Вы находитесь на странице: 1из 10

NOMBRE

GEAN CARLOS ARANDA CUEVA

CURSO

DERECHOS REALES

TEMA

DERECHOS REALES

DOCENTE

MINAYA FORONDA FLOR ÁNGEL

TURNO

CICLO

VI
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………………
Objetivos generales……………………………………………………………………………….
Objetivos especifico………………………………………………………………………………
Metodología del trabajo……………………………………………………………………………
Planteamiento del problema……………………………………………………………………….
Justificación……………………………………………………………………………………….
Derechos reales…………………………………………………………………………………….
Origen de la expresión “derechos reales………………………………………………………….
Elaboración formal de los derechos reales………………………………………………………...
Función social de los derechos reales……………………………………………………………...
Derechos reales y desarrollo tecnológico y……………………………………………………….
Económico - social………………………………………………………………………………...
Carácter popular de los derechos reales…………………………………………………………...
Derecho civil y derechos reales……………………………………………………………………
Ubicación dentro del derecho civil………………………………………………………………...
Contenido de los derechos reales………………………………………………………………….
Definición de los derechos reales…………………………………………………………………
Naturaleza jurídica de los derechos reales: distinción entre los derechos reales y personales…….
Planteamiento del problema……………………………………………………………………….
Origen de la distinción…………………………………………………………………………….
Teoría clásica o dualista…………………………………………………………………………...
Teorías pluralistas…………………………………………………………………………………
Teorías monistas o unitarias………………………………………………………………………
Teoría unitaria realista……………………………………………………………………………
Derechos reales. nuestra definición………………………………………………………………
Conclusiones………………………………………………………………………………………
Bibliografía……………………………………………………………………………………….
INTRODUCCION

Los derechos reales constituyen el soporte jurídico de situaciones políticas y económicas vitales
para toda organización de la sociedad. Los alcances, límites y forma de ejercicio del derecho de
propiedad sobre las cosas, encuentra su regulación en esta materia, tanto cuando se asigna una
plena propiedad sobre las mismas, como cuando se atribuyen derechos más acotados. Asimismo,
se ocupa de varios de los derechos de garantía más importantes que, al permitir actuar
directamente sobre la cosa de diversos modos según el derecho de que se trate, posibilitan una
más segura satisfacción del interés del acreedor.

Si damos un vistazo a la historia podemos ver que los bienes siempre han sido de vital importancia
para las personas, podríamos decir que en su origen los bienes eran de propiedad colectiva,
común; claro ejemplo de ello encontramos también en el Imperio Incaico. Las personas se servían
de todo lo que les puede ofrecer la naturaleza para poder obtener su manutención. Posteriormente
estos bienes pasan a ser de propiedad privada, de esta forma se hacen más escasos y originan
problemas en su limitación; es acá donde nacen las sociedades feudales, esclavistas, capitalistas;
la razón fundamental es que pocas son las personas que tienen mayor capacidad para acceder a
los bienes. A partir de acá se origina la necesidad de poder regular el acceso de las personas a los
bienes y de los que ya accedieron a buscar la forma de poder regularlos para poder mantener la
armonía y el equilibrio social.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVOS GENERALES

Describir los principales derechos reales las mas destacadas nociones y definiciones que han
dejado impresas en el ámbito jurídico, comprender las prerrogativas importantes.

OBJETIVOS ESPECIFICO

Comprender las prerrogativas fundamentales que poseen los derechos reales en cuanto a su
evolución histórica

Valorar en su justa dimensión la noción de que se tiene los principales derechos reales
contemplados en la legislación peruana

METODOLOGÍA DEL TRABAJO

Ma metodología utilizada en este trabajo se han adquirido de materiales bibliográficos, libros y


revistas e internet

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Que conocimientos básicos tenemos sobre derecho reales tanto en sus diferentes aspectos
jurídicos.

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se hace para conocer a profundidad que son los derechos reales, su importancia
en el desarrollo socioeconómico de un país. Para que entendamos los derechos reales.
DERECHOS REALES

Los derechos reales se consideran como un señorío inmediato sobre una cosa y susceptible de
hacerse valer “Erga omnes”. Por derecho real entendemos el derecho que tienen las personas
sobre sus bienes. Por lo tanto, en una primera aproximación, podemos decir que el Derecho Real
supone una relación entre una persona y una cosa.

El autor Eugenio María Ramírez Cruz1 en su Tratado de Derechos Reales nos señala que la
expresión derechos reales no existió en el Derecho Romano, sino que es una elaboración de los
glosadores (comentadores) de ese derecho y que tal denominación es recibida desde la Edad
Media.

Algunos autores como Jorge Eugenio Castañeda piensan que fue Savigny quien propuso la
denominación derechos reales, contraponiéndola a la de derechos personales. El mismo Ramírez
Cruz señala que el término real es una derivación del latín res que significa cosa y que algunas
legislaciones del mundo, como la alemana, denominan a los derechos reales como Derechos de
Cosas.

ORIGEN DE LA EXPRESIÓN “DERECHOS REALES”.

El objeto de este tratado es dar una visión panorámica de la materia. Antes, debemos aclarar que
significa la expresión derechos reales.

Hay acuerdo en que esta expresión no existió en el derecho romano, sino que es una elaboración
de los glosadores (comentadores) de ese derecho. Recibe tal denominación desde la edad media
de donde ha recalado a las legislaciones modernas.

Algunos autores como CASTAÑEDA piensan que fue SAVIGNY quien propuso la
denominación derechos reales contraponiéndola a la de derechos personales. Luego la
continuaron otros entre los latinos: VELEZ SARSFIELD, FREITAS, BIBELONE, etc.

ELABORACION FORMAL DE LOS DERECHOS REALES.

Pero a su vez los derechos reales no son resultado d un derecho real abstracto o imaginario que
estuviese formado, sino que este ha sido resultado de un proceso de inducción a base de figuras
particulares”. Los derechos reales, en suma, no han aparecido deductiva sino inductivamente, vale
decir, de lo particular a lo general y no al revés. Los conceptos e instituciones típicas posesión,
propiedad, hipoteca, prenda, etc. por lo tanto, surgieron cuando todavía no existía el concepto
genérico de derecho real.
Algunos derechos, de otra parte, han tenido existencia anterior en el tiempo: así la población con
respecto a la propiedad

FUNCION SOCIAL DE LOS DERECHOS REALES.

No se puede concebir una sociedad donde no haya bienes; tampoco que los que existan no tengan
dueño. Una sociedad donde no haya señorío o dominación sobre los bienes terrenales tornaría
imposible la vida del hombre.

Primitivamente, se dan relaciones de hecho, sin tener una regulación jurídica de los bienes, pero
al advenir la historia en la denominación de esas cosas, ya se observa una cierta regulación jurídica
de las mismas, pues son tratadas como un derecho

DERECHOS REALES Y DESARROLLO TECNOLOGICO Y

ECONOMICO - SOCIAL.

En épocas pretéritas el derecho de cosas era considerado como asevera de un modo monolítico y
dogmático. Pero este molde positivista limitado al corpus civil ha sido ampliamente rebasado por
la realidad.

CARÁCTER POPULAR DE LOS DERECHOS REALES.

Esta materia, que aparece de lo antes desarrollado, juega un rol fundamental en nuestras relaciones
económico-comerciales y, por ende, popular. No lo es en cambio, el tratamiento que le dan las
codificaciones.

El código civil peruano, por ejemplo, no resuelve los problemas relacionados con los derechos
sobre bienes, especialmente la propiedad. Debiera ocuparse de la redistribución de la propiedad
el quantum, como dice HEDEMANN, no distingue entre pobres y ricos: no limita la gran
propiedad: ¿existe acaso equivalencia entre los bienes de uso y consumo y los grandes bienes y
medios de producción? El codificador evade, pospone la solución de estos problemas. Igual
acontece en otras legislaciones

DERECHO CIVIL Y DERECHOS REALES

UBICACIÓN DENTRO DEL DERECHO CIVIL.

El estudio o tratamiento de los derechos reales integra una parte del derecho civil. Según advierte
José Antonio ALVAREZ CAPEROCHIPI, este lugar obedece a la estructuración u ordenación
hecha por la pandectista alemana

CONTENIDO DE LOS DERECHOS REALES.


En el derecho civil tienen importancia capital las presunciones presunción de propiedad, de buena
fe, etc. por eso el principio supremo dentro de los derechos reales es el de proteger precisamente
las apariencias. Pues bien, como anota ALVARES CAPEROCHIPI, la apariencia la verdad en si
no existe; la propiedad es, simplemente, una apariencia dogmáticamente convertida en realidad
por razones de seguridad. Esta presunción o apariencia debe probarse, sobre todo la propiedad,
pues su conversión en realidad obedece simplemente a razones de seguridad

DEFINICION DE LOS DERECHOS REALES

NATURALEZA JURIDICA DE LOS DERECHOS REALES: DISTINCION ENTRE LOS


DERECHOS REALES Y PERSONALES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La definición de los derechos reales no es fácil de dar, esta antecedida de otro problema crucial.
Es de naturaleza jurídica. Según se opte por una u otra corriente o teoría, se arriba a una definición.
Conocida e histórica es la tendencia a dividirlo en dos granes vertientes: la teoría clásica o
dualista, para la cual el derecho real otorga un poder directo e inmediato entre la persona y la cosa
y, por consiguiente, se diferencia netamente del derecho obligacional, que presenta como
elementos dos sujetos activo y pasivo y el objeto

ORIGEN DE LA DISTINCION.

La diferenciación entre derechos reales y obligacionales. Opina SUMMER MAINE. no tiene


sentido en le infancia del derecho. CASTAN estima que “en los pueblos primitivos solo debieron
existir los derechos reales, por ser los más simples y los más conformes con el materialismo propio
de aquellas edades”. Refuerza KTUNZE esta doctrina diciendo que el derecho real es el prototipo
de la vida jurídica naciente. La distinción solo surgió mucho después

TEORIA CLASICA O DUALISTA

Postula una antinomía radical y separa los derechos reales de los obligacionales. De ahí su nombre
de dualista, tradicional o clásica porque es la más antigua, de raíz romanista y, además, la de
mayor predicamento, la que más ha influido en la estructuración de los sistemas jurídicos
modernos.

TEORÍAS PLURALISTAS.

Muchas fueron las teorías intermedias o pluralistas cuestionadoras del dualismo clásico. En
esencia diríase que consideran no haber críticos únicos para diferenciar lo real de lo personal; o
mejor, habría relaciones que tienen elementos reales y personales a la vez. Eso explica que haya
una gran diversidad de criterios que originan sendas relacionadas dentro de una misma categoría.

TEORÍAS MONISTAS O UNITARIAS

Estas doctrinas tienen varios matices, pero, en sustancia, postulan que no hay diferencia entre las
relaciones jurídico –patrimoniales. El planteamiento es para unos, que todas las relaciones son
obligacionales, y en otros, todas las relaciones son reales.

TEORÍA UNITARIA REALISTA

Corriente llamada también objetiva, es poco asumida en la actualidad. Como la anterior, identifica
el derecho real con el obligacional, sólo que con algunas diferencias. Los derechos reales recaen
sobre cosas, en tanto que los creditorios ya no recaerían sobre la persona del deudor, son sobre su
patrimonio.

Fue SALEILLES quien estableció que la obligación se ha ido despersonalizando hasta convertirse
en una relación entre patrimonios. A partir de 1889 este brillante jurista francés, enseña que en
la obligación lo que tiene verdadera importancia es la prestación, por encima de las condiciones
personales de acreedor y deudor. De modo que se objetivista la obligación

DERECHOS REALES. NUESTRA DEFINICIÓN

La ubicación que tienen los bienes en la vida socio-económica hace que indiscutiblemente los
derechos reales sean un poder. Y no una simple potestad como los creditorios.

Para nosotros, el derecho real comporta un especial poder directo e inmediato que una persona
tiene sobre un bien, con una validez absoluta frente a cualquier sujeto, sin considerar a nadie
particularmente obligado

CARACTERES ESENCIALES DEL DERECHO REAL

EL DERECHO REAL TIENE CIERTOS CARACTERES BÁSICOS:

Es un poder directo. Esto no implica necesariamente que haya tenencia física, material y tangible
del bien, sino también jurídica o formal. Así se explica que, sin un contacto directo del titular con
el bien, en la hipoteca haya un poder que, sin un contacto directo del titular con el bien, en la
hipoteca haya un poder directo, en cuanto que puede realizar el valor económico del bien, lo que
es una auténtica disposición, para así hacerse pago de su derecho

Se trata de un poder inmediato. La inmediatividad o inmediación supone que no necesita la


contribución, cooperación o colaboración de sujeto alguno para poder ejercitar tal poder:
simplemente se da la relación directamente persona-cosa, sin tener en cuenta a otro sujeto (no
existe sujeto pasivo) ni causa especial alguna
Un poder absoluto. Se manifiesta en la oponibilidad y validez frente a todos (erga omnes), sin
necesidad de invocar una causa especial (HUBER). De ahí se deriva que, aun cuando el titular
hubiere perdido el bien y éste se hallare en poder de otro, tiene la posibilidad de perseguirlo y
hacerlo reingresar a su señorío (ius persequendi).

CONCLUSIONES

En cuanto al cuestionamiento sobre la necesidad de que el Derecho se apertura a nuevas


posibilidades, específicamente en el aspecto de los derechos reales, podemos decir que el nuevo
orden social, económico, jurídico, político y tecnológico hacen necesarios la creación de nuevas
formas, figuras e instituciones relativas a la propiedad y a su ejercicio. Claro ejemplo fue
considerar a las naves y aeronaves como bienes inmuebles en la clasificación de bienes del Código
Civil, alterar su propia naturaleza sólo por fines de garantía. Otro ejemplo claro que el Derecho
se adecua a las necesidades de la sociedad es otorgar al Arrendamiento la protección que se le
otorga sólo a los derechos reales sin serlo, sólo por fines de seguridad jurídica.

La posibilidad de apertura de los derechos reales es considerar al sistema de derechos reales


Numerus Apertus como posibilidad fáctica. Ante una necesidad real de una persona sobre como
contratar sobre sus bienes tenemos: usar un derecho real ya existente o elaborar un contrato
personalísimo sobre lo que desea hacer, eso sí, sin la debida oposición erga omnes. Ante ello
existe la posibilidad de otorgar a ese contrato la debida oponibilidad a través de su inscripción
registral.
Bibliografía

ÁLVAREZ CAPEROCHIPI, José Antonio. Curso de Derecho Civil.

AVENDAÑO ARANA, Francisco. Eliminación del “Numerus Clausus” en los Derechos Reales.
En: Themis, Seminario El Código Civil de 1984: Reforma o Enmiendas. Nuevas
corrientes en el Derecho Civil. Lima: 1997

BORDA, Guillermo A. Manual de Derechos reales. Buenos Aires: Perrot, 1994

file:///C:/Users/falabella/Downloads/FIGUEROA_CERCEDO_SERGIO_MOISES_EFICIENT
E_SISTEMA.pdf

Вам также может понравиться