Вы находитесь на странице: 1из 14

Página |1

1. DECLARACION DE TESTIGOS

1.1 DEFINICIONES:

Para Cafferata Nores, la Prueba Testimonial o testimonio, como a ella se


refiere, “es la declaración de una persona física, recibida en el curso del proceso
penal, acerca de lo que pueda conocer, por percepción de sus sentidos, sobre los
hechos investigados, con el propósito de contribuir a la reconstrucción conceptual
de éstos”.

A criterio del maestro Devís Echandía, “la Prueba Testimonial es un


medio de prueba que consiste en una declaración de ciencia y representativa, que
un tercero hace a un juez, con fines procesales, sobre lo que dice saber respecto
de hechos de cualquier naturaleza” Aunque tal y como lo menciona más adelante,
Procesal mente hablando, no toda declaración es un testimonio, pues, para que lo
sea, es indispensable que se haga ante un juez.

El Código Procesal Civil y Mercantil regula esta prueba, también en forma amplia,
en los artículos 142 al 163, y al tenor de los mismos se establece:

Debemos entender inicialmente qué es un testigo, y al respecto el autor Guillermo


Cabanellas de Torres, nos indica que es “Quien ve, oye o percibe por otro sentido
algo en que no es parte, y que puede reproducir de palabra o por escrito, o por
signos. Persona que debe concurrir a la celebración de ciertos actos jurídicos, en
los casos así señalados por la ley o requeridos por los particulares, para
solemnidad del mismo, poder dar fe y servir de prueba”.

El Diccionario Jurídico Espasa, define la declaración de testigos como “La


declaración, como testigo, de las personas que tengan noticia de hechos
controvertidos relativos a lo que sea objeto del juicio”.38 Esta prueba consiste en
que las partes pueden probar sus respectivas proposiciones de hecho por medio
de testigos, pudiendo ser testigo cualquier persona que haya cumplido dieciséis
años de edad.

Los que tengan conocimiento de los hechos que las partes deben probar, están
obligados a declarar como testigos, siempre que fueren requeridos, el juez les
impondrá los apremios legales que juzgue convenientes si se negaren a declarar
sin justa causa.

Cada uno de los litigantes puede presentar hasta cinco testigos sobre cada uno de
los hechos que deban ser acreditados, debiéndose acompañar en la solicitud el
interrogatorio respectivo, debiendo las preguntas ser claras y precisas,
conteniendo cada pregunta un hecho simple, al que el testigo debe concretar su
respuesta, estando prohibido dirigir preguntas de apreciación ni opiniones suyas,
por lo general estas preguntas se presentan insertas en el memorial en el cual se
solicita esta diligencia.
Página |2

No podrán ser presentados como testigos los parientes consanguíneos o afines,


de las partes, ni el cónyuge, aunque esté separado legalmente, no obstante, podrá
recibirse la declaración de tales testigos si es propuesta por ambas partes, así
como en los procesos sobre edad, filiación, estado, parentesco y derechos de
familia que se litiguen entre parientes.

Las partes podrán alegar y probar, en el mismo término de prueba acerca de la


idoneidad de los testigos, a eso se le conoce como tachas, y para el efecto el juez
apreciará, según las reglas de la sana crítica, las circunstancias y motivos
conducentes a corroborar o disminuir la fuerza de sus declaraciones, al
pronunciarse sobre el fondo de lo principal.

Para la práctica de esta diligencia, el juez señalará día y hora, debiendo notificarse
a las partes con tres días de anticipación por lo menos. Esta diligencia se llevará a
cabo en presencia de las partes y sus abogados, si concurrieren, pero las
personas que asistan no podrán retirarse ni comunicarse con los testigos que no
han sido examinados y tanto las partes o sus abogados como el juez, podrán
hacer a los testigos las preguntas adicionales necesarias para esclarecer el hecho.

Previo a dirigírseles a los testigos las preguntas, aunque las partes no lo pidan, los
testigos serán siempre preguntados sobre las generales de ley, así como declarar
bajo la siguiente fórmula: “¿Prometéis, bajo juramento, decir la verdad en la que
fuereis preguntado?”; y contestará el absolvente, sí, bajo juramento prometo decir
la verdad.

El delito que comete un testigo, si no dice la verdad, es el de falso testimonio. Las


respuestas que den los testigos se asentaran literalmente y sin abreviaturas,
pudiendo ellos mismos escribirlas o dictarlas. No se le permitirá al testigo leer
ningún papel o escrito para contestar, pero cuando la pregunta se refiera a libros,
cuentas o papeles, podrá permitírsele que los consulte en el acto.

Los testigos están obligados a dar la razón del conocimiento de los hechos y el
juez deberá exigirlo, aunque no se pida en el interrogatorio. En la diligencia es
permitido hacer repreguntas, las cuales deben versar sobre los hechos relatados
por el testigo y se dirigirán inmediatamente que conteste el interrogatorio. Si se da
la declaración testimonial de varios testigos y existiera contradicción entre ellos,
podrán ser careados entre sí. En caso de no saber el idioma español, el testigo
dará su declaración por medio de intérprete que será nombrado por el juez. Al
finalizar la diligencia, si el testigo no sabe firmar pondrá su impresión digital.

Si en la diligencia señalada no comparecieren todos los testigos, el juez practicará


la diligencia con los que concurran, si estuviere de acuerdo el proponente y, en
este caso, ya no recibirá las declaraciones de los ausentes, pero si la parte
interesada lo pidiere, el juez suspenderá la diligencia y señalará nuevo día y hora
para recibir las declaraciones a todos los propuestos. En el artículo 154 del Código
Procesal Civil y Mercantil exceptúa de la obligación de comparecer a prestar
declaración, a los presidentes de los organismos del estado, ministros y
Página |3

viceministros, secretarios y subsecretarios de gobierno, magistrados y jueces,


pero en caso que estos funcionarios estimaren que su declaración es necesaria,
podrán hacerlo bajo protesta y por informe o bien personalmente en la forma
ordinaria si quisieren hacerlo así. No obstante, lo establecido en el artículo citado,
el Decreto Ley número 126-83 en su artículo uno, modificado por el Decreto Ley
número 70-84 establece: “Cuando en cualquier clase de asuntos o diligencias
judiciales, se tenga interés en aportar como medio de prueba la declaración de
parte o confesión del Estado, de alguno de sus organismos, o de sus instituciones
descentralizadas, autónomas o semiautónomas, el interesado presentará con la
solicitud, el interrogatorio correspondiente. Para el efecto, el juez previa
calificación del mismo lo remitirá con oficio al representante legal de la institución
de que se trate, para que lo conteste como informe por escrito, con la firma y el
sello de la entidad, dentro del término que le fije el tribunal, que no podrá ser
menor de ocho días, ni mayor de 15, contados a partir de la fecha que se reciba el
interrogatorio. Los Tribunales en ningún caso podrán declarar confeso al Estado, o
a sus organismos, ni a sus instituciones descentralizadas, autónomas o
semiautónomas, en rebeldía de su representante legal, pero éste tiene la
obligación de rendir el informe requerido, bajo su responsabilidad personal”.

1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Tradicionalmente, la prueba testimonial ha sido el pilar de los medios probatorios,


pues al igual que la confesión son las más antiguas. En el derecho egipcio,
babilónico, griego, romano, judío e hindú, y también en la edad media, por la poca
divulgación del documento, fueron consideradas como la prueba principal; se
decía “que le testimonio de dos o tres personas es suficiente” que los “testigos
priman sobre escritos”, y según Bentham “Los testigos son los ojos y los oídos de
la justicia”.

La Revolución Francesa, genero el movimiento codificador, esto implemento más


el uso del documento y el testimonio fue quedando rezagado. Sin embargo, la
misma ha ido recuperando el poder de convicción para la solución de los conflictos
que se debaten judicialmente, al punto que actualmente, se tiende a imponer la
oralidad para el desarrollo de todas las etapas procesales en todas las etapas
procesales en todas las ramas del derecho.

1.3 NATURALEZA JURÍDICA

El procesalista Jaime Guasp, manifiesta que “por su naturaleza, el testimonio es


en primer lugar una prueba, puesto que se trata de un acto que tiende, por
esencia, a provocar la convicción de alguien sobre la existencia o inexistencia de
ciertos datos. En segundo lugar, el testimonio es una prueba procesal, ya que la
convicción que tiende a provocar es la de un órgano jurisdiccional, los datos sobre
que recae son datos procesales en el momento de la declaración y la utilización
del testigo se verifica dentro de un proceso. Para el proceso los testigos son
elementos de prueba que, fuera del mismo, carecen de significación. En tercer
término, el testimonio es, por naturaleza, un medio de prueba personal, ya que el
Página |4

medio que lo integra tiene indudablemente este carácter, figura pues en la


categoría de la prueba personal al lado de los otros dos tipos de la misma que
constituyen la confesión y la pericia”. Un criterio similar al anterior es el que
sustenta Montero Aroca, el cual señala que “la naturaleza de la Prueba
Testimonial es de ser una prueba de naturaleza personal, dado que es una
persona, llamada testigo, quien declara sobre aquellos hechos”

1.4 ELEMENTOS DE LA NATURALEZA JURIDICA DE LA PRUEBA


TESTIMONIAL

 TERCERO: el testigo es una persona ajena a la relación jurídica procesal,


es decir es ajeno al litigio, pero en ocasiones no puede ser ajeno al
conflicto.

 CONOCE DE LOS HECHOS: El testigo le lleva el conocimiento de los


hechos al juez en el marco del proceso

 TESTIMONIO: es el conocimiento que tiene el testigo de los hechos

 VALOR PROBATORIO: Solo en la medida que se le de valor probatorio al


testimonio se puede hablar de la existencia de una prueba testimonial
pertinente.

 CAPACIDAD:
A. Con respecto a la edad: En materia de familia los menores de doce años no
pueden rendir testimonio
B. Con respecto a la parte psicológica: En el ordenamiento no hay algo que lo
limite

 SOPORTE EN LA SENTENCIA O DECISIÓN: una prueba testimonial tiene


vida jurídica cuando sirve de soporte en una decisión.

1.5 TESTIGOS
DEFINICION:
En sentido lato: es una persona que ha conocido un hecho que otras personas
conocen o pretenden conocer por su intermedio: es quien ha conocido hechos que
interesan a otras personas, naturales o jurídicas, las cuales tienen interés en
tomar su conocimiento para adquirir un saber propio sobre esos hechos.

En sentido estricto: persona que ha conocido hechos que son tema de prueba
en procesos judiciales y que ha sido referenciada en el proceso como poseedora
de un saber que le posibilita a la justicia construir un conocimiento propio sobre el
asunto; se le ha reconocido esa condición en la actuación judicial y se ha
ordenado su comparecencia a declarar.
Página |5

1.6 CLASES DE TESTIGOS:


Existen en nuestra legislación procesal civil en Guatemala dos distintas clases de
testigos:

A. Testigos directos
Los testigos directos también son llamados de presencia o de vista, y en nuestra
legislación procesal civil vigente en Guatemala son aquellos que han tenido
efectivamente conocimiento inmediato relativo a los hechos ocurridos y que son
objeto de la controversia existente.

B. Testigos indirectos
Los testigos indirectos también son llamados de referencia, y son aquellos que
cuentan con conocimientos relativos al hecho, pero dicha información es obtenida
a través de terceras personas.

1.7 PROCEDIMIENTO
1. PROPOSICIÓN:
Esta prueba consiste en que las partes pueden probar sus respectivas
proposiciones de hecho por medio de testigos, pudiendo ser testigo cualquier
persona que haya cumplido dieciséis años de edad. Los que tengan conocimiento
de los hechos que las partes deben probar, están obligados a declarar como
testigos, siempre que fueren requeridos, el juez les impondrá los apremios legales
que juzgue convenientes si se negaren a declarar sin justa causa.
Cada uno de los litigantes puede presentar hasta cinco testigos sobre cada uno de
los hechos que deban ser acreditados, debiéndose acompañar en la solicitud el
interrogatorio respectivo, debiendo las preguntas ser claras y precisas,
conteniendo cada pregunta un hecho simple, al que el testigo debe concretar su
respuesta, estando prohibido dirigir preguntas de apreciación ni opiniones suyas,
por lo general estas preguntas se presentan insertas en el memorial en el cual se
solicita esta diligencia.
No podrán ser presentados como testigos los parientes consanguíneos o afines,
de las partes, ni el cónyuge aunque esté separado legalmente, no obstante podrá
recibirse la declaración de tales testigos si es propuesta por ambas partes, así
como en los procesos sobre edad, filiación, estado, parentesco y derechos de
familia que se litiguen entre parientes.
Las partes podrán alegar y probar, en el mismo término de prueba acerca de la
idoneidad de los testigos, a eso se le conoce como tachas, y para el efecto el juez
apreciará, según las reglas de la sana crítica, las circunstancias y motivos
conducentes a corroborar o disminuir la fuerza de sus declaraciones, al
pronunciarse sobre el fondo de lo principal.
Página |6

El Artículo 104 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que podrá pedirse
por la parte interesada, en el concepto a que se refiere el artículo anterior o
cuando la ley así lo disponga, que se reciba la declaración de testigos de muy
avanzada edad, gravemente enfermos o próximos a ausentarse del país. Para
recibir estas declaraciones se notificará a quien deba figurar en el proceso como
parte contraria y, si no fuere habida, fuere indeterminada o no existiere, se citará a
la Procuraduría General de la Nacional.
2. ADMISIÓN:
Esta prueba se admite a través de una resolución, en la cual se señala el día y la
hora en que debe recibirse la prueba testimonial. Si el juez admitiera prueba que
no debe recibirse, en el concepto de una de las partes, puede ésta incidentar su
oposición, como puede ocurrir en relación a todo medio de prueba, conforme al
párrafo segundo del artículo 127 del CPCYM, sin que esto suspenda el término
probatorio, excepto en cuanto a la diligencia que motiva la discusión.
3. PRACTICA:
Para la práctica de esta diligencia, el juez señalará día y hora, debiendo notificarse
a las partes con tres días de anticipación por lo menos.
Esta diligencia se llevará a cabo en presencia de las partes y sus abogados, si
concurrieren, pero las personas que asistan no podrán retirarse ni comunicarse
con los testigos que no han sido examinados y tanto las partes o sus abogados
como el juez, podrán hacer a los testigos las preguntas adicionales necesarias
para esclarecer el hecho. A continuación, se detallará.
1.8 PRACTICA DE LA DILIGENCIA:
 Para la práctica de esta diligencia, el juez señalará día y hora, debiendo
notificarse a las partes con tres días de anticipación por lo menos.

 Esta diligencia se llevará a cabo en presencia de las partes y sus


abogados, si concurrieren, pero las personas que asistan no podrán
retirarse ni comunicarse con los testigos que no han sido examinados y
tanto las partes o sus abogados como el juez, podrán hacer a los testigos
las preguntas adicionales necesarias para esclarecer el hecho. Previo a
dirigírseles a los testigos las preguntas, aunque las partes no lo pidan, los
testigos serán siempre preguntados sobre las generales de ley, así como
declarar bajo la siguiente fórmula: “¿Prometéis, bajo juramento, decir la
verdad en la que fuereis preguntado?”; y contestará el absolvente, sí, bajo
juramento prometo decir la verdad. El delito que comete un testigo, si no
dice la verdad, es el de falso testimonio.
Página |7

 Las respuestas que den los testigos se asentaran literalmente y sin


abreviaturas, pudiendo ellos mismos escribirlas o dictarlas.

 No se le permitirá al testigo leer ningún papel o escrito para contestar, pero


cuando la pregunta se refiera a libros, cuentas o papeles, podrá permitírsele
que los consulte en el acto.

 Los testigos están obligados a dar la razón del conocimiento de los hechos
y el juez deberá exigirlo, aunque no se pida en el interrogatorio.

 En la diligencia es permitido hacer repreguntas, las cuales deben versar


sobre los hechos relatados por el testigo y se dirigirán inmediatamente que
conteste el interrogatorio. Si se da la declaración testimonial de varios
testigos y existiera contradicción entre ellos, podrán ser careados entre sí.
En caso de no saber el idioma español, el testigo dará su declaración por
medio de intérprete que será nombrado por el juez.

 Al finalizar la diligencia, si el testigo no sabe firmar pondrá su impresión


digital.

 Si en la diligencia señalada no comparecieren todos los testigos, el juez


practicará la diligencia con los que concurran, si estuviere de acuerdo el
proponente y, en este caso, ya no recibirá las declaraciones de los
ausentes, pero si la parte interesada lo pidiere, el juez suspenderá la
diligencia y señalará nuevo día y hora para recibir las declaraciones a todos
los propuestos.

1.9 FORMA DE DOCUMENTACIÓN DE LA DILIGENCIA


La documentación del testimonio la hace el secretario, levantando el acta de rigor.
El acta en que conste la declaración del testigo puede ser leída por el testigo
mismo. Si no puede o no quiere hacerlo, la declaración será leída por el secretario,
haciéndose constar esa circunstancia (Artículo 149 cuarto párrafo CPCYM).

1.10 EFECTOS PROCESALES


Los tribunales valorarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos
conforme a las reglas de la sana crítica, tomando en consideración la razón de
ciencia que hubieren dado, las circunstancias que en ellos concurran, y, en su
caso, las tachas formuladas y los resultados de la prueba que sobre éstas se
hubiere practicado. Las reglas de la sana crítica son un concepto jurídico de
contenido indeterminado que la jurisprudencia ha hecho sinónimo de las reglas de
la razón, la lógica y de las máximas de experiencia.
Página |8

2. LAS PRESUNCIONES

2.1 ANTECEDENTES

(Del latín indicare, conocer o manifestar.) Son los hechos, elementos o


circunstancias que sirven de apoyo al razonamiento lógico del juez para lograr su
convicción sobre la existencia de otros hechos o datos desconocidos en el
proceso.

Se trata de un concepto difícil de delimitar desde el punto de vista jurídico, en


virtud de que se le han atribuido diversos significados que en ocasiones se
confunden puesto que en primer lugar se le considera como sinónimo de
sospecha o conjetura; desde el punto de vista del derecho probatorio, se utiliza el
vocablo como sinónimo de presunción, y, en un tercer término, se emplea el
concepto de indicios para indicar los efectos restringidos de algunos medios de
convicción frente a aquellos que producen la plena convicción del juzgador.

Si bien los indicios están relacionados con los medios de prueba y con la
apreciación de los mismos en todas las ramas del proceso, existe la tendencia
tanto doctrinal como legislativa y jurisprudencial de utilizar los de manera
predominante en el proceso penal en tanto que en las restantes ramas de
enjuiciamiento, es decir, civil y mercantil laboral y administrativa se emplea con
mayor frecuencia en concepto de presunciones.

Aun cuando existen numerosos puntos de vista entre los tratadistas y los
tribunales sobre la delimitación de estos dos vocablos que con mucha frecuencia
se confunden, la corriente mayoritaria estima que se trata de momentos diferentes
en el procedimiento probatorio, ya que los indicios constituyen los elementos
esenciales constituidos por hechos y circunstancias conocidos que se utilizan
como la base del razonamiento lógico del juzgador para considerar como ciertos
hechos diversos de los primeros, pero relacionados con ellos desde un punto de
vista causal lógicamente, y este razonamiento es el que da lugar a la presunción.

2.2 DEFINICIÓN:

En el aspecto típicamente gramatical, el vocablo presunción significa la acción de


presumir. A su vez presumir es sospechar, Conjeturar, juzgar por inducción.

Sobre el concepto de presunción se indica: “entendemos por presunción, la


consecuencia que la ley o el magistral saca de un hecho conocido para averiguar
de otro que se desconoce.
Página |9

Las presunciones constituyen el medio de prueba indirecta en cuya virtud, el


juzgador, en encantamiento a la ley, o en acatamiento a la lógica deriva como
acreditado n hecho desconocido, por ser consecuencia de un hecho conocido que
ha sido probado o que ha sido admitido.

2.3 NATURALEZA JURÍDICA

La naturaleza jurídica de las presunciones es un tema de debate en el cual se han


presentado varias confusiones ya que no se determina en si dicha naturaleza,
pero basándonos en la doctrina y en la legislación guatemalteca podemos llegas a
la conclusión que es de naturaleza procesal, ya que siempre será parte o
elemento de una etapa judicial y nunca existirá fuera de ella.

2.4 PROCEDIMIENTO:

El procedimiento de las presunciones no se presentará como un proceso notable


en el cual existan etapas, divisiones o fases, sino que al momento de presentar la
demanda se presentar las presunciones, la cuales irán contenidas en el apartado
de prueba. Las presunciones en un proceso el cual aparecerá dentro del
razonamiento del juez no como algo palpable, pero si notorio.

2.5 CLASES O TIPOS:

De acuerdo al Código Procesal Civil y Mercantil específicamente en su libro


segundo, capitulo cinco. Sección octava se encuentra estipulado dos clases de
presunciones, dentro de las que regula dicha ley se encuentran las Presunciones
legales y Presunciones Humanas.

Aguirre Godoy, (2016) hace alusion en la division de estas presunciones los


cuales los clasifica en “ presunciones legales, que a su vez pueden ser juris et de
jure y juris tantum, según se admitan o no prueba en contrario; y presunciones
hominis o judiciales” (Pág. 749).
En relación en cuanto a la clasificación de las presunciones legales que menciona
el autor ya citado, es necesario establecer la diferencia entre juris et de jure, pues
no tiene tanta fuerza que contra ella no se admite prueba, y por derecho cuando
sólo se considera cierta mientras no se pruebe lo contrario, en tal caso se llama
presunción “juris tantum” sólo de derecho. De esa cuenta habiendo establecido la
diferencia entre estas dos clases de presunciones que derivan de las legales,
resulta oportuno analizar las presunciones que regula la legislación civil
guatemalteca.
P á g i n a | 10

1. PRESUNCIONES LEGALES:

La presunción legal es aquella que por precepto de ley se reputa como verdadera
mientras no exista prueba en contrario, por lo tanto la presunción legal es
considerada como la acción que le da facultad al juez para presumir hechos no
probados pero que a su juicio y conforme la ley puede resultar verdadera por la
lógica de la secuencia procesal derivada de los hechos y las pruebas materiales
que se presenten en el juicio.

Ossorio Manuel, (2001) menciona “las presunciones legales son muchas,


pudiendo servir como ejemplo muy característico de ellas la que supone la
legitimidad de los hijos nacidos durante el matrimonio o dentro de un
determinadoplazo posterior a su disolución” (Pág. 765).

En base a lo anterior existen en la legislación procesal civil guatemalteca en este


tipo de presunciones por ejemplo, en el artículo 199 del CC donde «se presume
concebido durante el matrimonio: 1º. El hijo nacido después de ciento ochenta
días de la celebración del matrimonio, o de la reunión de los cónyuges legalmente
separados; y 2º. El hijo nacido dentro de los trescientos días siguientes a la
disolución del matrimonio». Así mismo el artículo 220 del CC “Contra la presunción
del artículo anterior no se admite otra prueba que la de haber sido físicamente
imposible al marido tener acceso con su cónyuge en los primeros ciento veinte
días de los trescientos que precedieron al nacimiento, por ausencia, enfermedad,
impotencia o cualquiera otra circunstancia.” Lo que se puede aprecia una forma de
cómo opera este medio de prueba.

“Ahora bien, cuando la ley hace referencia a presunciones no siempre estamos


ante un método probatorio de tal naturaleza, Sierra establece que, para identificar
una verdadera presunción en una norma, es necesario que se den las siguientes
características: a. Que la presunción se halle contenida en una ley positiva, de
carácter procesal y con repercusión probatoria; b. Es preciso asimismo el enlace
entre dos afirmaciones y que estas sean cualitativamente distintas entre sí; y c.
Pero, sobre todo, la afirmación base o indicio debe ser distinto de todas las
restantes afirmaciones que concurren con la afirmación presumida para integrar el
supuesto de hecho de la consecuencia jurídica pretendida”

El Código Procesal Civil y Mercantil regula lo referente a las presunciones legales


en el artículo 194 estableciendo que: “las presunciones de Derecho admiten
prueba en contrario, a menos que la ley lo prohíba expresamente. Son admisibles
para este efecto, todos los medios de prueba cuando no exista precepto que los
señale taxativamente”. En este sentido las partes en el proceso pueden invalidar
P á g i n a | 11

alguna presunción cuando no estén de acuerdo con ella, siempre y cuando la ley
no indique que expresamente dicha presunción no tiene prueba en contrario. En el
proceso civil guatemalteco se utiliza las presunciones legales como último
medio de prueba, ya que primero analiza las pruebas directas y si estas no son
suficientes, acude a las presunciones para llegar al conocimiento de otros hechos
haciendo uso de las presunciones legales que le sean útiles

2. PRESUNCIONES HUMANAS

“Inferencia que el juzgador extrae de los hechos de autos, llegando desde lo


probado hasta la veracidad de lo probable o desconocido” (Ossorio, 2001, pág.
766)

Son las presunciones establecidas por el juzgador mediante el examen de los


indicios o rasgos sintomáticos recurriendo a las reglas de la lógica y/o de la
experiencia, se necesita de un presupuesto debidamente acreditado a partir del
cual, mediante la inferencia, se arribará a una conclusión o convicción sobre el
hecho investigado no conocido. A diferencia de la anterior presunción, donde la ley
establece la presunción, aquí, ésta es elaborada por el juzgador (Albrecht, 2009)

En este tipo de presunciones el juzgador llega al convencimiento de la existencia


de un hecho mediante la deducción lógica, de un hecho existente, valiéndose de
su experiencia, para hacer las deducciones que el caso requiera, y llegar a fallar
en uno u otro sentido.

“En realidad, cuando se habla de presunciones, se quiere referir a la actividad


razonadora de que se vale el juez para descubrir ciertos hechos que no aparecen
demostrados en el proceso. Se trata de una labor de reconstrucción de hechos
que lleva a cabo el juez utilizando los que aparecen probados en los autos y
auxiliándose también con los datos que le proporcione su propia experiencia
personal” (López López. Pág 80)
2.6 PRACTICA DE DILIGENCIA:

La presunción como prueba no subsiste por sí sola, necesita de otra prueba en el


proceso para que la misma se sustente o bien nazca para el proceso, esta
característica de accesoria no la hace menos importante, pues se debe tener
presente que la presunción está íntimamente ligada con el criterio del juzgador,
partiendo del hecho que finalmente es él quien decide a qué medio de prueba le
concede valor probatorio, a excepción de las presunciones legales, las que por
fuerza de ley se tienen que valorar.
P á g i n a | 12

Menciona Aguirre Godoy, (2016) que “cuando se habla de presunciones se


requiere referir a la actividad razonadora de que se vale el juez para descubrir
ciertos hechos que no aparecen demostrados en el proceso” (Pág. 747).

Tal como lo argumenta el autor citado en cuanto a la practica de esta prueba


basicamente es la funcion del juez que realiza al momento de entrar a valorar los
medios de prueba, es decir que las presunciones legales y humanas, no están
sujetas a diligenciamiento o actividad probatoria alguna, las primeras porque
vienen ya previamente establecidas por la ley, las segundas porque el apreciarlas
es función exclusiva del juez, por tanto, la parte se concreta o debe concretarse a
invocarlas puntualizando en su alegato del día de la vista, los hechos probados
que sirvan de premisa para que la ley o el juez las tengan por concurrentes.

Las presunciones no son una actividad que deba realizarse en el proceso, es decir
no se practican como pruebas sino que se resuelven en el razonamiento realizado
en casos generales por el legislador o en casos particulares por el juez. Sin
menoscabo de lo anterior el art. 194 refiere que las presunciones de derecho o
legales admiten prueba en contrario.

2.7 EFECTOS PROCESALES

El efecto normal de las presunciones es lograr el convencimiento del juez sobre la


existencia de un dato procesal determinado. Para adquirir ese convencimiento es
necesario que se establezcan varios requisitos fundamentales a saber; que sea
consecuencia directa, precisa y lógicamente deducible un hecho probado, que sea
grave y circundante con las demás rendidas en el proceso. (Aguirre Godoy, 2016,
pág. 755).
De esa consideración el código Procesal Civil y Mercantil hace alusión en cuanto a
la valoración de la prueba lo cual establece en su artículo 127 último párrafo, Los
tribunales, salvo texto de ley en contrario, apreciarán el mérito de las pruebas de
acuerdo con las reglas de la sana crítica. Desecharán en el momento de dictar
sentencia, las pruebas que no se ajusten a los puntos de hecho expuestos en la
demanda y su contestación.

Debido a esta forma de apreciación de la prueba de presunciones es que la Corte


Suprema de Justicia ha resuelto que esta clase de prueba no puede ser
controlada a través del recurso de casación, lo que no impide desde luego, que si
lo sean las conclusiones de hecho o de derecho, en cuanto al indicio o hecho base
que se tuvo por probado y del cual se originó esta prueba.
P á g i n a | 13

CONCLUSIONES:

 La Prueba Testimonial es un medio de prueba que consiste en una


declaración de ciencia y representativa, que un tercero hace a un juez, con
fines procesales
 Tradicionalmente, la prueba testimonial ha sido el pilar de los medios
probatorios, pues al igual que la confesión son las más antiguas.
 La documentación del testimonio la hace el secretario, levantando el acta
de rigor. El acta en que conste la declaración del testigo puede ser leída por
el testigo mismo.
 Cada uno de los litigantes puede presentar hasta cinco testigos sobre cada
uno de los hechos que deban ser acreditados, debiéndose acompañar en la
solicitud el interrogatorio respectivo.
 Por su naturaleza, el testimonio es en primer lugar una prueba, puesto que
se trata de un acto que tiende, por esencia, a provocar la convicción de
alguien sobre la existencia o inexistencia de ciertos datos.
 Las presunciones son los hechos, elementos o circunstancias que sirven de
apoyo al razonamiento lógico del juez para lograr su convicción sobre la
existencia de otros hechos o datos desconocidos en el proceso.
 En el proceso civil guatemalteco se utiliza las presunciones legales como
último medio de prueba.
 El vocablo presunción significa la acción de presumir. A su vez presumir es
sospechar, Conjeturar, juzgar por inducción.
 La naturaleza jurídica de las presunciones en la doctrina y en la legislación
guatemalteca podemos llegas a la conclusión que es de naturaleza
procesal, ya que siempre será parte o elemento de una etapa judicial y
nunca existirá fuera de ella.
P á g i n a | 14

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguirre Godoy, M. (2016). Derecho Procesal Civil (Vol. I). Guatemala: VILE.

2. Albrecht, D. (29 de Febrero de 2009). Presunciones . Obtenido de


Lecciones de Derecho Procesal Civil, blogstpot.com: http://proceso-
civil.blogspot.com/search/label/Agregaci%C3%B3n%20de%20pruebas.%20
Alegatos
3. Fernández Ramírez, L. A (2017) Principio de inmediación en la justicia civil.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de
http://www.postgrados.cunoc.edu.gt/tesis/4d8b6db75c2ac442afc8e44bee12
cca5b31caf43.pdf
4. López López A. M. (2014) presunciones legales y humanas y su valor
probatorio; estudio de casos. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/07/01/Lopez-
Angela.pdf
5. Ossorio, M. (2001). Diccionario de Ciencias Juridicas, Politicas y Sociales.
Buenos Aires Argentia: Heliastan.

Вам также может понравиться