Вы находитесь на странице: 1из 28

Modelos pedagógicos

1. Introducción
2. Justificación
3. Pedagogía o escuela tradicional
4. Pedagogía conceptual
5. Pedagogía constructivista
6. Pedagogía humanista
7. Pedagogía socrática
8. Pedagogía cognitiva
9. Pedagogía naturalista
10. Pedagogía crítica
11. Pedagogía problémica
12. Conclusiones
13. Bibliografía

Introducción
En este trabajo escrito encontraremos todo lo referente a los modelos pedagógicos educativos. Destacando
cada uno de sus representantes, describiendo la estructura de cada modelo pedagógico (escuela,
maestro, currículo, relación maestro alumno, evaluación), estudiando la repercusión social que trajo cada
pedagogo con sus ideas. Pues cada una de ellas juega un papel fundamental en la vida del hombre,
permitiendo a la escuela organizarse, creando su filosofía de educación y metodología de enseñanza que en
muchas ocasiones satisface las necesidades del contexto en el que se desarrolla el infante.
Así mismo queremos resaltar la relación maestro-alumno, pues cada pedagogía complementa ese vacío que
en muchas ocasiones deja la sociedad de distintas maneras, pues como bien es sabido, en el mundo actual,
el maestro ya no solo es la persona encargada de formar a un alumno crítico, sino una persona íntegra,
con valores y moral capaz de trascender en la sociedad, algo que se ha dejado a un lado en los hogares y
demás contextos ajenos a la escuela, ocasionando un choque de ideas que el maestro debe armonizar para la
optima formación del alumno, quien en última instancia es la razón de ser del maestro.
OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL:
Conocer todo lo referente a los modelos pedagógicos, para que a partir de ahí podamos reflexionar sobre la
importancia que tiene cada uno de ellos.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Identificar los modelos pedagógicos que han surgido a lo largo de la historia de la humanidad y la educación.
 Analizar las ideologías de cada modelo pedagógico
 Reconocer el papel del maestro, el alumno y la escuela en la sociedad
 Identificar los puntos a favor y en contra que tiene el currículo de los modelos pedagógicos.
 Concienciar a la comunidad en general sobre la importancia que juega la educación en la vida del hombre,
resinificando el papel del maestro.
 Describir los métodos de evaluación que se aplican en cada modelo pedagógico.
 Identificar como se aplican estos modelos pedagógicos en la educación
Justificación
Este trabajo escrito sobre los modelo pedagógico educativos, se realiza para educar a la sociedad en general,
acerca de la importancia que tiene la educación en nuestras vidas y las distintas maneras que se puede
abordar al formación y desarrollo del infante, gracias a las diferentes estrategias metodológicas que
comprende cada modelo, pues cada uno de estos tiene algo que rescatar y resaltar en la vida de la escuela,
ya que cada uno de estas pedagogías responde a las necesidades del contexto en el que se desenvuelva
el niños.
Por tal motivo vemos en este trabajo la oportunidad de concienciar a las personas, para que la labor del
maestro tenga otro sentido en la sociedad y pueda contar con las herramientas necesarias que le permitan
trascender en la sociedad y la vida del niño, cerrando el bache que se ha creado en el presente donde el
estudiante, tiene que confrontar el desorden de ideas que le vende la sociedad (mama dice: vaya a la escuela
que solo estudiando se llega a ser alguien en la vida, luego dice, es que esa profesora suya no sirve para
nada, los amigos dicen: para que estudia, nerd ,bobo, insultos que desmoralizan al niño, los medios de
comunicación dicen: la moda es verse lindo, LOS VALORES MUY POCO SIRVEN (estas son ideas ocultas y
sutiles que venden los medios de comunicación) ). Y cada una de estas dificultades las debe solucionar el
maestro, de ahí la organización y el orden que dan los modelos pedagógicos a las instituciones educativas,
creando una filosofía de vida, que es muy necesaria para el desarrollo del niño.
MODELOS PEDAGOGICOS
Pedagogía o escuela tradicional

La pedagogía tradicional comienza a gestarse en el siglo XVII con las escuelas públicas
en Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones buscadas en la doctrina política y social
del liberalismo, en esta etapa se concede a la escuela el valor de ser la institución social para todas las capas
sociales, para la construcción de la nación y reconocimiento moral y social, esta escuela tradicional,
adquiere carácter de pedagógica. La escuela, es el medio ideológico y cultural con propósitos de formar a los
jóvenes, enseñarle los valores y la ética, así como educarlos en las conductas de la comunidad. El maestro es
el centro del proceso de enseñanza, trasmisor de información y sujeto del proceso de enseñanza, piensa y
transmite los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente. Exige
memorización, que narre y exponga.
 REPRESENTANTES:
Los principales representantes de la escuela tradicional fueron:
 JEAN AMOS COMENIUS:
Nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia, región de la actual República Checa. Considerado el fundador de
la pedagogía moderna.
Comenius estableció importantes principios y normas para la organización del trabajo docente (el curso
escolar y su división en trimestres, las vacaciones, el ingreso simultáneo de los alumnos, el sistema de clases
por grados escolares, la duración de la jornada escolar, el control de los conocimientos de los alumnos, etc.
Lo nuevo que aportó en el campo de la Pedagogía (la idea de la enseñanza general, de la escuela única, de la
enseñanza de los seis grados en la escuela primaria, algunas normas y principios didácticos, etc.) se abrió
camino muy lentamente. Mucho de lo que soñó este gran pedagogo, adelantándose a su época, entró en la
práctica de la escuela, al cabo de dos siglos o dos siglos y medio después. Por su influencia en la
ciencia pedagógica se le considera el padre de la Didáctica.
 IGNACIO DE LOYOLA
Nacido en Azpeitia el 24 de octubre de 1491 y fallecido en Roma el 31 de julio de 1556 fue un
religioso español, fundador de la Compañía de Jesús. Declarado Santo por la Iglesia Católica, fue también
militar castellano y poeta, y se convirtió en el primer general de la orden.
Elaboró un sistema educacional, fundamentando la estructura del proceso docente en la escuela. Es de la
orden de lo Jesuitas y a través de su orden, hizo aportes a la Pedagogía. Los jesuítas en su sistema de
enseñanza, tienen como rasgo más notable la disciplina. El interés fundamental de su pedagogía era el de
afianzar el papel de la Iglesia Católica y destacar la figura del Papa, la cual se veía amenazada por la reforma
protestante, encabezada por Martín Lutero. Su objetivo fundamental es poner al servicio de la iglesia católica
al hombre disciplinado que las circunstancias requerían, basándose en la rigidez y el orden absolutos, estando
sus maestros bien preparados para ello.
 MAESTRO:
Se considera el poseedor del conocimiento, por lo que es el centro de atención durante la clase. Debido a que
es un modelo a seguir, determina la vida de sus alumnos y tiene la función de establecer normas y hacerlas
cumplir. Castiga y humilla cuando es necesario y reproduce la cultura y el pensamiento dominante.
Es el centro del proceso de enseñanza, generalmente exige del alumno la memorización de lo que narra y
expone, ofreciendo gran cantidad de información, pues se considera el principal transmisor de conocimientos.
También es considerado como un agente esencial de educación y enseñanza.
Además de esto, es el ejecutor de directivas preestablecidas, es muy autoritario, rígido y controlador. Limita la
individualidad y no permite el desarrollo de la creatividad e imaginación del alumno.
 ALUMNO:
Es considerado como un imitador del maestro, su papel es pasivo y debe obedecer todo lo que se le dice y
acatar las normas de la escuela. Es sumiso y no cuestiona a sus superiores, por lo que se encuentra
sometido a ellos. No critica ni reflexiona, tiene poca independencia cognoscitiva y pobre desarrollo del
pensamiento teórico. Es orientado por propiedades aisladas.
Se caracterizaba por tener poca iniciativa, era inseguro, y con escaso interés personal. No participa en la
elaboración de objetivos, programas o sistemas de trabajo
 RELACIÓN MAESTRO - ALUMNO:
Predomina la autoridad del docente, quien es el agente principal de transmisión de conocimientos de forma
acabada hacia los alumnos, es el que piensa. El profesor tiene principios educativos que son bastante
inflexibles, impositivos, que deben ser respetados por el alumno.
El docente debe dar todo el conocimiento en la enseñanza, distante del alumno, por lo que existe poco
espacio para este, el cual tiene un papel pasivo, se anula toda comunicación entre los alumnos durante la
clase, siendo el silencio el medio más eficaz para asegurar la atención en el aula.
Existe la desconfianza entre los alumnos y el profesor.A los estudiantes se les impone el programa o sistema
de trabajo y no participan en la elección de los docentes
 CURRICULO:
Manejaba un currículo liberal, positivista. (Liberalismo económico). Bases ideológicas y filosóficas.
Fundamentalmente es conductista y neoconductista. Iba orientado hacia la religión y la moral y realizaban un
enfoque psicológico y pedagógico.
 METODOLOGIA:
El aprendizaje se da por repetición y memorización de los conocimientos narrados por el profesor, ajenos a
las experiencias vivenciales de los estudiantes, la idea es aprender postemas al pie de la letra y no se motiva
a los alumnos a reflexionar ni a cuestionarse nada. El sistema es cerrado, organizado, jerarquizado y muy
competitivo. El método de enseñanza es expositivo, es decir que el conocimiento se transmite verbalmente y
de forma unidireccional.
Los objetivos se elaboran de forma descriptiva, designados a la tarea del profesor, no a las acciones o
habilidades a desarrollar por los alumnos.
El énfasis es puesto en los ejercicios, en la repetición de conceptos expuestos o fórmulas, apunta a disciplinar
la mente y formar hábitos. El conocimiento se selecciona de modo empírico, por lo que hay un desarrollo del
pensamiento teórico del estudiante.
 EVALUACIÓN:
Tiene un carácter reproductivo, apunta a los resultados dados por verificaciones a corto plazo (evaluaciones
orales), o de plazo más largo (pruebas escritas, o tareas para el hogar). El refuerzo de aprendizaje es en
general negativo (en forma de castigos, notas bajas, llamado a los padres). Algunas veces se presenta
positivo (por ejemplo: emulación en las calificaciones).
 REPERCUSIÓN SOCIAL:
Con ella surge la escuela como institución de formación del hombre al servicio de la sociedad. Esta pedagogía
ha trascendido a través de la historia; está viva en muchas de las instituciones educativas de los países en
desarrollo. Por lo tanto, el estudio de esta tendencia es fundamental para comprender y efectuar los cambios
que requieren los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de satisfacer las demandas del
desarrollo de la educación de acuerdo con los avances científico-técnicos alcanzados en la actualidad.
Pedagogía conceptual

La Pedagogía Conceptual es un modelo pedagógico orientado al desarrollo de la inteligencia en todas sus


manifestaciones, presenta como propósito fundamental formar seres humanos amorosos, éticos, talentosos,
creadores, competentes expresivamente, formar sus personalidades, no solo educar su intelecto. Se busca
formar hacia los otros y hacia uno mismo; a la par con desarrollar el talento para la nueva sociedad, individuos
diestros e interactuar con otros, consigo mismo y con grupos.
La Pedagogía Conceptual privilegia la apropiación de instrumentos de conocimiento en los procesos
educativos para asegurar una interpretación de la realidad, acorde con el momento histórico, de tal manera
que el producto de esa interpretación sea el conocimiento tal como lo establece la cultura.
 REPRESENTANTES:
Dentro de la pedagogía conceptual, cabe destacar los siguientes representantes:
 JOHN DEWEY:
Nació el 20 de octubre de 1859 en Vermont, y falleció el 1 de junio de 1952 en Nueva York. Fue un filósofo,
psicólogo y pedagogo estadounidense. Junto con Charles Sanders Peirce y William James, a Dewey se le
conoce por ser uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Asimismo, fue, durante la primera mitad
del siglo XX, la figura más representativa de la pedagogía progresista en EE.UU. Aunque se le conoce mejor
por sus escritos sobre educación.
Pretendía formular sobre bases nuevas una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y
antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos
del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado.
Cuando él habla del método, lo hace a nivel abstracto, él piensa que no existen métodos "cerrados y
envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto
supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las
consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción.
Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida
por fines, en cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y educando.
La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:
 1) Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
 2) Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
 3) Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
 4) Formulación de la hipótesis de solución.
 5) Comprobación de la hipótesis por la acción.
 MIGUEL DE ZUBIRIA:
Nació en Bogotá en 1951 y falleció en el 2001. Fue un psicólogo colombiano. Fundador y director científico de
la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani, junto con José Brito (Quito), creador del
enfoque pedagógico Pedagogía Conceptual, Presidente de la Academia Colombiana de Pedagogía y
Educación, Presidente de la Liga colombiana por la vida contra el suicidio.
Creador de la Pedagogía Conceptual, nos permite apreciar cómo el desarrollo de los niños y jóvenes de
nuestro tiempo, únicamente lo logran a través de sus mediadores (profesores, padres, amigos, hermanos
mayores) la comprensión del mundo en que lo rodea.
Esto no quiere decir que los niños son lienzos en blanco donde podemos diseñar a nuestro gusto las
apreciaciones que nosotros tenemos del mundo, pero le ayudamos a comprender a través
de operaciones intelectuales este mundo lleno de instrumentos del conocimiento.
 MAESTRO:
Es quien enseña, es una persona directiva, tiene mucho liderazgo pero no por esto deja de brindar mucho
afecto a sus alumnos. Su eje actitudinal es cognitivo.
Es quien orienta a los alumnos en sus procesos de aprendizaje, y le brinda una formación no solo en la parte
intelectual sino también desarrollándolo en los valores como el amor, el respeto, entre otros.
 ALUMNO:
Es quien recibe los conocimientos, son receptores pero van más allá de lo que el maestro les enseña, son
investigadores, y para nada conformistas.
Son muy participativos en clases, son sujetos muy activos, creadores y con conocimientos, emprendedores y
con convicciones políticas y religiosas.
 RELACIÓN MAESTRO - ALUMNO:
Manejan una relación cercana, en la que el maestro es un orientador en los saberes, de una manera
afectuoso y el alumno es quien recibe estas orientaciones, y se interesa por conocer más por lo que
realiza investigaciones de los saberes transmitidos.
Entre el docente y el alumno presentan roles protagónicos, diferenciados y complementarios.
 CURRICULO:
MODELO DEL HEXAGONO:
La pedagogía conceptual, a través del Modelo Pedagógico del Hexágono, ha determinado un camino cuya
visión de futuro hace pensar que permitirá aprovechar al máximo las enseñanzas de los instrumentos de
conocimiento y las operaciones intelectuales para formar hombres y mujeres éticos, creativos e inteligentes,
en lo que llamamos "analistas simbólicos", quienes puedan sobrevivir en la tercera fase del capitalismo.
Esos propósitos marcan diferencias bastante amplias sobre otras teorías del aprendizaje que se preocupan
por enseñar información y gestos motores. El Modelo Pedagógico del Hexágono presenta seis componentes
con un orden determinado para hacer eficaz su funcionamiento.
 Propósitos: Es el primer componente del Modelo del Hexágono y el que otorga sentido y direccionalidad al
quehacer pedagógico; es decir, los fines educativos, los cuales deben permitir la integración de la asignatura a
las áreas curriculares. Deben estar adecuados a los estudiantes, a las condiciones reales
de recursos y tiempo.
 Enseñanzas: Representan el qué enseñar, y actúan en el sentido de medios fines. Trabajan en torno a los
instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones, conceptos, precategorías, categorías), aptitudes
(emociones, sentimientos, actitudes, valores y principios), destrezas (operaciones intelectuales, operaciones
psicolingüísticas, y destrezas conductuales). Se enseña para que aprendan y no para que memoricen,
dejando de lado la información irrelevante.
 Evaluación: Es el paso siguiente después de elaborar los propósitos y las enseñanzas; le da mayor peso
al diseño curricular ya que para cada propósito y cada enseñanza, esta precisa y delimita el nivel de logro, así
como también precisa y operacionaliza propósitos y enseñanzas.
 Secuencia: Es la forma de organizar pedagógicamente las enseñanzas, facilitando al alumno aprehender y al
profesor enseñar.
 Didácticas: Representan el cómo enseñar, abordan la cuestión de cual es el mejor procedimiento para
enseñar una enseñanza determinada, es decir, se enseña para la comprensión.
 Recursos: un genuino recurso didáctico se apoya en el lenguaje o representa realidades materiales dado que
el pensamiento se liga intrínsecamente con el lenguaje o la realidad.
 METODOLOGIA:
Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo. Se apoya en el interés del niño. Se
propicia la democracia y la participación del niño en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Estructura el
contenido en bloque en correspondencia con necesidades e intereses de los niños. Despierta espíritu
investigativo. Sitúa al alumno en una posición activa ante el aprendizaje (pedagogía de descubrimiento). Se
adapta a particularidades del niño (escuela a la medida). Utiliza métodos activos y técnicas grupales.
Para el desarrollo de estas utilizan los mentefactos los cuales son representaciones mentales de lo que
después serán artefactos. De acuerdo con esto, una pelota es tan artefacto como mentefacto es la idea de la
pelota; más aún, la pelota solo existe inicialmente en la mente de los hombres, como mentefacto.
Pero como los mentefactos que aquí trabajamos sirven para representar conceptos, la idea de conceptos, se
les llama mentefactos conceptuales (existen tantos tipos de mentefactos como tipos de objetos a representar:
mentefactos categoriales, arquitectónicos).
Los mentefactos actúan como diagramas, ahorran tiempo y valiosos esfuerzos intelectuales, pues permiten
almacenar aprendizajes, a medida que se digieren con lentitud, y paso a paso, los conceptos.
Dominar el mentefacto favorece en los estudiantes el rigor conceptual, tanto para su futura vida intelectual,
como condición esencial en el tránsito fácil hacia el pensamiento formal.
Los mentefactos conceptuales llevan a cabo dos funciones vitales, organizan las proposiciones y preservan
los conocimientos así almacenados. Condensan enorme información, recurriendo a simples diagramas o
moldes visuales; por sus propiedades sintéticas y visuales, los diagramas constituyen potentes sintetizadores
cognitivos.
 EVALUACIÓN:
En esta pedagogía no evalúan el resultado, sino el proceso. Observan si el estudiante actúa durante su
proceso de aprendizaje de acuerdo a los objetivos propuestos en la metodología.
 REPERCUSIÓN SOCIAL:
La pedagogía conceptual hace frente a la crisis que viene presentándose en la escuela en cuanto a la errada
metodología, que no presenta correlación entre el nivel de desarrollo intelectual del alumno, los conocimientos
teóricos, metodológicos y el rendimiento en la implementación de nuevos conceptos, y sólo permiten adquirir
información e impiden a muchas personas el completo acceso al conocimiento que, constantemente, se está
construyendo en el mundo. Lo anterior genera una actitud negativa del maestro con respecto al alumno, quien
recibe un menor estímulo y un sentimiento de frustración al ver que sus expectativas en el ámbito escolar no
son satisfechas.
La sociedad necesita personas inteligentes que sean capaces de fortalecer los instrumentos de conocimientos
y las operaciones intelectuales. La pedagogía conceptual avanza en presentar propuestas alternativas que
ayudan a formar estas personas mediante la implementación del nuevo diseño curricular con base en el
Modelo Pedagógico del Hexágono, que es un instrumento para quien enseña, el profesor.
Pedagogía constructivista

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los
aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no sea un mero producto del ambiente ni un
simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día
como resultado de la interacción de estos dos factores.
En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una
construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee
(conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo
de dos aspectos:
De la representación inicial que se tiene de la nueva información.
De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.
En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso
mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo
conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una
nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas
construcciones mentales, considera que la construcción se produce:
Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONSTRUCTIVISMO:
La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una actividad
individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha
comprobado que el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.
Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar
con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se
establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta
su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas.
En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo cooperativo, pero es
necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-
Aprendizaje cooperativo:
Especificar objetivos de enseñanza.
Decidir el tamaño del grupo.
Asignar estudiantes a los grupos.
Preparar o condicionar el aula.
Planear los materiales de enseñanza.
Asignar los roles para asegurar la interdependencia.
Explicar las tareas académicas.
Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.
Estructurar la valoración individual.
Estructurar la cooperación intergrupo.
Explicar los criterios del éxito.
Especificar las conductas deseadas.
Monitorear la conducta de los estudiantes.
Proporcionar asistencia con relación a la tarea.
Intervenir para enseñar con relación a la tarea.
Proporcionar un cierre a la lección.
Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.
Valorar el funcionamiento del grupo.
De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:
Especificar con claridad los propósitos del curso o lección.
Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo.
Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.
Monitorear la efectividad de los grupos.
Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay que colaborar unos a otros.
Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes características:
Interdependencia positiva.
Introducción cara a cara.
Responsabilidad Individual.
Utilización de habilidades interpersonales.
Procesamiento grupal.
 CONCEPCIÓN PSICOLOGICA DEL CONSTRUCTIVISMO:
El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA
(1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:
 1. Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan
optimizar sus procesos de razonamiento.
2. Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias
mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y
la eficacia en el aprendizaje.
3. Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las
habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.
 CONCEPCIÓN FILOSOFICA DEL CONSTRUCTIVISMO:
El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la interacción humana con
los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestras "operaciones mentales
(Piaget).
Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva ni del
mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva está
al servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona
organice su mundo experiencial y vivencial.
La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior. Para
el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido, pues todo conocimiento
es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo
investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva.
El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de preocupación filosófica
desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, es
esencialmente producto de su capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar
y controlar muchas cosas.
 REPRESENTANTES:
En esta pedagogía se destacan los siguientes representantes:
 MARIA MONTESSORI
Nació el 31 de agosto de 1870 y murió el 6 de mayo de 1952. Fue
una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota
católica, feminista y humanista italiana.
El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser
transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el
comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener
claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo podemos servir al
desarrollo del niño, pues este se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de
cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el
universo.
Principio básicos:
 LA MENTE ABSORBENTE DE LOS NIÑOS
La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos
absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente
a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una esponja, con la
diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber
entra en su cabeza por el simple hecho de vivir. Se comprende así que el primer período del desarrollo
humano es el más importante. Es la etapa de la vida en la cual hay más necesidad de una ayuda, una ayuda
que se hace no porque se le considere un ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes
energías creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y heridas, una defensa
amorosa e inteligente.
 LOS PERÍODOS SENSIBLES
Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha
facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo
externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado
carácter.
 EL AMBIENTE PREPARADO
Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-
aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden
a la necesidades de orden y seguridad. Las características de este Ambiente Preparado le permiten al niño
desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto.
El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios
luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros.
El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas
abiertas para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales pertenecientes a dicha área de desarrollo
rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de
dificultad.
 EL ROL DEL ADULTO
El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa
y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.
El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar
junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.
 JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET:
Nació en Suiza el 9 de agosto de 1896 y murió en Ginebra el 6 de septiembre de 1980. Fue psicólogo
experimental, filósofo, biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el
campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.
Piaget emprende su teorización y logra sus descubrimientos teniendo una perspectiva que es al mismo tiempo
biológica, lógica y psicológica, reuniéndose en una nueva epistemología. Es por ello que nos habla de una
epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que estudia a la ciencia, sino
como la investigación de las capacidades cognitivas (de un modo absolutamente empírico, lo que le diferencia
también de la Gnoseología), en cuanto al uso del concepto genética, éste no se refiere tanto al campo de
la biología que estudia los genes, sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano, aunque
ciertamente Piaget reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción (aunque de ningún modo
totalmente) patrones o patterns que derivan de los genes. Sin embargo, y es uno de los grandes
descubrimientos de Piaget, el pensar se despliega desde una base genética sólo mediante estímulos
socioculturales, así como también el pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo,
información que el sujeto aprende siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el
procesamiento de la información.
Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en la
detallada observación del crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que
describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción (praxis -en
plural: praxia-).
Es así que Piaget puede afirmar que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el
lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción e interrelación
con el medio, especialmente con el medio sociocultural, en lo que a partir de la
psicología vygotskiana podemos denominar mediación cultural.
También aporta a la teoría constructivista la concepción del aprendizaje como un proceso interno de
construcción en el cual,
el individuo participa activamente, adquiriendo estructuras cada vez más complejas denominadas estadios.
Descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: Las estructuras psicológicas
se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan en esquemas de conducta, se internalizan como
modelos de pensamiento y se desarrollan después en estructuras intelectuales complejas.
 LEV VYGOTSKI:
Nació el 17 de noviembre de 1896 y murió el 11 de junio de 1934. Fue psicólogo judío, uno de los más
destacados teóricos de la desarrollo, fundador de la Psicología histórico-cultural y claro precursor de
la neuropsicología soviética de la que sería máximo exponente el médico ruso Aleksandr Lúriya. Fue
descubierto y divulgado por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.
Vygotsky señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas
que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera como la
herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria,
concentración, etc. De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a
sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, fuente de la
formación conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento
abstracto que el niño pueda alcanzar.
Parte de considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social, para él, el conocimiento es el
resultado de la interacción social; en ella adquirimos consciencia de nosotros, aprendemos el uso
de símbolos que nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Incorpora el concepto de: ZDP (
zona de desarrollo próximo) o posibilidad de los individuos de aprender en el
ambiente social a partir de la interacción con los demás. Nuestro conocimiento y la experiencia posibilitan el
aprendizaje, por ello el
desarrollo cognitivo requiere la interacción social. La herramienta psicológica más importante es el lenguaje; a
través de él conocemos, nos desarrollamos, creamos nuestra realidad.
 DAVID PAUL AUSUBEL
Nació en Nueva York en 1918 y murió en 2008. Fue un psicólogo y pedagogo estadounidense, una de las
personalidades más importantes del constructivismo.
Creador de la teoría de la marchu. Ausubel diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el
salón de clases:
1. La que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento.
2. La relativa a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de
conocimientos o estructura cognitiva del aprendiz
Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que solo se entiende lo que se descubre, ya que también puede
entenderse lo que se recibe. "Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no
arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe". Para que el aprendizaje sea
significativo son necesarias al menos dos condiciones. En primer lugar, el material de aprendizaje debe
poseer un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica; en
segundo lugar que el material resulte potencialmente significativo para el alumno, es decir, que éste posea en
su estructura de conocimiento ideas inclusoras con las que pueda relacionarse el material. Para lograr el
aprendizaje de un nuevo concepto, según Ausubel, es necesario tender un puente cognitivo entre ese nuevo
concepto y alguna idea de carácter más general ya presente en la mente del alumno. Este puente cognitivo
recibe el nombre de organizador previo y consistiría en una o varías ideas generales que se presentan antes
que los materiales de aprendizaje propiamente dichos con el fin de facilitar su asimilación.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos87/los-modelos-pedagogicos/los-modelos-


pedagogicos.shtml#ixzz4wx1yhBBC

 MAESTRO:
El docente debe considerar e identificar las características, carencias y conocimientos en sus alumnos y
alumnas. La identificación previa de las capacidades del estudiante es de mucha ayuda a la hora de descubrir
qué tipo de experiencias pueden beneficiar el proceso, pues la identificación precoz de los puntos débiles
reviste un carácter muy importante.
El profesor o la profesora proporcionan organizadores avanzados, una revisión de lo aprendido
y motivación como una oportunidad para que los alumnos y alumnas sean testigos de un evento.
El desarrollo sobre los contenidos educativos promueve que las y los estudiantes resuelvan las diferencias
que surgen y den posibles soluciones. Las y los estudiantes resuelven sus problemas. Así, docentes y
estudiantes, en conjunto, realizan una síntesis de sus hallazgos, con el fin de incorporarlos a otras lecciones.
El rol del educador o educadora es de compañía, lo que minimiza el ejercicio de la autoridad y
el control excesivo, para trascender al carácter interactivo y situacional del aprendizaje.
Un maestro constructivista posee las siguientes características principales:
 Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno
 Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables.
 Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar,
pensar.
 Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su
propia comprensión de estos conceptos.
 Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también
a que se hagan preguntas entre ellos.
 ALUMNO:
El alumno en la pedagogía constructivista debe:
 Participar activamente en las actividades propuestas.
 Proponer y defender ideas.
 Aceptar e integrar las ideas de otros.
 Preguntar a otros para comprender y clarificar.
 Proponer soluciones.
 Escuchar tanto a sus coetáneos como al maestro o facilitador.
 Cumplir con las actividades propuestas.
 Cumplir con los plazos estipulados.
 LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
El conocimiento del alumno se caracteriza por, como ya es posible deducir, por su funcionalidad o
disponibilidad para seguir aprendiendo en contextos variado y en forma progresivamente más autónoma.
El aprender es construir conocimiento, y darle un significado al objeto de estudio y, a su vez, encontrarle
sentido. La didáctica del profesor que elabora para impartir el contenido propuesto por el centro de educación,
dirigidos hacia los objetivos fundamentales del año escolar. El alumno y la alumna apuntan hacia un
descubrimiento de contenidos que para ellos es desconocido, entonces, el profesorado en la construcción del
conocimiento del alumnado deberá establecer una serie de métodos para encontrar de que forma los alumnos
se relacionan y encuentran sentido al objeto de estudio.
El aprendizaje previo que experimentan los alumnos y alumnas de sus conocimientos y experiencias permiten
relacionar la materia de estudio con la información y contenido personal previo y así poder dar significado al
objeto de estudio desconocido por el alumno.
La información personal anticipada ya tiene un significado y sentido, que permite, crear un esquema de
representación mental de la realidad.
El conocimiento previo que manejan los alumnos y alumnas es imprescindible para la elaboración de
adjudicarle significado al material de estudio. Se sabe que en la psicología del aprendizaje, que en la mente
de los alumnos existen esquemas de tipo declarativo y procedimental, que estos permiten manejar una
representación personal de la realidad inmediata.
Estos esquemas a su vez facilitan el proceso de integración de la información y reconocimiento de esta,
relacionando la información y experiencias previas personales, por el nuevo material por conocer y estudiar,
mas las técnicas necesarias para la construcción del conocimiento entregadas por el educador por el fin, de
que los estudiantes encuentren sentido y significado al objeto de estudio.
El profesorado para alcanzar el nivel de aprendizaje de construcción del conocimiento, tendrán que estar
dispuestos a, trabajar tomando en cuenta al alumno como el centro de su investigación.
 RELACIÓN MAESTRO -ALUMNO:
La comunicación educativa constituye el proceso mediante el cual se estructura la personalidad del educando;
lográndose a través de las informaciones que ésta recibe y reelaborándolas en interacción con el medio
ambiente y con los propios conceptos construidos. Dicho esto, se tiene que el proceso de aprendizaje no es
reducible a un esquema mecánico de comunicación, por cuanto el educando como receptor no es un ente
pasivo, sino que es un ser que reelabora los mensajes según sus propios esquemas cognitivos.
En esta pedagogía su relación es en la que el maestro va orientando y facilitando la construcción de
conocimientos a los estudiantes, no se maneja una autoridad, es una relación muy buena en la que el maestro
también brinda afecto a sus estudiantes y poco a poco los va guiando en la construcción de su conocimiento.
 CURRICULO:
El conocimiento y el aprendizaje humano, en el constructivismo pedagógico, son el producto de
una construcción mental donde el "fenómeno real" se produce mediante la interacción sujeto cognoscente-
objeto conocido , siendo desde esta perspectiva inapropiado la separación entre investigador e investigado, ya
que tanto los datos como los hechos científicos surgen de la interacción ininterrumpida del hombre frente a su
entorno. (Flórez Ochoa, 1994).
De esta forma la realidad que nos rodea se traduce como nuestro mundo humano, según
la filosofía constructivista este mundo es el producto de la interacción humana con los estímulos naturales y
sociales que alcanzamos a procesar con nuestra mente. Para el constructivismo, el conocimiento humano no
es se origina en la pasividad de la mente, sino que es construido activamente por el sujeto que conoce en su
adaptación con el medio.
El constructivismo pedagógico plantea que el verdadero aprendizaje humano se produce a partir de las
"construcciones" que realiza cada alumno para lograr modificar su estructura y conocimientos previos, con la
finalidad de alcanzar un mayor nivel de complejidad, diversidad e integración frente al mundo. Este
aprendizaje es lo opuesto a la mera acumulación de conocimientos que postula la
educación como sistema transmisor de datos y experiencias educativas aisladas del contexto.
El Constructivismo postula como verdadero aprendizaje aquel que contribuye al desarrollo de la persona, por
ello es colateral a un desarrollo cultural contextualizado.
El currículo por procesos de la Escuela Constructivista representa un curso de acción con " una secuencia
de procedimientos hipotéticos que sólo pueden comprenderse y corroborarse en la sesión concreta
de enseñanza. Un currículo por procesos es también esencialmente abierto y permeable a la influencia
sociohistórica y cultural de la comunidad y del país en el que se inscribe el programa educativo, hasta el punto
de que es lacomunidad de la que hacen parte los alumnos la que debiera, a partir de la conciencia de sus
propios problemas de supervivencia, de convivencia y proyección al futuro, suministrar los ejes temáticos
principales que tendrían que formularse en el diseño curricular, bajo la forma de preguntas que asumirían y
procesarían los estudiantes y el profesor no sólo desde el saber universal de las ciencias sino también desde
el saber local vivo y activo de la tradición cultural de la misma comunidad."(Flórez Ochoa).
 METODOLOGIA:
No existe una metodología concreta, sino una estrategia didáctica que subordina las posibles formas de ayuda
pedagógica a las características del proceso de construcción del conocimiento que llevan a cabo los alumnos
cuando tratan de aprender significativamente un contenido cualquiera.
 EVALUACIÓN:
Difícilmente podremos conocer cómo se están aprendiendo los contenidos procedimentales y actitudinales si
nuestro único recurso consiste en la utilización exclusiva de pruebas escritas. Existen métodos de enseñanza
totalmente cerrados en los que el profesor o la profesora sólo pueden conocer la bondad de la metodología
utilizada al final de la unidad didáctica. En estos casos es necesario introducir actividades que permitan
observar el proceso de aprendizaje que está siguiendo cada alumno de modo que se puedan aplicar las
ayudas necesarias antes de que sea tarde.
Integrar el proceso de enseñanza y el proceso evaluador exige utilizar formas de enseñanza totalmente
abiertas en las que las mismas actividades, la organización grupal y las relaciones entre profesor y alumno
permitan un conocimiento constante del grado de aprovechamiento del trabajo realizado.
La evaluación es cualitativa y se enfatiza en la evaluación de procesos.
 LA EVALUACIÓN EN EL CURRICULO ESCOLAR:
Desde el punto de vista constructivista parece incompatible la idea de una evaluación uniformizadora con
la teoría de que el alumno sólo aprende cuando es capaz de construir significados por sí mismo y atribuir
sentido a los contenidos propuestos para el aprendizaje. Debido a esta dificultad se nos ofrecen para finalizar
"algunas ideas directrices susceptibles de guiar y orientar las prácticas de evaluación":
 El proceso de construcción de significados es inseparable del de la atribución de sentido a los contenidos. Por
tanto, la evaluación dependerá tanto de uno como de otro.
 La evaluación no tendrá como objetivo comprobar si el aprendizaje es o no significativo, al tratarse de una
cuestión de grado se trata de comprobar el grado de significatividad.
 Por lo general, las actividades de evaluación son parciales: "siempre aprenden mucho más de lo se podría
captar".
 Ya que el proceso de construcción de significados es dinámico, la evaluación basada en una única
"instantánea" no es aconsejable.
 El contexto en el que se evalúa es tan importante como el contexto ene l que se lleva a cabo el aprendizaje,
por ello deberían utilizarse una gran variedad de actividades de evaluación.
 La funcionalidad del aprendizaje (capacidad de utilizar dicho aprendizaje para la construcción de otros
significados) es uno de los factores más importantes a la hora de evaluar.
 La toma de control y responsabilidad en la realización de una actividad por parte del alumno es otro indicador
importante a tener en cuenta para la evaluación.
 REPERCUSIÓN SOCIAL:
El constructivismo radical ha tenido importantes repercusiones una de las más importantes es el haber
iniciado el análisis del cambio conceptual. Otras, están ligadas a la enseñanza, y consisten
en programas curriculares donde hay mayor espacio y mejores condiciones para el desarrollo conceptual de
los estudiantes.
Pedagogía humanista

El humanismo, se entiende como la acción del hombre por su carácter intelectual y racional, el cual es
superior a la acción de la naturaleza, a la cual aquella deberá, a veces, rectificar y mejorar. Paralelamente, el
naturalismo ve también la naturaleza humana como buena y perfecta, de modo que su desarrollo espontáneo
sin la intervención humana lleva ya al hombre a lo que puede y debe ser su plenitud humana. Considerando
así el humanismo, como la naturaleza humana, la cual adolece de fallos internos, de modo que el
buen desarrollo humano sólo se consigue mediante una ayuda externa estimulativa, orientadora y correctiva
dada por la educación.
La Pedagogía Humanista, abre en el hombre la perspectiva de una ética superior y de ideales humanos
elevados, siendo así el humanismo una doctrina que se basa en la integración de los valores humanos,
además es un movimiento renacentista que se propuso retornar a la cultura grecolatina para restaurar los
valores humanos, en general es un comportamiento o una actitud que exalta el genero humano, bajo esta
concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales que se vuelve transcendentes.
El Humanismo reconoce valores como el prestigio, el poder y la gloria que eran caracterizados por la moral e
incluso considerados como pecados. Otra diferencia con la doctrina religiosa es que el humanismo hace al
hombre objeto de fe mientras que en la antigüedad la fe era patrimonio de dios.
El Humanismo se opone al consumismo ya que esta en contra de lo superficial, al narcisismo y de aquello que
nos hizo propios de la dignidad humana, la codificación del hombre como productor o consumidor atenta
contra el desarrollo personal.
 ORIGEN Y EVOLUCIÓN:
El humanismo surge como una imagen del mundo, al término de la edad media, aparece para a sustituir esa
visión del mundo con la reflexión filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del
hombre como ser humano, verdadero e integral. Fueron entonces los pensadores interpretes de nuevas
aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era
la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena. Los humanistas no buscan solamente una renovación
intelectual. Lo que preconizan realmente es una reforma de la vida y de las costumbres. Permitiendo que el
humanismo sea un término que para nadie es hoy extraño, pues en la vida ordinaria se lo escucha con mucha
frecuencia.
A partir del renacimiento se propaga un nuevo pensamiento pedagógico: ideas y doctrinas de elevado sentido
humanista definen de este momento el carácter y el valor de a educación, que adquiere de ese modo las
cualidades del liberalismo, realismo e integridad. Siendo a si el liberalismo el reconocedor del valor de la
persona del educando como la parte mas significativa en su formación tanto como su autenticidad del hombre.
Dicho reconocimiento se vuelve patente, entre otras formas con la supresión de los castigos corporales. A su
vez el realismo reconoce la naturaleza como punto de partida para su educación además de tomar en cuenta
el ambiente donde éste se desenvuelve. Por ultimo la integridad se refiere a la amplitud de la educación y a la
consideración del educando no solamente como un ser que debe adquirir brillo para su persona o cultivar
aquello en lo que tenga capacidad si no que también lo contemplan como un ser con alma, como un conjunto
de potencialidades, las cuales es preciso hacer que se desarrollen.
 REPRESENTANTES:
Entre los humanistas mas destacados cuya mirada se centro en lo educativo encontramos a tomas
campanella, autor de "la ciudad del sol" obra utópica en la que señala a la educación como un medio para
ennoblecer al hombre. Encontramos a Miguel De Montaigne escritor de ensayos donde asegura que la
educación debe formar al hombre mejor, librarlo de perjuicios sociales y de falsos orgullos, hacer del
educando un ser flexivo, humanamente formado, antes que repleto de conocimientos.
Por su parte Juan Amos Comenio en su obra didáctica "magna" aborda dos cuestiones cruciales: la
generalidad y la generalización, a través de las cuales asegura que debe enseñarse de todo a todos pues el
objetivo del aprendizaje no consiste en obtener un saber profundo y perfecto de todas las disciplinas sino en
apropiarse de los fundamentos y el fin de cada una de ellas propone animar en el alumno el cultivo de sus
sentidos para terminar mas tarde en el cultivo de la voluntad, pues el alumno desarrolla, así, sus propias
facultades y llega a formarse una persona original.
 CARACTERISTICAS:
 Interés por lo clásico: estudio de la literatura clásica grecolatina.
 Antropocentrismo: todo gira alrededor del hombre.
 Pacifismo: aversión por la guerra.
 Idealización: se ennoblece la realidad.
 Optimismo: valoración entusiasta del mundo y del hombre.
 EL HUMANISMO COMO PARTE DE LA EDUCACIÓN:
El Humanismo concibe la educación como formación en el sentido exacto del término. Educar es formar,
moldear al hombre de acuerdo con todas las perfecciones que hay implícitas en su naturaleza, el hombre
puede, por tanto, educarse porque posee la razón, pero también porque es un ser social capaz de
comunicarse con otros hombres y compartir sus conocimientos.
Humanismo, es un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia consiste en reflexionar y velar
por que el hombre se eduque humano y no un inhumano; Significa un profundo conocimiento del ser humano,
educado en valores, con características intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con
sentimientos, emociones, programas educativos acorde a sus necesidades.
El hombre, según Fernando Savater, pasa por dos gestaciones: la primera, que le da la vida; la segunda, la
educación.
 EL FIN DE LA EDUCACIÓN HUMANISTA:
Al desarrollar el concepto de educación que forja el Humanismo se advierte que el paradigma que propone es
el del sabio, la persona cultivada y virtuosa, que hace de su vida una obra de arte. El fin de la educación es,
por tanto, alcanzar la virtud.
La virtud constituye, ya de por sí, el premio al esfuerzo humano, la recompensa a una vida honesta que se
traduce en una serena felicidad interior que nada puede perturbar. De tal manera que también se considera
como un estado de virtud que se alcanza mediante la sabiduría práctica.
El sabio modelo al que aspira el proceso formativo es la persona que ha cultivado su inteligencia y que pone
sus conocimientos y su vida al servicio del bien y de los demás hombres.
 MAESTRO:
 El educador se convierte en un coordinador de la actividad educativa, guía y orientador activo del proceso.
 Ha de ser un maestro interesado en el alumno como persona total.
 Procura mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza.
 Fomenta en su entorno el espíritu cooperativo.
 Es auténtico y genuino como persona, y así se muestra ante sus alumnos.
 Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de ellos (empatía) y actuando con mucha
sensibilidad hacia sus percepciones y sentimientos.
 Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas.
 Pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia, así como la certeza de que cuando ellos
lo requieran podrán contar con él.
 ALUMNO:
La educación humanista se define de manera directa, pues en ella el docente permite que los alumnos
aprendan mientras impulsa y promueve todas sus expectativas. De acuerdo con lo anterior y el paradigma
humanista, los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás.
En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos,
intereses y valores particulares
 CURRICULO:
En general se comienza por una enseñanza elemental, en la que se aprenden los rudimentos de la lectura y
la escritura, junto con la doctrina cristiana. Posteriormente se estudian las artes liberales, primero las artes
instrumentales o Trivium y después las artes o doctrinas del Quadrivium. Con esta preparación acaba la
educación básica. Si el alumno tiene ingenio suficiente se formará en la Filosofía Moral, que supone también
la Historia, tanto civil, como sagrada y eclesiástica.
 LOS CURSOS GRAMATICALES:
No hay una lengua universal y el Humanismo se tiene que enfrentar al eterno dilema que esto supone. Así en
unos países, entre ellos España, se piensa, con bastante lógica, que el niño debe aprender primero la lengua
materna y poco a poco ir introduciéndole en el latín. La gramática latina comienza, pues, por la pronunciación
de las palabras, el aprendizaje de las declinaciones y la conjugación de los verbos.
 EL CURSO DE RETORICA:
Al estudio de la gramática sobre los textos de los clásicos, seguirá el del arte oratoria que en el Humanismo se
basa en dos disciplinas, la Dialéctica y la Retórica. En efecto, la Dialéctica, el arte de pensar, de distinguir lo
verdadero de lo falso, había sido el método de la filosofía medieval. La Retórica comienza con el estudio de
los grandes modelos de la oratoria, en especial de Cicerón, el autor más admirado, pero no para copiados al
pie de la letra, según se insiste, sino para captar el espíritu de la verdadera elocuencia.LAS ARTES DEL
QUADRIVIUM:
A partir de aquí y una vez superados los estudios de las artes sermocinales, artes, en definitiva instrumentales
se pasa a las graves y sólidas disciplinas del Quadrivium. En general, las artes del Quadrivium, siguen
manteniendo su orden tradicional. Fundamentalmente consisten en las Matemáticas que, además de la
Aritmética, comprende la Geometría, en la que se incluyen la Geografía y la Cosmografía, la Astronomía, y
la Música, así como los principios de la Filosofía Natural, es decir, la ciencia que versa sobre el conocimiento
de los metal, las plantas, la naturaleza animal y finalmente la composición de la naturaleza humana.
 LA FILOSOFÍA MORAL Y LA HISTORIA:
En torno, pues, a los dieciocho o veinte años, es decir en la madurez de la juventud, se estudia la Ética que,
auxiliada por la historia, es la ciencia del hombre por excelencia, la nodriza de la prudencia y la verdadera
culminación de los estudios de humanidad, mediante sus principios y normas, se aprende a llevar una vida
recta que se manifiesta en la virtud y en la piedad.
 EVALUACIÓN:
La conducta del sujeto está determinada por su percepción del mundo, no interesa la evaluación de los
constructos de personalidad abstractos y relativamente invariantes y estáticos sino de los aspectos dinámicos
de la conducta de un individuo más que medir una variable lo que se propone es una clara autoevaluación por
parte del sujeto.
Para la evaluación se realiza la predicción del comportamiento o bien, describir y clasificar a los sujeto en una
serie de categorías o componentes de evaluación: Factores, rasgos, atributos, dimensiones, capacidades o
habilidades
 REPERCUSIÓN SOCIAL:
Además de cumplir con su valiosa función académica, la pedagogía también debe tener propósitos de
formación humanista, moral y política en los docentes, futuros y activos, para que éstos actúen con miras a la
superación política y sociocultural de las comunidades, de los alumnos, de la escuela y de los seres humanos
en general.
Implica ello invertir la pirámide de la educación superior, asumiendo con responsabilidad una relación de
contribución didáctica y pedagógica con los demás sectores de la educación y del resto de
las instituciones que hacen vida en el país (familia, iglesia, entre otras); porque la humanización del hombre se
inicia en las primeras edades, en correspondencia con una formación integral, pedagógica y moral del
profesional que se forma y capacita en las instituciones de educación superior.
Finalmente, podría pensarse que las propias instituciones de educación superior son la síntesis formativa de
la complejidad de la persona humana, ello no es así, importa mucho la aplicabilidad de los conocimientos
adquiridos en el ejercicio profesional; el resultado de la integración entre la práctica educativa y la práctica
profesional permitiría evaluar la pluridisciplinariedad de la formación en las universidades y el valor humano y
ético de la persona, como ser extraordinario, en cuanto trasciende la información ordinaria adquirida, la simple
especificidad formativa y de sentido común.
Pedagogía socrática

El método socrático o método de Elenchus o debate socrático, es un método de dialéctica o


demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas y conceptos en la información, hay que
enfatizar, que el método socrático no consiste en "enseñar" en el sentido convencional de la palabra, en el
método socrático, la experiencia en el aula es un diálogo compartido entre el profesor y sus alumnos en el
cual ambos son responsables de conducir dicho diálogo o debate a través de preguntas para examinar los
valores, principios y creencias de los alumnos, por medio de las preguntas, los participantes se esfuerzan
primeramente por identificar y luego defender las intuiciones morales sobre el mundo sobre las que se
sostienen sus propios modos de vida.
La investigación socrática no se enfatiza solamente a la producción de enumeraciones de los hechos, o el
cuestionamiento de la lógica inherente a varias abstracciones que han de compararse entre sí, más bien, ante
todo exige que los participantes den razón por sí mismos de sus propias ideas, acciones y creencias. La
investigación socrática apunta a develar las motivaciones y presupuestos que dan sentido a las vidas de los
alumnos, es de esta manera que se puede ver que este modelo a parte de querer que el alumno conozcan los
hechos, también quiere enfocarse principalmente en lo que el alumno piensa sobre tales hechos.
Este método se le acredita a Sócrates, quien empezó a desarrollar dichos debates con sus
compañeros atenienses, el diálogo socrático puede pasar en cualquier momento entre dos o más personas
cuando éstas buscan la respuesta a una pregunta si ésta la admite mediante su propio esfuerzo de reflexión y
razonamiento, se empieza preguntando con todo tipo de preguntas hasta que los detalles del ejemplo son
evidenciados para ser luego usados como plataforma para alcanzar valoraciones mas generales.
 REPRESENTANTES:
 SOCRATES:
Fue un filósofo griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la
universal. Fue el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo; estos tres son los representantes
fundamentales de la filosofía griega.
Él se cuestiona nuestro modo de vida. El verdadero problema es, "saber cómo tengo que ser". Filosofar es
cuestionarse a sí mismo. El filósofo es el que ama el saber, el que busca ser lo que no es y debería ser. Es la
concepción de maestro que defiende Sócrates
Él sabe que "hay que hacer el bien". Propone un modo de vida que consiste en averiguar que es el bien y
practicarlo. Hay que obedecer las leyes, sacrificar la vida si fuera preciso a las exigencias del bien moral
porque este es un valor absoluto. Es un saber de valores.
El maestro tiene como misión hacer que los demás tomen consciencia de su propio no saber y que lo que
realmente importa es saber vivir. No sólo se conforma con cuestionarse su vida, sino que los demás también
lo hagan. Él no se conforma con vivir de acuerdo con el bien, pretendía que todos hicieran lo mismo.
Su método de vida filosófico estaba justificado racionalmente. Él afirma, al contrario de los sofistas, la
objetividad de los valores morales (no es relativista) y la posibilidad de conocerlos (no es escéptico). Pensaba
que somos capaces de definir los valores morales. Propone el diálogo como método de la filosofía, La doctrina
pitagórica de la preexistencia del alma justifica para él su método filosófico, la mayéutica
 Mayéutica:
Método socrático con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones
que en él estaban latentes, al mismo tiempo que los conocimientos supuestamente obtenidos con ella le
sirven para probar la doctrina pitagórica.
Sócrates piensa que igual que la razón puede por sí sola llegar a los conceptos de la geometría, que son
objetivos y universales, también puede llegar a alcanzar los conceptos morales, como el bien o la justicia, y
que estos tienen la misma objetividad y universalidad. Los valores que rigen la vida no pueden depender del
acuerdo de los hombres, deben ajustarse a las existencias objetivas y universales del bien y de la justicia.
Propone una teoría moral racionalista con el nombre de Intelectualismo Moral. Para obrar bien y justamente,
es preciso conocer lo que es el bien y la justicia. Nadie que sepa distinguir el bien del mal y lo justo de lo
injusto obrará mal o injustamente. Si alguien lo hace es porque es un ignorante. La virtud moral queda
identificada con el saber racional. El saber que busca Sócrates es el saber sobre sí mismo. Filosofía es un
saber que más que ciencia es sabiduría, porque es la búsqueda de un saber práctico sobre la vida que nunca
tendrá fin. Es conocer el bien del hombre y de la sociedad y de las normas prácticas que deben regir la vida
de ambos. Sócrates no definió claramente en qué consistía el bien del hombre, pues unas veces lo identifica
con lo útil, otras con el placer y otras con la virtud.
 PRIMICIAS:
 1. Establecer pautas para la conversación.
2. Aprender los nombres de los alumnos e invitar a los alumnos a conocer los de sus compañeros.
3. Explicar que la participación requiere de escucha y compromiso activo, y que no basta con solamente
aportar un único comentario durante la clase y luego quedarse callados durante el tiempo restante.
4. Enfatizar que los alumnos deben enfocar sus comentarios en torno a conceptos o principios, no narraciones
en primera persona.
5. Tras hacer sus preguntas, siéntanse cómodos con los silencios. El silencio es productivo.
6. Formular preguntas consecutivas, que hagan que los alumnos den razón por sí mismos, y no que se limiten
a repetir lo que saben de las lecturas y lecciones.
7. Mantenerse siempre abiertos a aprender algo nuevo. Mantenerse dispuestos a reconocer
8. La brevedad en las intervenciones del profesor es muy bienvenida: nada de discursos o largas
conferencias.
9. Finalmente, ¡no tengan miedo de la extensión del alumnado! El método socrático es factible de usar incluso
en un aula de 70 alumnos: en tales casos, solo hay que formar más grupos pequeños.
 PROPUESTA:
El método socrático es un método de demostración lógica para la indagación de nuevas ideas, conceptos en
la información, es una forma de búsqueda de verdad filosofal, típicamente concierne a dos interlocutores en
cada turno, con uno liderando la discusión y el otro asintiendo o concordando a ciertas conjeturas que se le
muestran para su aceptación o rechazo. Este método fue aplicado ampliamente para el examen de los
conceptos morales claves,fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos, por esto, socrates es
habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral.
En los primeros diálogos de Platón, la técnica de elenchos es la técnica que Sócrates usa para investigar, de
acuerdo con su formulación generalizada, ésta tiene los siguientes pasos:
 Un primer interlocutor A establece una tesis o afirmación, lo cual el interlocutor B considera incierto y por eso
lo lanza para su refutación y examen.
 El interlocutor A recibe de su interlocutor B su opinión con sus premisas adicionales.
 Entonces el interlocutor A argumenta, y el interlocutor B lo reconoce, que esas premisas adicionales implican
lo contrario de la tesis original.
 El interlocutor A debe demostrar como la tesis del interlocutor B es falsa y por tanto la resistencia debe ser
buena.
Los motivos actuales o modernos para el uso de este método no son necesariamente equivalentes. Sócrates
raramente usó el método para desarrollar teorías consistentes, en lugar de eso lo usó para explicar mitos.
El método socrático también se conoce como "ironía socrática". La ironía es la primera de las fórmulas
utilizadas por socrates en su método dialectico. Sócrates comienza siempre sus diálogos
psicopedagógicos desde la posición ficticia que encumbra al interlocutor o sea al alumno, como el sabio en la
materia a tratar (dado que Sócrates era considerado como el hombre más sabio de Atenas es fácil entender
el porqué de la ironía), el siguiente paso del diálogo sería la mayéutica, esto es ayudar a sacar de
dentro, aquello que el interlocutor sabe pero ignora saber, para ello el método socrático sugiere realizar
preguntas sencillas sobre el tema en el que el sujeto (alumno) ha sido nombrado como sabio, después, las
respuestas que el interlocutor daba a Sócrates eran rebatidas, en especial confutadas con la finalidad de que
el alumno descubriera que su saber era un conjunto de prejuicios y las fuera completando y precisando por sí
mismo tomando conciencia en todo lo posible lo real
El profesor puede proponer una hipotética situación donde la afirmación del estudiante parezca tener una
excepción, finalmente, el docente usa el método socrático para permitir a los estudiantes llegar a los principios
legales por su propio camino efectuando preguntas que estimulan un particular modo de razonamiento.
1 El método comienza eligiendo un estudiante aleatoriamente y preguntándole sobre un argumento central
expuesto por uno del público o jurado que típicamente está en el lado de la mayoría para el caso asignado. El
primer paso es pedir al estudiante si puede parafrasear el argumento, para asegurar que el estudiante ha
leído y que tiene un entendimiento básico sobre el argumento o tema del caso.
2. Asumiendo que el estudiante ha leído el caso, el profesor pregunta si el estudiante está de acuerdo con el
argumento, el profesor luego lleva el típico juego de abogado intentando forzar al estudiante a defender su
posición refutando argumentos en contra de él.
3. Estas preguntas pueden tener unas pocas modalidades, algunas veces éstas buscan atacar presunciones
las cuales el estudiante basó su respuesta anterior hasta romperlas.
 MAESTRO:
En el método socrático, el profesor no es el oponente en una discusión ni tampoco el abogado de la misma,
tampoco es el caso que el profesor socrático posea todo el conocimiento o todas las respuestas, ni que esté
poniendo a prueba a sus alumnos, el profesor es un partícipe en el diálogo, y él mismo debe estar siempre
abierto al aprendizaje, de ello se sigue que el profesor socrático nunca se refugia en él respeto a su autoridad,
ni tampoco busca crear un culto de la personalidad haciéndose inaccesible, frío o distante, en cambio, el
profesor socrático conoce los nombres de sus alumnos, y los alumnos conocen los de sus compañeros.
El maestro que dirija un modelo socrático no es el portador de conocimiento, que llena las mentes vacías de
alumnos pasivos con hechos y verdades adquiridas a lo largo de años de estudio.
El profesor, es la persona que dirige el diálogo, plantea preguntas tentativas para sacar a la luz los valores y
creencias sobre los cuales se estructuran y apoyan los pensamientos y afirmaciones de los participantes en la
investigación. Los alumnos también plantean preguntas, tanto al profesor como entre ellos.
Esta investigación debe ser progresiva interactivamente, y el profesor es tanto un partícipe como un guía de la
discusión, es más, la investigación tiene un final abierto no hay tal cosa como un argumento predeterminado o
una meta a la cual el profesor pretenda llevar a sus alumnos.
 ALUMNO:
Al igual que en todos los métodos de aprendizaje basados en tareas del alumno, en éste es necesario que los
alumnos hayan leído detenidamente los fallos y materiales indicados para cada clase, a fin de asegurar una
discusión útil y no superficial.
Quienes usan este modelo consideran que el docente debe ser inflexible en tal exigencia. Piensan que es
preferible limitar el trabajo al o los alumnos que se han preparado, excluyendo formalmente a los demás,
primero de participación en esa clase, finalmente del curso, porque de lo contrario se introducirán
afirmaciones vanas, absurdas, infundadas, carentes de seriedad, que sólo logran frustrar el objetivo de
aprendizaje buscado.
 METODOLOGIA:
 El profesor y el estudiante deben de estar de acuerdo con el tema de la instrucción.
 El estudiante debe de estar de acuerdo en responder las preguntas del profesor.
 El profesor y el estudiante deben estar de acuerdo en aceptar cualquier razonamiento correcto, esto es, el
proceso de razonamiento puede estar considerado como más importante que los hechos preconcebidos o
creencias.
 Las preguntas del profesor deben exponer errores en el razonamiento o creencias del estudiante, esto es, el
profesor debe razonar más rápidamente y correctamente que el estudiante y descubrir errores en el
razonamiento del estudiante y luego formular una pregunta que el estudiante no pueda responder excepto si
redirige o llega a una verdadera o conclusión acertada o sigue un razonamiento correcto, para realizar esto,
debe de ser muy rápido en los típicos errores de razonamiento
 Si el profesor realiza un error de lógica o hecho es aceptable por parte del estudiante corregir al profesor.
 EVALUACIÓN:
El modelo socrático, el cual se puede aprender desde la perspectiva sistemática, es en este modelo que se
desarrolla la interacción entre profesor–alumno a través del proceso de preguntas y respuestas y de esta
manera las actuaciones de ambos se ajustan o adecuan constantemente es de aquí que surge la evaluación,
del proceso de comparar las respuestas del alumno contra los modelos culturales.
Se tienen en cuenta diferentes aspectos:
 La Retroalimentación.
 Los modelos culturales
 La experiencia personal
 El profesor
 El alumno
 La pregunta
 La respuesta
 La deducción
Existen cualidades del modelo socrático como el objetivo terminal; un proceso en constante interacción hacia
la verdad, la evaluación básicamente es subjetiva fundada en lograr la verdad y la metodología es la misma –
preguntas y respuestas– Este modelo requiere de consideraciones el clima apropiado e incita a la
participación de todos, cuidando el grado de elección que existe en las preguntas del profesor, el cual permite
la interrelación e intercambio en el grupo.
La evaluación durante esta fase analiza la efectividad y eficiencia del módulo instruccional, esta evaluación
debe ocurrir, durante todo el proceso del diseño, siendo así una evaluación que puede ser formativa o
sumativa.
Pedagogía cognitiva

Las corrientes psicológicas apuntan a dos vertientes: una centrada en los procesos que el sujeto pone en
juego para aprender; la segunda basada en el conjunto de mecanismos sociales y culturales susceptibles de
generar condiciones que apoyen el aprendizaje, los cuales requieren diseñar propuestas educativas
sustentadas en enfoques de naturaleza cognitivo-contextual o sociocognitiva.
 CONDUCTISTA:
El método es, en esencia, el de la fijación y control de los objetivos instruccionales, la influencia del medio
ambiente es tan importante que reduce al mínimo la posibilidad del sujeto de reaccionar de manera autónoma,
el aprendizaje es comprendido como un proceso mecánico, asociativo basado exclusivamente en
motivaciones extrínsecas y elementales y cuyo sustento radica en los arreglos ambientales y en la
manipulación exterior y aunque esta perspectiva pedagógica conserva la importancia de transmitir el
contenido científico-técnico a los aprendices como objeto de la enseñanza, los conductistas enfatizan también
en la necesidad de atender las formas de adquisición y las condiciones de aprendizaje de los estudiantes.
Los educadores para ser eficientes deberán traducir los contenidos en términos de lo que los estudiantes sean
capaces de hacer, de las conductas que tengan que exhibir como evidencia de que efectivamente el
aprendizaje se produjo; por lo cual, los docentes deberán diseñar con claridad lo que esperan sea aprendido
por el estudiante.
Los objetivos instruccionales son los que guían la enseñanza, son ellos los que indican lo que debe hacer el
estudiante; por ende, a los docentes sólo les corresponde el papel de evaluadores, de controladores
de calidad, de administradores de los refuerzos, en este sentido, el refuerzo es lo que garantiza el
aprendizaje; es también el autorregulador porque permite saber si los estudiantes acertaron o no, si lograron
la competencia y el dominio del tema esperado y previsto en los objetivos.
 COGNITIVO:
Esta pedagogía involucra un conjunto de corrientes que estudian el comportamiento humano desde la
perspectiva de las cogniciones o conocimientos, así como de otros procesos o dimensiones relacionados con
estos (memoria, atención, inteligencia, lenguaje, percepción entre otros).También se aprecian propuestas que,
por la solidez de sus componentes, han llegado a constituir paradigmas específicos como: el paradigma
psicogenético de Piaget o el paradigma sociocultural de Vigotsky.
Esta perspectiva es nutrida por corrientes y autores como:
 El modelo constructivista, en su primera corriente establece, que la meta es que cada individuo acceda de
acuerdo con sus posibilidades a etapas superiores de desarrollo intelectual, en este sentido, lo importante no
es que el niño aprenda a leer y escribir sino que desarrolle su capacidad de pensar. Dewey, Piaget y Kolhberg
son los principales exponentes de este modelo.
 Teoría de Ausubel: Aprendizaje significativo. El autor fundamenta su propuesta en el aprendizaje en contextos
escolarizados, el aprendizaje está centrado en el sujeto que aprende, concebido como un ente procesador de
información, capaz de dar significación y sentido a lo aprendido, Siendo así este aprendizaje significativo el
mecanismo humano por excelencia para adquirir y almacenar la cantidad de ideas e información
representadas en cualquier campo del conocimiento; es el proceso mediante el cual una nueva información se
relaciona de manera regulada y sustantiva con la estructura cognitiva de la persona que aprende.
 El conocimiento nuevo debe relacionarse con el ya existente en la estructura cognitiva del sujeto la
sustantividad es lo que se incorpora a la estructura cognitiva, es lo esencial del conocimiento, de las ideas y
no las palabras utilizadas para expresarlas, en este esquema la responsabilidad del docente es propiciar
situaciones didácticas que favorezcan el aprendizaje significativo, dado que este se asocia con niveles
superiores de comprensión y es más resistente al olvido.
Para Ausubel, el aprendizaje es producto de la aplicación reflexiva e intencional de estrategias para abordar la
información, concretamente los contenidos escolares, estos se caracterizan como los procedimientos o cursos
de acción que utiliza el sujeto como instrumentos para procesar la información.
Modificabilidad o estructura cognitiva R. Feuerstein: Su teoría se enfoca al mejoramiento de la capacidad de la
inteligencia a través de modalidades de intervención cognitiva, la modificabilidad estructural cognitiva se basa
en el supuesto de que el organismo humano es un sistema abierto y controlable a los cambios cognitivos y
que la inteligencia es modificable a partir de procesos de experiencia e intervención cognitiva;
sus variablesfundamentales son:
1. La posibilidad de aprender de un individuo depende de su interacción con el medio.
2. La inteligencia es resultado de la interacción entre el organismo y el ambiente, el coeficiente intelectual se
desarrolla de acuerdo con las posibilidades y la riqueza cultural del ambiente.
3. La estructura de la inteligencia es modificable por medio de la intervención oportuna y la mediación
adecuada en el aprendizaje.
4. La inteligencia es siempre susceptible de enriquecimiento, salvo en condiciones de lesión orgánica grave.
5. La mediación implica el desarrollo de ciertas capacidades y destrezas que facilitan la modificación de la
estructura de la inteligencia al transformar alguno de sus elementos.
6. Las diferencias individuales, sociales y contextuales pueden generar avances más lentos o más rápidos,
pero siempre será posible mejorar el desarrollo cognitivo si la intervención es adecuada.
La mayor parte de los autores que pertenecen a esta corriente señalan un objetivo prioritario en la institución
educativa: Que los individuos aprendan a aprender, lo cual supone enseñarlos a pensar. Sin duda, los
aprendizajes de contenidos son indispensables en todos los niveles educativos, pero deben enfatizarse,
además, habilidades generales y específicas que les permitan convertirse en aprendices activos, capaces de
acceder y manejar eficazmente diferentes tipos de contenidos curriculares.
 REPRESENTANTES:
 SOCIAL COGNITIVO:
Su principal exponente es Vigotsky quien considera que las experiencias sociales son el fundamento esencial
del aprendizaje, en lo educativo especialmente podría reflejarse en las prácticas pedagógicas relacionadas
con el aprendizaje colaborativo en modalidades educativas a distancia y en educación basada
en competencias.
Se relaciona con el paradigma cognitivo, aunque considera con mayor interés la influencia que en el
aprendizaje ejercen los medios escolares y socioculturales. Su utilización en el ámbito educativo se debe a
que Vigotsky establece claramente la relación entre psicología y educación.
Vigotsky recibe una importante influencia del Materialismo Dialéctico, y establece un núcleo teórico donde se
presentan los siguientes elementos:
 Las funciones psicológicas superiores tienen su raíz en las relaciones sociales, esto significa que la
comprensión, la adquisición del lenguaje y los conceptos, entre otros procesos, se realizan como resultado de
la interacción del individuo con el mundo físico, pero particularmente con las personas que le rodean, el sujeto
aprende las cosas apropiándose de la experiencia socio-histórica de la humanidad, a través de la
intercomunicación con el resto de los seres humanos.
 Los procesos psicológicos superiores pueden entenderse mediante el estudio de la actividad mediada
instrumentalmente, esta mediación requiere de instrumentos de dos tipos: herramientas que permiten que el
sujeto transforme los objetos orientados externamente y signos que producen cambios en el sujeto que
realiza la actividad.
 MAESTRO:
El papel del docente está orientado a establecer una relación entre personas, que introduce al individuo en
una trayectoria orientada a la construcción de su propio saber en una disciplina concreta: Lo que se enseña se
hace con el propósito de que el estudiante aprenda. Buscando activar el proceso de aprendizaje en función de
las aptitudes concretas que se requiera potenciar, para lo cual debe señalar un conjunto de actividades
capaces de activar los mecanismos necesarios y su organización.
Para enseñar a aprender y a pensar están las llamadas estrategias de aprendizaje y las habilidades para el
estudio o técnicas de estudio que son: procedimientos o recursos que permiten lograr aprendizajes
significativos en sus alumnos, tales estrategias de enseñanza o instrucción son diferentes de las que
desarrolla el estudiante para favorecer el proceso.
El maestro es un modelo de facilitador-tutor es un maestro que induce, modela, clarifica, resume o hace
preguntas. Los maestros asumen el rol de evaluadores, de controladores de calidad, de administradores de
los refuerzos, como un mediador entre el saber sociocultural, los procesos y los mecanismos de apropiación
por parte de los estudiantes, para luego convertirse en un autor-regulador y permitiendo saber si los
estudiantes acertaron o no propiciando situaciones didácticas que favorezcan el aprendizaje significativo
Sin embargo, el profesor no es tan indispensable pues su papel, como lo ha demostrado la historia, puede ser
objetivado en los materiales de instrucción, de forma que sean los mismos materiales escritos los que guíen la
organización, dirección y enseñanza del alumno; de manera que el desarrollo total del curso ocurra sin la
intervención directa del profesor, lo que implica que los materiales incluyan una programación adecuada y los
estímulos correctos para garantizar el aprendizaje.
 ALUMNO:
Los estudiantes van desarrollando capacidades de análisis de la realidad, de generalización de sus
conocimientos a otros contextos, de reflexión y crítica, de imaginación y razonamiento, el principio
metodológico de la funcionalidad del aprendizaje no sólo se refiere a la construcción de conocimientos útiles y
pertinentes sino también al desarrollo de habilidades y estrategias de planificación y regulación de la propia
actividad de aprendizaje que faciliten el éxito de la adquisición de otros contenidos y que permitan resolver
nuevas situaciones, especialmente aquellas relacionadas con el aprender a aprender.
La metacognición es uno de los procesos que se relaciona directamente con la eficacia de las estrategias de
aprendizaje. Se refiere a la capacidad de conocer, analizar y controlar los propios mecanismos de
aprendizaje, lo cual incluye el conocimiento y control de los factores personales (autoconcepto, autoestima,
autoeficacia). Se espera que el estudiante desarrolle:
 Determinación de objetivos y planeación de secuencias, tiempo y forma de realización de actividades
relacionadas con los objetivos.
 Autoevaluación de su aprendizaje (avance) como de la calidad del mismo.
 Organización y transformación de contenidos y materiales para mejorar el aprendizaje.
 Búsqueda de información en distintas fuentes, registro y control de datos.
 Estructuración del ambiente de estudio.
 Manejo del esfuerzo y de la tensión (autocontrol)
 Capacidad de escuchar a otro.
En lo referente a lo metacognitivo, se espera que el estudiante alcance:
 Conocimiento sobre los propios hábitos y habilidades de estudio.
 Selección de estrategias de aprendizaje adecuadas a determinadas tareas de estudio.
 Capacidad de verificar los resultados del propio comportamiento de estudio.
 Tendencia al uso de estrategias compensatorias o alternativas cuando el resultado no es exitoso.
Es importante que el estudiante tome conciencia de sus propios procesos de aprendizaje: qué tipo de
recursos requiere, en qué momento, ante qué contenidos; de manera que sea capaz de planear, supervisar y
autoevaluar su proceso de aprendizaje e incluso proponer formas de corregir sus resultados.
 CURRICULO:
Se ha definido el aprendizaje, como el cambio de comportamiento de un sujeto frente a una situación dada,
determinado por el hecho de que esa situación ha sido experimentada varias veces.
Este enfoque plantea que el aprendizaje consiste en una interacción continua entre lo que está fuera y lo que
está al interior del sujeto que aprende, tomando en cuenta que la dimensión interior es la que determina el
éxito del proceso de aprendizaje, el cual se realiza a partir de tres vínculos: Con el presente, con la
experiencia del que aprende, con un proyecto a futuro.
La asimilación en el aprendizaje es un proceso de construcción y no de reproducción, el cual supone el
dominio tanto de los recursos e instrumentos para aprender como de una reflexión acerca de la forma en que
se aprende.
 METODOLOGIA:
1. La enseñanza consiste, básicamente, en crear zonas de desarrollo próximo con los alumnos, por medio de
la estructuración de sistemas de andamiaje flexibles y estratégicos.
2. Las estrategias pedagógicas que promueve este modelo se resumen en:
 Los rasgos de esta perspectiva se resumen en los siguientes ítems:
 Se centra en el sujeto que aprende y no en sus pulsiones.
 El conocimiento no es una copia fiel de la realidad sino una construcción del ser humano.
 Las personas son sujetos activos que aprenden, inician y aprovechan experiencias, buscan información para
resolver problemas y reorganizar lo que ya saben para lograr nuevos aprendizajes.
 La construcción del conocimiento depende de los saberes o representaciones acerca de la realidad y de la
actividad a realizar, así como de la actividad interna o externa que el sujeto realice. El punto de partida de
todo aprendizaje son los conocimientos previos.
 El conocimiento es resultado del aprendizaje; en consecuencia, los modelos educativos deben enfatizar la
propia construcción y organización del conocimiento del individuo.
 El aprendizaje se produce cuando entran en conflicto, lo que el estudiante sabe con lo que debería saber.
 EVALUACIÓN:
Evaluación basada en resolución de problemas o análisis de casos (aprendizaje significativo). La enseñanza
debe ser entendida como un proceso de intervención educativa, orientada a que los estudiantes logren el uso
estratégico de procedimientos de aprendizaje, en la medida en que promueve una reflexión más consciente.
La regulación y la toma de decisiones en relación con las propias habilidades, la situación de evaluación,
desde esta perspectiva, debe constituirse en una oportunidad para aprender más sobre un determinado tema,
por lo cual es muy importante tener claridad acerca de los mecanismos de evaluación y los objetivos que se
persiguen con la misma.
Por otra parte, en lo referente a la evaluación, Vigotsky se centra en el proceso de los estudiantes y se orienta
a determinar los niveles de desarrollo alcanzados en un contexto determinado, un interés particular de la
evaluación es el poder detectar el nivel de desarrollo potencial, así como el potencial de aprendizaje de los
alumnos, de manera que sirvan para establecer las líneas de las prácticas educativas, esto corresponde a la
evaluación dinámica.
En este ámbito la evaluación juega un papel fundamental en tanto que a través de ella se miden los
aprendizajes alcanzados por los estudiantes para que el profesor pueda reforzar y definir el aprendizaje.
En la autoinstrucción, la evaluación y el refuerzo siguen siendo definitivos, una buena instrucción conductista
requiere prever y diseñar por anticipado los instrumentos de evaluación, los cuales se caracterizan por ser
objetivos y de respuesta precisa, ya que si las metas educativas no son asociativas de destrezas y conductas
externas observables y definibles de manera operacional, escapan al control experimental.
Pedagogía naturalista

La pedagogía naturalista se reveló como una reacción contra la vieja pedagogía que distorsionaba la
naturaleza de los niños y adolescentes y en contra del pragmatismo que pretendía manipular la personalidad
de los educandos.
 REPRESENTANTES:
 JEAN JACQUES ROUSSEAU:
Nació el 28 de junio de 1712 y murió el 2 de julio de 1778. Fue un escritor, filósofo y músico definido como
un ilustrado.
Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, pero a través de su novela Emilio, o De la
educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes.
En este libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza a la vez que plantea temas que mas adelante
desarrollara en " Del Contrato Social". Rousseau concibe su paradigma del hombre encadenado en Emilio, o
De la educación. Al igual que en Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los
hombres quiere apartar la formación del hombre en Emilio, o De la educación de su indagación, «los hombres,
diseminados entre ellos, observan, imitan su industria, y se elevan de esta manera hasta el instinto de las
bestias; se alimentan igualmente de la mayoría». Rousseau crea un sistema de educación que deja al
hombre, o en este caso al niño, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el
estudio preliminar de Emilio, o De la educación: «asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles
hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás».
 PRINCIPIOS:
 Creencia en la naturaleza; naturalismo aplicado a la educación.
 Orientación de la creciente capacidad del niño por encima de un programa de estudios.
 La educación se entiende como una creación libre que el espíritu humano hace de sí mismo (idealismo).
 Los sentidos serán la fuente más decisiva para la creación y para el arte (romanticismo).
 Creciente sentimentalismo. Sensibilidad por los valores humanos y estéticos e inquietud por los problemas
sociales, como la pobreza.
 Religión natural que no necesita de iglesias ni de clero (deísmo y anarquismo).
 PRINCIPIOS NORMATIVOS:
 La educación debe llevarse a cabo conforme a la naturaleza
 La primera educación debe ser puramente negativa.
 LA EDUCACIÓN PARA EL NATURALISMO:
Lo sitúa como primer postulado la libertad del educando, por lo cual se opone a toda forma de autoritarismo
pedagógico. Para los defensores de esta escuela, lo que procede del interior del niño debe ser el aspecto más
importante para la educación; consecuentemente, el ambiente pedagógico debe ser lo más flexible posible,
para permitir que el niño desarrolle lo bueno de su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales. Debe
descartarse, pues, lo "malo", lo inhibidor, lo inauténtico, que puede introducirse desde afuera; al enseñarle o
transmitirle conocimientos, ideas y valores estructurados por los demás, pues violaría su espontaneidad y su
naturaleza positiva. Lo vital es dejar que el niño sea el mismo; liberarle de presiones, manipulaciones y
condicionamientos. En este modelo pedagógico el centro de la educación es solo el niño. La educación es un
proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición. Es una expansión de
las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del
niño para conseguir una mayor perfección.
Esta educación aspira también a formar al niño como ser social en función del bienestar de los demás. La
formación humana pasa a ser una preocupación social. Se piensa en la creación de la escuela para el pueblo,
en la educación de la edad infantil con materiales propios y en la importancia de la aplicación de métodos
útiles.
Señalaba Rousseau que en la sociedad estaba el origen de todos los males de su época, Rousseau propone
como alternativa de solución, la vía de la transformación interna del hombre por medio de la educación, de ahí
que su papel en el desarrollo de las ideas pedagógicas sea de vital importancia.
 MAESTRO:
Es un orientador, un facilitador, un amigo. De acuerdo a las necesidades que el observa en los estudiantes,
genera situaciones en las que sus alumnos puedan vivenciar experiencias donde satisfagan dichas
necesidades, y poco a poco vayan adquiriendo sus conocimientos.
 No es autoritario.
 Muestra afecto a sus estudiantes.
 Es fuente de conocimiento.
 ALUMNO:
El alumno vive experiencias de acuerdo a sus necesidades, en las cuales desarrolla una actitud investigativa,
gracias a la necesidad que tiene de aprender, es curioso y es un sujeto activo en su aprendizaje.
 RELACIÓN MAESTRO – ALUMNO:
Varía sustancialmente, porque el primero se constituye en un simple auxiliar o un amigo de la expresión libre,
original y espontánea de los educandos, A lo sumo el docente debe identificar los intereses del niño y
proponer actividades en donde los niños puedan desarrollar sus capacidades innatas.
 CURRICULO:
Según esta corriente, los contenidos de estudio son aquellas experiencias que permiten el desarrollo pleno de
los menores. Los temas de estudio se refieren esencialmente a los intereses y necesidades de los niños. El
juego, el movimiento, las experiencias vivenciales permiten a los alumnos satisfacer su curiosidad, actividad y
crecimiento. No existe materias ni programas, solo las experiencias que el alumno necesite. De las
concepciones educativas que tiene esta orientación pedagógica se desprende la dificultad y el contrasentido
de aplicar metodologías preconcebidas. Si la tesis esencial es el "desarrollo natural" del niño,
cualquier procedimiento educativo que no respete esa condición no debe ser aplicado. La mejor metodología
sería permitir la libertad del alumno. Los dispositivos o programas de formación de los profesores obedecen al
desarrollo de tres áreas: la investigación de la naturaleza del niño, la creación de un ambiente que facilite su
desarrollo y la investigación para promover la actitud experimental del profesor en la práctica, (Liston y
Zeichner, 1990). La formación se centra en conocer al niño y, a partir de ello, crear una pedagogía que
responda a las necesidades e intereses de los niños. El orden natural de la evolución del aprendiz constituye
la base para determinar lo que ha de enseñársele tanto al alumno como al formante.
 EVALUACIÓN:
Es autónoma, pues los estudiantes reciben sus calificaciones de acuerdo a su esfuerzo y lo que aprenden
desde su interior.
Pedagogía crítica

La Pedagogía Crítica emerge como un resultado de los trabajos de la Teoría Crítica en las década de los
ochenta y los noventa.
Algunos de los fundamentos teóricos contemporáneos de la pedagogía crítica tienen su origen en la teoría
crítica propuesta por los filósofos y teóricos sociales de la escuela de Frankfurt, quienes trabajaron
en Alemania en el Instituto para la Investigación Social.
El término teoría crítica, fue utilizado por Max Horkheimer, director del Instituto desde 1931 hasta 1958.
Entre otros reconocidos teóricos de la escuela de Frankfurt se pueden citar: Theodor Adorno, Herbert
Marcuse, Erich Fromm y Walter Benjamín, miembros de la escuela de Frankfurt. Muchos de ellos eran judíos.
Trasladaron el Instituto a la Universidad de Columbia en Nueva York, durante la segunda guerra mundial y
retornaron a Alemania una vez finalizada la guerra.
En Norteamérica estos teóricos participaron activamente en la vida académica con una serie de estudios de
reconocida importancia relacionados con críticas acerca del racismo, la exclusión, el prejuicio racial y
las políticas de segregación.
Estos estudios influyeron positivamente en el pensamiento filosófico y pedagógico en los Estados Unidos y
sus perspectivas críticas son la base de los teóricos-críticos de la actualidad. Trabajos similares han emergido
no solamente como una teoría que se comparte sino también, como nuevas perspectivas con múltiples
elementos sociales tradicionales con el fin de crear nuevos órdenes que estén en posibilidad de incrementar
la libertad humana.
La Pedagogía Crítica se interesa en primer lugar, en una crítica a las estructuras sociales que afectan la vida
de la escuela, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la estructura del poder.
En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el fin de
transformar la sociedad. Según Peter McLaren,
"La pedagogía crítica examina a las escuelas tanto en su medio histórico como en su medio social por ser
parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante."
En este sentido, la Pedagogía Crítico-radical presenta no solamente un lenguaje de crítica, sino también un
lenguaje de posibilidades. Los profesores que aplican los enfoques de la Pedagogía Critica coparticipan con
sus estudiantes en la reflexión crítica de sus propias creencias y juicios. De igual manera cuestionan
críticamente los "textos" que se utilizan en los procesos de enseñanza. Por el término "texto" se entiende no
sólo los librosde texto sino también las fuentes originales, la cultura popular, los diversos discursos que
explican un hecho, y el lenguaje entre otros. La deconstrucción del lenguaje y del texto es de igual
importancia.
 REPRESENTANTES:
 MCLAREN
Afirma que "La Pedagogía Crítica ha comenzado a proporcionar una teoría radical y un análisis de la escuela,
y al mismo tiempo añade nuevos avances en la teoría social y desarrolla nuevas categorías de investigación y
nuevas metodologías. "
En el enfoque de la pedagogía crítica el maestro es una persona crítico-reflexiva que cumple un rol político en
y con su comunidad. Giroux considera,
"En su mayoría, los críticos radicales están de acuerdo en que los educadores tradicionalistas se han negado
generalmente a interrogarse sobre la naturaleza política de la enseñanza pública."
Así mismo señala que tradicionalmente la escuela se ha negado a analizar las relaciones que existen entre
poder, conocimiento y dominación. Giroux sostiene que los análisis de la Pedagogía Crítica han
ofrecido un nuevo lenguaje teórico y una actitud crítica que sostienen que las escuelas, dentro de la amplia
tradición humanística occidental, no ofrecen oportunidades para la potenciación personal y social en la
sociedad.
 HENRY GIROUX
Es un crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país.
Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios
juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación, y la teoría crítica.
Su obra ilustra un número de tradiciones teóricas que se extienden desde Marx hasta Paulo Freire y Zygmunt
Bauman. Es también un férreo defensor de la democracia radical y se opone las tendencias antidemocráticas
del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo, el fundamentalismo religioso, y los ataques que ocurren
bajo el estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, el pobre, y la enseñanza pública y superior. Su
trabajo más reciente se enfoca en la pedagogía pública, la naturaleza del espectáculo y los nuevos medios de
comunicación, y la fuerza política y educativa de la cultura global. Sus escritos han ganado muchos premios y
escribe para una gama de fuentes públicas y estudiantiles.
Centra su trabajo en la propuesta de la labor intelectual de los maestros, las teorías de la reproducción y la
pedagogía de la oposición.
 PAULO FREIRE
Fue un educador brasileño y un influyente teórico de la educación. Al analizar la relación oprimida
establece los fundamentos para entender la educación liberadora y sus posibilidades. Propone las relaciones
dialógicas entre profesor alumno, con el fin de promover procesos de concientización y liberación. Las 20
Máximas de Paulo Freire:
 Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la
respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.
 Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la
realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.
 Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
 Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.
 Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.
 Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.
 Enseñar exige saber escuchar.
 Nadie es, si se prohíbe que otros sean.
 La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de
permanente liberación.
 No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.
 Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.
 Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente
que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.
 El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación
permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.
 El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un
semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
 Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los
educandos.
 Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre
 La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a
los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del
silencio".
 Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.
 Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al
poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización.
 La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente
de la humanización del hombre.
 MAESTRO:
En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas
consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela), animando a generar
respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales
condiciones de vida.
 ALUMNO:
Inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad
nacional, normas culturales o roles establecidos). Después de alcanzar un punto de revelación, en el que
empieza a ver a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este conocimiento
en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad.
 CURRICULO:
En este sentido se plantea, de manera predominante, que el currículo es una expresión política que busca
legitimar y fortalecer la acción y dirección del Estado, con su visión acomodada a las necesidades que
le demanda el sometimiento y la relación de dependencia con las economías poderosas.
No existe un programa elaborado de antemano, que en palabras de Giroux hace referencia a la concreción de
un lenguaje programático. Es el docente en conjugación con los alumnos y otros agentes implicados los que
desarrollan el programa escolar. Los teóricos de la educación crítica como Henry Giroux proponen que los
programas escolares deben ser comprendidos en términos de una teoría del interés y una teoría de la
experiencia, donde el conocimiento se construye a partir de la problematización de la vida diaria y de aquello
que ha configurado nuestro pasado y presente.
 EVALUACIÓN:
Se ha remitido a medir los conocimientos de los discentes. Al cuantificar los logros de los escolares resta
importancia al proceso mismo de evaluación. Es por ello que la evaluación debe ser vista como un proceso
"que permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio proceso de aprender, a la vez que permite
confrontar este proceso con el proceso seguido por los demás miembros del grupo y la manera como el grupo
percibió su propio proceso. La evaluación así concebida tendería a propiciar que el sujeto sea autoconsciente
de su proceso de aprendizaje" (Pansza, 1988:36). Cabe señalar que la evaluación así entendida, cumple una
función de crítica, de no fundirse con lo establecido, de problematizar la realidad, de no jurar fidelidad a
ninguna teoría, pues la evaluación como un proceso crítico, exige distanciarnos de uno mismo y comprender
los aciertos y errores que tanto educador y educando cometen.
 REPERCUSIÓN SOCIAL:
Transformar la sociedad en la que vivimos es un reto para la pedagogía crítica. Abolir las diferencias de clase,
raza y género son algunas de sus principales metas. Transformas las escuelas en esferas públicas
democráticas es un anhelo para aquellos que se asumen en una pedagogía radical, libertadora o crítica.
Pedagogía Fronteriza, donde la frontera connota una barrera infranqueable para aquel que vive en el
conformismo y la pasividad. Pasar de la cultura del silencio a la acción cultural implica un gran trabajo. Trabajo
arduo, lleno de penas, glorias, triunfos y sinsabores, empero, este es uno de los caminos para liberar al
hombre del hombre mismo.
Pedagogía problémica
IMAGEN ¡!

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos87/los-modelos-pedagogicos/los-modelos-


pedagogicos2.shtml#ixzz4wx2F8T3r

El método del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) tiene sus primeras aplicaciones y desarrollo en
la escuela de medicina en la Universidad de Case Western Reserve en los Estados Unidos y en la
Universidad de McMaster en Canadá en la década de los 60's.
Podemos definir que la esencia de la enseñanza problemica consiste en lograr que en las diferentes formas
de clases, los estudiantes, guiados por el profesor, sean capaces de comprender los problemas de la realidad
objetiva, introducirse en el proceso de su investigación y solución, y como resultado aprender a adquirir de
forma independiente los conocimientos y a emplearlos en la solución de nuevos problemas
 REPRESENTANTES
 MAJMUTOV
(1983) desarrolló y sistematizó un sistema didáctico, con este sistema critico la enseñanza tradicional al
expresar que esta ofrece al alumno, por lo general conocimientos ya hechos y elaborados, Sin comprender
plenamente como fue el proceso de su búsqueda y comprensión teórica.
 PRINCIPIOS DEL ABP
El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las interacciones con el
medio ambiente.
El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje.
El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de
la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno.
 CARACTERISTICAS DEL ABP
Fomentar en el alumno la actitud positiva hacia el aprendizaje.
La transferencia activa de información la cual se vierte en el grupo es buscada, aportada, o bien, generada por
el mismo grupo.
Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan constantemente en la adquisición de
su conocimiento.
El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados lograr el aprendizaje de
ciertos objetivos de conocimiento.
El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los contenidos.
Es un método que estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja en grupos pequeños.
 VENTAJAS DEL ABP
Concibe al estudiante como un ente activo, por lo que debe realizar una actividad para poder apropiarse
del conocimiento, y con ello desarrollar su intelecto.
Hace transitar al estudiante (de manera abreviada) por caminos similares a los que transitó el científico para
llegar a sus conclusiones.
Postula una conexión entre investigación y enseñanza en la dialéctica concreta.
Los estudiantes, guiados por el profesor, se introducen en el proceso de búsqueda y solución de problemas
nuevos para ellos, para adquirir conocimientos y a partir de ellos solucionar nuevos problemas.
Proceso de conocimiento en el que se formulan problemas cognoscitivos y prácticos.
 LIMITACIONES DEL ABP
En el ABP no es posible transferir información de manera rápida como en métodos convencionales.
El ABP es más costoso en la medida en que se requiere mayor capacitación y tiempo para lograr los objetivos
de aprendizaje.
No está planteado para trabajarlo en grupos numerosos.
Tantos alumnos como maestros deben cambiar su perspectiva de aprendizaje, deben asumir
responsabilidades y realizar acciones que no son comunes en un ambiente de aprendizaje.
 MAESTRO
El maestro debe preocuparse por formar el alumno y educarlo en el ejercicio del pensamiento creativo de
manera que le permita abordar con imaginación y racionalidad cualquier problema.
 ALUMNO
Que tengan la capacidad de asimilar y crear conocimiento de su propio esfuerzo.
Comprender la medida de sus capacidades, esencia de ese conocimiento y que lo eduquen en el rigor de su
búsqueda y en la solidez de sus afirmaciones.
 METODOLOGÍA
 ETAPA No. 1: Caracterización de la comunidad.
 ETAPA No. 2: Delimitación de las categorías de análisis y las variables de reflexión.
 ETAPA No. 3: Formulación metodológica de la situación problémica de aprendizaje.
 ETAPA No. 4: Selección de los métodos de aprendizaje problémicos.
 ETAPA No. 5: Utilización de técnicas y procedimientos metodológicos generalizados en correspondencia con
las condiciones psicopedagógicas.
 EVALUACION
El propósito de la evaluación del (ABP) es proveer al alumno de retroalimentación específica de sus fortalezas
y debilidades, de tal modo que pueda aprovechar posibilidades y rectificar las deficiencias identificadas.
 ÁREAS QUE DEBEN SER EVALUADAS EN EL ALUMNO, POR EL TUTOR Y LOS INTEGRANTES DEL
GRUPO PREPARACIÓN PARA LA SESIÓN: Utiliza material relevante durante la sesión,
aplica conocimientos previos, demuestra iniciativa, curiosidad y organización. Muestra evidencia de su
preparación para las sesiones de trabajo en grupo.
 PARTICIPACIÓN Y CONTRIBUCIONES AL TRABAJO DEL GRUPO: Participa de manera constructiva y
apoya al proceso del grupo. Tiene además la capacidad de dar y aceptar retroalimentación constructiva y
contribuye a estimular el trabajo colaborativo.
 HABILIDADES INTERPERSONALES Y COMPORTAMIENTO PROFESIONAL: Muestra habilidad para
comunicarse con los compañeros, escucha y atiende las diferentes aportaciones, es respetuoso y ordenado
en su participación, es colaborativo y responsable.
 CONTRIBUCIONES AL PROCESO DE GRUPO: Apoya el trabajo del grupo colaborando con sus
compañeros y aportando ideas e información recabada por él mismo. Estimula la participación de los
compañeros y reconoce sus aportaciones.
 ACTITUDES Y HABILIDADES HUMANAS: Está consciente de las fuerzas y limitaciones personales, escucha
las opiniones de los demás, tolera los defectos de los demás y estimula el desarrollo de sus compañeros.
 EVALUACIÓN CRÍTICA: Clarifica, define y analiza el problema, es capaz de generar y probar una hipótesis,
identifica los objetivos de aprendizaje.
 REPERCUSION SOCIAL
Al trabajar en base a problemas los contenidos de aprendizaje pueden abordarse de una forma distinta, desde
muchos ángulos, y con mayor profundidad.
Es por ello que Bajo la perspectiva en que se ha planteado en este, es decir el ABP como una
técnica didáctica, se está considerando el trabajo en grupos de hasta 40 alumnos para luego conformarlos en
grupos pequeños, La mayor parte de los profesores no tienen la capacitación necesaria para trabajar con los
grupos de alumnos
Conclusiones
Los modelos pedagógicos en el vaivén de la historia educativa y social, han sufrido cambios sumamente
drásticos y un crecimiento en las diversidades socioculturales dentro de las poblaciones en edad preescolar,
escolar, post-escolar e incluso en las diferentes generaciones, puesto que busca no solo complementar gran
parte del proceso formativo en los estudiantes sino que además permite el acceso de nuevos conocimientos y
metodologías sistemáticas que garanticen una alta calidad en el manejo de todos los dominios
de aprendizaje (dominio psicomotor, dominio cognitivo, y de manera esencial el dominio afectivo), incluyendo
la apreciación de los ambientes múltiples y la sensibilidad de estos espacios.
Dentro de los contextos educativos actuales, marcados por la implementación de reformas a gran escala,
la oferta de programas de desarrollo profesional de alta calidad, propone cambios en los modelos
pedagógicos que solidifiquen e incorporen principios que ayuden a los estudiantes y docentes a construir a
través de redes institucionales nuevas comprensiones de estos modelos y su contexto. En este sentido
describen las tendencias de cambio en el diseño e implementación de programas para la educación,
profundizando en modelos que sustentan un aprendizaje colectivo facilitado por pares capacitados para esta
tarea y que tienen como propósito mejorar el aprendizaje en las aulas estableciendo de tal manera procesos
de formación que cumplan con las necesidades educativas.
A partir de estos modelos pedagógicos se busca generar tanto en los estudiantes como en los docentes una
nueva forma de enseñar por medio de una metodología más exigente pero a la vez más lúdica, con el fin de
transformar el aula de clase en un espacio de innovación que albergue acciones alternativas que puedan
realizarse para solucionar un problema a partir de las experiencias vividas. Desde esta perspectiva
los maestros en conjunto con sus alumnos necesitaban aprender a aprender, a buscar, y a seleccionar e
interpretar la información que conlleve una actitud indagatoria de experimentación e innovación y compromiso
de aprendizaje profesional.
Crear un futuro colmado de éxitos y aspiraciones en la vida de cada uno, no es fácil, ya que querer lo que
tanto hemos deseado muchas veces se convierte en un camino lleno de obstáculos y trabas difíciles de
cruzar. Es ahí donde tener bases firmes llenas de conocimiento y saberes, nos ayudan a traspasar ese
camino turbulento que con esfuerzo y dedicación podemos solventar.
Es por ello que los modelos pedagógicos, permiten no solo al alumno sino que además a la sociedad en
general, asimilar el conocimiento; Se respeta y se valora el desarrollo espontáneo de este a través de sus
experiencias vitales y su deseo de aprender en ambientes múltiples, influyendo de manera significativa los
espacios naturales y preparados.
En conclusión los modelos pedagógicos, posibilitan un material de apoyo como vinculo hacia la imaginación y
la creatividad del niño, logrando en él, la participación constante y la reconstrucción de las competencias
ciudadanas (interpretativa, argumentativa, propositiva) y habilidades (leer, hablar, escuchar, imaginar, crear,
escribir, transformar) fortaleciendo así, la integridad moral de sus estudiantes, la creación de ambientes
de aprendizaje, el desarrollo y la participación en el proceso para el descubrimiento.
Bibliografía
 Giroux, Henry (2005): Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo
milenio en: Imbernon F. (Coord.) en: Ant. Bás. Epistemología de la Investigación Educativa, Maestría en
Sociolingüística de la Educación Básica y Bilingüe, UPN – México (2006).
 SOLIS LOPEZ, Abigail. (1997) La Pedagogía Conceptual. De la Teoría a la Práctica. Editorial El Universo.
Bogotá. Colombia.
 PATIÑO ALCALDE, JUAN (1998) Los Mentefactos conceptuales para maestros. En: Módulo de Inducción.
Especialización en Docencia Universitaria. Santa Fe de Bogotá: Colombia.
 ZUBIRÍA SAMPER M DE. (1999) Estructura de la pedagogía conceptual.
En: Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Santa Fe de Bogotá.
 COLL, César y otros: El Constructivismo en el Aula. Biblioteca de Aula.
WEBGRAFIA:
 http://www.terra.es/personal/angerod/ignacio.htm
 http://definicion.de/pedagogia-critica/
 http://www.pedagogiaconceptual.com/
 http://www.mailxmail.com/curso-pedagogia-conceptual/que-es-pedagogia-conceptual
 http://pedagogiaconceptual.wordpress.com/
 http://es.scribd.com/doc/7471751/Educacion-Tradicional
 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-161446.html
 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89996.html
 http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v28n1/art6.pdf
 http://www.psicopedagogia.com/definicion/metodo%20holistico
 http://guillermovilaseca.com.ar/2011/02/23/%C2%BFque-es-un-enfoque-holistico/
 http://www.odiseo.com.mx/articulos/corrientes-pedagogicas-contemporaneas/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_M._Gagn%C3%A9
 http://es.wikipedia.org/wiki/David_Ausubel
 Sitio Buenas tareas

Autor:
Jhon Alexander García
José Geovanny Jiménez
Yuliana Moreno
Diana Catherine Restrepo
Claudia Patricia Romero
INSTITUCION EDUCATIVANORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALIPROGRAMA DE FORMACION
COMPLEMENTARIAAREA DE PEDAGOGICAS SANTIAGO DE CALI, MAYO 52011-1
Trabajo presentado a la docenteESP. Neide Amparo Martínez en la disciplina de: Escuelas y
TendenciasSemestre: 2-1

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos87/los-modelos-pedagogicos/los-modelos-


pedagogicos3.shtml#ixzz4wx2OvMPY

Вам также может понравиться