Вы находитесь на странице: 1из 7

América Latina.

El caso de la salud Pública

La política es el arte del simulacro


https://www.youtube.com/watch?v=rYYiTAulvEw

En mi presentación, voy a dar a conocer algunos aspectos relevantes del capítulo


7 denominado América Latina. El caso de la salud Pública.

Introducción

Un nuevo escenario mundial está emergiendo y con ello, cambios fundamentales


en la visión de cómo saber si las sociedades realmente progresan y como medir
ese desarrollo. Esto, en parte, tiene que ver con las profundas frustraciones
experimentadas en el deterioro de las bases económicas de Latinoamérica.

Así pues, la nueva versión que está comenzando a tener fuerza y que busca
determinar que dimensiones se deben tener en cuenta para saber si una sociedad
progresa, incluye la evaluación de indicadores económicos, desarrollo social,
desarrollo medioambiental, acceso a la cultura, las libertades y la construcción de
ciudadanía. En el caso particular del concepto de libertades, Amartya Sen los ha
denominado así, para hacer referencia a las opciones efectivas para que cada ser
humano pueda desenvolver su potencial.

Esta visión revaloriza plenamente el papel de la salud pública, puesto que invita a
pensar como sociedad, como se concibe este pilar que, para el autor, determina
lo que somos capaces de ejercer. Cito textualmente “las libertades y posibilidades
que somos capaces de ejercer, dependen de nuestros logros en salud.” No
obstante, aunque en países exitosos de Europa las mejoras en salud han sido en
ellos un prerrequisito de su desarrollo, en Latinoamérica aun cuesta mucho tener
esa mirada, ya que existe un gran problema de inequidad y desigualdad. Esta
situación obliga a preguntarse ¿que implica para la salud pública y sus perspectivas
en Latinoamérica, estar inmersa en la región del mundo considerada
unánimemente como la más desigual de todas? ¿Qué significa en términos de
salud pública estar en un contexto donde todas las fuentes coinciden en señalar
que los niveles de inequidad no mejoran?

Teniendo en cuenta el anterior panorama, el autor plantea que la finalidad del


trabajo de este capítulo, es generar aportes a la búsqueda de políticas
renovadoras en el campo de la salud que debe ser un tema prioritario en la región.
Para ello, inicia evidenciando las tendencias recientes en materia de desigualdad
y de los significados que tiene esto para el desarrollo. Posteriormente, presenta
indicadores sobre las inequidades observables en materia de desigualdad a nivel
general. Seguido de ello, sugiere algunas estrategias de utilidad sobre nuevos
cursos para la implementación de políticas públicas

Algunos elementos de análisis revisados y expuestos por el autor son los siguientes:
Tendencias de desigualdad

1. Todos los países de américa latina sin excepción, presentan un coeficiente


de Gini que supera los promedios internacionales y de la OCDE. (El
coeficiente de Gini mide la desigualdad en la distribución de ingresos). Los
Gini Latinoamericanos resultan los peores del mundo en términos
internacionales y, por otra parte, muestran desde los años 70 una tendencia
creciente al deterioro

2. Según el banco mundial en el 2004, en su informe sobre desigualdad dio a


conocer, que América Latina sufre de una enorme desigualdad que cada
vez invade más condiciones de vida como el acceso a la educación, los
servicios públicos, acceso a tierra y otros activos etc.

3. En términos de indicadores de desigualdad, para el año 2006, los 5 primeros


países con mayor puntaje de coeficiente de Gini eran Brasil, Guatemala,
Colombia (58.6), chile y México. El Dane también dio a conocer que la
desigualdad en el ingreso de los hogares aumentó, ya que el coeficiente
de Gini fue de 0,517, luego de que en el 2017 había sido de 0,508.
(Dane,2019)

Desigualdades múltiples.

1. Educación: En américa latina, la gran mayoría de los niños ingresan a la


escuela, pero son muy altas las tasas de deserción y repetición. Dentro de
esta baja escolaridad, hay una aguda estratificación social. Los desertores y
repetidores son mayoritariamente los niños de los sectores menos
favorecidos. Respecto a las causas se pueden encontrar, que la mayoría de
los niños trabajan (cerca de 18 millones menores de 14 años). También hay
elevados índices de desnutrición, familias desarticuladas por la pobreza etc.
Por ejemplo, en países como Bolivia, ecuador y Perú trabaja el 20 % de los
niños de 10 a 14 años.

2. Las desigualdades en américa latina también tienen otro tipo de expresiones


relacionados a términos étnicos y de color. Por ejemplo, se estima que el 80%
de los 40 millones de indígenas de la región, están en pobreza extrema.
También, hay una marcada discriminación de género en el mercado de
trabajo y otros campos

3. Las investigaciones realizadas sobre pobreza y desigualdad en américa


latina, indican que hay pobreza porque hay desigualdad. Este es un factor
clave para entender por qué un continente con una dotación de recursos
naturales privilegiada y amplias posibilidades en todos los campos, tiene tan
importantes porcentajes de pobreza. Según el análisis de CEPAL (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe), la pobreza actual es superior
a la de 1980. La población pobre pasó de 136 millones a 209 millones.

Salud publica

Brechas de mortalidad infantil

 La cifra promedio de niños que fallecen antes de cumplir 5 años de edad


es en la región de 31 de cada 1000, superando a la de Europa. En Colombia
es 21 de cada 1000. Respecto a la brecha étnica, esta supera en temas de
mortalidad en todos los países

Desnutrición

 Las cifras de desnutrición en américa latina tienden a ser más alarmantes


en los grupos étnicos

Mortalidad materna

 Según la OPS (Organización Panamericana de la Salud en el 2004) 23.000


mujeres morían en américa latina durante el embarazo o el parto. La gran
mayoría de los casos podían haberse evitado. El riesgo de fallecer por dar a
luz en américa latina es de 1/ 160 frente a 1/4000 en Europa occidental

Otras investigaciones dan cuenta que existe una correlación ente niveles
educativos y esperanza de vida. Cuanto menor es el nivel educativo menor es la
esperanza de vida. También se identifican grandes diferencias de desigualdad
respecto al nivel de ingresos y calidad en salud. Las personas con menores ingresos
tienden a tener peor cobertura a nivel de salud y en ocasiones, tienden a no utilizar
los servicios debido a las dinámicas laborales que en ocasiones impiden a sus
trabajadores tener estos permisos

Las desigualdades de ingresos tienen también una expresión muy intensa en la


situación de los adultos mayores, esta crucial en términos de necesidad de
protección médica. Según estimaciones recientes, el 40% de los adultos mayores
de 65 años de la región no tienen ningún ingreso por jubilación, ni de seguridad
social

En fin, la lista es interminable y desesperanzadora. Nos encontramos ante un


panorama desalentador en el que las estadísticas evidencian que cada vez la
desigualdad es mucho mayor. Parece que jamás será suficiente la toma de
consciencia frente a lo que ocurre, parece que no nos encontramos ante algo que
ocurra por error o por ignorancia. Pareciese que todo esto tuviese que ver con un
plan orquestado para que países subdesarrollados como el nuestro, pero con
muchos recursos naturales, sirvan a otros fines que van más allá del bienestar y
crecimiento propio de sus ciudadanos.

No obstante, ante este panorama, el autor propone varios planes de acción. El


primero de ellos es seguir generando investigación de tipo correlacional entre las
políticas económicas, pobreza, desigualdad e inequidades en salud. A lo anterior
refiere: la investigación sobre inequidad por ejemplo, debería, entre muchos otros
temas, estudiar detenidamente las relaciones entre los niveles de salario mínimo y
los indicadores de salud, los efectos que puede tener mantener estancado el
salario mínimo, las consecuencias de la salud en el aumento del trabajo informal,
el impacto del desempleo prolongado sobre la salud mental y otros.

Otro plan es legitimar el gasto en salud. En este caso, el autor hace referencia a la
necesidad de hacer un piso social de apoyo para llevar adelante reformas
importantes. Para ello, considera relevante involucrar a la sociedad en general en
un proceso de reflexión sobre la importancia de las acciones en salud para la
economía en su conjunto y la significación y regresividad de las inequidades. Es
necesario trasladar a la sociedad vigorosamente a la percepción de la relevancia
y el peso concreto de las desigualdades en salud. Para ello se puede tomar como
referencia las metas del milenio de las naciones unidas

Seguido a la estrategia anterior, el autor plantea que otro punto importante es


impactar la agenda pública. Muchos temas relacionados a la salud actualmente
tienen una alta inserción en las agendas de los ministerios de salud.

Como estrategias finales, también se plantea el fortalecimiento de las políticas


públicas, mejorar los procesos de calidad en gestión y construir alianzas.

Mi postura

En elementos esenciales, el autor plantea que todos estos indicadores en descenso


y aumento negativo respecto a la calidad de vida, tiene que ver con la
desigualdad e inequidad. En lo que a mí respecta, concuerdo totalmente con el
autor frente a su premisa.

Colombia como muchos otros países de Latinoamérica son sumamente ricos. Por
ejemplo, Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad y el tercer país con
mayores recursos hídricos (ríos, lagos, cuencas etc) sin embargo, en medio de tanta
riqueza siempre surge la inquietud de porque hay tanta pobreza y la respuesta en
parte, tiene que ver con la distribución inequitativa y desigual de los recursos. De
acuerdo con el Banco Mundial, “Colombia es el segundo país más desigual de
América Latina y el séptimo en todo el mundo” En el país, 10% de los más ricos
ganan cuatro veces más que 40% de los más pobres. y si nos vamos al contexto,
Colombia es un país el cual fundamenta su economía en la explotación y
exportación de materias primas y recursos naturales, pero los mandatarios al llegar
al poder definen las políticas económicas enajenándolas a las empresas
extranjeras y privadas.
Se tiende al enriquecimiento particular, la riqueza de la Nación se encuentra en
manos de privados, y luego estos privados llegan a ocupar cargos públicos,
concentrándose en maniobrar los recursos de excelente manera para ellos, pero
de muy mala manera para el pueblo.
El modelo económico que domina hoy día, se fundamenta en la concentración
de la riqueza y beneficios a unos pocos, mientras que los demás deben trabajar
arduamente para poder sobrevivir a un modelo agresivo y angustioso.
https://www.las2orillas.co/concentracion-de-riqueza-y-desigualdad-social-los-
grandes-retos-de-los-economistas/
https://www.lacoladerata.co/conlupa/la-desigualdad-social/

Pese a que la desigualdad se ha tratado de explicar a partir de la teoría


económica, lo cierto es que los determinantes políticos son muchos más
importantes. El acceso a la educación y a plazas laborales es una responsabilidad
que el Estado debe garantizar; sin embargo, las condiciones de acceso y la calidad
tienen un impacto en el aumento de la desigualdad (conferencia en la Universidad
Externado de Colombia, Bogotá, enero de 2016).

Para el investigador piketty, la “meritocracia” sigue siendo un discurso que utilizan


las élites para justificar la desigualdad. De acuerdo con datos de su estudio, la
posibilidad de ir a una universidad para un hijo de padres pobres es cercana a
cero; entre tanto, uno de padres ricos su probabilidad es prácticamente del 100%.
(“La desigualdad en Colombia es una de las más altas del mundo”: Piketty, El
Espectador, enero de 2016. Redacción Negocios y Economía).

Aunque Colombia, para citar otro ejemplo, tiene un Producto Interno Bruto de 456
000 millones de dólares y enormes riquezas minerales, más de 22 millones de los 45.5
millones de sus habitantes viven en la pobreza, lo cual se ha agudizado con las
políticas neoliberales establecidas en los últimos años.

Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en Colombia 5 000


niños mueren cada año por causas relacionadas con desnutrición.

Una de las explicaciones más inmediatas de la desigualdad se encuentra en la


educación. Los jefes de familia del 10% más rico de América Latina tienen tres años
más de educación que los del 10% siguiente, y siete años más que los jefes de
familia del 30% más pobre. Como la educación promedio de América Latina es tan
baja –el trabajador típico tiene apenas 5 años de estudios–, hay grandes retornos
para los pocos que han logrado ir a la universidad y muy pocos para la gran masa
con baja calificación.

La educación reproduce, en lugar de corregir las desigualdades. Pareciese que se


tratara de una confabulación de los ricos con el gobierno para explotar a los
pobres. En América Latina, el gasto público en educación primaria no es bajo y la
cobertura inicial de la educación es tan alta como en los países del sudeste asiático
Pero las familias de escasos recursos encuentran poco atractivo mantener a sus
hijos en la escuela. A menos que puedan costearles una carrera universitaria, el
esfuerzo no vale la pena. Y cuanto más pobres son las familias, más hijos tienen y
menos factible es que puedan hacer el esfuerzo. De esta manera, la familia
constituye el canal de transmisión de la desigualdad.

Entonces, frente a esto cabe preguntarse ¿qué es lo que realmente ocurre? ¿será
que realmente quienes nos dirigen no tienen conocimiento de lo que hacen y
pecan por ignorantes? ¿porque le interesa a nuestro sistema político mantener
estas dinámicas? realmente estamos ante un sistema político y de gobierno que
sabe lo que ocurre y ha considerado que así debe mantenerse. Lamentablemente,
me inclino por la segunda posición.

Pienso que el sistema político nuestro es un sistema que juega con sus ciudadanos.
Que está diseñado básicamente para crear la ilusión de cambio, cambio que no
considero que vaya ocurrir porque el rumbo del país está determinado por lo que
las familias más ricas determinen y evidentemente esta determinación va ligada a
los intereses de otros países como estados unidos, que al ser potencia, de manera
indirecta también nos gobiernan. Las políticas en Colombia no están pensadas
para los colombianos. Ilusoriamente nos hacen creer que sí, pero la verdad, a mi
juicio, creo que todo lo que ocurre en nuestro sistema político esta creado para en
términos psicológicos, reforzarnos para no hundirnos en una desesperanza
aprendida. Pienso que este sistema donde los más ricos gobiernan bajo sus intereses
responde contradictoriamente a lo que Kant en algún momento refiero al decir
que el hombre era un fin en sí mismo y no un medio para usos de otros individuos.
En Colombia los 45.5 millones de sus habitantes que viven en la pobreza son un
medio para sostener este sistema que beneficia a los más ricos lamentablemente.

A manera de conclusión, considero que dentro de las estrategias que plantea el


autor, por la que más me inclino es por la de llevar a la sociedad a una reflexión
con hechos que permitan desestabilizar el sistema y se construya una nueva forma
de gobernanza. Pienso que el deber ser de aquellos que hemos tenido el privilegio
de llegar a niveles educativos que quizás no considerábamos por nuestra situación
económica, es ayudar en esta movilización de consciencia ciudadana. Se hace
necesario en ese sentido y con prontitud empoderar a las personas para que todos
podamos movilizarnos. Gracias
 El estado colombiano no es un estado moderno ni constitucional es pre
moderno y patrimonial. O sea, el estado es un patrimonio, un botín que hay
que capturarlo y saquearlo. El capitalismo colombiano es un capitalismo
pirata vive de acumulación de rentas. En el siglo 19 eran las rentas del oro y
de otros productos agrícolas. Pero a partir del siglo 20 de los 80 comienza un
fenómeno económico y abrumador, que es el proceso de acumulación de
grandes masas de capital a través de las rentas del narcotráfico, el cual para
operar tiene que hacerlo protegido por el estado, policía, políticos los cuales
se benefician de eso. Desde ese sentido la política colombiana ha sido
profundamente corrupta desde el siglo 19.

https://www.youtube.com/watch?v=rYYiTAulvEw

Вам также может понравиться