resultados el grupo sanguíneo O fue el más abundante con 11 estudiantes,
seguido del grupo A y por ultimo el B con 1 individuo, y conclusión estos datos pueden
suponer que el grupo O es el mas abundante por la ubicación de la región y es
extrategia de resistencia a enfermedaes.

Вам также может понравиться