Вы находитесь на странице: 1из 27

ESCUELA CLÁSICA DE LA ECONOMÍA Marcela Rincón C.

LUGAR Y ÉPOCA
❖Su orientación y autores fueron casi exclusivamente británicos.
❖Abarca más de un siglo del pensamiento económico.
❖El sistema monetario vigente era el patrón oro y en el
mercado internacional se comerciaban tan solo mercancías e
insumos para la producción
❖Etapas de desarrollo:

1. 1. 1776 - 1800, nacimiento de este pensamiento


ETAPAS DE DESARROLLO
1. 1776 - 1800, nacimiento de este pensamiento

2. 1800 a 1850, cuando es el enfoque dominante y


rector del pensamiento económico de la época

3. 1850 a 1870, época de estancamiento y declive .


CONCEPCIÓN
❖Doctrina que considera que las unidades económicas
obedecen a cierto mecanismo que presenta regularidades,
susceptibles de ser expresadas por leyes, en virtud de lo cual,
si opera libremente, se tendrán resultados óptimos.
❖Sostiene que existe una solución armoniosa para los procesos
económicos
❖Tiene como característica fundamental la preocupación por el
crecimiento económico .
IDEAS FUNDAMENTALES
❖ Investigación encaminada a descubrir leyes económicas.
❖Política general de "no intervención" por parte del estado:
(laissez faim).
❖Favorecimiento de la libertad económica y política.
❖Preocupación por el crecimiento económico.
❖Mecanismo de asignación de recursos: mercados y sistema de
precios.
❖Agente fundamental de la producción: el trabajo, y solamente
él crea riqueza
IDEAS FUNDAMENTALES
❖ Consiguió campo propio para la economía
❖ Interferencia por el Estado o particulares indeseable
(Liberalismo económico). Dada la existencia de leyes naturales
que gobernaban el funcionamiento de la economía y, la guía
de la mano invisible
❖ Confianza en el factor individual, el interés privado y en la
responsabilidad personal.
❖Método abstracto y deductivo.
Problema de la
riqueza El análisis del valor Renta de la tierra

CENTRO DE PREOCUPACIÓN
David Thomas John Stuart
Adam Smith
Ricardo Malthus

PRINCIPALES EXPONENTES
▪Considerado el padre de la
ADAM SMITH ciencia económica.
(KIRKCALDY, 16 DE JUNIO DE
1723 – EDIMBURGO, 17 DE
JULIO DE 1790)
▪Su influencia deriva de su obra:
Investigación sobre la naturaleza
y causas de la riqueza de las
naciones (1776).

▪Colocó los cimientos de la


economía política y fue adoptado
como libro por los estudiosos de
economía
CONTRIBUCIONES
❖ La economía está regida por la mano invisible.
❖El estado no debe intervenir en la economía (política de laissez
faire).
❖El equilibrio natural en la sociedad se consigue porque cada
individuo, al buscar su propio beneficio, beneficia a los demás.
❖Teoría que pretende ser válida para todas las épocas.
❖La división del trabajo conlleva el aumento de la productividad.
❖La división del trabajo depende de la extensión d el mercado.
CONTRIBUCIONES
❖Su teoría del valor distingue entre valor de uso (utilidad de un
bien) y valor de cambio (capacidad de un bien para ser cambiado
por otros).
❖Paradoja smithiana. Consiste en afirmar que las cosas que tienen
un gran valor de uso frecuentemente tienen un valor de cambio
pequeño, mientras las cosas que tienen un pequeño valor de uso
tienen un gran valor de cambio (agua-diamantes).
❖Explica el precio natural y el precio de mercado.
❖Distinción entre el trabajo productivo e improductivo.
CONTRIBUCIONES
❖Teorías de los salarios (subsistencia, negociación, mayor o menor
agrado de la ocupación, lo que cuesta aprender el correspondiente
oficio, la constancia de la ocupación, según la confianza merecida
por el obrero, y de acuerdo a la probabilidad de éxito.
❖Para Smith la renta es el precio del uso de la tierra.
❖La renta varía en proporción a sus ventajas diferenciales.
FUNDAMENTO DE SU PENSAMIENTO
El principal factor del crecimiento de la riqueza de un
país era el mejoramiento de la productividad del
trabajo, la misma que dependía del grado de
especialización y división social del trabajo.
Una mayor división aumenta la calificación de los
trabajadores y estimula el progreso técnico; sin
embargo, la intensificación y extensión de la división
social del trabajo solo era posible en un mercado en
expansión.
DAVID RICARDO ▪Durante varios años se dedicó a
(LONDRES, 18 DE ABRIL DE realizar operaciones en la Bolsa
1772 – IBID., 11 DE JULIO DE de Londres con lo que logró ser,
1823) gracias a su talento y suerte, uno
de los hombres más ricos de
Europa.

▪En su primer trabajo económico,


El precio del oro (1809), dejó
sentadas las bases de su teoría
cuantitativa del dinero.
CONTRIBUCIONES
❖ Teoría del valor. "El valor está determinado no sólo por el
trabajo presente sino también por el pasado."
❖El precio natural de trabajo está determinado por los medios de
subsistencia; mientras que el precio de mercado lo está por el
crecimiento de la población. .
❖La renta es aquella parte del producto de la tierra que se paga
al dueño de ésta por el uso de las energías indestructibles del
suelo.
❖Rendimientos decrecientes
CONTRIBUCIONES
❖Niega la renta absoluta y habla de la renta diferencial basada
en las diferencias de fertilidad del suelo y en la cercanía o lejanía
del mercado.
❖Define al capital como aquella parte de la riqueza de una nación
que se emplea en la producción.
❖El comercio exterior resulta beneficioso al especializarse en la
producción de un bien en el cual se tenga ventaja comparativa por
la dotación natural de recursos. Aun cuando esa nación pueda
producir varios bienes el intercambio resulta benéfico, ya que así se
pueden adquirir más bienes y a un precio menor.
CONTRIBUCIONES
❖El papel de estado consiste simplemente en proporcionar
protección legal para todas las transacciones económicas y
recaudar impuestos, los cuales deben ser tan bajos como sea
posible.
❖ Crecimiento de la economía hasta llegar a un estado
estacionario.
❖La distribución del ingreso dentro de una sociedad formada por
tres clases: capitalistas (ganancia), terratenientes (renta) y
trabajadores (salario) .
NEOINSTITUCIONALISMO Marcela Rincón C.
GENERALIDADES
❖La teoría institucionalista y neoinstitucionalista son producto de la
nueva forma de gobierno que han adoptado las democracias
modernas.
❖Las instituciones –las legislaturas, el sistema legal, los partidos
políticos, la iglesia, etc.- han influido en la conducción de los
gobiernos -“en mayor o menor medida”
❖A través de estas se consolida el sistema político o la democracia
e incluye la conducta personal de los individuos, es decir, interviene
de manera directa en el conglomerado social.
GENERALIDADES
Ambas teorías son parte fundamental de la vida
política, económica y social de las naciones, si
aceptamos que hoy la desigualdad social, la
pobreza, la delincuencia –en todas sus formas-, la
concentración de la riqueza, los monopolios, el
descontrol de la economía y la corrupción, entre
otros, son las mayores amenazas a la convivencia
social.
INSTITUCIONALISMO
❖Surge desde la mitad del siglo XX.

❖Su premisa era el control de los individuos a través de las


instituciones –la ley y la norma jurídica-, para ello los gobiernos se
concentraron en la aplicación de regímenes sustentados en su
propia Constitución

❖El legalismo era la forma en que habían coincidido los gobiernos


-al menos los occidentales- para mantener el control social.
NEOINSTITUCIONALISMO
❖Busca llevar a cabo acciones más acordes con la realidad sin
apartarse de la norma jurídica
❖Tiene el objetivo de que las instituciones funcionen de manera más
autónoma, sin la rigidez de la anterior.
❖Le concede una importancia central a las instituciones y
estructuras, junto a ello a las reglas, procedimientos, organizaciones
y los diferentes componentes que forman un sistema político
❖El objeto central de estudio es el Estado “como estructura política
de tipo formal que representa el poder político”
NEOINSTITUCIONALISMO
❖Las instituciones forman la base de cualquier tipo de sistema y
tienen una influencia directa en el comportamiento de la sociedad
❖Las instituciones permiten el intercambio entre los individuos con la
pretensión que estos se sientan sin presiones y más de acuerdo con
el rol que representan en la vida política, social y económica.
❖Pretende combinar la teoría con la práctica, es decir, se introduce
en el estudio de la democracia, la cultura y el comportamiento
políticos de las instituciones y los hombres y mujeres, con un
significado amplio y conductual a favor de la fortaleza del estado
NEOINSTITUCIONALISMO
❖Tiene como objeto participar en la economía de las instituciones
para hacerlas más dinámicas, en las políticas para convertirlas en
instituciones acordes a las necesidades de los ciudadanos, en la
sociología para socializar en base a los valores tradicionales de
hábitos, valores y roles de los individuos como una forma de
“neoinstitucionalismo sociológico”.
DOUGLAS NORTH ▪Las instituciones son restricciones
(CAMBRIDGE, ESTADOS que surgen de la inventiva
UNIDOS, 5 DE NOVIEMBRE DE
1920 – BENZONIA, 23 DE humana para limitar las
NOVIEMBRE DEL 2015) interacciones políticas, económicas
y sociales.
▪Incluyen restricciones informales,
como las sanciones, los tabúes, las
costumbres, las tradiciones, y los
códigos de conducta
▪También reglas formales
(constituciones, leyes, derechos de
propiedad).
IDEAS PRINCIPALES
▪En el curso de la historia, las instituciones fueron inventos de los
seres humanos para crear orden y reducir la incertidumbre del
intercambio.
▪Las instituciones facilitan la estructura de incentivos de una
economía; a medida que la estructura va cambiando, dan forma a
la dirección de cambio económico hacia el crecimiento, el
estancamiento, o el declive.
▪Vincula las instituciones con las decisiones bajo incertidumbre,
recalcando que las instituciones proveen normas culturales
(informales) y legales (formales), que ayudan a reducir las
deficiencias en la información y comprensión de la realidad.
• North, D.C., 1993, Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico,
Fonfo de Cultura Económica, México.
• North, D.C., 1981, Structure and Change in Economic History, Norton, Nueva
York.
• North, D.C., 1986, “The New Institutional Economics”, Journal of Institutional
and Theoretical Economics, 142: 230-237.
• Rivas Leone, José Antonio “El Neoinstitucionalismo y la Revalorización de las
Instituciones” Revista “Reflexión Política” 2003
• Romero Sotelo, Ma. Eugenia Historia del pensamiento económico: una línea en
el tiempo, 1-20

BIBLIOGRAFÍA

Вам также может понравиться