Вы находитесь на странице: 1из 40

ATMÓSFERA

Integrantes:
Aragon Callo, Vivian Yesica
Auccapure Vallenas Judith
Chacon Arredondo, Gedely Raquel
Gonzales Arias, Andrea
Tapia Bellido, Diana Yandely
Vilavila Pallqui, Valia Marucia

¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA?
La atmósfera es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste. Los gases resultan atraídos por la gravedad
del cuerpo, y se mantienen en ella si la gravedad es suficiente y la temperatura de la atmósfera es baja.
La altura de la atmósfera de la Tierra alcanza los 10 000 km, aunque más de la mitad de su masa se
concentra en los primeros 6 km y el 75 % en los primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria.
La masa de la atmósfera es de 5,1 x 1018 kg.
La atmósfera terrestre protege la vida de la Tierra, absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación
solar ultravioleta, y reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como
escudo protector contra los meteoritos.
La atmósfera es la masa de aire que rodea la tierra y juega un papel crítico para mantener estable la
temperatura de la superficie del Planeta. El aire está compuesto de nitrógeno (78,09%), oxígeno
(20,94%), así como por trazas de argón (0,93%) y dióxido de carbono (0,032%). Resulta vital para la
vida pues los humanos necesitamos en promedio 15 kilos de aire diariamente para respirar.
La LGA establece que son objetivos de le gestión ambiental en materia de calidad ambiental preservar,
conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la calidad del aire (artículo 113.2 inciso a). En tal
sentido, dispone que las autoridades públicas, en el ejercicio de sus funciones y atribuciones, adoptan
medidas para la prevención, vigilancia y control ambiental y epidemiológico, a fin de asegurar la
conservación, mejoramiento y recuperación de la calidad del aire, según sea el caso, actuando
prioritariamente en las zonas en las que se superen los niveles de alerta por la presencia de elementos
contaminantes, debiendo aplicarse planes de contingencia para la prevención o mitigación de riesgos y
daños sobre la salud y el ambiente (artículo 118).
El control de las emisiones se realiza a través de los LMP y demás instrumentos de gestión ambiental
establecidos por las autoridades competentes. La infracción de los LMP es sancionada de acuerdo con
las normas correspondientes a cada autoridad sectorial competente (artículo 117).
Composición de la atmósfera
Los distintos colores se deben a la dispersión de la luz producida por la atmósfera.
Casi la totalidad del aire (un 95 %) se encuentra a menos de 30 km de altura, encontrándose más del 75
% en la troposfera. El aire forma en la troposfera una mezcla de gases bastante homogénea, hasta el
punto de que su comportamiento es el equivalente al que tendría si estuviera compuesto por un solo gas.
 Nitrógeno: constituye el 78 % del volumen del aire. Está formado por moléculas que tienen dos
átomos de nitrógeno, de manera que su fórmula es N2. Es un gas inerte, es decir, que no suele
reaccionar con otras sustancias.
 Oxígeno: representa el 21 % del volumen del aire. Está formado por moléculas de dos átomos
de oxígeno y su fórmula es O2. Es un gas muy reactivo y la mayoría de los seres vivos lo
necesita para vivir.
 Argón: contribuye en 0,9 % al volumen del aire. Es un gas noble que no reacciona con ninguna
sustancia.
 Dióxido de carbono: está constituido por moléculas de un átomo de carbono y dos átomos de
oxígeno, de modo que su fórmula es CO2. Representa el 0,03 % del volumen del aire y participa
en procesos biológicos y climatológicos muy importantes. Las plantas lo necesitan para realizar
la fotosíntesis, y es el residuo de la respiración y de las reacciones de combustión que se dan
por ejemplo en un incendio forestal o en el motor de un auto. Este gas ayuda a retener
mayormente el calor proveniente de radiación terrestre y atmosférica, por lo que es el principal
causante del efecto invernadero.
 Ozono: es un gas minoritario que se encuentra en la estratosfera. Su fórmula es O3, pues sus
moléculas tienen tres átomos de oxígeno. Es de gran importancia para la vida en nuestro planeta,
ya que su producción a partir del oxígeno atmosférico absorbe la mayor parte de los rayos
ultravioleta procedentes del Sol.
 Vapor de agua: se encuentra en cantidad muy variable y participa en la formación de nubes o
la niebla. Es uno de los gases causantes del efecto invernadero.
 Partículas sólidas y líquidas: en el aire se encuentran muchas partículas sólidas en suspensión,
como, por ejemplo, el polvo que levanta el viento o el polen. Estos materiales tienen una
distribución muy variable, dependiendo de los vientos y de la actividad humana. Entre los
líquidos, la sustancia más importante es el agua en suspensión que se encuentra en las nubes.
¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA?
La Convención de Ginebra sobre Contaminación Transfronteriza a Gran Distancia
(13.noviembre.1979) la define como “la introducción en la atmósfera por el hombre, directa o
indirectamente, de sustancias o energías que provoquen una acción nociva de tal naturaleza que pongan
en peligro la salud del hombre, menoscabe los recursos biológicos y los ecosistemas, deteriore los bienes
materiales y comporte atentado o perjudique los valores estéticos o las otras utilizaciones legítimas del
medio ambiente”.
Debemos tener presente que para una aplicación legal del concepto debemos referenciarlo a los LMP y
a los ECA. No obstante, debemos hacer notar que la definición que introduce de contaminante del aire
el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire resulta restrictiva, ya que no
incluye la acción nociva respecto de los recursos biológicos, los ecosistemas, los valores estéticos ni los
bienes materiales; simplemente refiere que es una “sustancia o elemento que en determinados niveles
de concentración en el aire genera riesgos a la salud y al bienestar humanos” (artículo 3 inciso b).
En cumplimiento del Decreto Supremo 044-98-PCM (11.noviembre.98), Reglamento Nacional para
la Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles, se aprobó mediante
Decreto Supremo 074-2001-PCM (24.junio.2001) el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire (ENCAA)140, cuyo objetivo es proteger la salud estableciendo los ENCAA y los
lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente.
El Reglamento de ENCAA dispone que los estándares primarios de calidad del aire consideran los
niveles de concentración máxima de los siguientes contaminantes del aire:
 Dióxido de azufre (SO2).
 Material particulado con diámetro menor o igual a 10 microgramos (PM-10).
 Monóxido de carbono (CO). Dióxido de nitrógeno (NO2). Ozono (O3).
 Plomo (Pb).
 Sulfuro de hidrógeno (H2S).
El Reglamento ha establecido como Zonas de Atención Prioritaria, aquellas que por su concentración
o densidad poblacional o por sus características particulares, tales como la concentración o desarrollo
intensivo de actividades socioeconómicas, presentan impactos negativos sobre la calidad del aire.
Además de las que califique el CONAM, se han considerado las siguientes: Arequipa, Chiclayo,
Chimbote, Cusco, Huancayo, Ilo, Iquitos, La Oroya, Lima - Callao, Pisco, Piura, Trujillo y Cerro de
Pasco.
También ha previsto los Estados de Alerta, que consiste en la declaración que hace el Ministerio de
Salud cuando se exceda o se pronostique exceder severamente la concentración de contaminantes del
aire, así como para establecer y verificar el cumplimiento de las medidas inmediatas que deberán
aplicarse; una vez declarado se hará de conocimiento público y se activarán las medidas previstas con
el propósito de disminuir el riesgo a la salud. Su objeto es activar en forma inmediata un conjunto de
medidas destinadas a prevenir el riesgo a la salud y evitar la exposición excesiva de la población a los
contaminantes del aire que pudieran generar daños a la salud humana.
¿QUÉ ES EL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO?
Quizás parezca un término y un tema muy técnicos, pero el espectro radioeléctrico se trata del medio
por el cual se transmiten las frecuencias de ondas de radio electromagnéticas que permiten las
telecomunicaciones (radio, televisión, Internet, telefonía móvil, televisión digital terrestre, etc.), y son
administradas y reguladas por los gobiernos de cada país.
La definición precisa del espectro radioeléctrico, tal y como la ha definido la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado de las Naciones Unidas con sede en Ginebra
(Suiza) es: "Las frecuencias del espectro electromagnético usadas para los servicios de difusión y
servicios móviles, de policía, bomberos, radioastronomía, meteorología y fijos." Este "(…) no es un
concepto estático, pues a medida que avanza la tecnología se aumentan (o disminuyen) rangos de
frecuencia utilizados en comunicaciones, y corresponde al estado de avance tecnológico.
El espectro radioeléctrico, tal y como se puede apreciar en el gráfico de arriba, se divide en bandas de
frecuencia que competen a cada servicio que estas ondas electromagnéticas están en capacidad de
prestar para las distintas compañías de telecomunicaciones avaladas y protegidas por las instituciones
creadas para tal fin de los estados soberanos.
El espectro radioeléctrico forma parte del espectro electromagnético, y ambos son también
componentes de la atmósfera. Este es un recurso natural escaso y muy cotizado, pues por él se propagan
las ondas radioeléctricas que hacen posible las telecomunicaciones, así como la radio y televisión.
La Ley 28278 (16.julio.2004), Ley de Radio y Televisión y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo 005-2005-MTC (15.febrero.2005) regulan el régimen general, los requisitos, las
características; los derechos y obligaciones de los titulares de los servicios de radiodifusión, sonora y
por televisión de señal abierta, así como la forma y condiciones de otorgamiento de los títulos
habilitantes necesarios para su operación y prestación. De igual forma, tiene por objeto establecer las
pautas para la gestión y control del espectro radioeléctrico atribuido a dicho servicio, así como el
régimen administrativo sancionador aplicable. Establecen también que no se autorizará la instalación
de estaciones de radiodifusión en el perímetro urbano.
La Resolución Ministerial 411-2005-MTC/03 (30.junio.2005) define perímetro urbano, para efectos de
la aplicación de las normas relacionadas al servicio de radiodifusión, al límite que circunda un área
poblada o conglomerado de áreas pobladas, fuera de la cual se instalarán las plantas de transmisión de
estaciones de radiodifusión, las mismas que se ubicarán preferentemente en cerros y elevaciones
naturales apropiadas para tal fin. Dispone también que, excepcionalmente, podrán ubicarse en zonas o
en estructuras de soporte para uso compartido de antenas de radiodifusión que, aun estando dentro del
perímetro urbano, se encuentren aisladas poblacionalmente. En cualquier caso, las plantas de
transmisión deberán garantizar que los niveles de intensidad de campo no produzcan efectos
perjudiciales a la salud de la población, el bloqueo de los receptores domésticos de radiodifusión, ni
efecto perjudicial a aparatos o equipos electrónicos, de acuerdo a las normas vigentes y, de ser el caso,
las recomendaciones internacionales.
¿QUÉ ES LA RADIACIÓN IONIZANTE?
Es la radiación capaz de crear iones al atravesar la materia y que afecta al ser humano y a la fauna141.
Se trata de cualquiera de los varios tipos de partículas y rayos emitidos por material radioactivo, equipos
de alto voltaje, reacciones nucleares y las estrellas. Los tipos que son generalmente importantes para la
salud son las partículas alfa y beta, los rayos X y los rayos gama. Las partículas alfa y beta son pequeños
fragmentos de alta velocidad, emitidos por átomos radioactivos cuando se transforman a otra sustancia.
Los rayos X y los rayos gama son tipos de radiación electromagnéticas. Estas partículas de radiación y
rayos poseen suficiente energía para desplazar electrones de átomos y moléculas (tales como agua,
proteína y ADN) a los que impactan o que pasan cerca. Este proceso es llamado ionización, por lo que
esta radiación se llama "radiación ionizante.”
La LGA dispone que el Estado a través de medidas normativas, de difusión, capacitación, control,
incentivo y sanción, protege la salud de las personas ante la exposición a radiaciones tomando en
consideración el nivel de peligrosidad de las mismas. El uso y la generación de radiaciones ionizantes
y no ionizantes está sujeto al estricto control de la autoridad competente, pudiendo aplicar de acuerdo
al caso, el principio precautorio, de conformidad con lo dispuesto en el Título Preliminar de la presente
Ley (art 116).
La Ley 28028 (18.junio.2003), Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo 041-2003-EM (12.diciembre.2003), establecen el régimen
de autorizaciones, fiscalización, control, infracciones y sanciones a que deben someterse todas las
actividades con fuentes de radiación ionizante. Estas normas son de aplicación nacional para todas las
personas naturales y jurídicas que realicen prácticas con fuentes de radiación ionizante tales como la
recepción, posesión, utilización, transferencia, adquisición, fabricación, modificación, gestión de
desechos radiactivos, almacenamiento, transporte, importación, exportación, comercialización,
extracción y tratamiento de materiales nucleares, cierre, servicios relacionados y otras actividades con
fuentes de radiación ionizante.
El órgano de primera instancia para la ejecución de los procedimientos de autorización y fiscalización,
así como para el inicio e instrucción de los procedimientos sancionadores establecidos por estas normas
es la Oficina Técnica de la Autoridad Nacional - OTAN. El órgano competente para resolver en segunda
y última instancia es la Presidencia del Instituto Peruano de Energía Nuclear - IPEN, previa opinión del
Comité Consultivo Ad- Hoc.
El Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares, sus Anexos, su Protocolo y los Anexos al
Protocolo ha sido aprobado por el Perú mediante Resolución Legislativa 26863 (11.octubre.1997) y
ratificado mediante Decreto Supremo 032-97-RE (20.octubre.1997). Contiene el compromiso de cada
Estado Parte a no realizar ninguna explosión de ensayo de armas nucleares o cualquier otra explosión
nuclear de esta índole en cualquier lugar sometido a su jurisdicción o control. Asimismo, cada Estado
Parte se compromete a no causar ni alentar la realización de cualquier explosión de ensayo de armas
nucleares o de cualquier otra explosión nuclear, ni a participar de cualquier otro modo en ella.
¿QUÉ ES LA RADIACIÓN NO IOIZANTE?
La RNI mueve los átomos sin alterarlos químicamente. Son ondas electromagnéticas cuyas frecuencias
se extienden desde las frecuencias extremadamente bajas (ELF) hasta cerca de las frecuencias de la luz
ultravioleta y están conformadas por radiaciones que al impactar los átomos producen el cambio de
órbita por parte de los electrones que integran el átomo, de tal manera que el átomo se mantiene
electrónicamente neutro, es decir no se ioniza.
El Decreto Supremo 038-2003-MTC (06.julio.2003) estableció los LMP de RNI en
Telecomunicaciones, de aplicación a nivel nacional, dirigido a todo aquel que realice actividades de
telecomunicaciones utilizando el espectro radioeléctrico y cuya emisión de campos electromagnéticos
se encuentre entre las frecuencias de 9 KHz a 300 GHz. Se entiende como actividades de
telecomunicaciones la instalación, operación, importación, fabricación, distribución, comercialización
y venta de equipos de telecomunicaciones. Los solicitantes de concesión o autorización para prestar
servicios de telecomunicaciones que utilicen el espectro radioeléctrico, deberán adjuntar a su solicitud
un Estudio Teórico de RNI para cada estación radioeléctrica a instalar, de acuerdo a los lineamientos
dados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
La Resolución Ministerial 120-2005-MTC/03 (28.febrero.2005) establece las restricciones en los
niveles de intensidad de campo eléctrico y densidad de potencia por la operación de estaciones
radioeléctricas de los servicios de telecomunicaciones en áreas de uso público (colegios de educación
inicial, primaria y secundaria; así como hospitales, centros de salud y clínicas); las cuales son de
cumplimiento obligatorio para quienes instalen y operen estaciones radioeléctricas utilizando el
espectro radioeléctrico y cuya emisión de campos electromagnéticos de sus equipos de
telecomunicaciones se encuentren entre las frecuencias de 9 KHz a 300 GHz. Corresponde a la
Dirección General de Control y Supervisión de Telecomunicaciones supervisar el cumplimiento
de estas restricciones.
La Resolución Ministerial 610-2004-MTC/03 (17.agosto.2004) aprobó la Directiva sobre
Procedimiento de Supervisión y Control de Límites Máximos Permisibles de RNI, que es de
cumplimiento obligatorio por el Estado y las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras,
que realizan actividades de telecomunicaciones utilizando el espectro radioeléctrico entre las
frecuencias de 9 KHz a 300 GHz. También están comprendidas aquellas personas naturales o jurídicas
inscritas ante el Registro de Empresas autorizadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
para la realización de estudios teóricos y mediciones de RNI.
El Decreto Supremo 010-2005-PCM (03.febrero.2005) aprueba los ECA para RNI, estableciendo los
niveles máximos de las intensidades de las mismas, cuya presencia en el ambiente, en su calidad de
cuerpo receptor, es recomendable no exceder para evitar riesgos para la salud humana y el ambiente.
Sin embargo, estos estándares se consideran primarios por estar destinados sólo a la protección de la
salud humana. Es el CONAM el que deberá dictar las normas que regularán el adecuado funcionamiento
y ejecución de los ECA para RNI, como instrumentos de gestión ambiental, por los sectores y niveles
de gobierno involucrados en su cumplimiento.
La Ordenanza 182-MSS (27.junio.2004) establece los requisitos para la obtención de Autorización
para la instalación de Estaciones de Base Radioeléctricas en la jurisdicción del distrito de Santiago de
Surco, cuya emisión de campos electromagnéticos se encuentre entre las frecuencias de 9 KHz a 300
GHz.
La Ordenanza 250-MDMM (26.enero.2006) ha prohibido la instalación de antenas de telefonía
celular en el distrito de Magdalena del Mar, con excepción de la Costa Verde; bajo el argumento de que
“un sector de la comunidad científica opina que los efectos atérmicos de la telefonía móvil dañan
seriamente la salud, incluso con las frecuencias y niveles de potencia empleados en la actualidad,
coincidiendo mayoritariamente en señalar entre las consecuencias producidas por este tipo de ondas la
mayor incidencia en enfermedades cardíacas, cáncer, anomalías congenitales insuficiencias en el
sistema inmunológico, abortos, problemas de memoria, neurastenia, dolores de cabeza, irritabilidad,
problemas de sueño, de concentración, estrés, disminución de la producción de la melatonina”.
La RNI tiene efectos biológicos y en la salud, algunos están comprobados, así por ejemplo, en 2001 se
reportó resultados de investigación que demuestran que para niveles de campo magnético mayores a
0,4 THz (0,4 billones de Hz), se duplica la incidencia de leucemia infantil; estos resultados han sido
avalados por la Organización Mundial de la Salud. Hay otros efectos que no han sido demostrados
fehacientemente, como los vinculados a los que inciden en el sistema inmune (tumores cerebrales);
sistema reproductivo (esterilización) y sistema nervioso (dolores de cabeza y desordenes del sueño).
CONTAMINACIÓN SONORA
Según Carlos Andaluz Westreicher la contaminación sonora “Es el conjunto de sonidos que directa o
indirectamente interfieren en el ser humano a través del sentido de la audición. Estos sonidos, cuando
perturban 148 una captación sonora deseada o son percibidos como molestos, se les denominan ruidos.”
Otra definición que nos brinda la real academia de la Lengua Española es la siguiente, la contaminación
acústica es la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico
que los origine, que implican molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus
actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, o que causan efectos significativos sobre el medio
ambiente.”
De acuerdo al DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido, la contaminación sonora es la “Presencia en el ambiente exterior o en
el interior de las edificaciones, de niveles de ruido que generen riesgos a la salud y al bienestar humano.”
Entonces se puede definir a la contaminación sonora como aquellos sonidos que se encuentran en el
ambiente que son percibidos por el ser humano y afectan su salud.
EL RUIDO
De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española el Ruido es el sonido inarticulado, por lo general
desagradable.
Puede decirse que el ruido es un sonido inarticulado, confuso e intenso que genera una sensación
auditiva desagradable. Este término además hace referencia a varios conceptos:
En telecomunicaciones, se denomina ruido a la interferencia de las ondas sonoras provocadas por otras
ondas o aparatos o equipos electrónicos.
También se conoce como ruido al sonido emanado por las masas o conglomerados de personas las
cuales emiten sonidos diversos, el resultado de la unión de esos sonidos se conoce como ruido.
Encambio el sonido es la sensación que se genera en el oído a partir de la vibración de diferentes
elementos. El sonido se origina con la vibración de los cuerpos, la cual se propaga en forma de ondas
sonoras. El sonido tiene cuatro características básicas: el timbre, el tono, la intensidad y la duración. El
timbre es la cualidad que permite al oído percibir y diferenciar los sonidos, el tono está definido por la
frecuencia de la onda sonora y define lo grave o agudo del sonido, la intensidad es la potencia con la
que se percibe el sonido y la duración es la permanencia del sonido en función del tiempo.
El sonido se transmite a través del aire y su propagación en medios sólidos y líquidos es fácil. En
contraste, en el vacío no se puede transmitir el sonido por cuanto éste requiere de un medio para su
propagación. La velocidad de su propagación depende del medio que se utilice para la misma.
El sonido tiene la cualidad de ser agradable al oído humano, por lo que, para muchos determinar cuándo
se trata de ruido o sonido es una percepción subjetiva y diferente para cada quien.
Como se puede apreciar en las definiciones, vemos que existen diferencias importantes entre ruido y
sonido.
LAS DIFERENCIAS DEL RUIDO EN RELACIÓN A OTROS CONTAMINANTES.
Veremos los mas resaltantes:
 Su producción es la más barata y su emisión requiere muy poca energía.
 Su medición y cuantificación es compleja.
 No genera residuos, no produce un efecto acumulativo en el medio aunque sí puede
producirlo en el hombre.
 Su radio de acción es inferior al de otros contaminantes.
 No se propaga mediante los sistemas naturales como sería el caso del aire contaminado que se
mueve por la acción del viento.
 Se percibe por el único sentido del oído, esto hace que su efecto sea subestimado. A
diferencia del ruido, la contaminación del agua se percibe por su aspecto, olor y sabor.
CLASIFICACIÓN DEL RUIDO
1. Ruido Continuo o Constante: Ruido cuyo nivel de presión sonora no fluctúa
significativamente durante el período de observación, es decir, los niveles determinados según
la respuesta lenta del Sonómetro varían en no más de 5 dB en las 8 horas laborables. Ej.-
Motor Eléctrico
2. Ruido no Constante: Ruido cuyo nivel de presión sonora fluctúa significativamente durante el
período de observación, es decir, los niveles determinados según la respuesta lenta del
Sonómetro, varían en más de 5 dB en las 8 horas laborables.
3. Ruido Fluctuante: Ruido cuyo nivel cambia continuamente y en una apreciable extensión
durante el período de observación. Ej. Tráfico de Vehículos
4. Ruido Intermitente: Ruido cuyo nivel disminuye repentinamente hasta el nivel de ruido de
fondo varias veces durante el período de observación, el tiempo durante el cual se mantiene a
un nivel superior al del ruido de fondo es de 1 s o más. Ej. Talleres Mixtos (motores eléctricos
mas herramientas e instrumentos manuales)
5. Ruido de Impulso: Ruido que fluctúa en una razón extremadamente grande en tiempos
menores a 1 s. Ej. Disparo arma de fuego, apertura de válvula, etc
DIFERENCIA ENTRE RUIDO Y SONIDO
La diferencia entre sonido y ruido radica en la falta de armonía en el segundo. El sonido obedece a un
patrón distinguible mientras que el ruido es una anomalía sin patrones aparentes.
La palabra sonido viene del latín sonitus que significa ruido o rugido. Es solo recientemente que
hacemos una distinción entre los dos términos.
En física, por ejemplo, definen al sonido como el conjunto de ondas que se difunden como un estado
físico (líquido, sólido y gaseoso) que ocasiona variaciones de presión y densidad, diferente del ruido
que es irregular y sin concordancia entre los tonos fundamentales y sus armónicos.
Se puede diferenciar el sonido del ruido por su cualidad de agradable o desagradable. Se suele usar el
sonido para describir algo agradable como, por ejemplo, el sonido de la lluvia o el sonido de la
música.
El ruido se usa para subrayar algo que crea un impacto violento, como el ruido de los autos o el ruido
de las construcciones.
En fonética también se diferencian los sonidos de los ruidos. La fonética se compone de sonidos
producidos por cada órgano como, por ejemplo, las cuerdas vocales, la nariz, etc. En cambio, el uso
de onomatopeyas son ruidos producidos para asemejar un animal o cosa.
El sonido se diferencia en tres aspectos: timbre, intensidad y duración. El timbre es sinónimo del tono
de voz, la intensidad es el volumen del sonido y la duración es el tiempo.
El ruido se puede dividir en tres tipos: el continuo, el intermitente y el de impacto. El ruido, en el área
de las telecomunicaciones, comunicaciones y de la física, es definido como una perturbación.
En telecomunicaciones, el ruido es una anomalía en la señal, mientras que en comunicaciones el ruido
es el factor que impide claridad para entender el discurso, y en física, por su parte, es un segmento de
ondas irregulares.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Existen múltiples fuentes causantes de la contaminación acústica, sin embargo, esta se puede clasificar
en dos grandes grupos de acuerdo con el origen del ruido. Dichos grupos son los siguientes:
1. FUENTES NATURALES:
Los sonidos de la naturaleza pueden ser tan potentes como para producir contaminación
acústica; por ejemplo, las tormentas, erupciones volcánicas, huracanes, sonido de los animales,
entre otros.
2. FUENTES ARTIFICIALES:
Los sonidos provenientes de fuentes artificiales son las principales causas de contaminación
acústica; entre ellos se encuentran: el tráfico de las ciudades, construcciones, grandes
concentraciones de personas y el tránsito aéreo. Algunos ejemplos de estas fuentes son los
siguientes:
 Tránsito Vehicular.- es aquel ruido provocado por los autos que suele ser un tipo de
sonido molesto y muy estruendoso en todos los niveles, por lo que no suele pasar
desapercibido en ningún contexto y para nadie. Todas las ciudades, grandes y pequeñas
tienen este tipo de fuente contaminante conllevando a lo largo del tiempo a diferentes
consecuencias como la perdida de audicion. Uno de los factores de producción de ruido
dentro del tránsito vehicular son los camiones o autobuses que sobrepasan el límite de
ruidos óptimos para el ambiente y eso superpone un número mayor de efectos desventajosos
para todos.
 Transito Aéreo.- Los más perjudicados por esta causa de contaminación sonora son las
personas que están cerca de aeropuertos cada día, ya sea por viviendas o trabajos, van
teniendo más consecuencias en su salud auditiva y neurológica a diferencia de las que viven
más lejos. El tránsito aéreo genera un gran ruido excesivo en todos los ambientes amplios
afectando de forma directa las comunidades de todos los alrededores por el sonido de las
turbinas y también por la velocidad que comprende el aire y que a su vez, va produciendo
más sonido.
 Construcciones.- Esta es una de las construcciones de obras públicas que se presenta con
énfasis ante la contaminación acústica o auditiva, pues con cada uno de los elementos
utilizados en la construcción el ruido se hace máximo y las consecuencias emitidas en el
ambiente también. Con frecuencia, las máquinas, las grúas y los elementos de soldadura
son los artefactos que más ruido provocan en los entornos y con ello, más efectos negativos.
 Sitios de entretenimiento.- Los espacios destinados al entretenimiento de personas, tales
como las discotecas y los bares son los principales responsables generando un alto nivel de
contaminación acústica o auditiva ya que además de romper con la tranquilidad de las
comunidades adyacentes, van inmiscuyendo muchos efectos en contra de la salud
auditiva de quienes acuden a este lugar que por lo general, no tiene la suficiente amplitud.
Del mismo modo, la conglomeración de múltiples personas en el mismo punto es otra
condición que genera el exceso de sonido.
 Fábricas.- El ruido presenta un efecto más en la industria, como es la interferencia en las
conversaciones. Los elevados niveles sonoros existentes en la industria, dificultan las
conversaciones entre los trabajadores, lo que genera una situación no deseada en un ser
social como es el ser humano. La situación se agrava en las ocasiones en las que un
trabajador necesita de la comunicación oral para la realización de su trabajo. Así, cuando
se realizan trabajos coordinados entre varias personas, una incorrecta interpretación de
órdenes o instrucciones, pueden dar lugar a situaciones de riesgo, que no pocas veces han
terminado en accidentes con lesiones e incluso la muerte de algún trabajador. Así también
el ruido que produce las maquinas afecta a las personas que tienen su residencia cerca a
estas fábricas.
EFECTOS DEL RUIDO
El ruido puede alterar el descanso, el trabajo, el sueño y la comunicación. Puede también llegar a dañar
el oído y conducir a otras reacciones psicológicas, 149 fisiológicas y posiblemente patológicas.
 Insomnio.- Aquellas ciudades con una elevada actividad nocturna con bares, pubs o
discotecas, sufren más ruido por la noche. Este nivel de ruido nocturno puede producir
problemas del sueño e insomnio en los vecinos. El insomnio aumenta el riesgo de sufrir
problemas de estrés, ansiedad, falta de memoria, problemas del aprendizaje o problemas
del sistema inmunológico. Ya existen estudios que relacionan el nivel de ruido con el
aumento de ingresos hospitalarios.
 Problemas cardiovasculares.- Se ha investigado que las personas expuestas de forma
crónica a niveles de ruido por encima de los 65 dB o de forma aguda a niveles entre 80-85
dB, pueden sufrir problemas cardíacos a largo plazo. El motivo es que el organismo
responde a estos elevados niveles de ruido liberando hormonas que elevan la presión
arterial, frecuencia cardíaca o vasoconstricción. Las personas mayores son las más
vulnerables
 En cuanto a la pérdida de audición actualmente se acepta que con exposiciones a ruidos de
intensidad inferior a 75 dB promediado en 8 horas, el riesgo de trastorno auditivo es
mínimo, aceptándose por muchos países como valor límite de exposición al ruido industrial
85 dB (A) +/- 5 (A). Con respecto a la alteración del sueño y el descanso se recomienda no
sobrepasar los 35 dB de nivel equivalente de ruido en las zonas de descanso durante el
periodo nocturno con el fin de preservar el proceso reparador del sueño. En lo referente a
las molestias diurnas se ha llegado a la conclusión que exposiciones diurnas inferiores a un
nivel equivalente de ruido de 55 dB (A) apenas produce molestia en la población expuesta,
recomendándose este nivel como valor 150 límite de exposición al ruido para la población
en genera
 La exposición a ruidos de 80 decibeles se califica como RIESGOSO, en tanto que la
exposición a ruidos de 90 decibeles como PERJUDICIAL.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA O SONORA PARA LOS ANIMALES
No solo el ser humano sufre la contaminación acústica, la vida salvaje se enfrenta a problemas incluso
mayores derivados de los elevados niveles de ruido, debido a que son mucho más sensibles a ellos. Un
problema añadido que tienen es que no pueden distinguir si la fuente de ruido representa un peligro o
no, por lo que, por ejemplo, los animales domésticos se vuelven más agresivos con altos niveles de
ruido. Además, los animales se pueden desorientar y sufrir cambios graves en su comportamiento.
En cuanto a los animales que se encuentran en la naturaleza, pueden sufrir pérdidas de audición y
volverse presa fácil para los depredadores, lo que altera el equilibrio natural. A veces, incluso, pierden
su capacidad de cazar.
Otras especies que se comunican mediante llamadas, pueden ser incapaces de comunicarse de esta
forma y, como consecuencia, tener problemas para la reproducción. Otras que se orientan por ondas de
sonido, pueden desorientarse y ver afectados sus patrones de migración, lo cual puede suceder tanto en
aire y tierra como en el agua, como sucede a delfines y todo tipo de ballenas cuando varan en las playas.
En resumen, el ruido puede alterar los patrones de sueño, migración, alimentación o apareamiento en
la fauna.
¿CÓMO SE MIDE EL RUIDO?
La intensidad del ruido se mide en unidades denominadas decibelios (dB) que es la unidad de medida
de la magnitud de una presión acústica. Es decir, la potencia o intensidad de los ruidos; además, son la
variación sonora más pequeña perceptible para el oído humano. El umbral de audición humano medido
en dB tiene un escala que se inicia con 0 dB (nivel mínimo) y que alcanza su grado máximo con 120
dB (que es el nivel de estímulo en el que las personas empiezan a sentir dolor), un nivel de ruido que
se produce, por ejemplo, durante un concierto de rock.

Es la décima parte de un bel y consiste en una relación logarítmica entre la presión media de un sonido
y una presión acústica de referencia151. Por ser una escala logarítmica y no lineal se presta a confusión,
hay que tener presente por ello que en esta escala un cambio de 10 dB significa una duplicación en la
intensidad del ruido; así, un ruido de 60 dB tiene el doble de intensidad que un ruido de 50 dB.

En el Peru en el año 2003 se aprobó el Decreto legislativo Nº 085-2003-PCM - Reglamento de


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, norma mediante la cual se establecieron los
estándares nacionales de calidad ambiental para ruido (en adelante, ECA Ruido) y los lineamientos
para no excederlos.

De acuerdo con el grado de decibelios que tenga un sonido, podrá ser percibido con mayor o menor
facilidad por el oído humano y animal. Por su parte, la contaminación sónica o auditiva se puede
clasificar en 3 tipos de acuerdo con la intensidad del sonido:

De 50 a 90 db: en este rango de decibeles, los ruidos pueden causar una molestia moderada en el oído
humano. Ejemplo de este nivel de contaminación acústica, son conversaciones en tonos altos, así como,
el ruido de restaurantes y clubes nocturnos.
De 91 a 130 db: cuando la contaminación acústica se encuentra en este nivel, puede producir daños
permanentes tanto a nivel fisiológico, como psicológico. En este rango de ruido, se encuentran los
conciertos masivos.

Más de 131 db: cuando los niveles de ruido superan los 131 db, el dolor causado en los órganos
auditivos producirá un daño irreparable, como la pérdida total o parcial de la capacidad de audición.
Ejemplo de este nivel, son los aeropuertos.

LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE RUIDOS


¿QUÉ ESTABLECE LA LEGISLACIÓN PERUANA ACERCA DE LA CONTAMINACIÓN
SONORA?
La legislación nacional ha desarrollado normas para regular los ruidos a efectos de controlar la
contaminación sonora, asignando obligaciones a los generadores de ruidos y vibraciones; así como
disponiendo las atribuciones de fiscalización y sanción a cargo de autoridades de distinto nivel.
 La constitución
“Artículo 2 inciso 22.-A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así
como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.”
 La Ley General del Ambiente- Ley N°28611
“Artículo 31º.- Del Estándar de Calidad Ambiental
31.1 El Estándar de Calidad Ambiental - ECA es la medida que establece el nivel de
concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos,
presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a
que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.
31.2 El ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas públicas. Es un
referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.
(…)”. “Artículo 113º.- De la calidad ambiental 113.1 Toda persona natural o jurídica, pública
o privada, tiene el deber de contribuir a prevenir, controlar y recuperar la calidad del ambiente
y de sus componentes. 113.2 Son objetivos de la gestión ambiental en materia de calidad
ambiental: a. Preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la calidad del aire,
el agua y los suelos y demás componentes del ambiente, identificando y controlando los factores
de riesgo que la afecten. b. Prevenir, controlar, restringir y evitar según sea el caso, actividades
que generen efectos significativos, nocivos o peligrosos para el ambiente y sus componentes,
en 40 particular cuando ponen en riesgo la salud de las personas. (…)”.
“Artículo 115º.- De los ruidos y vibraciones 115.1 Las autoridades sectoriales son responsables
de normar y controlar los ruidos y las vibraciones de las actividades que se encuentran bajo su
regulación, de acuerdo a lo dispuesto en sus respectivas leyes de organización y funciones.
115.2 Los gobiernos locales son responsables de normar y controlar los ruidos y vibraciones
originados por las actividades domésticas y comerciales, así como por las fuentes móviles,
debiendo establecer la normativa respectiva sobre la base de los ECA”.
 El Código Civil
Artículo 961.- Límites a la explotación industrial del predio
El propietario, en ejercicio de su derecho y especialmente en su trabajo de explotación
industrial, debe abstenerse de perjudicar las propiedades contiguas o vecinas, la seguridad, el
sosiego y la salud de sus habitantes.
Están prohibidos los humos, hollines, emanaciones, ruidos, trepidaciones y molestias análogas
que excedan de la tolerancia que mutuamente se deben los vecinos en atención a las
circunstancias.
 El Código Penal
ARTÍCULO 452.-Faltas Contra la Tranquilidad Pública
Será reprimido con prestación de servicio comunitario de veinte a cuarenta jornadas o con
sesenta a noventa días-multa:
1. El que perturba levemente el orden en los actos, espectáculos, solemnidades o reuniones
públicas.
2. El que perturba levemente la paz pública usando medios que puedan producir alarma.
3. El que, de palabra, falta el respeto y consideración debidos a una autoridad sin ofenderla
gravemente o el que desobedezca las órdenes que le dicte, siempre que no revista mayor
importancia.
4. El que niega a la autoridad el auxilio que reclama para socorrer a un tercero en peligro,
siempre que el omitente no corra riesgo personal.
5. El que oculta su nombre, estado civil o domicilio a la autoridad o funcionario público que
lo interrogue por razón de su cargo.
6. El que perturba a sus vecinos con discusiones, ruidos o molestias análogas.
7. El que infringe disposiciones sanitarias dictadas por la autoridad para la conducción de
cadáveres y entierros.
 Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, faculta a las municipalidades a ordenar la
clausura transitoria o definitiva de edificios, establecimientos o servicios cuando su
funcionamiento constituye peligro o riesgo para la seguridad de las personas y la propiedad
privada o la seguridad pública; o produzcan olores, humos, ruidos u otros efectos perjudiciales
para la salud o la tranquilidad del vecindario (artículo 49).
ARTÍCULO 49.- CLAUSURA, RETIRO O DEMOLICIÓN La autoridad municipal puede
ordenar la clausura transitoria o definitiva de edificios, establecimientos o servicios cuando su
funcionamiento está prohibido legalmente o constituye peligro o riesgo para la seguridad de las
personas y la propiedad privada o la seguridad pública, o infrinjan las normas reglamentarias o
de seguridad del sistema de defensa civil, o produzcan olores, humos, ruidos u otros efectos
perjudiciales para la salud o la tranquilidad del vecindario.
“Artículo 80º.- Saneamiento, salubridad y salud Las municipalidades, en materia de
saneamiento, salubridad y salud, ejercen las siguientes funciones:
1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales: (…)
1.2. Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos
contaminantes de la atmósfera y el ambiente”.
 El Decreto Supremo 085-2003-PCM (30.octubre.2003), Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruidos, establece los ECA para ruidos y los lineamientos para no
excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y
promover el desarrollo sostenible.
 Mediante el Decreto Supremo N° 005-2019-Minam, el Poder Ejecutivo estableció los Límites
Máximos Permisibles (LMP) de ruido generado por las aeronaves que operan en el territorio
nacional. La norma lleva la rúbrica del presidente de la República, Martín Vizcarra; y es
refrendada por las ministras del Ambiente, Lucía Ruíz; y de Transportes y Comunicaciones,
María Jara. Entre los considerandos de esa normativa, se señala lo establecido en el numeral 22
del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, respecto a que toda persona tiene derecho a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
También se hace referencia al numeral 32.1 del artículo 32 de la Ley, que define a los LMP
como la medida de concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión que, cuando se excede,
causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.
Según manifestó la directora general de Calidad Ambiental del Minam, Giuliana Becerra, esta
norma establece, sobre la base de criterios de protección a la salud y al ambiente, los niveles
máximos para las emisiones sonoras de las aeronaves de las compañías aéreas nacionales e
internacionales que operan en nuestro país.
Añadió que esto recoge uno de los elementos previstos por el “enfoque equilibrado” del Anexo
16 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional titulado “Protección del Medio Ambiente,
Volumen I - Ruido de las Aeronaves”, ratificado por el Perú en 1946, referido a la reducción
en la fuente y que tiene por objeto limitar y mitigar las emisiones sonoras producidas por las
aeronaves durante la navegación aérea.
La mencionada norma, que da cumplimiento al encargo de la Ley N° 30370, Ley que regula la
gestión ambiental del ruido generado por aeronaves, ha sido producto de un amplio proceso de
socialización descentralizado con representantes del sector privado y entidades del sector
público de todos los niveles de gobierno.
Asimismo, indicó que esto forma parte de varios instrumentos de gestión ambiental priorizados
que vienen siendo atendidos por el Ministerio del Ambiente, y constituye una pieza que
contribuye a regular y mitigar los impactos del ruido en las zonas aledañas a los aeropuertos.
¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL Y LOS LÍMITES MÁXIMOS
PERMISIBLES?
Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos diseñados e implementados para cumplir con
la política ambiental nacional y las normas ambientales del país.
En la legislación peruana existen diversos instrumentos de gestión ambiental entre los cuales se
encuentran los denominados estándares de calidad ambiental (ECA) y límites máximos permisibles
(LMP). Los primeros son de aplicación general, es decir, para la sociedad en su conjunto; en tanto los
segundos han sido desarrollados para regular actividades particulares.
Los ECA son indicadores de calidad ambiental. Miden la concentración de elementos, sustancias u
otros en el aire, agua o suelo. Su finalidad es fijar metas que representan el nivel a partir del cual se
puede afectar significativamente el ambiente y la salud humana. No son de exigencia legal sino son
usados para el establecimiento de políticas ambientales públicas. En la medida en que son estándares
generales, se deben aplicar a la sociedad en su conjunto. Es decir, no miden las emisiones de alguien en
particular sino que buscan establecer un nivel aceptable de calidad para las emisiones realizadas por
todos nosotros.
La medición se realiza directamente en el aire, agua o suelo (conocidos como cuerpos receptores),
dependiendo del caso. Así los ECA indican, por ejemplo, que en el aire solo puede existir una
determinada concentración de partículas por millón (ppm) de CO2 (dióxido de carbono), sin importar
qué industria, municipio o persona es la que generó la emisión. Se asume que todos somos responsables
de dichas emisiones.
En caso de encontrarse que las emisiones totales superan el valor determinado por el ECA, la entidad
correspondiente, en este caso el Ministerio del Ambiente, se encargará de investigar y determinar las
razones de la excedencia para tomar las medidas correctivas del caso, en coordinación con autoridades
y otros actores locales.
Los LMP miden la concentración de ciertos elementos, sustancias y/o aspectos físicos, químicos y/o
biológicos que se encuentran en las emisiones, efluentes o descargas generadas por una actividad
productiva en particular, pues son a través de ellos que se puede afectar el aire, el agua o el suelo.
La fijación de dichos límites tiene como finalidad proteger al ambiente y la salud humana de ciertos
elementos y/o sustancias que puedan representar un riesgo para ellas, pero a diferencia de los ECA los
LMP establecen un límite aplicable a las emisiones, efluentes o descargas al ambiente, individualizando
los límites por actividad productiva. Así, los LMP son exigibles y su cumplimiento es obligatorio para
cada una de las personas o empresas de cada sector.
Por ese motivo, cada una de las personas o empresas debe realizar las acciones necesarias para que su
accionar no implique sobrepasar los LMP establecidos. Entre los sectores para los que se han
establecido LMP tenemos: transportes y comunicaciones, minería, hidrocarburos, electricidad,
construcción y saneamiento, industria cementera, de curtiembres y papel, así como la industria
pesquera, entre otros.
Para controlar las emisiones de agentes contaminantes se han creado los siguientes documentos:
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
 Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo
 Valor anual de concentración de plomo
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
¿CUÁNDO SE PERMITE EXCEDER LOS ECAS PARA RUIDOS?
Las municipalidades provinciales o distritales, según el caso, podrán autorizar la realización de
actividades eventuales que generen temporalmente niveles de contaminación sonora por encima de lo
establecido en los ECA correspondientes; siempre que la realización de tal actividad sea de interés
público. Cada autorización deberá definir las condiciones bajo las cuales se otorga: duración de la
actividad, medidas para proteger la salud de las personas expuestas, horario, etc.
¿QUÉ AUTORIDAD PROPONE LOS LMP PARA LA EMISIÓN DE RUIDOS?
Las autoridades ambientales, dentro del ámbito de su competencia, propondrán los LMP o adecuarán
los existentes a los ECA para ruido; de acuerdo con las siguientes competencias:

AUTORIDADES QUE PROPONEN LOS LMP


ENTIDAD LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES
 Ministerio de Produccion  Actividades manufactureras y pesqueras
 Ministerio de Agricultura  Actividades agrícolas y agroindustriales
 Ministerio de Transportes y  Fuentes móviles y actividades de
Comunicaciones telecomunicaciones.
 Ministerio de Vivienda, Construcción y  Actividades de construcción y
Saneamiento edificación.
 Ministerio de Energía y Minas  Actividades de generación transmisión y
distribución de energía eléctrica;
actividades minero metalúrgicas e
hidrocarburos.
¿QUÉ HACER CUANDO SE PERCIBE CONTAMINACION SONORA?
Si te sientes afectado por ruidos molestos, presenta tu queja ante tu municipalidad, precisando el horario
y la probable fuente de contaminación.
Recibida tu queja, la municipalidad debe enviar un fiscalizador con un sonómetro para que mida la
intensidad del sonido.
Este sonómetro debe estar debidamente calibrado por el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal).
Si luego de la medición, la emisión de ruidos sobrepasa los límites permitidos, la municipalidad debe
aplicar la sanción correspondiente.
Si no supera los límites permitidos, pero por su intensidad y duración pueden perjudicar la tranquilidad
y salud de los vecinos, la municipalidad debe establecer disposiciones para controlar los ruidos.
Es obligación de las autoridades promover cambios en las prácticas sociales que originan la
contaminación acústica.
Si tu municipalidad no atiende tu queja o incumple con estas obligaciones, acude a la Defensoría del
Pueblo
LOS ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO.

Los ECA Ruido son instrumentos de gestión ambiental prioritarios para prevenir y planificar el control
de la contaminación sonora, establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que se deben
respetar para proteger la salud humana

Además, estas herramientas sirven para el diseño de normas legales y políticas públicas destinadas a la
prevención y control del ruido ambiental, así como para el diseño y aplicación de instrumentos de
gestión ambiental.

Estos instrumentos son utilizados para comparar las mediciones realizadas sobre ruidos, sin embargo
estos pueden variar de acuerdo a la zona y el horario.

No obstante el decreto legislativo en mención establece cuatro tipos de zonas.

- ZONAS DE PROTECCION ESPECIAL. Como centros de salud, centros educativos, orfanatos


asilos.

- ZONAS RESIDENCIALES.

- ZONAS COMERCIALES

- ZONAS INDUSTRIALES

A cada zona de aplicación le corresponde un límite de nivel de ruido para horarios diurnos y otro para
horarios nocturnos.
El monitoreo del ruido ambiental —es decir, la evaluación del nivel sonoro por la implicancia que tiene
como impacto en el medio ambiente— brinda los insumos necesarios para que los gobiernos locales
elaboren sus mapas de ruido. Para realizar las oportunas mediciones, se utilizan varios equipos; entre
ellos, el más importante es el sonómetro digital, instrumento que tiene la capacidad de poder calcular
el nivel continuo equivalente con ponderación A (LAeq,T), de acuerdo con lo establecido en el
Reglamento que establece los ECA Ruido.

¿QUIÉN MIDE LA CONTAMINACIÓN SONORA EN EL PERÚ?

MINISTERIO DEL AMBIENTE. Encargado de aprobar los ECAS. y las directrices para la elaboración
de los planes de acción para la prevención y control de la contaminación sonora. Además, promueve y
supervisa el cumplimiento de políticas 25 ambientales sectoriales orientadas a alcanzar y mantener los
estándares nacionales de calidad ambiental para ruido.

MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y DISTRITALES. elaborar e implementar los planes de


prevención y control de la contaminación sonora y los límites máximos permisibles de las actividades
y servicios bajo su competencia; fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes para
prevenir y controlar la contaminación sonora; elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para
las actividades reguladas bajo su competencia; dictar normas de prevención y control de la
contaminación sonora para las actividades comerciales, de servicios y domésticas

MINISTERIO DE SALUD. Es el responsable de establecer o validar criterios y metodologías para la


realización de la vigilancia de la contaminación sonora. Además, evalúa los programas locales de
vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora; puede inclusive encargar a instituciones públicas
o privadas dichas acciones.

EL INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD (INACAL). Aprueba las normas metrológicas relativas


a los instrumentos para la medición de ruidos12 y califica y registra a las instituciones públicas o
privadas que realicen la calibración de equipos para la medición de ruidos

OEFA. Verifica que los gobiernos locales cumplan con esta fiscalización y les brinda constantemente
asistencia técnica para el uso de sonómetros (las características requeridas para la adquisición de estos
equipos dependiendo de las características de sus distritos). Por ejemplo, realiza capacitaciones
masivas a funcionarios y servidores públicos de municipalidades de Lima Metropolitana y de
provincias.

De esta manera podemos observar que cada institución a nivel nacional, regional y distrital tiene una
responsabilidad con el cuidado del medio ambiente, asi como las diferentes tareas que tienen para
mejorar el nivel de los ruidos, asi mismo es importante que exista colaboración entre ellas, pues asi se
genera un trabajo más eficaz.
¿EL RUIDO HUMANO PERTURBA LA NATURALEZA?
La contaminación acústica tiene efectos perjudiciales para numerosas especies y perturba
los ecosistemas en áreas protegidas, advierten investigadores de la Universidad del Estado de Colorado
(EE.UU.) que han analizado los niveles de ruido en espacios naturales. Según los resultados que
presentan hoy en la revistaScience, el 63% de las áreas naturales protegidas de EE.UU. registra ruidos
de origen humano que duplican el volumen de los sonidos de la naturaleza. Y en un 21% de estas áreas
el nivel del ruido multiplica por diez los niveles naturales.
Aunque no se han hecho estudios tan exhaustivos en otros países, biólogos españoles han informado de
que la contaminación acústica también es común en espacios naturales de España y del resto de Europa.
“El impacto de la contaminación acústica sobre los ecosistemas se ha subestimado”, declara por correo
electrónico Rachel Buxton, primera autora de la investigación, para quien “falta concienciación”.
Según escriben los investigadores en Science, “la contaminación acústica se suele considerar un
problema urbano”, pero también tiene efectos negativos en la naturaleza, donde “altera la distribución
y el comportamiento de especies clave, [lo que] puede tener efectos en cascada sobre la integridad de
los ecosistemas”. Un ejemplo de estos efectos en cascada son los que sufren algunas plantas, que pese
a no percibir el sonido son víctimas colaterales de la contaminación acústica. El ruido afecta en primer
lugar al comportamiento de animales. Lo puede hacer asustándolos, como en el caso de las aves que
evitan volver al nido donde están sus huevos o sus crías, lo que afecta a su tasa de reproducción. O
puede hacerlo interfiriendo en la capacidad de oír a presas o a depredadores, como en el caso de los
felinos que dependen del oído para cazar, lo que afecta a su capacidad de supervivencia.
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Cuando una determinada actividad supera los ECA Ruido, los titulares de la actividad deben
implementar acciones de mitigación del ruido, como las barreras acústicas u otras que consideren
necesarias para atenuar el impacto generado en la zona.
 Evitar hacer ruidos excesivos o innecesarios en nuestras actividades diarias en casa, en
actividades que se realizan en lugares públicos frecuentados por varias personas o en
actividades realizadas en el trabajo.
 Evitar usar vehículos automotores siempre y cuando no sea imprescindible y priorizar el
transporte público o medios de transporte que no causen contaminación de ningún tipo entre
ellas la sonora, es decir que hacen apenas ruido, como la bicicleta.
 No hacer excesivo ruido durante los horarios de descanso de otras personas dentro de la
vivienda, en el bloque de pisos o en los parques, y no realizar actividades que puedan ser muy
ruidosas a altas horas de la noche.
 No oír música o mirar televisión a volúmenes muy elevados, en especial en la noche cuando
son más perceptibles y las personas buscan ddescanso, ya que pueden dañar progresivamente
nuestro propio oído y el de los demás.
 No hacer uso excesivo de fuegos artificiales, en las celebraciones s tienden a abusar en su uso
y este causa perjuicios también en los animales.
 Cuando el ruido sea inevitable y no dependa de nosotros disminuirlo es recomendable usar
tapones para los oídos.
 Apagar los equipos electrónicos, en especial aquellos que causen mayor ruido como son la
licuadora, el extractor, entre otros.
 Evitar vivir en zonas cercanas a grandes fuentes de ruido como zonas industriales, grandes
obras o zonas céntricas con excesivo paso de vehículos, si está buscando un nuevo lugar en el
cual habitar es bueno ver todas las ventajas y desventajas que ofrece, como puede ser que este
ubicado cerca de un aeropuerto.
 Disminución del número de vehículos que transiten por la ciudad. Esta se alcanza mediante vías
interurbanas perimetrales a la ciudad.
 Creación de zonas peatonales, con horarios de circulación restringidos para la carga y descarga
de mercancías. A menudo se pavimenta con losa u otros materiales de textura rugosa, entonces
se debe prever que efectivamente el tránsito por estas áreas sea escaso y lento, porque el ruido
de las ruedas de los vehículos puede ser, en caso contrario, muy elevado.
 Sustituir el asfalto normal por otros de mayor eficacia sonora que permitan reducir hasta a
3dB(A) el ruido de la calle.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR RUIDOS
Porque dado que el aislamiento acústico será el elemento fundamental para evitar excesivos niveles de
ruido en nuestra vivienda, también será importante cuidar que el resto de elementos como la envolvente,
la tabiquería, carpinterías y por supuesto, sus instalaciones, respeten unos estándares. La finalidad es
aislar nuestro entorno de la contaminación acústica procedente del exterior así como absorber el ruido
producido por las posibles fuentes interiores.
La actual edificación, caracterizada por unos elevados niveles de aislamiento y por tanto una alta
estanqueidad, nos permite aislarnos del ruido exterior y por tanto reducir los niveles de contaminación
acústica ambiental. Aún así, a la hora de plantearnos posibles soluciones para mitigar los ruidos
interiores como, por ejemplo, los procedentes de las instalaciones de climatización de nuestro hogar,
deberemos tener en cuenta una serie de consideraciones:
Optar siempre que sea posible por sistemas de climatización y ventilación de calidad y que presenten
bajos niveles acústicos
Cuidar el diseño de las instalaciones de conductos, rejillas, etc.
Utilizar sistemas de ventilación inteligentes que permitan mantener una adecuada calidad del aire
interior sin necesidad de recurrir a la ventilación natural. De esta forma evitamos la entrada de ruidos
procedentes del ambiente exterior, especialmente en el centro de las ciudades.
Instalación de los equipos en las zonas de la casa donde habitualmente no se encuentren los usuarios
como despensas, lavaderos, etc.
Fijar los equipos a elementos estructurales o rígidos para evitar vibraciones y otras anomalías que
puedan incrementar los niveles de ruido
Utilizar elementos anti vibratorios e incluso silenciadores o atenuadores de ruido con los que puede
llegarse a reducir los niveles de ruido hasta 10 dB.
Todas estas medidas contribuirán de una forma u otra a preservar un ambiente interior adecuado para
garantizar la salud, el confort y en definitiva, una adecuada calidad de vida.
ACONDICIONAR, EVALUAR Y MEJORAR
Para crear espacios acústicamente saludables, es importante que estos tiendan a poseer características
medioambientales, o mejor dicho naturales. Los espacios de las ciudades, interiores o exteriores, deben
imitar a los de la naturaleza. Se debe disminuir la reverberación utilizando materiales absorbentes que
mejoren la acústica de los recintos.
: Realizar un seguimiento de las acciones que se ponen en marcha, adaptando las acciones a los avances
que se van produciendo y mejorando continuamente las intervenciones, son claves para progresar. Al
finalizar, es necesario echar la vista atrás para valorar el proceso, aprender de los errores y mejorar de
cara al futuro.

CALENTAMIENTO MUNDIAL
¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL?
Las actividades económicas humanas (industria, agricultura, ganadería, entre otros) está provocando un
cambio en la estructura de la atmosfera; a medida que se producen y liberan en la atmosfera ciertos
gases como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), gases fluorados y
el ozono (O2), entre otros; ya que estos absorben mayor cantidad de radiación terrestre y envían más de
esta a la tierra.
Según los científicos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el calentamiento
global actual está motivado por el incremento observado en la concentración en el aire de ciertos gases,
como el dióxido de carbono.
Dicho incremento se debe a las actividades humanas, fundamentalmente a la quema de combustibles
fósiles, como el petróleo, el gas y el carbón.
La causa física es la potenciación del llamado “efecto invernadero”.
Científicamente el calentamiento global es definido por el grupo intergubernamental de expertos sobre
el cambio climático (Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC) (constituido por un grupo de
expertos, investigadores y científicos) como un fenómeno asociado al aumento progresivo en el tiempo
de la temperatura media de la atmósfera terrestre y las grandes masas de agua. Este aumento de
temperatura se debe principalmente a cuatro grandes problemas ambientales como:
1) El cambio climático de la tierra, basado en la acumulación de gases de efecto invernadero (metano,
óxido nitroso, vapor de agua, dióxido de carbono, etc.…) los cuales retienen el calor modificando
significativamente los patrones climáticos.
2) la destrucción progresiva de la capa de ozono como consecuencia de reacciones químicas producidas
entre clorofluorocarbonos, y otros compuestos.
3) las continuas quemas de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) de los que depende hoy en día
la mayoría de los países desarrollados para cumplir con las necesidades que requiere la sociedad como
es el caso del funcionamiento de la industria, las instalaciones del hogar, los medios de transporte, las
nuevas tecnologías y demás avances que hacen nuestra vida más cómoda y sencilla.
4) la niebla urbana (contaminación) creada en las grandes ciudades a causa de la actividad humana,
continúa incrementando la mala calidad del aire (mayor concentración de monóxidos de carbono,
aumento del ozono troposférico etc.).
5) Todo este exceso de contaminación del aire conlleva a la creación de uno de los más importantes y
temidos problemas climáticos como es la lluvia ácida, cuyas precipitaciones se verían altamente
alteradas por un nivel de acidez anormal, resultando nocivo para el desarrollo de la biosfera.
¿QUÉ ES EL EFECTO INVERNADERO?
El efecto invernadero es un fenómeno natural necesario para la vida en la Tierra ya que sin él la
temperatura sería 18º C bajo cero y no tendríamos agua en forma líquida. Dicho efecto consiste en la
absorción de parte de la radiación solar que es reflejada por la tierra. Por este efecto la temperatura
promedio del planeta bordea os 14º C. En resumen, consiste en que algunos gases atrapan la mayor
parte del calor que emite el suelo y lo devuelven provocando un aumento de la temperatura que puede
acabar afectando al clima a largo plazo.
Desde el siglo XIX la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera se ha incrementado desde
menos de 315 ppm hasta más de 380 ppm. La velocidad con que se ha producido este cambio no tiene
precedentes al menos en los últimos 600.000 años.
A pesar de esto, el efecto invernadero como proceso únicamente natural no es perjudicial para la vida,
ya que gracias a él los seres vivos hemos podido desarrollarnos satisfactoriamente. Sin la existencia de
este fenómeno, la temperatura media sería de unos -18ºC y el agua no aparecería en la superficie
terrestre en un estado líquido sino convertido en grandes masas de hielo. Afortunadamente la
temperatura media en la actualidad oscila alrededor de los 15ºC. Tal es su importancia, que hace que la
temperatura media en la superficie terrestre sea de unos 33ºC mayor que la que tendría sí no existiesen
estos gases en la atmósfera.
Los gases del efecto invernadero vienen de las fabricas (plantas termoeléctricas) y vehículos a
combustión usados por el hombre. El efecto invernadero es un fenómeno útil y natural y sin él, la tierra
sería una roca congelada. El problema es que en pocos años los seres humanos aumentaron su efecto
natural por incremento en la emisión de gases relacionados con:
1. La quema de combustibles fósiles: Carbono, Petrolero, Gas natural.
2. Liberación de carbono por la deforestación de grandes áreas boscosas.
Aunque la discusión frecuentemente se centra en la temperatura, el calentamiento global o cualquier
tipo de cambio climático también derivan de cambios en otras variables: las precipitaciones globales y
sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos de nuestro sistema atmosférico se verán
afectados por la disminución de la emisión de radiación infrarroja hacia el espacio, debido a los cambios
en las concentraciones de gases de efecto invernadero en el ambiente.
¿CÓMO SE ORIGINA?
En primer lugar, para entender mejor los flujos de energía existentes entre los diferentes subsistemas
del planeta, es necesario saber que “todos absolutamente todos los cuerpos emiten radiación; estos rayos
o fotones son ondas electromagnéticas que no necesitan de ningún medio material para propagarse.
Como cualquier onda, las electromagnéticas se caracterizan por su longitud de onda o por su frecuencia,
siendo ambas cantidades inversamente proporcionales: una onda larga es de baja frecuencia y una corta
de alta frecuencia. Se llama al conjunto de ondas de diversas frecuencias espectro”. (Garduño 1998).
Según Garduño, la luz visible es una de las ondas electromagnéticas más común, abarcando un cierto
intervalo dentro del espectro, cuyas frecuencias se distinguen mediante colores llamativos que van
desde el rojo al violeta, siendo el violeta el grado más alto de la frecuencia en una onda de este tipo. De
este modo nos encontramos con las radiaciones ultravioleta (frecuencia de la onda en aumento, colores
violetas) y con las radiaciones infrarrojas (frecuencia en descenso, colores rojizos). (Thoaria 1984 y
Voituriez 1994) afirmaban que “la radiación emitida depende de la temperatura que emita el cuerpo
emisor atendiendo a dos aspectos: por un lado, la radiación aumenta al mismo tiempo que lo hace la
temperatura, y por otro lado, su longitud de onda disminuye a medida que la temperatura asciende”. Por
tanto, en la atmósfera y en el clima actúan dos tipos de radiaciones: la luz visible proveniente del sol y
la radiación infrarroja que no se ve y es emitida por la tierra en todas sus formas (casquetes polares,
suelo, nubes, mar etc.). La gran disparidad entre las temperaturas generadas por ambos tipos de
radiaciones hace que la longitud de sus ondas se distancie, siendo la más corta la radiación solar y la
más larga la radiación terrestre. Este hecho hace posible un equilibrio entre la radiación solar entrante
y absorbida por el planeta y la que es reflejada y devuelta al espacio en forma de radiación infrarroja
por parte de la superficie terrestre. Sin embargo, en la actualidad el aumento de los gases efecto
invernadero hace que gran parte de esa radiación infrarroja emitida por la superficie terrestre quede
atrapada en la atmósfera, y como respuesta a este hecho se produzca un aumento en las temperaturas,
dando lugar a lo que hoy conocemos como calentamiento global. Partiendo de esta base, podemos
encontrar diferentes visiones sobre la formación de este fenómeno. En este caso he elegido dos
perspectivas, la primera más técnica y la segunda más coloquial, aunque ambas detallan con precisión
los elementos y el proceso por el cual tiene lugar el denominado efecto invernadero.
LAS FUENTES HUMANAS DEL EFECTO INVERNADERO SON:
Las concentraciones de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso han aumentado considerablemente
desde mediados del siglo dieciocho, época del inicio de la revolución industrial, como consecuencia de
la acción humana (origen antropogénico, en el lenguaje científico).
El CO2 es el gas de efecto invernadero de origen antropogénico que más ha contribuido al calentamiento
global, y se produce a consecuencia del consumo de los combustibles fósiles y de la deforestación: los
árboles y las plantas que componen los bosques contienen carbono; al quemarse, que es la forma más
usual de deforestación, o descomponerse después de que han sido talados, emiten CO2.
Las emisiones de metano se producen principalmente a consecuencia de diversas actividades
agropecuarias, como el cultivo del arroz (procesos de descomposición orgánica en las aguas de
inundación) y la cría del ganado (la emisión producida por el proceso digestivo y las heces).
Las emisiones de óxido nitroso se derivan principalmente del uso de agroquímicos en la agricultura. Si
bien el CO2 es un GEI de menor potencia que el metano, el óxido nitroso o los fluorocarbonados, su
abundancia relativa en la atmósfera y su incremento exponencial en los últimos cincuenta años explican
por qué es el principal responsable del incremento de la temperatura.
¿CUÁLES SERÁN LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PRODUCIDO POR EL
CALENTAMIENTO MUNDIAL?
El incremento del efecto invernadero se manifestará sobre todo en un aumento de la temperatura global
promedio. Esto afectará todos los procesos que tengan lugar en los cuerpos naturales.
El agua, presente en la naturaleza en forma sólida (polos y glaciares), líquida (ríos, lagos y mares) y
gaseosa (vapor de agua); será objeto de grandes cambios. Así, al incrementarse la temperatura el agua
de los océanos se dilatará y, consecuentemente, su volumen aumentará; lo cual, aunado al deshielo de
los casquetes polares, producirá una elevación del nivel de mar. Por ello muchas zonas costeras de bajo
nivel corren el riesgo de ser cubiertas por el mar.
Según e l Panel Intergubernamental de Cambio Climático, se está produciendo un aumento de la
temperatura promedio mundial acompañado de un cambio climático, que está produciendo o producirá
los siguientes efectos a nivel mundial:

Los diversos cambios del clima en las diversas regiones, en especial los incrementos de
temperatura, ya han afectado a muchos sistemas físicos y biológicos.
Durante el siglo XXI la temperatura promedio mundial subirá unos 2º C, con un rango de 1º C
a 5,8º C y continuará elevándose por algunas décadas aunque se estabilicen las emisiones.
Algunos sistemas humanos (sociales y económicos) han estado influenciados por aumentos
recientes en la frecuencia de las inundaciones y sequías en algunas zonas.
Los sistemas naturales (arrecifes de coral y atolones, glaciares, manglares, los bosques
boreales y tropicales) son vulnerables al cambio climático y algunos quedarán
irreversiblemente dañados.
El nivel del mar subirá en un rango estimado medio de 50 centímetros, fluctuando de un
mínimo de 15 cm a un máximo de 90 cm; y continuará subiendo por siglos. Como
consecuencia del calentamiento del agua y de la fusión de masas de hielo y nieve.
Muchos sistemas humanos como la agricultura y silvicultura, zonas costeras y sistemas
marinos, asentamientos humanos, energía e industria, verán incrementada su sensibilidad y
vulnerabilidad al cambio climático.
Las temperaturas globales promedio y el nivel del mar se han elevado y los últimos años
han sido los más calientes desde 1860. Incrementos notables de las temperaturas extremas.
Habrá olas de calor más frecuentes e intensas
El aumento del número de personas expuestas a enfermedades transmitidas por vectores
(paludismo) y en aguas pantanosas (cólera); así como un incremento de muertes por el estrés
causado por el calor.
Se prevé que aumente la frecuencia y la intensidad de algunos sucesos climáticos extremos
durante el siglo XXI por razón del promedio de cambios y de la variabilidad del clima. Por
otro lado se prevé que la frecuencia de sucesos de temperatura extremadamente bajas como
las olas de frío disminuyan. En ciertos lugares, las lluvias tenderán a producirse de manera
más concentrada, con aguaceros y sequías prolongadas
 Extremos meteorológicos más severos y frecuentes en determinadas regiones, incluyendo
tornados y fuertes tormentas.

CAMBIO CLIMÁTICO.
El cambio climático ocupa hoy uno de los primeros lugares entre los problemas que afectan a la
humanidad, por sus efectos medioambientales y, sobre todo, porque su principal determinante es el
incremento de los gases de efecto invernadero, resultantes de las actividades humanas. El clima,
considerado a escala de media y variabilidad, no de valores puntuales, de temperatura, vientos y
precipitaciones es el resultado de la interacción de la radiación solar, la órbita terrestre, la latitud, la
composición atmosférica, las corrientes oceánicas, el efecto albedo y, sobre todo, los efectos
antropogénicos. La aceleración del cambio climático en las últimas décadas, resultado del incremento
de gases de efecto invernadero producidos por el uso de combustibles fósiles, es una realidad social que
amenaza gravemente a distintos ecosistemas.
Los efectos antropogénicos son responsables de la mayor parte del cambio climático, por la rotura de
muchos equilibrios biológicos y energéticos. A pesar del escaso efecto invernadero de los compuestos
habituales de la atmósfera (Nitrogeno: 78%) y (oxigeno:21%) las actividades humanas (industria,
generación de energía con combustibles fósiles, transporte, agricultura, deforestación etc.), aumentan
los Gases de Efecto Invernadero (GEI), produciendo el calentamiento de la tierra, y la producción de
sulfatos que, actuando como contrapeso, contribuyen a refrigerarla. La intensidad de las variaciones
climáticas se debe, también, a la existencia de sistemas o mecanismos de retroalimentación (Feed-back)
que, de ser positivos, amplifican y, de ser negativos, neutralizan los efectos de pequeños forzamientos
radiativos. Entre ellos cabe citar, como ejemplo, el albedo y las nubes.
El clima mundial ha permanecido significativamente estable durante los últimos 10.000 años,
proporcionando un escenario adecuado para el desarrollo de la especie humana y, sin embargo, hoy
existen claros signos de que el clima está cambiando, y el cambio climático es uno de los retos más
importantes a los que debe enfrentarse una humanidad globalizada.
El grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) llega a la conclusión de que el
calentamiento global, producido desde mediados del siglo XX ha sido muy probablemente debido a la
influencia humana. Las mejores previsiones auguran que con el aumento en las concentraciones de CO2
atmosférico, y de otros gases de efecto invernadero, la temperatura media mundial podría elevarse entre
1, 8 y 4 grados centígrados a lo largo de este siglo incremento que irá asociado a efectos potenciales en
todos los ecosistemas y, lo que es más importante, tendrá su repercusión en la salud de la humanidad.
Se han producido cambios indiscutibles en el clima, que se han manifestado a través de innumerables
observaciones en un aumento de la temperatura mundial, en el calentamiento del mar, en el aumento del
nivel de los océanos, en la disminución de las capas de nieve y hielo y otros cambios que incluyen las
variaciones de las precipitaciones y fenómenos meteorológicos extremos. El incremento de las
temperaturas se está produciendo de forma generalizada, aunque con mayor intensidad en las zonas
septentrionales y sobre todo en la región Ártica. Más importante que el valor del aumento de la
temperatura, lo es su velocidad de crecimiento en los últimos años.
Entre los años 1995 y 2006, “la temperatura creció más que desde 1850 y además, el calentamiento
lineal entre 1956 y 2005, fue de 0, 13ºC/10 años. Ese calentamiento es superior y, a su vez, la tierra se
calienta más que el mar. El calentamiento del mar desde 1960, por la incorporación de hasta un 80% de
la energía calorífica incorporada al sistema climático, llega a alcanzar una profundidad de tres mil
metros”.
La disminución de la extensión de nieve y hielo, concordante con el calentamiento global evoluciona de
forma preocupante desde 1900. El suelo congelado se reduce un 7% en el hemisferio norte y hasta un
15% en primavera, pero desde el año 1978 asistimos a una disminución de 2, 7% cada diez años de los
hielos marinos árticos y, en los veranos, esta disminución alcanza el 7,4% cada década.
La evolución de las precipitaciones ha experimentado importantes cambios de tendencia desde el año
1900, registrándose un incremento de las precipitaciones en ciertas regiones (Región oriental de
América del Norte y Sur, Norte de Europa, Asia Central y Septentrional) y una disminución de las
mismas en el Sahel, sur de Asia, África y el Mediterráneo. En todo caso es evidente que las superficies
afectadas por sequías o grave escasez de lluvias se ha incrementado desde el año 1970.
CAUSAS.
Al margen del efecto invernadero natural, son las actividades humanas las principales responsables de
aumento de la concentración de atmosférica de los gases efecto invernadero (GEI) entre los que destacan
dióxido de carbono, vapor de agua, metano, óxidos de nitrógeno, y productos halocarbonados, que
aportan flúor, cloro y bromo, además de muchos aerosoles.
Los cambios en la corteza terrestre, fundamentalmente relacionados con las actividades agrícolas,
ganaderas y de la explotación de las selvas y los cambios en las radiaciones solares amplifican los
impactos en el sistema climático. Está demostrado que el desarrollo socioeconómico, la evolución
demográfica, el consumo, los adelantos tecnológicos y otros factores, son los principales responsables
de las emisiones de GEI y aerosoles a la atmósfera y sus concentraciones en los misma y
consecuentemente factores del cambio climático.
¿CUÁLES SERÁN LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL PERÚ?
La vulnerabilidad del Perú frente a las variaciones climáticas extremas se ha evidenciado a través de los
años. Esto ha sido tema de diferentes estudios e informes, que abarcan desde el retroceso de los glaciares
hasta los efectos del Fenómeno El Niño en la salud, la agricultura, el transporte, la infraestructura, entre
otros
El Decreto Supremo 001-2006-ED (22.enero.2006), Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
innovación para La Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021, establece que nuestro país,
debido a su geografía, está en riesgo constante de sufrir desastres naturales con grandes daños para la
población y la economía, por lo que la ciencia, tecnología e innovación debe ser puesta al servicio de
los estudios de prospectiva, prevención y mitigación de fenómenos naturales extremos, exacerbados
por el cambio climático global.
A las consecuencias evidentes sobre la pérdida de estos magníficos recursos paisajísticos, como el
nevado Pastoruri, del que se dice es el más bello del mundo y que en solo una década se ha retirado 200
metros; se suma el problema de abastecimiento de agua a la Costa, ya que la oferta hídrica en esta zona
está relacionada a la provisión de agua por los glaciares. Asimismo, aumenta la vulnerabilidad por
aluviones provocados debido a la formación de lagunas a consecuencia del deshielo que no cuentan
con barreras naturales y del deslizamiento por la falta de cohesión entre el hielo y la superficie rocosa de
la montaña. Además, se perderá potencial hidroenergético, de hecho, se afirma que el retroceso del
nevado Huaytapallana, cuyos deshielos surten a la Central Hidroeléctrica del Mantaro, pondría en riesgo
el 40% de la energía nacional.
MARCO JURÍDICO Y POLÍTICO A NIVEL NACIONAL
A partir de que el Perú ratifica la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
en 1993, se ha iniciado la construcción del marco institucional y legal para la gestión del cambio
climático en el país, es así que, en el año 1993 se crea la Comisión Nacional sobre los Cambios
Climáticos, la cual inicialmente estaba a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, posteriormente
por el entonces Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), y partir de 2008, por el Ministerio del
Ambiente (MINAM), creado en dicho año. En el 2009 el MINAM propuso y obtuvo la modificación
de la citada comisión, actualizando su conformación y alcances, con el nombre de “Comisión Nacional
sobre el Cambio Climático”. La década de los 90 y los años previos a la creación del MINAM
constituyeron una necesaria fase inicial de impulso a la institucionalidad ambiental en el país, que
permitió, posteriormente, fortalecer la gobernanza de cambio climático, y la formulación de políticas,
normas y medidas enfocadas de modo explícito en la gestión del cambio climático.
Existen a la fecha diversos instrumentos de política pública que constituyen el marco para la
planificación y gestión ambiental, en esta sección se presentan los de mayor relevancia para el caso
específico de la gestión del cambio climático en el Perú: El Acuerdo Nacional, el Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional al 2021, el Marco Macroeconómico Multianual, la Política Nacional del
Ambiente, el Plan Nacional de Acción Ambiental 2010-2021, la Comisión Nacional sobre Cambio
Climático, la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático y las Estrategias Regionales del Cambio
Climático.
La Política Nacional del Ambiente, aprobada en 2009, fue el primer instrumento de planificación
general en materia ambiental establecido por el MINAM que señala lineamientos de política con el
objetivo de asegurar la viabilidad ambiental de las actividades productivas y mejorar la calidad de vida
de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo
plazo, relevando la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, así como
el rol importante de la participación ciudadana y de las organizaciones públicas y privadas. Entre los
lineamientos presentados está incentivar la implementación de medidas de adaptación a los efectos e
impactos del cambio climático, y de gestión de GEI, promoviendo el uso de tecnologías y el desarrollo
de proyectos forestales.
La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, aprobada a través del D. S. 011-2015-MINAM,
constituye el principal instrumento que orienta la gestión de cambio climático en el Perú y establece el
compromiso del Estado peruano de “…actuar frente al cambio climático de forma integrada,
transversal y multisectorial, cumpliendo con los compromisos internacionales asumidos por el Perú
ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)” (MINAM,
2015a). Como se infiere de estos dos objetivos, la ENCC brinda lineamientos necesarios para que no
solo las instituciones públicas, sino también los agentes económicos y la ciudadanía en general,
“diseñen e implementen acciones tendientes a un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima”.
Los objetivos de la ENCC están acompañados por cuatro medios de implementación: fortalecimiento
institucional y gobernanza, educación y capacitación de actores, investigación en cambio climático y
desarrollo tecnológico, y financiamiento. Incorporar el cambio climático en el proceso de planificación
de desarrollo nacional y subnacional implica un cambio transformacional que requiere recursos y
capacidades nacionales e internacionales, tanto públicos como privados. Por consiguiente, es
indispensable contar con una institucionalidad sólida que pueda ser contraparte de los mecanismos
financieros creados para este mismo fin desde las instancias multilaterales, los convenios bilaterales y
los mecanismos específicos para el cambio climático, como se prevé en la concepción de la ENCC.
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
¿QUÉ ESTABLECE LA CONVENCIÓN MARCO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (CMCC)?
El objetivo de la CMCC, aprobada por el Perú mediante Resolución Legislativa 26185 (13.mayo.1993),
es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un
nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería
lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio
climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo
económico prosiga de manera sostenible.
Un principio rector de esta Convención es que las Partes deberían proteger el sistema climático en
beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus
responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades. En consecuencia, las
partes que son países desarrollados deberían tomar la iniciativa en lo que respecta a combatir el cambio
climático y sus efectos adversos.
¿CUÁLES SON LOS COMPROMISOS DIFERENCIADOS DE LOS PAÍSES
DESARROLLADOS?
Para lograr el objetivo de la CMCC los países desarrollados tienen el compromiso de:
Adoptar políticas y medidas para mitigar el cambio climático, que demuestren su iniciativa
y liderazgo en la modificación de las tendencias de largo plazo de las emisiones.
Reducir para el año 2000 sus emisiones de gases de efecto invernadero a los niveles de 1990
y entregar inventarios de emisiones periódicamente a la Secretaría de la CMCC.
Proporcionar recursos financieros a los países en desarrollo para realizar sus inventarios
y otros estudios, así como transferirles tecnología.

¿CUÁLES SON LOS COMPROMISOS DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO?


Para lograr el objetivo de la CMCC los países en desarrollo tienen el compromiso de presentar
comunicaciones nacionales a la CMCC, que contengan sus inventarios de emisiones de gases de efecto
invernadero y las medidas que han adoptado o prevén adoptar para aplicar la CMCC.
El Perú es Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC)1 desde 1993; y en tal condición comparte el objetivo de la Convención de “estabilizar la
concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y evitar llegar a un nivel de interferencia
antropogénica peligrosa”. En este contexto nuestro país ratificó también el Protocolo de Kioto en
20022, y remitió oportunamente su ofrecimiento para la mitigación global a través de su “Contribución
Prevista y Determinada a Nivel Nacional” (iNDC, por sus siglas en inglés) en setiembre de 2015 y
participó en los esfuerzos para alcanzar el acuerdo de París en diciembre de 2015.
Los árboles y los bosques en crecimiento ayudan a absorber el CO2 de la atmósfera y convertirlo en
carbono en forma de madera y vegetación, proceso al que se le denomina “fijación del carbono”.
Actualmente, los bosques del planeta y sus suelos almacenan más de un billón de toneladas de carbono,
el doble de la cantidad que flota en la atmósfera. Por el contrario, la destrucción, explotación excesiva
y quema de los bosques puede liberar CO2 (contenido en la biomasa) a la atmósfera, agudizando aún
más el problema del cambio climático (FAO, 2006).
En el Perú, las áreas de bosque tienen gran presión y sufren permanentes acciones antrópicas. Entre las
principales se encuentra la agricultura de roza y quema, la extracción de leña y sobrepastoreo en la
sierra, la agricultura a gran escala y plantaciones forestales, la limpia de bosques para cultivar coca y
construcción de pistas de aterrizaje ilegales, el pastoreo de ganado, el desarrollo de carreteras e
infraestructura en la Amazonía, así como el aumento de la demanda por la tierra y los recursos debido
al crecimiento demográfico (PCM, 2008). Algunas acciones, como la pérdida de cobertura forestal
derivada de las prácticas de agricultores migratorios (de roza y quema) para el cambio de uso del suelo
de bosque a agricultura o pasto, perjudican a grandes áreas forestales, cambiando el uso natural de la
superficie y entrando luego a un ciclo de corte y quema, lo que genera emisiones de GEI.
Es importante destacar que para el INGEI 2012 solo se ha considerado la biomasa aérea, biomasa
radicular y el carbono orgánico del suelo (mineral y orgánico) como fuente o depósito de CO2 a ser
contabilizado. Adicionalmente, a pesar de que los bosques primarios son grandes almacenes de
carbono, no se consideran como sumideros ya que no hay flujo de carbono hacia la atmósfera y
viceversa. Por tanto, se asume que un bosque primario maduro tiene un flujo neto cero de carbono, ya
que llegó a su máxima capacidad de carga en términos de stock de carbono, y no hay posibilidad de
capturar más carbono por unidad de área. Lo contrario ocurre con los bosques secundarios y las
plantaciones, en los que existe un flujo positivo de captura de carbono, derivado del proceso
fotosintético que se traduce en el incremento de la biomasa.

LA CAPA DE OZONO
INTRODUCCION
La destrucción de la capa de ozono es uno de los problemas ambientales más graves que debemos
enfrentar hoy día. Podría ser responsable de millones de casos de cáncer de la piel a nivel mundial y
perjudicar la producción agrícola. Sin embargo podemos cobrar ánimos, ya que ha motivado a la
comunidad internacional a acordar medidas prácticas para protegerse de una amenaza común. En 1987,
los gobiernos de todos los países del mundo acordaron tomar las medidas necesarias para solucionar
este grave problema firmando el Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que agotan la Capa de
Ozono. Fue un acuerdo notable que sentó un precedente para una mayor cooperación internacional en
encarar los problemas globales del medio ambiente. Bajo los auspicios del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los científicos, industrialistas y gobiernos se reunieron para
iniciar una acción preventiva global. El resultado fue un acuerdo mediante el cual se comprometieron
los países desarrollados a una acción inmediata, y los países en desarrollo a cumplir el mismo
compromiso en un plazo de diez años.
¿QUÉ ES LA CAPA DE OZONO?
La zona de la atmósfera ubicada entre los 12 y 70 kilómetros de altitud se denomina estratosfera, en su
parte inferior (entre los 15 y 20 kilómetros de altura) se encuentra la capa de ozono que tiene un espesor
promedio de 1,4 milímetros. El ozono constituye un veneno para el hombre si es consumido en forma
directa, pero en la estratosfera resulta beneficioso, pues al envolver el planeta forma una capa que nos
protege del mortal efecto de los rayos ultravioleta, absorbiendo e impidiendo su ingreso directo al
Planeta, tal cual son emitidos por el Sol. Si los rayos ultravioleta (sobre todo los UV-C) lograsen ingresar
libremente, la vida en la Tierra no sería posible, ya que aniquilarían toda forma de vida.
El ozono (O3) es una forma de oxígeno alotrópica, es decir, es una forma significativamente
distinta y con propiedades muy diferentes al oxígeno que utilizamos para respirar. Es un gas azul
inestable con olor picante. Se forma por radiación ultravioleta o descarga eléctrica. Es muy tóxico
por inhalación y es un fuerte irritante.
Se denomina capa de ozono, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración
relativamente alta de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente desde los 15 a los 50
kilómetros sobre la superficie de la tierra, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe
del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.

EL OZONO
Es un gas compuesto por tres átomos de oxígeno (O3). La formación del ozono de la estratosfera
terrestre es catalizada por los fotones de luz ultravioleta que al interaccionar con las moléculas de
oxígeno gaseoso, que está constituida por dos átomos de oxígeno (O2), las separa en los átomos de
oxígeno (oxígeno atómico) constituyente. El oxígeno atómico se combina con aquellas moléculas de
O2 que aún permanecen sin disociar formando, de esta manera, moléculas de ozono, O3. El tercer átomo
es el que hace que el gas que respiramos sea venenoso y mortal, si se aspira una pequeñísima porción
de esta sustancia.
La formación del ozono es reversible, es decir, debido a la presencia de otros componentes químicos el
ozono vuelve a su estado natural, el oxígeno. Este oxígeno se convierte nuevamente en ozono,
originándose un proceso continuo de formación y destrucción de estos compuestos. En ese sentido, el
ozono es un gas inestable, el cual actúa como un potente filtro solar evitando el paso de una pequeña
parte de la radiación ultravioleta (UV) llamada Además es muy vulnerable a ser destruido por los
compuestos naturales que contienen nitrógeno, hidrógeno y cloro.
¿CUÁLES SON LOS DAÑOS A LA CAPA DE OZONO?
La liberación de ciertos gases está provocando el adelgazamiento de la capa de ozono a nivel mundial
y la formación del agujero de la capa de ozono en la Antártida. Se estima que las siguientes sustancias
químicas de origen tanto natural como antropogénico, tienen el potencial de modificar las propiedades
químicas y físicas de la capa de ozono:
Sustancias compuestas de carbono:
Monóxido de carbono (CO), anhídrido carbónico (CO2), metano (CH4), especies de hidrocarburos
que no contienen metanos.
Sustancias nitrogenadas:
Óxido nitroso (N2O), óxidos de nitrógeno (NOx).
Sustancias cloradas:
Alcanos totalmente halogenados: Ccl4, CFCl3 (CFC-11), CF2Cl2 (CFC-12), C2F3Cl3
(CFC-113), C2F4Cl2 (CFC-114). Estos gases son antropogénicos.
Alcanos parcialmente halogenados:
CH3Cl, CHF2Cl (CFC-22), CH3CCl3, CHFCl2 (CFC-21).
Salvo el CH3Cl todos estos gases son antropogénicos.
Sustancias bromadas:
Alcanos totalmente halogenados: CF3Br. Este gas es antropogénico.
CARACTERISTICAS DE LAS RADIACIONES UV
Las radiaciones ultravioleta (UV) son el conjunto de radiaciones del espectro electromagnético con
longitudes de onda menores que la radiación visible (luz), desde los 400 hasta los 150 nanometros
(nm). Se suelen diferenciar tres bandas de radiación UV: UV-A, UV-B y UV-C.
 UV-A. Banda de los 320 a los 400 nm. Es la más cercana al espectro visible y no es
absorbida por el ozono.
 UV-B. Banda de los 280 a los 320 nm. Es absorbida casi totalmente por el ozono, aunque
algunos rayos de este tipo llegan a la superficie de la Tierra. Es un tipo de radiación dañina,
especialmente para el ADN. Provoca melanoma y otros tipos de cáncer de piel. También
puede estar relacionada, aunque esto no es tan seguro, con daños en algunos materiales,
cosechas y formas de vida marina.
 UV-C. Banda de las radiaciones UV menores de 280nm. Este tipo de radiación es
extremadamente peligroso, pero es absorbido completamente por el ozono y el oxígeno.
¿CÓMO SE PRODUCE EL ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO?
Por más de 50 años los productos químicos que hoy causan daño a la capa de ozono fueron considerados
sustancias milagrosas. Entre ellos se encuentran los clorofluorocarbonos (CFC), gas inventado por el
hombre con grandiosas propiedades: es inerte, estable, no es inflamable, no es tóxico, es inodoro, fácil
de transportar y económico de producir; además no causan daño al aire, al agua, al suelo, a las plantas,
animales o al hombre. Su uso inicial fue para refrigeración (cámaras de frío, aire acondicionado,
refrigeradoras domésticas, etc) y desde 1950 se usó también como propelentes de sustancias aerosoles,
solventes, para impulsar las espumas de politireno que se usan en envases de cartón y espuma plástica.
Pero los CFC, cuando ascienden inalterables a la estratosfera, por acción de los rayos ultravioleta (UV-
C), convierten sus bondades químicas en agentes negativos, debido a que el átomo de cloro contenido
en el CFC, en su interacción con el UV-C, liberan un átomo de la molécula del ozono, convirtiéndolo
en oxígeno (O2); quitándole su capacidad de absorber rayos ultravioleta. El cloro actúa como un
catalizador, repitiendo el proceso y destruyendo miles de moléculas de ozono.
Como la biodegradación de los CFC es muy lenta (de 70 a más de 100 años), tiene tiempo suficiente para
ascender a la estratosfera y dar inicio a su labor destructiva.
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL DAÑO A LA CAPA DE OZONO?
La disminución y el agujero en la capa de ozono contribuyen al calentamiento mundial, produce cáncer
a la piel, suprime la eficiencia del sistema inmune del cuerpo, ocasiona cataratas en los ojos; afecta a la
agricultura, los bosques, el plancton, las larvas de los peces, camarones y cangrejos; y además contribuye
al aumento del venenoso gas de ozono en la superficie terrestre.
¿QUÉ ES ELAGUJERO DE LA CAPA DE OZONO?
En Antártida la destrucción de la capa ozono se exacerba por las condiciones metereológicas,
pues el frío intenso de este continente favorece la destrucción del ozono; siendo por ello su espesor
promedio de apenas 1 milímetro. En 1985 se descubrió que en la primavera aparece el agujero de la capa
de ozono, el mismo que alcanza dimensiones que han superado los 28 millones de kilómetros cuadrados,
perdurando hasta los primeros días de diciembre.
Se denomina agujero de la capa de ozono a la zona de la atmósfera terrestre donde se producen
reducciones anormales de la capa de ozono, fenómeno anual observado durante la primavera en las
regiones polares y que es seguido de una recuperación durante el verano. El contenido en ozono se mide
en Unidades Dobson (siendo UD= 2.69 × 1016 moléculas/cm² ó 2.69 × 1020 moléculas/m²)
En las mediciones realizadas en tiempos recientes se descubrieron importantes reducciones de las
concentraciones de ozono en dicha capa, con especial incidencia en la zona de la Antártida.
Se atribuyó este fenómeno al aumento de la concentración de cloro y de bromo en la estratosfera debido
tanto a las emisiones antropogénicas de compuestos químicos, entre los que destacan los compuestos
clorofluorocarbonados (CFC) utilizados como fluido refrigerante.
EL PROTOCOLO DE MONTREAL
Tanto el Convenio como el Protocolo se rigen por medio de reuniones regulares de las partes. Las partes
del Protocolo se reúnen una vez al año, y las partes al Convenio, una vez cada tres años. El Convenio
se centra en la investigación de la capa de ozono en tanto que el Protocolo aplica las medidas de control
sobre las sustancias destructoras del ozono.
1. Las Medidas de Control
Todas las partes están obligadas a eliminar los cinco CFC originales hacia 1996 y los tres halones hacia
1994. Todos los otros CFC, tetracloruros de carbono y metilcloroformo serían eliminados hacia el año
1996 por todas las partes adheridas a la Enmienda de Londres. Los países que ratificaron la Enmienda
de Copenhague, eliminarán también los hidrobromofluorocarbonos (HBFC) hacia 1996 y los HCFC
hacia el año 2030. Estas partes también congelarán el consumo de bromuro de metilo a los niveles de
1991 hacia el año 1995. Los fabricantes tienen autorizado un exceso del 10 al 15% de producción de
cada una de las sustancias para que los países en desarrollo puedan cumplir con sus necesidades
domésticas básicas. Se ha redactado una disposición que permite la producción y el consumo en
pequeñas cantidades para cumplir con las necesidades esenciales tales como la investigación y los usos
médicos después de las fechas de eliminación de las sustancias.
2. Recuperación y reciclaje
Los enormes bancos de sustancias controladas que se encuentran en los equipos existentes pueden
aprovecharse para acelerar la reducción de la producción. Con este fin, las partes eximieron el consumo
de sustancias recicladas cuando calcularon el consumo de acuerdo con el Protocolo. Se estimulará la
recuperación, reclamación y reciclaje de las sustancias para reducir la producción y acelerar el cierre de
las fábricas productoras de dichas sustancias.
3. Restricciones comerciales
Según el Artículo 4 del Protocolo, ninguna parte podrá exportar a los países que no están en el tratado
sustancias controladas bajo (i) el Anexo A del Protocolo (clorofluorocarbonos (CFC) y halones) a partir
del I de enero de 1993 y (ii) el Anexo B del Protocolo (metilcloroformo, tetracloruro de carbono y otros
CFC) a partir del 10 de agosto de 1993. El párrafo 8 del Artículo 4 estipula que se permitirán las
exportaciones por las partes: "a cualquier Estado que no se haya adherido a este Protocolo, si se
determina, en una reunión de las partes, que dicho Estado ha cumplido con el Artículo 2, los Artículos
2A a 2E y el presente Artículo y ha proporcionado datos a tal efecto, según lo previsto en el Artículo
7".
De acuerdo con esta disposición, un país que no esté en el acuerdo puede quedar eximido de la
prohibición comercial sobre una base anual, pero sólo después de que los datos proporcionados sobre
su producción y consumo de CFC y halones hayan sido revisados por una reunión de las partes.
¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA CONVENCIÓN DE VIENA PARA LA PROTECCIÓN DE LA
CAPA DE OZONO Y SU PROTOCOLO?
La Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono entró en vigor el 22 de agosto de 1988,
habiendo sido ratificado por el Perú el 7 de abril de 1989. Este instrumento es un convenio de carácter
general que requiere para su aplicación la complementación mediante protocolos, por ello el 16 de
septiembre de 1987 se adoptó el Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa
de Ozono, aprobado por el Perú conjuntamente son sus Enmiendas adaptadas en Londres el 29 de junio
de 1990 mediante Resolución Legislativa 26178 (29.marzo.1993); en tanto que por Resolución
Legislativa 27092 (25.abril.1999) se aprobó la Enmienda de Copenhague.
Estos instrumentos jurídicos tienen por objeto proteger la salud humana y el ambiente contra los
efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las actividades humanas que modifiquen o
puedan modificar la capa de ozono. Para este efecto las Partes se comprometieron a dejar de producir y
de utilizar progresivamente los gases antropogénicos que dañan la capa de ozono.
¿CÓMO SE APLICA EN EL PERÚ LA CONVENCIÓN DE VIENA PARA LA
PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO Y SU PROTOCOLO?
A nuestro país le corresponde un tratamiento de situación especial por ser país en desarrollo, cuyo nivel
calculado de consumo anual de las sustancias controladas que figuran en el anexo A es inferior a 0,3 kg
per cápita en la fecha en que el Protocolo entró en vigor para el Perú, o en cualquier otra fecha a partir
de entonces hasta el 1 de enero de 1999. En tal sentido, de conformidad con el artículo 5 del Protocolo,
le corresponde una aplicación progresiva de la eliminación de los consumos de sustancia que agotan la
capa de ozono (SAO). Por ello tiene hasta el 2010 para eliminar el consumo de las SAO de los Anexos I
y II del Protocolo.
Fiscalizar el cumplimiento a estos compromisos le corresponde al Ministerio de la Producción a través
de una unidad especializada denominada Oficina Técnica del Ozono (OTO), que es el Punto Focal
ante las diversas instancias del Protocolo de Montreal y es la Autoridad Nacional Competente para
controlar el ingreso al territorio nacional y el consumo de las SAO; están entre sus funciones aplicar
las regulaciones, coordinar los proyectos de transferencia tecnológica hacia la no utilización de las SAO,
realizar actividades de sensibilización e informar al Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA).
Para dar cumplimiento a este compromiso internacional que ayude a conseguir la eliminación del
consumo de SAO se aprobó el Decreto Supremo 033-2000-ITINCI (7.noviembre.2000), en mérito al
cual se ha adoptado un sistema por el que los importadores tradicionales podrán importar CFC-11
y 12 sólo si han obtenido un Plan Anualizado de Reducción Gradual de las Importaciones de SAO
de la Oficina Técnica del Ozono y sólo para actividades de mantenimiento y reparación. Al mismo
tiempo, esta norma establece las fechas en que las cantidades de consumo de las SAO de cada uno de
los Anexos del Protocolo de Montreal deben ser igual a cero. Asimismo, se prohíbe la importación de
CFC-11 y 12 reciclados y los equipos que funcionan con las SAO listadas en el Anexo I de este Decreto.
También se establece la obligación de etiquetar debidamente los envases que contienen SAO, y que los
importadores y distribuidores de SAO deberán llevar un registro de las personas a quienes suministren
esas SAO y que deberán estar autorizadas por la OTO para su utilización y manejo.
La Superintendencia Nacional Tributaria, en su función aduanera, ha establecido los Códigos
Armonizados que han de ser utilizados para la importación de SAO mediante el Decreto Supremo 239-
2001-EF, que dispone los Códigos a ser utilizados tanto para las SAO vírgenes como para los equipos que
las contienen.
RIESGOS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
Cualquier aumento de la radiación UVB que llegue hasta la superficie de la Tierra tiene el potencial
para provocar daños al medio ambiente y a la vida terrestre. Los resultados indican que los tipos más
comunes y menos peligrosos de cáncer de la piel, no melanomas, son causados por las radiaciones UVA
y UVB.
Las últimas pruebas indican que la radiación UVB es una causa de los melanomas más raros pero
malignos y virulentos. La gente de piel blanca que tiene pocos pigmentos protectores es la más
susceptible al cáncer cutáneo, aunque todos están expuestos al peligro.
El aumento de la radiación UVB también provocará un aumento de los males oculares tales como las
cataratas, la deformación del cristalino y la presbicia. Se espera un aumento considerable de las
cataratas, causa principal de la ceguera en todo el mundo.
La exposición a una mayor radiación UVB podría suprimir la eficiencia del sistema inmunológico del
cuerpo humano. La investigación confirma que la radiación UVB tiene un profundo efecto sobre el
sistema inmunológico, cuyos cambios podrían aumentar los casos de enfermedades infecciosas con la
posible reducción de la eficiencia de los programas de inmunización. La inmunosupresión por la
radiación UVB ocurre independientemente de la pigmentación de la piel humana. Tales efectos
exacerbarían los problemas de salud de muchos países en desarrollo.
De igual manera, la radiación UVB afecta la vida submarina y provoca daños hasta 20 metros de
profundidad, en aguas claras. Es muy perjudicial para las pequeñas criaturas del plancton, las larvas de
peces, los cangrejos, los camarones y similares, al igual que para las plantas acuáticas. Puesto que todos
estos organismos forman parte de la cadena alimenticia marina, una disminución de sus números puede
provocar asimismo una reducción de los peces. La investigación ya ha demostrado que en algunas zonas
el ecosistema acuático está sometido a ataque por la radiación UVB cuyo aumento podría tener graves
efectos detrimentales.
¿CÓMO PODEMOS PROTEGER LA CAPA DE OZONO?
El consenso científico es detener inmediatamente la producción de todos aquellos químicos que
destruyen el ozono. Aun con una acción inmediata, los modelos señalan que se tardarían entre 50 – 60
años para que la capa de ozono volviera a los niveles de 1975 y otros 100 - 200 años en recuperarse
totalmente los niveles anteriores a 1950. Ya hay disponibles sustitutos de los CFCs
(clorofluorocarbonos) para la mayoría de los usos, y se están desarrollando otros. Un sustituto para los
CFCs son los carburos fluorchorhídricos o CFCH (como el CHClF2).
Sin embargo, si se utilizan en cantidades masivas, los CHClF2 pueden causar el agotamiento del ozono
y actuar como potentes gases de efecto invernadero. Todos los docentes, independientemente de su
campo profesional, son los profesionales más indicados para orientar e inculcar en los niños,
adolescentes y adultos, la necesidad de proteger la capa de ozono y concienciar a la humanidad sobre
la importancia de asumir responsabilidades para todos y de esta manera proteger la vida que nos rodea.
Así, las compañías que comercializan estos productos se ven en la obligación de investigar y emplear
otras alternativas que no produzcan daños ambientales sobre los elementos necesarios para que continúe
la vida en el planeta.
Entre las posibles recomendaciones importantes de dar a conocer a los educandos por su fácil
implementación estarían las siguientes:
 Evitar el consumo de desodorantes en “spray” (la mayoría contiene CFCs), sustituyéndolos
por los de barra o de bola
 Preferir los fijadores de cabello en gel, en lugar de los de “spray”
 Evitar los desodorantes ambientales en su oficina, al mantener una buena ventilación
 Incrementar el uso de insecticidas naturales
 Evitar las fugas de los cilindros que contienen gas metano utilizado para cocinar, entre otros.

LLUVIA ÁCIDA

¿QUÉ ES LA LLUVIA ÁCIDA?


La lluvia ácida se debe a la oxidación en la atmósfera del dióxido de azufre (SO2) y el óxido de
nitrógeno (NOx) producido por la combustión de carbón, petróleo, combustibles pesados, entre otros,
y su reacción posterior con el dióxido de carbono (CO) y el agua; con la consiguiente conversión en 2
ácido sulfúrico (H2SO4) o ácido nítrico (HNO), los cuales cuando se combinan con 3 el vapor de agua
se precipita a la Tierra.
La lluvia ácida provoca daños a los peces por la acidificación de su hábitat, a la vegetación, corroe los
monumentos y estatuas; origina enfermedades respiratorias, etc. Las emisiones pueden haberse
producido a centenares de kilómetros de donde se precipitan las lluvias, porque los vientos desplazan
las nubes cargadas con los contaminantes.
Cuando el ser humano quema combustibles fósiles, libera dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno
(NOx) a la atmósfera. Estos gases químicos reaccionan con el agua, el oxígeno y otras sustancias para
formar soluciones diluidas de ácido nítrico y sulfúrico. Los vientos propagan estas soluciones acídicas
en la atmósfera a través de cientos de kilómetros. Cuando la lluvia ácida alcanza la Tierra, fluye a través
de la superficie mezclada con el agua residual y entra en los acuíferos y suelos de cultivo.La lluvia ácida
tiene muchas consecuencias nocivas para el entorno, pero sin lugar a dudas, el efecto de mayor insidia
lo tiene sobre los lagos, ríos, arroyos, pantanos y otros medios acuáticos. La lluvia ácida eleva el nivel
acídico en los acuíferos, lo que posibilita la absorción de aluminio que se transfiere, a su vez, desde las
tierras de labranza a los lagos y ríos. Esta combinación incrementa la toxicidad de las aguas para los
cangrejos de río, mejillones, peces y otros animales acuáticos.
CÓMO SE FORMA LA LLUVIA ÁCIDA
Ahora que ya hemos aclarado qué es la lluvia ácida, así como también las principales causas de la lluvia
ácida, hay más aspectos a tratar para conocer mejor este problema ambiental. ¿Qué produce la lluvia
ácida específicamente?, ¿cuáles son sus componentes? y ¿cómo se forma? Estas son dudas comunes
sobre este fenómeno atmosférico, ya que para encontrar soluciones hay que conocer bien el origen del
problema. Hay que tener en cuenta que la lluvia contiene dióxido de carbono, así como cualquier otra
forma de agua ambiental como la nieve, el hielo o la niebla. Esto hace que de por sí esta agua sea un
poco ácida, sobre un pH de 5,6, pero la lluvia ácida tiene un pH de 5, pudiendo llegar hasta uno de 3
cuando es muy ácida. La lluvia ácida se forma cuando el agua contenida en el aire, es decir la humedad,
entra en contacto y se mezcla con los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre y el trióxido de azufre.
Estos son gases que junto con el agua producen ácido sulfúrico, ácido sulfuroso y ácido nítrico, haciendo
que la lluvia se torne más ácida de lo que ya es y, al caer, dañe el entorno en el que se encuentre.
EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA EN LA NATURALEZA

CAUSAS DE LA LLUVIA ÁCIDA


La lluvia ácida es causada por las actividades industriales, principalmente por las emisiones de las
centrales térmicas y por las producidas por la combustión de hidrocarburos que llevan Azufre (S),
Nitrógeno (N)y Cloro (CL). También son responsables los procesos de desnitrificación de fertilizantes
añadidos a los suelos en dosis excesivas15, como los procesos naturales similares que se producen en
las zonas de manglares, arrozales y volcanes.
PREVENCIÓN DE LA LLUVIA ÁCIDA
Luchar contra el fenómeno de la lluvia ácida implica adoptar una serie de medidas encaminadas a
reducir las emisiones a la atmósfera de las sustancias contaminantes que la originan. Algunas medidas
que podrían contribuir en ello serían:
 Usar fuentes de energía alternativas.
 Estimular el uso de gas natural.
 Incentivar el uso de transporte público en detrimento del transporte personal automotor.
 Implementar y ampliar sistemas de transporte eléctrico.
 Establecer regulaciones a la industria para disminuir la emisión de sustancias contaminantes.
 Reducir los niveles de azufre en los combustibles.
 Ahorrar energía en el hogar y el trabajo.
Sin embargo, la responsabilidad de crear controles e implementar regulaciones recae principalmente en
los gobiernos y en la industria.
También, el hombre puede prevenir la lluvia ácida mediante el ahorro de energía. Mientras menos
electricidad se consuma en los hogares, menos químicos emitirán las centrales. Los automóviles
también consumen ingentes cantidades de combustible fósil, por lo que los motoristas pueden reducir
las emisiones nocivas al usar el transporte público, vehículos con alta ocupación, bicicletas o caminar
siempre que sea posible.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SOLUCIONAR LA LLUVIA ÁCIDA?
Los efectos y las consecuencias de la lluvia ácida son muy negativos para el planeta y, por tanto, para
todos los que habitamos en él. Además, no importa que en una zona de la Tierra no se produzca
contaminación o esta sea muy reducida, ya que los agentes contaminantes viajan por el aire, en el viento
y en el agua condensada en las nubes, y por ello pueden producirse en un lugar con contaminación
elevada pero precipitarse en forma de lluvia ácida en cualquier otra parte del planeta.
Como hemos indicado, la lluvia ácida deteriora el medio ambiente, pero concretamente, estas son las
principales consecuencias de la lluvia acidificada:
 Provoca que las aguas de todo el planeta se acidifiquen, ya sea mares, océanos, ríos, lagos,
aguas subterráneas, etcétera. Por tanto, daña gravemente a la vida acuática y de forma indirecta
a la terrestre y aérea, al no poder usar este agua.
 La vegetación se ve afectada tanto de forma directa como indirecta, al absorber el agua directa
de la lluvia o de las aguas subterráneas acidificadas.
 Además, este tipo de agua tiene protones que atraen a algunos iones de la atmósfera hacia la
tierra, como hierro, aluminio, plomo o zinc, que contaminan el suelo, provocan que pierda
nutrientes y se empobrezca. Esto afecta gravemente tanto a la vida vegetal como a los animales
que se alimentan de ella.
 Se reducen los hábitats, lo que provoca pérdida de biodiversidad.
 Los ácidos de estas precipitaciones dañan superficies materiales como las rocas, la piedra, la
madera, el plástico, etcétera. Por lo que muchas estatuas, infraestructuras y edificios se ven
dañados y corroídos.
 Elimina a los microorganismos que reducen el nitrógeno que hay en la atmósfera.
 Los ácidos sulfatados aumentan el efecto invernadero, ya que al entrar en contacto con zonas
en las que hay metano, como en los pantanos, los ácidos que tienen sulfato aumentan la
producción y liberación de este gas.
Todo esto afecta de forma directa e indirecta a la vida del planeta, incluidos nosotros.

Вам также может понравиться