Вы находитесь на странице: 1из 8

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

ALUMNO:
Sergio Mondragon Garcia

DOCENTE:
Rodolfo Misael Ramal Calderon
CURSO:
Filosofia

PIURA-PERÚ
2019
Sócrates
Conocido como Sócrates de Atenas, fue el primero de
tres grandes filósofos de la Grecia Antigua; siendo el
segundo Platón, y el tercero Aristóteles. Sócrates nació
en la ciudad de Atenas, alrededor del año 470 a.C., hijo
de un cantero y escultor ateniense llamado Sofronisco, y
una partera llamada Fainarate

Pensamiento de Sócrates
Su pensamiento es un poco difícil de entender pues no
dejó ningún tipo de obra escrita y porque sus enseñanzas
han sido transmitidas por otros filósofos, principalmente
por Platón. La influencia que ejerció Sócrates cambió en
gran manera el pensamiento filosófico occidental.
Intentó superar el relativismo y lograr alcanzar una sola
verdad absoluta para la ética personal y para la
organización social. Buscaba la manera de orientar a las personas en la búsqueda del bien y la
justicia, y pensaba que éstas podían ser enseñadas a los demás. Creía firmemente que las
personas virtuosas necesitaban aprender sobre la virtud verdadera, y pensaba que las personas
tenían conocimiento de la verdad que estaba dentro del alma.

Primeros años

Sócrates recibió la educación típica de su época, que consistía esencialmente en arte, literatura
y los clásicos, si bien demostró tempranamente una agudeza de razonamiento y facilidad de
palabra notables. De joven trabajó la cantera con su padre.

Acontecimientos destacados

Conocido principalmente como filósofo, es también destacable saber que Sócrates fue también
escultor, y que poco antes de los cincuenta años fue también un soldado aguerrido.

Lo notable de Sócrates fue, para la época, la manera novedosa que tuvo para abordar la filosofía.
Las personas que se consideraban sabias, o que eran tenidas por sabias, solían ufanarse de su
sabiduría. Sócrates no encontraba esto satisfactorio, de modo que sometía a prueba a estos
sabios: primero fingía ignorancia, y se acercaba a alguna persona tenida por sabia, comenzaba
a hacer preguntas, al principio sencillas, como quien desea aprender del sabio, y con cada
respuesta obtenida, volvía a realizar preguntas, pero cada vez más complejas, hasta que en algún
momento el sabio no podía responder debido a lo complejo de las preguntas, o porque llegaba
a una afirmación contradictoria. Sócrates lograba de este modo que su interlocutor se diera
cuenta de que en realidad no sabía tanto como creía. A este método de acercarse al
conocimiento se le denomina “ironía socrática”.

Sócrates estimaba que la ilusión de saber las cosas era un obstáculo para comprenderlas a
cabalidad: no se puede enseñar algo a quien cree saberlo. Había pues, que despojarse de la
pretensión de la sabiduría, y tratar de comprender las cosas como si uno no supiera nada de
ellas. Sócrates afirmaba que de lo único que podía estar seguro era de su propia ignorancia,
concepto que resume su popular frase: “Sólo sé que no sé nada.”
Este método, el cual también era utilizado por Sócrates para inducir en otros la solución de
problemas filosóficos, haciendo preguntas adecuadas para que la persona pudiera encadenar
un razonamiento lógico, recibe el nombre de mayéutica, y es un método de enseñanza
probadamente útil.

Otra de las convicciones de Sócrates consistía en pensar que el verdadero conocimiento lleva a
la virtud. Que la maldad proviene de la ignorancia, o de una falsa impresión de conocimiento.
Pensaba que cada quien debía construir y deducir su propio conocimiento, por lo que no dejó
obra escrita.

Últimos años

Ya septuagenario, Sócrates sostenía la idea de que no existía una influencia directa de los dioses
en la vida cotidiana de las personas. La religión oficial en Atenas consideró peligrosas estas ideas
que ponían en duda los dogmas establecidos, y Sócrates fue enjuiciado en el 399 a.C., acusado
de corromper a los más jóvenes.

A Sócrates le resultó muy sencillo asumir su defensa y desmontar las acusaciones de modo
brillante. Sin embargo, la acusación siguió su curso y Sócrates fue condenado a muerte por el
procedimiento de beber cicuta. A pesar de que tenía la suficiente influencia en la sociedad
ateniense como para poder evitar la sentencia de modo sencillo, decidió someterse a la misma.
Murió rodeado de una nutrida cantidad de amigos y seguidores.

Legado

Más allá del mero conocimiento acerca de la manera de pensar de la Antigua Atenas, Sócrates
influyó de manera decisiva en los siglos siguientes. Su manera de razonar, poniendo por delante
su duda, se manifestaría mucho después en el pensamiento del filósofo y matemático de la
Ilustración, René Descartes.

Platón
Platón, junto con Sócrates y Aristóteles, son los tres filósofos
más relevantes de la antigüedad humana. Nace en el 427 a.C.
presuntamente en Atenas o la Isla de Egina; sus padres son
Aristón y Perictione, de la aristocracia ateniense; por ello
Platón desestima la democracia.

Llamado realmente Aristocles, adquiere su apodo de Platón por


tener espaldas anchas. Su formación va de la mano con los
postulados de Crátilo acerca del devenir de las ideas, del
mundo sensible y de que no es posible el conocimiento
científico, como base de la teoría de las ideas.

Frecuentó desde muy joven a Sócrates, siendo de los más


cercanos al círculo socrático. En la Apología, Platón narra el
juicio realizado a Sócrates; posterior al suicidio del maestro, Platón frecuenta a otros pensadores
de Megara y Sicilia, vinculándose con pitagóricos y eléatas.
Después de visitar Sicilia, retorna a Atenas, adquiriendo una granja en las afueras, estableciendo
su Academia, en homenaje a Academo, la cual estuvo activa hasta el 86 a.C. En la época del
Emperador Justiano I fue cerrado el recinto por estar contra la concepción cristiana.

LEGADO PLATÓNICO

El legado de Platón est registrado por medio de diálogos, comunes en aquel tiempo. Sobresalen
dos obras o tratados: la apología y las Cartas, en los cuales a través del diálogo, el personaje de
Sócrates se destaca como maestro sabio.

Hay discusiones sobre el temario físico y abstracto utilizando diferentes formas tales como el
uso de la mitología, monólogos, el estilo indirecto, y otros más, que aludían una polémica similar
a la empleada en el ágora.

Entre las tesis planteadas por Platón están: relación entre realidad y lenguaje, la concepción
filosófica del lenguaje, el convencionalismo del lenguaje, epistemología y virtud, el amor, el
alma, teorías de la educación, entre otros.

La Teoría de las formas o de las ideas encarna el núcleo de la filosofía platónica; explica la
imperfección del mundo sensible cuyas ideas y objetos son solo sombras del conocimiento y las
del mundo de las ideas, inteligibles, inmutables y eternas, diferentes de los materiales.

Sobre las mujeres, Platón se refiere sobre ellas en el Libro V de la República acotando que
podrían ser guardianes; luego expresa en el Libro VII que puede haber mujeres jefes, filósofas,
con una función de utilidad.

Pensamiento:
El pensamiento platónico defiende que el conocimiento de las cosas se alcanza mediante la
dialéctica, cuyo significado en ambiguo. Primero, se define como el camino que lleva al ser
humano desde la ignorancia al conocimiento del mundo de las ideas. Segundo, se define como
la ciencia de las ideas; es decir, el saber que nos permite conocer las ideas y establecer una
jerarquización entre ellas.

Existen dos tipos de conocimiento: la ciencia y la opinión. La ciencia tiene por objeto el
conocimiento de las ideas, siendo un conocimiento seguro e invariable. La opinión, en cambio,
se refiere al ámbito de lo cambiante y perecedero y es un conocimiento variable e inseguro.

Según Platón, el hombre es una realidad dual, ya que es la confluencia del alma (originaria del
mundo de las ideas) y del cuerpo (originario del mundo sensible). Cuando el alma se une al
cuerpo accidentalmente, olvida la existencia del mundo de las ideas y cae en la ignorancia. Sin
embargo, observando el mundo sensible, sigue un camino a través del cual intenta recordar las
ideas, culminando en la idea de bien. A este recuerdo se le denomina reminiscencia.

PERÍODOS DE LA LABOR PLATÓNICA

La producción platónica se puede clasificar en cuatro fases:

Obras iniciales: inicio con los diálogos, bajo la tutela de Sócrates, las más importantes son: Ion,
Protágoras, Laques.
Etapa de discusión política: en esta fase, Platón expone la fase inicial de la Teoría de la
Reminiscencia, entre otras: Menón, Crátilo, y Lisis.

Madurez y análisis: Platón da a conocer sus producciones más relevantes: la Teoría de las ideas,
El banquete, Fedón, Fedro y República.

Diálogo de senectud: durante este periodo trata asuntos acerca de la naturaleza y la medicina.
Redacta: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Leyes.

Platón muere en la ciudad de Atenas en el año 347 a.C.

Aristóteles
Aristóteles, nació en el año 384 a. C. en Estagira, lo que se
conoce hoy como Stavros, Grecia. Es reconocido
mundialmente al ser uno de los tres filósofos más
importantes de la antigüedad y uno de los más influyentes de
toda la historia.

Su inquietud por la experimentación y las ciencias naturales


surgió desde que era muy joven y probablemente Nicómaco
su padre, tuvo gran influencia en dicho interés, pues ejercía
la profesión de médico, del rey Amintas III de Macedonia.

Proxeno de Atarneo tutor de Aristóteles, lo envió a Atenas


cuando apenas este contaba con 17 años, pues quedó
huérfano y en su afán de brindarle buena educación, lo envió
a estudiar a la Academia de Platón; allí permaneció
aproximadamente 20 años, hasta el día de la muerte de su
maestro.

FILÓSOFO Y POLÍMATA GRIEGO DEL SIGLO IV A. C.


Se trasladó en el año 347 a. C. a Atarneo, lo que actualmente se conoce como, Turquía, lugar
donde se asentó por tres años aproximadamente, bajo el cuidado de su antiguo compañero y
amigo Hermias, quien era el gobernador de la localidad.

El asesinato de Hermias obligó a Aristóteles a alejarse de Atarneo y mudarse posteriormente a


Mitilene, ciudad griega de la isla de Lebos. Lugar que le sirvió para enamorarse y casarse con
Pythias, sobrina de su entrañable amigo Hermias, de cuya relación nació una hija quien se llamó
igual que su madre.

Conociendo la sabiduría de Aristóteles, el rey Filipo II de Macedonia, le encomendó la misión de


formar intelectualmente a su hijo, Alejandro III de Macedonia, y quien más adelante, llevaría el
nombre de, Alejandro Magno.

Tras doce años de ausencia lejos de su tierra natal, el Estagirita, regresaría a la cuna de la
civilización de la cultura helénica para sellar su firma dejando precedente de ello, fundando así
su propia escuela, el liceo.
Su popularidad en sus últimos años de vida, se tradujo en seguidores que se dieron a conocer
con el nombre de peripatéticos, lo que significaba itinerantes o ambulantes. Llamados así, pues
era muy normal para el filósofo enseñar e intercambiar y discutir ideas, con sus aprendices
caminando.

La mayoría de sus obras las escribió en la última etapa de su vida, entre ellas destaca la famosa
Ética a Nicómaco, obra dedicada a Nicómaco uno de sus hijos, quien llevaba el mismo nombre
de su padre.

En el 323 a. C y luego de la muerte de Alejandro Magno, Aristóteles volvió a alejarse de Atenas


y viajó a Calcis, donde murió a los 62 años, por causas naturales.

En la Metafísica –denominada por él “primera filosofía”- es en la que enuncia una de sus teorías
más famosas y que tantísima influencia posterior tendrá: el hilemorfismo. Este establece que la
sustancia es un compuesto de materia (el principio indeterminado) y forma (la esencia de la
sustancia, que determina que sea lo que es).

Esta teoría también la aplicará Aristóteles a la antropología, sosteniendo que todo cuerpo está
constituido por materia y forma, que componen un todo único. Así, el ser humano es un
compuesto de alma con forma de cuerpo, cuya principal característica es la razón.

Para Aristóteles, todo aquello que se mueve es movido a su vez por una causa, y así
sucesivamente. Por tanto, ha de existir algún tipo de motor en el inicio, algo que no sea movido
por nadie y que sea lo que desencadene el proceso. Este primer ‘motor inmóvil’ es lo que él
relaciona con algún tipo de ser divino, responsable, además, de la unidad del mundo y del orden
y las reglas que lo rigen.

En lo referente a la física, Aristóteles explicará el movimiento, característico de los seres


naturales, en términos de acto y potencia. Acto será el cumplimiento, realización y pleno
desarrollo de las potencialidades de una sustancia, mientras que potencia, la posibilidad de
llegar a ser algo que todavía no se es (por ejemplo, una semilla: semilla en acto, pero árbol en
potencia).

Pensamientos :
Teoría del conocimiento de Aristóteles: la experiencia sensible

Para Aristóteles, la piedra angular del conocimiento es la experiencia y la información que nos
llega por los sentidos. Información que, más tarde, nuestra razón se encarga de abstraer y
analizar. Se trata, por tanto, de un aprendizaje inductivo. Mediante la observación de reglas
particulares, podemos llegar a tener una premisa universal (en lugar del sistema deductivo de
los racionalistas, que lo desarrollan en la otra dirección: de lo universal a lo particular).

Este nuevo enfoque del conocimiento sería el primer paso hacia el método científico tal y como
lo conocemos. Es por esto que Aristóteles puede ser considerado uno de los primeros
empiristas, pese a que siempre someterá el conocimiento sensible a la razón. La base de su
sistema era encontrar una explicación racional y cierta del mundo que nos rodea.

Organon: principio y fin de la lógica

Una de las más grandes aportaciones de Aristóteles fue la invención de la Lógica, recogida en su
obra Organon. Este conjunto de libros constituyen la primera investigación sistemática acerca
de los principios que ha de tener un razonamiento para ser válido y correcto, y su impactó será
vital para la historia del pensamiento.

Como dijo Immanuel Kant, desde Aristóteles la lógica no ha dado un paso atrás… ni hacia
delante. Por tanto, concluía el filósofo alemán, era un tema que se podía haber dado por
concluido.

Ética: el justo medio

La ética de Aristóteles es teleológica, es decir, que identifica el bien con un fin. El filósofo
defiende esta idea porque entiende que cuando los hombres actúan es porque buscan alcanzar
un objetivo concreto, principalmente, la felicidad en la vida.

Aristóteles identifica la felicidad con las virtudes, y divide las mismas en dos ramas, las éticas
(aquellas que están destinadas a dominar la parte irracional de nuestra alma) y las dianoéticas
(que se corresponden con la naturaleza racional del ser humano). Entre las primeras
encontramos la fortaleza, la templanza y la justicia, mientras que en el segundo grupo estarían
la prudencia y la inteligencia.

Pitágoras
Pitágoras de Samos, nació cerca del año 570 a. C. Se le
considera el primer filósofo y matemático griego. Fue el
fundador del movimiento filosófico y religioso denominado,
pitagorismo. Hijo del matrimonio conformado por,
Mnesarchus y Pythais. Una pitonisa le profetizó a esta
madre que el niño que llevaba en su vientre sería un hombre
sabio, bello y productivo para la humanidad.

Este hombre, no solo adquirió conocimientos de su tierra


natal con el ánimo de aprender aún más y de adentrarse en
todo los concerniente sobre los cultos secretos y místicos de
los dioses; se dedicó a viajar durante toda su vida, entre los
destinos que contaron con su presencia están: Arabia,
Egipto, Judea, Fenicia, Babilonia y hasta la India.
DESCUBRIMIENTOS MATEMÁTICOS

A Pitágoras se le atribuyen muchos de los descubrimientos científicos y matemáticos más


importantes en todos los tiempos; entre los que se destaca el popular y conocido, Teorema de
Pitágoras; pero fueron muchísimos otros descubrimientos que él realizó, en el campo de la
astronomía, medicina y en la música.

Y como no hacer referencia a su famoso teorema de la geometría, aquel que dice que la base de
un triángulo rectángulo, el área de la hipotenusa (el lado de mayor longitud del triángulo
rectángulo) es igual a la suma de los cuadrados del resto de sus lados.

Este teorema al parecer ya anteriormente era utilizado por los indios y babilonios y gracias a la
naturaleza secreta de su escuela no hay manera de comprobar o demostrar que Pitágoras
trabajaba también en tan especial, teorema.

En el año 530 a.C. y luego de viajar por diferentes tierras, se trasladó finalmente a Crotón, muy
probablemente a causa de la tiranía de Polícrates de Samos, quien le impidió lograr en su ciudad
natal todos los objetivos que tenía en mente realizar. No pasó mucho tiempo para alcanzar gran
popularidad en las personas del lugar. Su influencia logró que todos en el pueblo abandonaran
la vida lujosa y cambiaran, por una vida más pura.

Se casó con Teano, una mujer que vivía en Crotón y con quien tuvo cuatro hijos; un varón
llamado Telauges, y tres mujeres llamadas; Myia, Arignote y Damo.

SEGUIDORES FIELES A PITÁGORAS


Con la finalidad de realizar prácticas religiosas, sus seguidores crearon una hermandad y que
pudieron probablemente afectar sus enseñanzas esotéricas, a las doctrinas y costumbres
religiosas que calaron seguramente en el sistema de Pitágoras y que estaban probablemente
relacionadas con ritos al dios Apolo.

Este club conformado finalmente se encargó de realizar diversas funciones, como escuela
filosófica, asociación política y hermandad religiosa. Un club meramente exclusivo y que generó
finalmente la destrucción del mismo.

El edificio donde solían reunirse muchos de sus seguidores y debido a un conflicto entre Crotón
y Síbaris, fue incendiado y allí murieron gran cantidad de personas. Muchas situaciones similares
se vivieron en toda la Magna Grecia, donde también existían clubes de Pitágoras y fue así, como
poco a poco, fue desapareciendo la orden pitagórica. Sin embargo, los pitagóricos se
establecieron como una secta en las que realizaban sus prácticas científicas y religiosas.

De la suerte final de Pitágoras se dicen tantas cosas y surgen muchas versiones; pues algunos
dicen que murió junto a sus discípulos en el templo, y otros aseguran que huyó a Tarento, de
donde fue expulsado y finalmente se dirigió a Metaponto, donde murió de hambre y es allí,
donde se encuentra su tumba.

Вам также может понравиться