Вы находитесь на странице: 1из 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“Evaluación de genotipos de maíces amiláceos (Zea mays L.) de


diferentes grados de madurez (precoz, intermedio y tardío) bajo
condiciones del distrito de Paucartambo – Pasco - Pasco”

PROYECTO DE TESIS PRESENTADO POR :

ALUMNO OSCAR, CANTO PORRAS


PARA OBTAR EL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO

ASESOR: Ing. Dante Alex, BECERRA POZO

Paucartambo, 01 de Agosto del 2019

Pasco - Perú

1
INDICE:
I. DATOS INFORMATIVOS…………………………………………………………………….…..04
1.1. TÍTULO DEL PROYECTO:………………………………………………………….…….04
1.2. EJECUTOR:…………………………………………………………………….……..……04
1.3. ASESOR:………………………………………………………………………….…………04
1.4. LUGAR DE EJECUCION:…………………………………………………………………04
1.5. TIPO DE INVESTIGACION:………………………………………………………….……04
1.6. FECHA DE INICIO:…………………………………………………………………………04
1.7. FECHA DE CONCLUSION:……………………………………………………………….04
1.8. TIEMPO DE DURACION:………………………………………………………………….04
1.9. PRESUPUESTO ESTIMADO:…………………………………………………………….04
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………………..05
2.1. Situación Problemática:…………………………………………………….……………05
2.2. Justificación del problema……………………………………………………………….05
2.3. Formulación del Problema……………………………………………………………….06
III. MARCO TEORICO……………………………………………………………...…………………06
3.1. EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea Mays L.)…………………………………...………………07
3.2. Importancia del Cultivo de Maíz (Zea Mays L.)…………………………..…..………07
3.3. Taxonomía……………………………………………………………………………..……07
3.3.1. CLASIFICACION BOTANICA……………………………………………………..08
3.3.2. MORFOLOGÍA DEL MAÍZ…………………………………………………………08
3.4. ASPECTOS AGROECOLÓGICOS DEL CULTIVO…………………………………….09
3.5. MANEJO AGRONÓMICO…………………………………………………………………10
3.6. PLAGAS Y ENFERMEDADES……………………………………………………………11
IV. OBJETIVOS………………………………………………………………………………..………12
4.1. OBJETIVOS GENERAL……………………………………………………………………12
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………….………………..12

V. HIPOTESIS, VARIABLES E INDICADORES…………………………………………………..12


5.1. HIPOTESIS…………………………………………………………………………………..12
5.2. VARIABLES…………………………………………………………………………………12
5.3. INDICADORES……………………………………………………………………….…….13
VI. METODOLOGIA……………………………………………………………………………...……13
6.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA, ECOLÓGICA Y POBLACIONAL………………………13
6.1.1. Ubicación geográfica……………………………………………….…………….13
6.1.2. Ubicación ecológica……………………………………………….……………..14
6.1.3. Ubicación política…………………………………………………….…….……..14
6.1.4. Superficie y población…………………………………………………..……….14

2
6.2. CARACTERÍSTICAS CONSIDERADAS DE LA ZONA EN ESTUDIO………………14
6.3. HISTORIA DEL TERRENO EXPERIMENTAL……………………………….…………15
6.4. ANALISIS DEL SUELO……………………………………………………………………15
6.5. TRATAMIENTOS EN ESTUDIO……………………………………….…………………15
6.6. CARACTERÍSTICAS DEL EXPERIMENTO………………………….…………………16
6.6.1. Diseño experimental (BCA)……………………………….………………………16
6.6.2. Modelos estadístico………………………………………..……………………….16
6.6.3. Análisis de varianza ANOVA.……………………………….…………………….17
6.6.4. Pruebas de Comparaciones de medias ………….………………...……..………19
6.7. CROQUIS DEL EXPERIMENTO……………………………….…………………………20
6.7.1. Características del Experimento………………………………………………….20
6.8. DISEÑO DEL EXPERIMENTO…………….……………….……………………………..21
6.8.1. POBLACIÓN………………………………………….…………………………….22
6.8.2. MUESTRA ……………………………………………….…………………………22
6.9. CONDUCCIÓN DEL EXPERIMENTO………………………………..…….…………….23
6.9.1. Preparación del terreno…………………………………………….……………23
6.9.2. Material Vegetal (semilla)………………………………………….…………….23
6.9.3. Origen de la semilla…………………………………………….….……………..23
6.9.4. Trazado de parcelas experimentales……………………………...…………..23
6.9.5. Fertilizacion..…………………………………………………….…….…………..23
6.9.6. Desinfección de semilla y siembra………………….….……..………..24
6.9.7. Riegos……………………………………………………………….………………24
6.9.8. Control Fitosanitario y de malezas……………………..……………..……….24
6.9.9. Registro de datos meteorológicos…..……….………………………..…24
6.9.10. Cosecha……………………………………………….………….……….…..……24
6.10. REGISTRO DE DATOS……………………………………….……….……………..……25
6.10.1. ANÁLISIS ESTADISTICO DE LOS DATOS…………………….26
VII. PRESUPUESTO…………………………………………………………………..……………….27
VIII. CRONOGRAMA……………………………………………………………….…………………..28
IX. BIBLIOGRAFIAS………………………………………………………………..…………………29

3
I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. TÍTULO DEL PROYECTO:

“Evaluación de genotipos de maíces amiláceos (Zea mays L.) de


diferentes grados de madurez (precoz, intermedio y tardío) bajo
condiciones del distrito de Paucartambo – Pasco - Pasco”
1.2. EJECUTOR:
Oscar, CANTO PORRAS.
1.3. ASESOR:
Dante Alex, BECERRA POZO.
1.4. LUGAR DE EJECUCION:
ESTACION EXPERIMENTAL CACARA UNDAC- DISTRITO DE
PAUCARTAMBO, PASCO - PASCO.
1.5. TIPO DE INVESTIGACION:
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
1.6. FECHA DE INICIO:
Octubre-2019
1.7. FECHA DE CONCLUSION:
Agosto-2020
1.8. TIEMPO DE DURACION:
10 MESES
1.9. PRESUPUESTO ESTIMADO:
El presente proyecto tiene un costo correspondiente de S/.1,896.00 (Un Mil
Ochocientos Noventa y Seis con 00/100 Nuevos Soles).

4
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1. Situación Problemática


Paucartambo es un distrito de la región Pasco, considerada como una de las
zonas productoras de papa en el país, en este lugar el costo de producción del
cultivo de papa, es cada vez más alto, debido al monocultivo que se practica
en la zona lo cual conlleva al uso indiscriminado de diversos agroquímicos
(insecticidas y fungicidas, altamente peligrosos), altas dosis de fertilización
NPK con la finalidad de asegurar e incrementar el rendimiento, lo cual va en
detrimento de la economía del agricultor y la diversificación de la dieta
alimenticia incidiendo en la contaminación del medio ambiente, por lo que es
necesario buscar y plantear alternativas de solución proponiendo el cultivo de
un cereal como el maíz amiláceo para el consumo de cancha o mote .

2.2. Justificación del problema.

La realización de esa investigación se justifica por lo siguiente


a) Se busca contribuir a la diversificación y disponibilidad de alimentos más
nutritivos para los productores.
b) Mejorar la calidad de vida de los productores de Paucartambo brindándoles
nuevas opciones de cultivo cuyos costos de producción son menores respecto
al cultivo de papa.
c) Contribuir a la preservación del medio ambiente disminuyendo el consumo de
agroquímicos.
d) Propender a un mejor aprovechamiento de los suelos ya que el cultivo de maíz
sería una alternativa para la rotación de cultivo lo cual incidiría en el
monocultivo de papa.
e) Los resultados que se obtengan de esta investigación servirán para motivar y
propiciar el cultivo del maíz amiláceo en Paucartambo como una alternativa
para la diversificación de la dieta alimenticia.

5
2.3. Formulación del Problema de Investigación
Es con base a lo anterior que en el presente trabajo de investigación, se ha planteado
el siguiente problema de investigación:

¿Cuál o cuáles son los genotipos de maíces amiláceos de distinto grado de madurez
más adecuados para el cultivo de maíz (Zea Mays L.) en condiciones del Distrito de
Paucartambo – Pasco - Pasco?

III. MARCO TEORICO.

3.1. CONDICIONES DE CULTIVO.


El manejo agronómico del maíz se realizará de acuerdo a las
condiciones de siembra de la zona de cultivo mes de octubre –
noviembre, las labores culturales serán tecnicas del ámbito del distrito de
paucartambo.
Suelo: requiere suelos de textura franco arenosa profundos con buen
drenaje y alto contenido de materia orgánica (EEA SANTA ANA
HUANCAYO, 2004).
Época de cultivo: En zonas con disponibilidad de riego, desde julio en
zonas bajo lluvia, desde septiembre a octubre.
Abonamiento y fertilización: Incorporar 10 tn/ha de materia orgánica al
momento de la preparación del terreno. Fertilizar con 120-80- 60 kg/ha
de N-P-K. fraccionar el nitrógeno en dos partes 50% la siembra y el resto
al aporque.

3.2. EVALUACIÓN DE LOS GENOTIPOS


Las evaluaciones se realizarán a los 15 dds, cuando ya están
emergidos, luego en la etapa de floración y finalizando en la etapa de
cosecha las evaluaciones será en gabinete con los materiales
correspondientes para las tomas de datos.

6
3.3. EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea Mays L.)

Llanos, M. (1984), Manifiesta que esta especie es tan extendida como


cultivo agrícola en todo el mundo sin embargo, su origen no se ha
podido establecer con precisión. Existen teorías de que el maíz es
originario de Asia o del valle central de México o de los altiplanos del
Perú, Ecuador y Bolivia. No obstante se puede afirmar que el maíz ya se
lo cultivaba en América Latina desde épocas precolombinas.

Según Rimache (2008), Cujilema y Sotomayor (2010), el fruto de la


planta del maíz se llama comercialmente grano, botánicamente es una
cariópside y agrícolamente se le conoce como semilla.
El maíz constituye uno de los tres cereales más importantes de la dieta
alimentaria mundial. La región andina es la de mayor diversificación del
maíz, así lo prueban las 55 razas milenarias definidas para el Perú. El
cultivo del maíz se distribuye en 40 % de maíz amarillo duro (selva y
costa), 50 % de maíz amiláceo (sierra) y el 10 % de maíz para choclo,
forraje y el famoso maíz morado (sierra y costa). (INIEA, 2006).

3.4. Importancia del Cultivo de Maíz (Zea Mays L.)

En el Perú el maíz se viene utilizando en la alimentación humana desde


hace más de 1,220 a 1,300 años a. C.; así mismo en datos reportados
por Manrique (1,988), manifiesta que durante la época incaica, el grado
de conocimiento del maíz llegó a tal punto que pudieron diferenciarse los
diferentes tipos de maíz en cuanto a sus cualidades nutricionales y su
distribución se realizaba de acuerdo a las actividades que realiza el
hombre.

Actualmente el Perú cuenta con 2`813,940 hectáreas, campaña 2,005 –


2,006; bajo cultivo, de las cuales se siembran con maíz alrededor de
502,258 ha; lo que representa el 15 % del total en el año 2,004.
Correspondiendo el 34 % a la costa, el 38 % a la sierra y el 28 % a la

7
selva. Maíz amiláceo es el producto con mayor siembra MINAG. (2009 -
2010).
3.5. Taxonomía.

Es una planta monoica, con inflorescencia masculina y femenina


separada dentro de la misma planta. La inflorescencia masculina
presenta una panícula de coloración amarillenta en la parte superior de
la planta. La inflorescencia femenina por su parte, se forma en unas
estructuras vegetativas que se disponen de forma lateral. La fecundación
de las flores femeninas puede hacerse por polen de las mismas plantas,
o lo más normal, de otras, siendo este motivo de encontrar una gran
variabilidad genética (Guerrero, 1992).

3.5.1. CLASIFICACION BOTANICA: (Reyes, P. 1990)

Reino : Plantae
División : Tracheophyta
Subdivisión : Pterapsidae
Clase : Angiosperma
Subclase : Monocotiledónea
Orden : Graminales
Familia : Gramineae
Tribu : Maydeae
Género : Zea
Especie : Mays
Nombre Científico : Zea mays L.

3.5.2. MORFOLOGÍA DEL MAÍZ.

Nebraska University citado por Manrique (1,988), describe las


siguientes características morfológicas.

8
− RAÍCES. El sistema radicular fibroso, fasciculadas cuya
mayor área radicular superficial está localizada alrededor de
unos 30 cm. de profundidad, en un radio de 40 cm. Una
menor área llega hasta 1.80 m., de profundidad, su misión es
la de aportar un perfecto anclaje a la planta.
− TALLO. El tallo es simple erecto, de elevada longitud
pudiendo alcanzar los 3 m. de altura, es robusto y sin
ramificaciones.
− HOJAS. Las hojas son largas de gran tamaño lanceoladas,
alternas, paralelinervadas.
− INFLORESCENCIA. Espinoza y Ramírez (1,988), el maíz es
de inflorescencia monoica con flores masculinas y femeninas
separados dentro de la misma planta, cada flor carecen de
pedúnculo. La fórmula floral de la planta de maíz, según
(Mostacero y Mejía) es la siguiente:*, ♀, Po, A3, G 1
− FRUTO. Manrique (1,988) Los frutos o cariópsides que
forman el grano están cubiertos por las cutículas y el
pericarpio que forman una envoltura delgada y seca, de
origen maternal, cuyo color varía entre rojo y blanco o variado.

3.6. ASPECTOS AGROECOLÓGICOS DEL CULTIVO.

La mayoría de las variedades del maíz se cultivan en regiones de clima


caliente y de clima subtropical húmedo, pero no se adapta en regiones
semiáridas. El granizo y las heladas afectan considerablemente al
cultivo.

- Clima: para el cultivo de maíz el clima a desarrollarse puede ser


cálido o templado.
- Temperatura: Aldrich (1,974), indica que el maíz llega a soportar
temperaturas mínimas de hasta 8 ºC, y a partir del 32 ºC pueden
generar problemas debido a la mala absorción de nutrientes

9
minerales y agua. Para la fructificación se requiere temperaturas
de 20-30 ºC.
- Requerimientos hídricos: Requiere de 400 a 600 mm de agua
por ciclo vegetativo.
- Altitud: el maíz se cultiva en casi todos los climas, desde los 0
hasta los 3,500 msnm; pero en las tierras altas y frías su
crecimiento y maduración son más lentos.

- Periodo vegetativo: Para el desarrollo del cultivo de maíz el


periodo vegetativo puede presentarse hasta los 140 – 150 días.

- Suelos: Aldrich (1,974), afirma que los suelos dedicados al cultivo


del maíz deben ser fértiles, de alto contenido de materia orgánica
(2.5 a 4.0 %), con pH alrededor de 7, de topografía planos y de
buen drenaje, con el fin de evitar empoza miento de agua y
permite una buena aireación.

3.7. MANEJO AGRONÓMICO

 Preparación del suelo

El período de barbecho tiene lugar en el invierno, durante los meses


de julio, agosto y principio de septiembre. El terreno con materia
orgánica y de buen drenaje influyen en el buen desarrollo de la
planta.
 La Siembra

El período de siembra del maíz tiene lugar a principios de primavera,


los meses de septiembre y octubre, la siembra es directa al campo
donde las semillas se realizan por golpe.
 Deshierbo

10
El deshierbo como labor cultural se efectúa después de unos 25 a 40
días de la germinación, para evitar que las malezas compitan por
nutrientes y humedad con las plantas, igualmente para dar una
mayor aeración a las raíces.
 Riego
Es importante el riego para el cultivo y que va a depender de la zona
y época de siembra, bajo condiciones de secano o riego oportuno
para acelerar la siembra de cultivo.
 Fertilización:

Esta práctica de cultivo se realiza dependiendo del estado de


fertilidad del suelo, En general requiere Nitrógeno, Fósforo, Potasio,
Calcio, Magnesio, Boro, Hierro y Zinc. La dosis preferible 160–80-60
de nitrógeno, fósforo y potasio (N-P-K) respectivamente. Para la
conservación de la fertilidad del suelo se recomienda realizar un
abonamiento mixto (orgánico y químico) Para el cultivo de maíz.
 Aporque
Esta labor es muy importante en el cultivo del maíz, y se hace
posterior al raleo con el fin de mejorar el anclaje de la planta y
propiciar el mejora aprovechamiento del fertilizante aplicado.
Normalmente se realiza entre los 40 y 50 días después de la siembra.
 Cosecha y Post cosecha
En el país, el maíz se cosecha en diferentes estados de madurez,
mazorca o choclo y maíz seco. Para mazorca se cosecha 30 a 40
días después de la floración y para grano seco 60 a 80 días después
de la floración.

11
3.8. PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE MAIZ

PLAGAS ENFERMEDADES

1. SIEMBRA Y GERMINACIÓN
. Roya común (Puccinia sorghi)
• Gusanos cortadores: Agrotis ipsilon, Copitarsia
turbata.
. Tizón del Maíz (Exserohilum turcicum
• Gusano picador: Elasmopalpus lignosellus
- Helminthosporium maydis)
2. CRECIMIENTO LENTO
. Cercosporiosis (Cercospora zeae
• Gusano cogollero: Spodoptera frugiperda maydis)
• Trips: Frankliniella williamsi . Pudrición de las mazorcas (Diplodia
• Mosca minadora: Liriomyza graminovora sp., Fusarium sp.)
• Escarabajo de la hoja: Diabrotica viridula
• Cigarrita del maíz: Dalbulus maidis . Podredumbre tallo (Pythium sp.,
• Saltahojas del maíz: Peregrinus maidis
Fusarium sp.)
3. CRECIMIENTO ACELERADO

• Gusano cogollero Spodoptera frugiperda .Roya americana (Puccinia polysora)


• Cañero Diatraea saccharalis
• Pulgones Rhopalosiphum maidis .Carbón común (Ustilago zeae)
• Chinche del maíz Sthenaridea carmelitana

4. FLORACIÓN Y MADURACIÓN DEL GRANO


.Falso carbón (Ustilaginoidea virens)
• Gusano de la mazorca Heliothis zea
• Gusano cogollero Spodoptera frugiperda .Roya tropical (Physopella zeae)
• Cañero Diatraea saccharalis
• Gusano del ápice Talulla atramentalis .
• Mosca de la mazorca Euxesta spp.
• Gorgojos del grano Sitophilus oryzae

12
IV. OBJETIVOS.

4.1. OBJETIVOS GENERAL.

Conocer el comportamiento agronómico de genotipos de diferente ciclo


vegetativo (materiales experimentales y cultivares mejorados: precoces,
intermedios y tardíos) de maíces amiláceos (Zea. mays L.) procedentes de
programas de investigación de instituciones nacionales bajo condiciones de
cultivo de Paucartambo-Pasco.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Evaluar el comportamiento de tres grupos de madurez de maíces amiláceos


(precoces, intermedios y tardíos) bajo condiciones de cultivo en Paucartambo.
b) Comparar el comportamiento de tres grupos de madurez de maíces amiláceos
en condiciones de cultivo de Paucartambo.
c) Seleccionar el mejor (o los mejores) genotipo (s) de maíz (ces) amiláceo (s) de
los grupos de madurez que destaque (n) por su rendimiento y otras
características agronómicas deseables bajo cultivo en Paucartambo.
d) Recomendar cual (o cuales) es (son) el (son) mejor (s) genotipo (s) de maíz
(ces) amiláceo(s) para su difusión y cultivo en Paucartambo-Pasco.

V. HIPOTESIS, VARIABLES E INDICADORES.

5.1. HIPOTESIS DE INVESTIGACION

“El o los genotipo (s) de maíces amiláceos de diferente grado de


madurez más adecuados para el cultivo de maíz (Zea mays L.) serán
aquel o aquellos materiales que destaquen por su rendimiento de grano
y otras características agronómicas deseables bajo condiciones de
cultivo de Paucartambo-Pasco”
5.2. VARIABLES.

Variable independiente:

VI = evaluación de genotipos de maíces amiláceos de distinto grado de

madurez

13
Variable dependiente:

VD = Condiciones del distrito de Paucartambo – Pasco y manejo cultural,

agronómico.

5.3. INDICADORES
a) sub variables de planta:
 Altura de planta
 Numero de hojas
 Altura de inserción de mazorca.
 Diámetro de tallo
 Días s floración masculina
 Días a floración femenina
b) sub variables de mazorca
 Peso de mazorca
 Longitud de mazorca
 Diámetro de mazorca
 Numero de hileras
 Numero de granos
 Numero de hileras
 Índice de Prolificidad
b) sub variables de grano
 Peso de 100 granos
 Peso de grano
 Longitud de grano
 Ancho de grano
 Grosor de grano

14
VI. METODOLOGIA.

6.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA, ECOLÓGICA Y POBLACIONAL

6.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Altitud : 2770 m.s.n.m


Longitud Oeste : 75º 48’ 39”
Longitud Sur : 10º 46’ 13”

6.1.2. UBICACIÓN ECOLÓGICA

El Distrito de Paucartambo pertenece a la zona de vida Paramo


húmedo sub alpino tropical transmontado, de acuerdo a la
clasificación de Holdridge. (Fuente Municipalidad Distrital de
Paucartambo).

6.1.3. UBICACIÓN POLÍTICA

Región : Pasco.
Provincia : Pasco.
Distrito : Paucartambo.
Localidad : Cacara.

6.1.4. SUPERFICIE Y POBLACIÓN

La extensión superficial de Paucartambo es de 704,83 Km 2. Según la


población censada en 2007 por el INEI (Instituto Nacional de
Estadística e Informática), la población total de Paucartambo es de
20 536 habitantes, alcanzando a una densidad de población de 24,14
/ km2.(Fuente INEI censo del 2007).

15
6.2. CARACTERÍSTICAS CONSIDERADAS DE LA ZONA EN ESTUDIO.

El Distrito de Paucartambo se caracteriza por ser zona agrícola


preferentemente productora de papa y por presentar un clima
predominantemente templado y húmedo con abundante vegetación. En
las partes altas el clima es bastante frío, allí crecen y desarrollan
pastizales naturales y se cultivan papas amargas.

6.3. HISTORIAL DEL CAMPO EXPERIMENTAL


Como antecedente se sabe que este fue destinado en la campaña
anterior al cultivo de arveja, el agricultor durante la siembra de cultivo ha
utilizado la fórmula de fertilización 20 – 20 - 20 de NPK.

6.4. ANALISIS DEL SUELO

Para el análisis de suelo se tomaran 10 sub muestras siguiendo el

recorrido en ZIG-ZAG a fin de abarcar toda el área, la profundidad será

de 30 cm., luego se obtendrá un kilo de muestra representativa. Esta

muestra será enviada al laboratorio de suelos de la Universidad Nacional

Agraria La Molina.

6.5. TRATAMIENTOS EN ESTUDIO


Los tratamientos son genotipos de maíces amiláceos de diferentes ciclos

vegetativos, los mismos que a continuación se describen:

Cuadro N°01.-Genotipos de maíces amiláceos (materiales experimentales y


cultivares), procedencia, descripción y características.
N° genotipos ciclo Institución Características
01 PMD-638 precoz UNALM-Lima Tolerante a helada
02 Bco-Urubamba Tardío INIA-Hyo Grano blanco
03 INIA-606 Intermedio INIA-Hyo. Choclero prolífico

16
04 Huancavelicano Intermedio INIA-Hyo Testigo intermedio
05 San Gerónimo Precoz INIA-Hyo. Testigo precoz
06 Bco-Urubamba Tardío INIA-Andenes Grano blanco
07 Bco-Kayra Tardío UNSAAC-Cuzco Grano bco. grande
08 Bco-Hualhuas Tardío UNCP-Hyo Grano Bco. grande
09 Urubamba-Rojo (Sacsa) Tardío INIA-Andenes Grano variegado
10 Maíz amiláceo Tardío Paucartambo Testigo local de la zona
11 PMV-584 Intermedio UNALM Grano Bco.

6.6. CARACTERÍSTICAS DEL EXPERIMENTO

6.6.1. Diseño experimental

Se usará el diseño experimental bloques completos al azar (DBCA), con 11

tratamientos (genotipos de maíces amiláceos) y tres bloques, lo que

hace un total un total de 33 UE (parcelas de terreno), la instalación en

el campo será detectando una fuente de variación que se desea

controlar (bloques); seguidamente las UE se agruparan a los bloques

(estratos de terreno) procurando que dentro de los bloques exista la

mayor homogeneidad posible, pero entre bloques haya

heterogeneidad.

Posteriormente los tratamientos (genotipos de maíces) se asignarán al

azar a las UE de cada bloque, usando la tabla de los 20 números

aleatorios (Calzada, B.J. 1970).

17
6.6.2. Modelos estadístico
El Modelo Aditivo Lineal del diseño experimental BCA y la descripción

de cada uno de sus elementos, es la siguiente:

Yij=u+Ti+Bj+P+ T+I++PI+IT+Eij

donde:

i = 1, 2,… 11 (genotipos o tratamientos).


j = 1, 2,3 (bloques).
k = 1,2,3 (grados de madures).

Yij =observación cualquiera del i-ésimo genotipo de maíz en el j-ésimo


bloque.

u = Media general de la variable en estudio.

Bj = Efecto del j-ésimo bloque o estrato.

Pi = Efecto del i-ésimo genotipo precoz de maíz amiláceo.

Ij= Efecto del j-ésimo genotipo intermedio de maíz amiláceo.

Tk = Efecto del k-ésimo genotipo tardio de maíz amiláceo.

(PI)ij = Efecto de la doble interacción de los factores precoz y


intermedio.

(PT)ik = Efecto de la doble interacción de los factores precoz y tardío.

(IT)jk = Efecto de la doble interacción de los factores Intermedio y


tardío

Eijk = Efecto del Error experimental.

18
6.6.3. Análisis de varianza (ANOVA)
Las variables en estudio (datos de planta, mazorca, granos y otros)
serán analizadas con el ANOVA, siguiente:

Cuadro N°02.-Esquema del ANOVA del diseño DBCA, genotipos de


maíces amiláceos (tratamientos) de diferente grado de madurez de
las diversas variables en estudio.

FV gl SC CM FC
Bloques (r-1)=2 SCB CMB CMB / CME
Genotipos (g-1)=10 SCG CMG CMG / CME
Precoces (P) (p-1) = 1 SCP CMP CMP / CME
Intermedios (I) (I-1)= 2 SCI CMI CMI / CME
tardíos (T) (t-1)= 5 SCT CMT CMT / CME
P vs I 1 SC(P vs I) CM(P vs I) CM (P vs I) / CME
I vs T 1 SC(I vs T) CM (I vs T) CM(I vs T) / CME
Error experimental (r-1)(g-1)=20 SCE CME
Total gr-1=32 SCTo CMTo CMG/CME

HIPOTESIS ESTADISTICAS

a) Hipótesis respecto al efecto de tratamientos (genotipos)

𝐻0 : 𝜏𝐼 = 0 ∀𝐼 = 1, … , 𝑡 (Los genotipos de maíces amiláceos producen similares


efectos sobre las variables evaluadas de: planta, mazorca o granos)
𝐻1 : 𝜏𝐼 ≠ 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑔𝑢𝑛 "𝑖" (Los genotipos de maíces amiláceos producen
diferentes efectos sobre las variables evaluadas de: planta, mazorca o granos)

b) Hipótesis respecto al efecto del grupo de maíces amiláceos de maduración


Precoz (P)

𝐻0 : 𝜏𝐼 = 0 ∀𝐼 = 1, … , 𝑡 (Los genotipos de maíces amiláceos precoces producen


similares efectos sobre las variables evaluadas de: planta, mazorca o granos)
𝐻1 : 𝜏𝐼 ≠ 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑔𝑢𝑛 "𝑖" (Los genotipos de maíces amiláceos precoces
producen diferentes efectos sobre las variables evaluadas de: planta, mazorca o
granos)

c) Hipótesis respecto al efecto del grupo de maíces amiláceos de maduración


Intermedia (I)

19
𝐻0 : 𝜏𝐼 = 0 ∀𝐼 = 1, … , 𝑡 (Los genotipos de maíces amiláceos Intermedios producen
similares efectos sobre las variables evaluadas de: de planta, mazorca o granos)
𝐻1 : 𝜏𝐼 ≠ 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑔𝑢𝑛 "𝑖" (Los genotipos de maíces amiláceos Intermedios
producen diferentes efectos sobre las variables evaluadas de: planta, mazorca o
granos)

d) Hipótesis respecto al efecto del grupo de maíces amiláceos de maduración


Tardíos (TI)

𝐻0 : 𝜏𝐼 = 0 ∀𝐼 = 1, … , 𝑡 (Los genotipos de maíces amiláceos Tardíos producen


similares efectos sobre las variables evaluadas de: de planta, mazorca o granos)
𝐻1 : 𝜏𝐼 ≠ 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑔𝑢𝑛 "𝑖" (Los genotipos de maíces amiláceos Tardíos
producen diferentes efectos sobre las variables evaluadas de: planta, mazorca o
granos)

e) Contraste C1: (Precoces vs Intermedios )


𝐻0 : 𝜏1 + 𝜏2 = 𝜏3 + 𝜏4 + 𝜏5 (En promedio, el grupo de genotipos de maíces amiláceos
precoces producen efectos similares, respecto al grupo de maíces amiláceos
intermedios sobre las variables evaluadas de: planta, mazorcas y granos)

𝐻1 : 𝜏1 + 𝜏2 ≠ 𝜏3 + 𝜏4 + 𝜏5 (En promedio, el grupo de genotipos de maíces amiláceos


precoces producen efectos diferentes, respecto al grupo de maíces amiláceos
intermedios sobre las variables evaluadas de: planta, mazorcas y granos)

f) Contraste C1: (Intermedios vs Tardíos )


𝐻0 : 𝜏3 + 𝜏4 + 𝜏5 = 𝜏6 + 𝜏7 + 𝜏8 +𝜏9 + 𝜏10 + 𝜏11 (En promedio, el grupo de genotipos
de maíces amiláceos precoces producen efectos similares, respecto al grupo de
maíces amiláceos intermedios sobre las variables evaluadas de: planta, mazorcas y
granos)

𝐻1 : 𝜏3 + 𝜏4 + 𝜏5 ≠ 𝜏6 + 𝜏7 + 𝜏8 +𝜏9 + 𝜏10 + 𝜏11 (En promedio, el grupo de genotipos de


maíces amiláceos Intermedios producen efectos diferentes, respecto al grupo de
maíces amiláceos Tardíos sobre las variables evaluadas de: planta, mazorcas y
granos).

6.6.4. Pruebas de Comparaciones de medias


Según sea el caso se usaran dos pruebas de comparaciones de medias:

a) Prueba de Dunnett:

Se comparan las medias de los tratamientos con el testigo local de la zona (T0):

𝐴𝐿𝑆(𝐷𝑢𝑛𝑛𝑒𝑡𝑡) = 𝐴𝐸𝑆(0.05) 𝑥𝑆𝑑

20
dónde:

AES(0.05) : amplitud estudentizada de Dunnett (valor de la tabla)

2𝐶𝑀𝐸
𝑆𝑑 = √
𝑟

CME: cuadrado medio del error experimental (ANOVA)

r: número de bloques del experimento

b) Prueba de Tukey:
Se comparan todos los pares de medias de los tratamientos entre sí:
AES(0.05) : amplitud estudentizada de Tukey (valor de la tabla)

𝐴𝐿𝑆(𝑇𝑢𝑘𝑒𝑦) = 𝐴𝐸𝑆0.05 𝑥 𝑆Ȳ

dónde:

𝐶𝑀𝐸
𝑆Ȳ = √
𝑟

CME: cuadrado medio del error experimental (ANOVA)

r: número de bloques del experimento.

21
6.7. CROQUIS DEL EXPERIMENTO

6.7.1. Características del experimento

Las características del campo experimental para la localidad Cacara


distrito de paucartambo es como se detalla a continuacion:

Bloques:

Número de bloques 3
Distanciamiento entre bloques 1m.
Área total por bloque 193.6 m2.
Área total del bloque 580.8 m2.
Parcelas:

Número total de parcelas del experimento 33


Largo de la parcela 5.5 m.
Ancho de la parcela 3.2 m.
Área total de la parcela 17.6 m2.

Surcos:
Número de surcos por parcela 4
Número de golpes por surco 11
Distancia entre surcos 0.80 m.
Longitud de surcos 5.5
Plantas:

Distancia entre plantas 0.50m


Números de plantas por surcos 33
Números de plantas por parcelas 132

22
I

II

III
6.8.
Urubamba Rojo
Hualhuas (UNCP) Hualhuas (UNCP)

T8
T9
T8
.
Sacsa(Cuzco)

3.20 m2
Urubamba Rojo
Largo

INIA 606 choclero prolífico PMD-638

T9
T3
T1
Ancho

Sacsa(Cuzco)
Área total

  Blanco Urubamba INIA –  Maíz amiláceo de la zona


PMV-584

T6
T11
T10
ANDENES (Cuzco) (variedad local).

Blanco Urubamba (INIA-


PMV-584   Blanco – Kayra (UNSAAC)

T2
T7

T10
Huancayo)

INIA 606 choclero


  Blanco – Kayra (UNSAAC) Huancavelicano

T3
T7
T4
prolífico
repeticiones con 11 tratamientos.

23
DISEÑO DEL EXPERIMENTO:

Maíz amiláceo de la zona   Blanco Urubamba INIA – 


PMD-638

T1
T6

T11
(variedad local). ANDENES (Cuzco)

35.20 m2
Blanco Urubamba (INIA- Blanco Urubamba (INIA-
San Gerónimo

T2
T5
Huancayo) T2 Huancayo)
Dimensión del terreno experimental:

  Blanco Urubamba INIA –  Urubamba Rojo


  Blanco – Kayra (UNSAAC)

T7
T6
T9

ANDENES (Cuzco) Sacsa(Cuzco)


18.5 m
35.2 m

651.2 m

San Gerónimo Hualhuas (UNCP) INIA 606 choclero prolífico

T5
T8
T3

Huancavelicano PMV-584 San Gerónimo

T4
T5

T10
El experimento de la investigación consta de 3 grados de madures 3

Maíz amiláceo de la zona


PMD-638 Huancavelicano

T1
T4
T11

(variedad local).

1.00 m2 5.50 m2
T1 = PMD-638
T2 = Blanco Urubamba(INIA- Huancayo)
T3 = INIA 606 choclero prolífico
T4 = Huancavelicano
T5 = San Gerónimo
T6  =  Blanco Urubamba INIA – ANDENES (Cuzco)
T7  = Blanco – Kayra (UNSAAC)
T8 = Hualhuas (UNCP)
T9 = Urubamba Rojo Sacsa(Cuzco)
T10 = PMV-584
T11 = Maíz amiláceo de la zona (variedad local).

6.8.1. POBLACIÓN.

Se considera que la población de referencia usada en este trabajo de


investigación, son todos los genotipos (híbridos, compuestos,
cultivares mejorados, sintéticos, razas y materiales experimentales)
de maíces amiláceos (choclo y cancha) provenientes de los
Programas de Maíces de la: Universidad, Nacional Agraria la Molina
(UNALM), INIIA-Santa Ana, INIA-Andenes y Universidad Nacional
del Centro del Perú (UNCP) de nuestro país.

6.8.2. MUESTRA
Se usara una muestra no aleatoria de 11 genotipos de maíces
amiláceos (modelo de efectos fijos) de diferentes grupos de madurez
(precoz, intermedio y tardío), los cuales vienen a ser los tratamientos
en estudio; como se menciono provienen de las instituciones:
UNALM, INIIA (Santa Ana, Andenes) y UNCP.

24
6.9. CONDUCCIÓN DEL EXPERIMENTO
6.9.1. Preparación del terreno.

Se realizara la roturación del terreno en forma manual con la


chakitaclla y el pico, se continuara con el desterronado, mullido y
nivelación del terreno.

6.9.2. Material Vegetal (genotipos de maices)


Se usaran 10 genotipos de maíces amiláceos (materiales
experimentales y cultivares mejorados en evaluación) de diferente
ciclo vegetativo y un cultivar nativo de maíz de la zona de Yarhuay
(testigo local) ampliamente difundido que comúnmente siembran los
agricultores de Paucartambo.

6.9.3. Origen de la semilla

Las semillas de los genotipos en estudio serán solicitadas a las


instituciones: INIA-Santa Ana, INIA-Andes, UNCP y UNALM.

6.9.4. Trazado y delineamiento del Experimento BCA.

Las parcelas, las calles y bordes del campo experimental, se


trazaran con una wincha de 50 metros, estacas, cordel, yeso y otros
materiales siguiendo los lineamientos y características del diseño
experimental BCA.

6.9.5. Fertilización NPK


Previamente se tomara una muestra de suelo del campo
experimental que será enviada al laboratorio de suelos de la
UNALM, en base a esta información se determinara la dosis de
aplicación NPK, para lo cual se usarán las siguientes fuentes de
NPK: para N, Urea (46%); para el P, el superfosfato Triple de calcio
(46%) y para K, el Cloruro de Potasio (60%). La dosis de fertilización
NPK promedio para el cultivo de maíz amiláceo en sierra

25
recomendada por el PCIM de la UNALM, es: 160 – 80 – 60 de NPK;
respectivamente.

6.9.6. Desinfección de semilla y siembra

La semillas serán desinfectadas y tratadas con el fungicida en polvo


VITAVAX (Captan) según la dosis recomendada de los fabricantes
(15gr./Kg de semilla); la siembra será en la primera semana de
Octubre 2019.

6.9.7. Riegos

El cultivo se efectuara bajo condiciones de secano en caso de ser


necesario se aplicara riego por gravedad.

6.9.8. Control Fitosanitario


Se aplicaran insecticidas y fungicidas para el control de plagas y
enfermedades; respectivamente según sea el caso se decidirá el tipo
y la dosis del producto más conveniente; el deshierbo será
preferentemente en forma manual usando las herramientas de la
zona.

6.9.9. Registro de datos meteorológicos

Se colocara una caseta meteorológica con termómetros (máxima y


mínima) e higrómetro, el cual medirá la temperatura ambiental y la
humedad relativa durante el tiempo que dure el experimento.

6.9.10. Cosecha

La cosecha se realizara cuando cada uno de los genotipos de


maíces alcance la madurez fisiológica; esta labor se efectuara en
forma manual.

26
6.10. REGISTRO DE DATOS
Se registraran los siguientes datos de: planta, mazorcas y granos:
 Días a floración masculina y femenina (N°)
Estos datos se tomaran tanto en flores masculinas (panojas) como en
femeninas (pistilos); se expresara en número de días comprendidos desde la
siembra hasta la época en que el 50% de las plantas de la parcelas que
presentan dehiscencia del polen y floración femenina cuando el 50% de las
plantas presentan estigmas receptivos de más o menos dos centímetros de
largo.
 Altura de la planta (cm)
Este dato se registrara dos semanas antes de la cosecha midiendo en
centímetros la altura de planta desde el suelo hasta la lígula de la hoja bandera
(última hoja superior), se obtendrá un promedio de altura prevenientes de 32
plantas de los dos surcos centrales.
 Altura de mazorca (cm)
Dos semanas antes de la cosecha se registrara esta variable, se obtendrá
midiendo en centímetros entre el suelo y el nudo de inserción que sostiene la
mazorca superior, se considera un medio preveniente de las 32 plantas de los
dos surcos
 Porcentaje de acame (%)
Este dato se tomara antes de la cosecha contando las plantas acamadas
(tumbadas) que presentan una inclinación de 45 grados o más a partir de la
perpendicular de la base de la planta donde comienza la zona radicular.
 Número de plantas (N°)
Este dato se tomara un día antes de la cosecha, se contara el número total de
plantas existentes en los dos surcos centrales de la parcela.
 Número de hojas sobre la inserción de la mazorca (N°)
Esta variable se registrara contando en ·cada una de las parcelas por
tratamientos, el número de hojas sobre la inserción de la mazorca.
 Número de plantas Prolíficas (N°)
Se registrara este dato contando el número de plantas de los dos surcos
centrales que presentan más de dos mazorcas.
 Número de mazorcas podridas (N°)
Este dato se obtendrá contando el número de plantas de los dos surcos
centrales que presenta mazorcas afectadas por pudriciones para lo cual se
usaran una escala de evaluación de: 1 a 5; donde 1 indica que la mazorca
cosechada no presenta pudrición y 5 indica una severa pudrición.
 Peso de mazorca (gr)
Se cosecharan únicamente las plantas con competencia completa, luego se
tomara del peso de todas las mazorcas sanas deshojadas del área cosechada,
en gr. por parcela experimental, se excluirán las mazorcas podridas y las no
comerciales (granos chupados etc.).
 Humedad del grano (%)
Se tomaran 10 mazorcas completamente al azar y se desprenderán en ellas el
grano de 2 hileras de cada una hasta conseguir una muestra de 200 gramos,

27
luego de allí se llevara al aparato determinador de humedad para establecer la
humedad del grano.
 Número de hileras por mazorca
Se contaran todas las hileras de las mazorcas, en una muestra al azar de 10
mazorcas provenientes de los dos surcos centrales.

 Numero de granos por hilera (N°)


Se contaran todos los granos de una hilera en una muestra de 10 plantas
provenientes de los dos surcos centrales.
 Peso de 100 granos (gr)
Se desgranaran 100 granos y se pesaran en una muestra al azar de 10
mazorcas provenientes de las plantas de los dos surcos centrales.
 Rendimiento de grano (gr)
Se determinara el peso de grano excluyendo la tusa (coronta) en una muestra
al azar de 10 plantas provenientes de las plantas de los dos surcos centrales.
 Longitud de la mazorca (cm)
Se determinara midiendo el largo de la mazorca desde la base a la punta de la
mazorca; en una muestra al azar de 10 plantas tomadas al azar tomadas de los
dos surcos centrales.
 Diámetro de mazorca (cm)
Se determinara midiendo la parte media de la mazorca; en una muestra al azar
de 10 plantas tomadas al azar de los dos surcos centrales.

6.10.1. ANÁLISIS ESTADISTICO DE LOS DATOS.


Los datos obtenidos (sub-variables) de: planta, mazorcas y granos serán
analizados con el software estadístico SAS v. 9.2 y lenguaje “R”(programa
estadistico).

28
VII. PRESUPUESTO

UNIDAD DE FACTOR DE PRECIO UNITARIO SUB TOTAL


ACTIVIDAD MEDIDA UTILIZACION S/. S/.
I.COSTOS DIRECTOS
1. GASTOS DE CULTIVO
1.1. MANO DE OBRA
A. preparacion del terreno
Roturado y surcado del terreno yunta 2 50.00 100.00
Limpieza del terreno Jornal 2 25.00 50.00
B. Siembra
Surcado Jornal 2 25.00 50.00
Distribucion y tapado de semilla Jornal 2 25.00 50.00
C. Labores Culturales
Aplicación del Fertilizante Jornal 2 25.00 50.00
Deshierbo Jornal 2 25.00 50.00
Aporques Jornal 2 25.00 50.00
D. Control Fitosanitario
Aplicación de Pesticidas Jornal 1 25.00 25.00
E. Cosecha
Recolección Jornal 2 25.00 50.00

N° TOTAL DE JORNALES 15
SUB TOTAL DE MANO DE OBRA 475.00
1.2. GASTOS ESPECIALES
A. Insumos
Semillas Kg 6 2.00 12.00
Abono Organico(Gallinaza) Sacos 3 14.00 42.00
B. Fertilizantes
Urea Kg 20 1.40 28.00
Superfosfato Triple de Calcio Kg 15 1.80 27.00
Cloruro de Potasio Kg 15 2.30 34.50
C. Pesticidas
Vitavax Kg 0.5 52.00 26.00
Sherpa (Cipermetrina) Kg 0.5 48.00 24.00
D. Materiales de Campo
Cordel Mt. 50 0.30 15.00
Cal agricola Kg. 25 1.10 27.50
E. Materiales de Escritorio
Papel bond Millar 1 29.00 29.00
Plumones Unidad 3 2.00 6.00
Lapiceros Unidad 5 1.00 5.00
Fólder Unidad 5 1.00 5.00
Cartulinas Unidad 3 1.00 3.00
Ficha de Evaluacion Impresión 30 0.20 6.00
Tablero Unidad 30 1.50 45.00
F. Otros
Analisis de suelo Unidad 1 105.00 105.00
Alquiler del Terreno Ha 0.08 2500.00 180.00
Alquiler de Motocicleta Dias 35 10.00 350.00
Combustible de Motocicleta Galon 10 13.50 135.00
SUB TOTAL DE GASTOS ESPECIALES 1105.00
TOTAL 1580.00
II. COSTOS INDIRECTOS
A. Gastos Generales (5%) 79.00
B. Gastos Administrativos (15%) 237.00
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 316.00

A. COSTOS DIRECTOS 1580.00


B. COSTOS INDIRECTOS 316.00
TOTAL 29 1896.00
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
SET OCT NOV DIC ENE FEBR MAR ABR MAY JUN JUL AGOS
FORMULACION DEL PROYECTO
PREPARACION DEL TERRENO
NIVELACION DEL TERRENO
ANALISIS DEL SUELO
TRAZADO DE MEDIDAS SEGÚN
DISEÑO
SIEMBRA Y ABONAMIENTO
LABORES CULTURALES
COSECHA
TOMA DE DATOS EN CAMPO
PROCESAMINETO DE DATOS
INTERPRETACION DE RESULTADOS
REDACCION
REVISION DEL PROYECTO E
IMPRESIÓN

30
IX. BIBLIOGRAFIA

• GUERRERO, A. 1992. Cultivos herbaceos extensivos. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

• RIMACHE, M.A. (2008) Cultivo del maíz, Biblioteca de la universidad nacional de


Huancavelica. 1era edición. Empresa editora Macro E.I.R.L. Perú

• MANRIQUE, A. (1997) El Maíz En El Perú. Consejo nacional de ciencia y


tecnología. Lima – Perú.

• INIEA. (2006) Variedades nativas de maíz. Instituto nacional de investigación y


extensión agraria - Perú. www.fontagro.orgLABUZA, T.P. (1968)
Sorptionphenomena in food, foodtechnology. USA

• CUJILEMA, J y SOTOMAYOR, C. 2010. Diseño y construcción de una tostadora


de maíz. Tesis de grado (Ingeniero mecánico). Escuela Politécnica Nacional. Quito
– Ecuador.

• ALDRICH, S.R.; W.O. SCOTT; R.G. HOEFT.1986. Modern cornproduction. 3a


edicion. A y L Publications, Inc., Champaign, Illinois, EUA. 358p.

• LLANOS, M. El Maíz, su cultivo y aprovechamiento. Madrid, 1984. 318 p.

• FAO (Organizacion de las Naciones Unidad para la Agricultura y


Alimentacion).2010. Produccion mundial de maiz en 2008.

• MINAG. (2009 - 2010) Maíz amiláceo es el producto con mayor siembra. Ministerio
de agricultura. Lima – Perú. Disponible en: www.minag.gob.pe

• UNALM y MINAM (2011) Mapa de razas de maíz del Perú. Disponible en:
www.minam.gob.pe

• ESPINOZA, E. (1995) Determinación de la vida en anaquel de wafers mediante


pruebas aceleradas. Universidad Agraria la Molina. Lima – Perú.

• LONG, S.P. 1983. C4 photosynthesis at low temperatures. Plant, Cell &


Environment 6: 345–363.

• REYES C., P.. 1990. Fitogenética Básica y Aplicada. A.G.T. Editor S.A .. México.

• www.municipalidaddistritaldepaucartambo.gob.pe

31
32

Вам также может понравиться