Вы находитесь на странице: 1из 76

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
VICERECTORADO ACADEMICO
ÁREA DE ODONTOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION

PROCEDIMIENTOS EN CASO DE HALITOSIS, EN LA


CLÍNICA INTEGRAL DEL ADULTO DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”

Autoras:
Br. María, Zerpa
Br. Juliet, Cárdenas

Tutor Metodológico:
Prof. Bautte, Yrallys

San Juan de los Morros, Mayo 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
VICERECTORADO ACADEMICO
ÁREA DE ODONTOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION

PROCEDIMIENTOS EN CASO DE HALITOSIS, EN LA


CLÍNICA INTEGRAL DEL ADULTO DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”

Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Odontólogo

Autoras:
Br. María, Zerpa
CI: 20770515
Br. Juliet, Cárdenas
CI: 21025408
Tutor
Metodológico:
Prof.
Bautte, Irallys

San Juan de los Morros, Mayo 2019


ACTA DE VEREDICTO

Agradecimiento
Dedicatoria
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
VICERECTORADO ACADEMICO
ÁREA DE ODONTOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION

PROCEDIMIENTOS EN CASO DE HALITOSIS, EN LA CLÍNICA


INTEGRAL DEL ADULTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO
GALLEGOS”
Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Odontólogo

Autoras:
Br. María, Zerpa
Br. Juliet,
Cárdenas
Tutor Metodológico:
Prof. Bautte, Irallys
Tutor Especialista:

El presente trabajo de investigación fue realizado con la finalidad de “Analizar los


procedimientos aplicados en la sala clínica del Adulto en el caso de Halitosis,
por los estudiantes del Área de odontología de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. La presente
investigación está enmarcada bajo una investigación de diseño no experimental,
tipo de campo con apoyo documental, nivel descriptivo, para el desarrollo de la
investigación se procedió a recopilar los datos pertinentes al tema utilizando la
técnica de observación directa y la encuesta, además de plantearse como
instrumentos el cuestionario dicotómico contentivo de doce (12) ítems. Así mismo,
la población estuvo representada en 600 estudiantes de la universidad, pero, se
trabajó con el 30% como una muestra intencional no probabilística tomando ciento
ochenta (180) lo que representa el 30% del total de la población. Luego de la
aplicación del instrumento se concluyó que los procedimientos aplicados en la sala
Clínica del Adulto en el caso de Halitosis, por los estudiantes del Área de
odontología, se cumplen garantizando la optimización de la atención y reforzar la
integridad del adulto y el cuidado bucal. De igual manera, se recomienda la
aplicabilidad de la investigación.

Descriptores: Caso de Halitosis. Procedimientos. Cooperación. Respeto.


Optimización.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La Halitosis, conocida comúnmente como mal aliento, es un olor


desagradable u ofensivo, conocido también como; mal olor, hedor, tufo fetor ex
ore o fetor oris que se emite dela cavidad bucal, generando a las personas,
incomodidad y preocupación, para el que la padece como para los que lo rodean
incluidos los profesionales que atiende a las personas que la padecen a nivel
mundial es reconocida como uno de los problemas sociales más antiguos y
comunes, que afecta no solo la salud, sino que se involucra en las relaciones sociales
y de comunicación del individuo del individuo.
En la actualidad, prevalece un problema social que ha sido considerado de
los más antiguos y comunes que pueda sufrir la población, sumado a esta situación
es cada vez más frecuente la asistencia odontológica con esta afección, la cual es
conocida como Halitosis en el mundo odontológico y mal aliento en la cotidianidad
de los individuos. Es considerada como uno de los problemas más comunes que
aquejan a gran parte de la población mundial.
Dentro de este marco de ideas, es necesario destacar que Etimológicamente
la palabra Halitosis viene del Latín “halitus” que significa aliento y del Griego
“osis”, que significa condición anormal, comúnmente conocida como mal aliento,
mal olor, hedor, tufo, fetor ex ore o fetor oris, es un olor desagradable u ofensivo
que emite la cavidad bucal, el cual es motivo de preocupación e incomodidad, tanto
para quien la padece como para aquellos profesionales de la salud que buscan
erradicarla de sus pacientes. En este sentido, Herrera (2009) señala que:

La Halitosis representa un problema que puede abarcar una serie de


causas, las cuales en ocasiones son difíciles de señalar como son las
bacterias intraorales que su función es degradar el material orgánico de
restos de alimentos; produciendo sustancias aromáticas y compuestos
sulfurados que se encuentran en la placa bacteriana(p.123).
Aunado a esto, en mayor o menor medida, estaría la enfermedad periodontal,
la caries, la xerostomía, entre otras. Es de resaltar que la Halitosis se produce en
cualquier edad, sexo raza o nivel socioeconómico, y se puede convertir en algo
realmente desmoralizante, que en la vida de millones de personas impacta
negativamente, en las relaciones interpersonales disminuyendo la autoestima del
individuo.
Para Querales (2009) uno de los problemas relacionados con la Halitosis es;
“la incapacidad del paciente para realizar autodiagnóstico, muchos de ellos
presentan mal aliento por años sin estar conscientes de ellos” (p. s/n), como se
explica esto?; La manera como se perciben los olores es compleja debido a que los
individuos difieren en su sensibilidad la olfativa, el umbral de la percepción del olor
varia de un día para otro y depende de varios factores como; inflamación nasal, la
constipación y la fatiga. Existen otros términos más recientes presentes en la
literatura sustentado por Brunette y otros (1999) asociados con este concepto,
Algunos de estos, suelen ser utilizados inclusive para clasificar diferentes tipos de
Halitosis y se presentan a continuación:
Tabla 1
Tipos de Halitosis

Es importante destacar que, los estudios realizados por, Miyazaki y otros


(1995), demuestran que el veinticinco por ciento (25%) de la población examinada
presentaba un olor desagradable del aliento. Otros estudios realizados en Estado
Unidos (Scully, 1997; Loesche, 2000 y; Abati, 2001), indican que el venticuatro
por ciento (24%) de los sujetos de sesenta (60) años de edad declara haber sido
objeto de observaciones desagradables acerca de su aliento.
Otras investigaciones como la de Söder (2000), han detectado que el 2,4% de
los jóvenes adultos (30-40 años) residentes en el área de Estocolmo, exhalaba un
aliento desagradable y el 22% de 4.800 individuos escogidos como representativos
de la población francesa ha respondido que padece Halitosis. Además, según la
investigación efectuada por la Asociación Dental Estadounidense (ADA) en 1995,
el 4% de los odontólogos estadounidenses visita cada semana a seis o más pacientes
con Halitosis crónica, si bien la entidad de este problema en los Estados Unidos no
está lo suficientemente documentada.
Los autores, coinciden en señalar que es necesario realizar exámenes
completos para poder dar un diagnóstico seguro en cuanto a las causas de la
Halitosis, ésta puede manifestarse transitoriamente como característica fisiológica
correlacionada con situaciones de la vida diaria o bien ser persistente o patológica
y estar provocada por afecciones bucales o sistémicas. Abati (2001), clasifica la
Halitosis en:
Cuadro 2

Tipo Características
Halitosis verdadera Que puede dividirse en Halitosis fisiológica y
Halitosis patológica, cuando el observador percibe un
olor desagradable
PseudoHalitosis Cuando el mal olor es acusado por el paciente, pero
no es perceptible por parte del observador
Halitofóbia Cuando, una vez eliminadas las causas y solucionado
el problema, el paciente siente la presencia del mal
aliento en su boca
Fuente: Abati (2001)

En cuanto a ésta última, es definida por Fernández y otros (2002) como:


“miedo exagerado a sufrir mal aliento: el paciente cree que persiste la Halitosis
incluso tras tratamiento realizado” (p.s/n). Frecuentemente, evitan actos sociales
(fobia social), están preocupados por el aliento continuamente con lavados de boca
frecuentes, uso de chicles, caramelos, mantienen una distancia de seguridad al
hablar, discuten mucho sobre el tema. En los casos extremos llegan al aislamiento
social con interrupción de vida laboral o académica, procedimientos médicos
invasivos innecesarios, extracción de todas las piezas dentarias o incluso el suicidio.
Señalan los citados autores que, existen criterios que indican que esta
Halitosis imaginaria puede ser un síntoma incluido en varios síndromes
psiquiátricos, tales como la fobia social, dismorfobias o síndrome de distorsión de
la imagen corporal, depresión mayor con rasgos psicóticos y trastornos psicóticos.
En un estudio que duró veintiocho días (28) días y se realizó sobre catorce
(14) adultos con Halitosis, en el cual se aplicó diagnóstico y tratamiento, según Bath
y otros (2001) concluyeron que:
El temor a la Halitosis, llamado halitofóbia, a veces es tan grande que
hasta el 25% de las personas que dicen tener mal aliento no lo tienen.
La halitofóbia está relacionada con los trastornos obsesivos
compulsivos y hasta provoca suicidios, de modo que se necesitan
terapias efectivas para este problema. (p.121)

En cuanto a esta fobia, Azor (2010), indica que se origina en el proceso de


socialización, cuando las personas buscan la aceptación de los demás. Por cuanto
el olfato ayuda a saborear los alimentos e identificar aquellos que están en mal
estado y tiene que ver con la elección de la pareja genéticamente compatible, los
olores se asocian con imágenes, sonidos y sensaciones dando a los buenos y malos
recuerdos una mayor intensidad.
Es por ello que oler inadecuadamente puede generar el rechazo de otras
personas, y de allí la necesidad de revisar el propio aliento. Aclara Azor que el
problema aparece cuando el miedo al rechazo genera búsquedas incesantes de
certezas. A partir de aquí se puede empezar a hablar de halitofóbia. El miedo puede
impulsar a la persona a revisar constantemente su olor bucal, a lavarse los dientes
muy frecuentemente a lo largo del día, a hacerse limpiezas de encías mensualmente,
a evitar estar a menos de unos cuarenta centímetros de otra persona, a evitar las
relaciones de pareja para no aproximarse en exceso, y a observar constantemente
las reacciones de las personas con las que conversa para identificar si el otro se ha
percatado de su mal olor y de ese modo alejarse más o acabar la conversación.
Como psicólogo clínico, Azor indica que el problema de todas estas
conductas es que aun no siendo cierta la existencia del mal aliento cada vez se
acrecienta más el temor convirtiéndose en un miedo irracional e inevitable para
quien lo sufre. Parece que un 25% de las personas que dicen padecer Halitosis,
finalmente no la tiene. Al estudiar el número y tipo de bacterias alojadas en su boca,
resulta que no es suficiente como para justificar su percepción. Por tanto, parece
que la obsesión por no oler mal lleva a esa distorsión, la focalización de la atención
en sensaciones olfativas hace que cada vez que se percibe un mal olor se adjudique
a uno mismo.
En ese orden de ideas, la Clínica Integral del Adulto de la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, ubicada en
San Juan de los Morros, estado Guárico, se atiende a un importante porcentaje de
personas que acude a la consulta odontológica aludiendo tener mal aliento
(Halitosis), se les realiza el examen de rigor, revisando dientes, encía y lengua,
luego de lo cual se evalúan las condiciones que presentan y se hace el diagnóstico,
entonces con base a la observación llevada cabo por las investigadoras en el
contexto de la Clínica de Adultos, se presenta entonces como un diagnostico la
Halitosis o la mala higiene bucal, enmarcado en la despreocupación a la asistencia
a la consulta odontológica que ofrece la universidad por parte de la comunidad.
Dentro de este marco de ideas, da como resultado la enfermedad periodontal,
posteriormente, se aplican los correctivos requeridos en cada caso y se indica al
paciente el tratamiento a seguir. Sin embargo, se presentan casos que continúan
acudiendo a la consulta porque a su juicio el mal aliento persiste. Algunos de estos
casos son muy recurrentes y, en muy pocos se ha detectado la presencia de Halitosis.
Sin embargo, se observa que son muy escasos los casos donde el odontólogo
diagnostica una posible halitofóbia y continúa probando con diversos tratamientos.

En virtud del problema, se plantea la realización de una investigación que


permita; Analizar los procedimientos aplicados en las salas clínicas del Adulto en
el caso de Halitosis, por los estudiantes del Área de odontología de la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. Emergen así
las siguientes preguntas:
1.- ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los estudiantes de la Clínica Integral
del Adulto de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos” sobre la Halitosis?
2.- ¿Cuáles son los tratamientos que aplican los estudiantes en los casos de
Halitosis recurrente que se atiende en la Clínica Integral del Adulto de la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”?
3.- ¿Cuáles son los procedimientos que aplican los estudiantes de la Clínica
Integral del Adulto de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Centrales “Rómulo Gallegos” en caso de Halitosis?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar los procedimientos aplicados en la sala clínica del Adulto en el caso


de Halitosis, por los estudiantes del Área de odontología de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”.

Objetivos Específicos

Diagnosticar el nivel de conocimiento de los estudiantes de la Clínica Integral


del Adulto de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos” sobre la Halitosis.
Determinar los tratamientos que aplican los estudiantes en los casos de
Halitosis recurrente que se atiende en la Clínica Integral del Adulto de la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”
Identificar los procedimientos que aplican los estudiantes de la Clínica
Integral del Adulto de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Centrales “Rómulo Gallegos” durante el año 2017/2018, al presentárseles un caso
Halitosis.

Justificación de la Investigación

La Halitosis, es un problema social asociado frecuentemente a una higiene


bucal inadecuada o a enfermedades de la cavidad oral, pero también puede indicar
enfermedades sistémicas extraorales o psicológicas que necesitan un diagnóstico y
tratamiento específicos. En el caso específico del estudio que se presenta, se
realizará un diagnóstico odontológico y diferencial para detectar la presencia de
halitofóbia.
Se considera relevante la investigación, tanto en el aspecto de la salud bucal,
como en el de la salud integral del paciente, por cuanto el diagnóstico de la
Halitofobia, según el grado de la misma, y que esté afectando al individuo se va
requerir referir al paciente de manera inmediata al psicólogo, quien diagnosticará y
aplicará el tratamiento idóneo para esta afección en este caso la halitosis; por lo cual
tanto los estudiantes que atienden el servicio de odontología de la Clínica Integral
del Adulto de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”, deben tener el conocimiento suficiente y necesario, para tratar
los casos de Halitosis que se les presenten.
En ese sentido, se beneficiará a los pacientes, quienes recibirán una atención
especializada que les permitirá una mejor calidad de vida; en segundo lugar, se
beneficiará a los estudiantes de la Clínica Integral del Adulto de la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, quienes
contarán con una base para adquirir mayores conocimientos en relación con esta
patología y brindar la atención a pacientes que manifiestan Halitosis recurrente o
crónica, y finalmente, la investigación constituirá un aporte teórico para los
estudiantes de odontología y la población en general.
Según lo anterior, la realización de la presente investigación se reviste de
importancia desde el punto de vista teórico, ya que sus resultados ofrecerán
información muy importante que permitirá justificar las teorías aplicadas en el
mundo actual odontología, pues en él se llevó a cabo, una revisión bibliografías de
trabajos sobre el tema, los cuales pueden ser usados como referencias para otros
investigadores interesados en el desarrollo de trabajos con temática similar. Así
mismo, es un aporte metodológico, pues los instrumentos que se aplicaron pueden
ser una referencia para la recolección de datos de otros trabajos.
En lo práctico, sus resultados permitirán a los estudiantes del Área de
odontología, de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”. tomar acciones para iniciar de manera adecuada los
procedimientos aplicados en la sala clínicas del Adulto en el caso de Halitosis, para
el logro de su perfeccionamiento odontológico. En lo social, beneficia a la
población (pacientes) que asisten., por cuanto resalta la importancia de obtener una
mejor preparación académica y profesional, que incluya el dominio en el área de
odontología, debido a lo novedoso de la practica llevada a cabo por las estudiantes.
En cuanto al aporte metodológico, la investigación creará un nuevo
instrumento de recolección y análisis de datos relacionados con esta problemática
de estudio, en base a esto, se realizará de acuerdo a las normas de investigación
científica y documental que permitirá que sus resultados adquieran validez y
confiabilidad.

Alcances y Limitaciones del Estudio

Alcances
Dada la importancia que tiene la salud bucal para el individuo, se considera
como alcance de la presente investigación ya que la sociedad debe saber la
existencia de la Halitosis en general porque sería una de las maneras en que se pueda
motivar hacia el mejoramiento de la salud buco dental y por lo tanto las personas
que asisten a la clínica de atención odontológica, que son los beneficiarios directos
de la presente investigación, lo que conlleva al mejoramiento de la calidad de vida.

Limitaciones
Como limitaciones se pueden reseñar las siguientes:
- El tiempo para llevar a cabo la investigación.
- Organizar el grupo de la muestra, para aplicar instrumento.
- Algunos pacientes no son puntuales con las citas de control.
Cuadro 1
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Objetivo General: Analizar los procedimientos aplicados en la sala clínica del Adulto en el caso de Halitofobia, por los docentes
y estudiantes del Área de odontología de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Ítems Instrumento


Diagnosticar el nivel de conocimiento -Halitosis (Mal aliento) 1
de los estudiantes de la Clínica Integral -Halitosis y halitofóbia 2
Nivel de Cuestionario
del Adulto de la Universidad Nacional Teórico, Practico -Etiología de la Halitosis 3
conocimiento
Experimental de los Llanos Centrales -Problemas psicosociales 4
“Rómulo Gallegos” sobre la halitosis.
Determinar los tratamientos que -Diagnóstico de la 5
aplican los estudiantes en los casos de halitosis
Halitosis recurrente que se atiende en -Diagnóstico diferencial 6
la Clínica Integral del Adulto de la -Métodos cualitativos 7
Universidad Nacional Experimental de para el diagnóstico de la
Cuestionario
los Llanos Centrales “Rómulo Tratamientos Cualitativo Halitosis de origen bucal
Gallegos” -Métodos cuantitativos 8
para el diagnóstico de la
Halitosis de origen bucal
-Tratamiento 9
odontologico
Identificar los procedimientos que -Tratamiento de la 10
aplican los estudiantes de la Clínica halitosis
Integral del Adulto de la Universidad -Higiene bucal 11
Nacional Experimental de los Llanos Casos de -Test BANA 12 Cuestionario
Procedimientos
Centrales “Rómulo Gallegos” durante Halitosis
el año 2017/2018, al presentárseles un
caso Halitosis.

Fuente: Cárdenas y Zerpa (2019)


CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

El marco teórico constituye la base principal de este capítulo, Arias (2009) lo


define como: “el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirve de
base a la indagación por realizar” (p.23). El marco teórico hace referencia a la
temática de estudio en relación con las teorías que la apoyan y fundamentan,
teniendo como propósito dar a la investigación un sistema coordinado y coherente
de conceptos y proposiciones que permita abordar el problema.
Por su parte, Ballestrini (2012), señala que el Marco Teórico es “el resultado
de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico
epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido para su estudio”
(p.85). Además, el marco teórico sitúa el problema dentro de un conjunto de
conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización
adecuada de los términos que se utilicen. Incluye, además, los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas y las bases legales.

Antecedentes de la Investigación

Entre las investigaciones previas realizadas en torno al tema de investigación,


no fue posible localizar estudios específicos en torno a la Halitofobia, sin embargo,
se seleccionaron aquellas que, por su contenido y resultados, constituyen un cuerpo
de apoyo al estudio que se presenta, debido a que tratan sobre temas de salud bucal.
Leonardis y Depablos (2009), presentaron una investigación cuyo título fue
“Impacto Psicológico de Pacientes con Pérdida de Dientes Anteriores por
Enfermedad Periodontal que acuden a la Clínica Integral del Adulto III”.
Este trabajo tuvo como objetivo general: Comprender los factores que
influyen en el impacto psicológico de un paciente con pérdida de dientes anteriores
por enfermedad periodontal que acuden a la Clínica Integral del Adulto III,
Universidad Rómulo Gallegos. El trabajo se enmarcó en una investigación
cualitativa, utilizando el método Etnográfico. Los sujetos significantes fueron: Un
profesor de Periodoncia de la Universidad Rómulo Gallegos y un paciente con
pérdida de dientes anteriores por enfermedad periodontal. Para la recolección de
información se empleó como técnica la Entrevista.
Se concluyó que los factores que más afectan a los pacientes, son la mala
impresión que causan en los demás, la burla y rechazo de muchas personas, lo cual
afecta su autoestima, generando miedos y temores al enfrentarse con cualquier
público. Un factor que incide directamente en el desarrollo de la enfermedad es la
falta de cultura de la importancia de una buena higiene bucal donde generalmente
influye el nivel social en el que se desenvuelve la persona. Se recomendó realizar
charlas sobre las enfermedades periodontales, en las consultas; destacando la
manera silenciosa en que se manifiesta la enfermedad, técnicas y recomendaciones
para conseguir una buena higiene bucal.
Por su parte, Flores y Silvera (2009), presentaron una investigación titulada
“Formación del hábito de higiene oral en los pacientes de la Clínica Integral del
Adulto del área de Odontología”, cuyo objetivo fue: Describir los elementos
teóricos que sirvan para la motivación y la formación del hábito d higiene bucal en
los pacientes de la Clínica Integral del Adulto del área de Odontología de la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.
De tal modo que la investigación se enmarcó en un trabajo de campo de
carácter descriptivo, tomando como muestra setenta y dos (72) pacientes de la
Clínica Integral del Adulto del área de Odontología. Para recabar la información se
aplicó un cuestionario dicotómico con 21 ítems. Entre las principales conclusiones
se menciona que, en cuanto al nivel motivacional que manifiestan los pacientes, en
cuanto a la formación del hábito de higiene bucal, se constató la necesidad de
utilizar métodos que conlleven a una adecuada y satisfactoria salud bucal. Se
recomienda motivar al paciente a cambiar su conducta en cuanto a los hábitos de
higiene bucal.
Respecto al trabajo de Flores y Silvera, constituye un aporte teórico y de sus
resultados, por cuanto gran parte de los problemas relacionados con Halitosis
provienen de una higiene bucal inadecuada; por otra parte, está dirigida a los
pacientes de la Clínica Integral del Adulto del área de Odontología de la
Universidad Rómulo Gallegos, la cual constituye el ámbito de estudio del presente
trabajo.
Morillo (2010), realizó un trabajo titulado “Patologías Bucales y Condiciones
Biopsicosociales de los Pacientes que Asisten al Ambulatorio San Ignacio, Maracay
Estado Aragua, durante el periodo de Pasantías 2010”. Esta investigación tuvo
como objetivo: Determinar las patologías bucales y condiciones biopsicosociales
de los pacientes que asisten al ambulatorio San Ignacio, Maracay Estado Aragua,
durante el periodo de pasantías 2010.
En ese orden de ideas, la investigación se circunscribe en el paradigma
cuantitativo, empleando el tipo de investigación de Campo, con un diseño no
experimental. La población estuvo conformada por todos los pacientes que
asistieron al Servicio Odontológico del Ambulatorio San Ignacio. La muestra fue
estratificada, seleccionando a veinte (20) pacientes que cumplen con ciertas
condiciones para el estudio.
Siguiendo la metodología, los datos fueron recabados a través de la técnica
de encuesta, utilizando como instrumento un cuestionario cerrado con varias
alternativas de respuesta. Entre los resultados obtenidos se pudo constatar que el
interés y la falta de conocimiento por parte de los pacientes ante el tratamiento
odontológico y también la relación que existe con las condiciones biopsicosociales
del paciente.
Se concluyó que una vez conocido el problema salud-enfermedad de los
pacientes, debe existir una estrategia que permita la conservación de la salud bucal
y de la correcta adaptación del paciente a la consulta, la cual tendría que ser de
manera prioritaria como educación y prevención. Se recomienda considerar al
paciente como un eje integral, para abordar los problemas de salud desde la
perspectiva de una constante interacción de lo biológico, lo social, la comunidad,
lo público y lo privado.
Se consideró importante la investigación de Morillo, como antecedente,
puesto que aborda al paciente desde una perspectiva integradora, lo cual es
fundamental para el diagnóstico de halitofobia, debido a que allí inciden diversos
factores como psicológicos y sociales.
Charris y Pérez (2011), realizaron una investigación cuyo título fue “Malos
Hábitos Alimenticios y las Patologías que Afectan la Salud Bucal”. El objetivo de
este estudio fue: Profundizar desde la perspectiva de diferentes autores en el
conocimiento sobre la relación entre los hábitos alimenticios que poseen niños y
niñas y el alto índice de caries y otras patologías bucales detectadas en ellos.
Se procedió bajo una investigación documental con diseño bibliográfico.
Utilizado el fichaje como técnica para la recolección de la información. La
información fue analizada a través del Análisis de Contenido. El proceso
investigativo evidenció que existe una marcada relación entre la alimentación y la
salud bucal, los niños que presentaron malnutrición, presentan un estado bucal más
deteriorado. Se recomienda educar a los padres y familiares en el cumplimiento de
una dieta balanceada, garantizarle al niño la ingestión de alimentos que cubran sus
requerimientos nutricionales.
Constituye un antecedente para esta investigación, por cuanto existen
problemas relacionados con la nutrición que pueden ocasionar Halitosis y de los
cuales es necesario estar atentos al momento de realizar un diagnóstico, es por ello
que se recomienda un estudio integral del paciente antes de hacer un diagnóstico
definitivo y/o descartar un problema de halitofobia.
Narváez y colaboradores (2012), en su estudio titulado “Halitofobia en la
consulta de Otorrinolaringología”, el cual tuvo como objetivo: Determinar que la
Halitosis debe abordarse de manera multidisciplinaria y considerar a la halitofobia
como diagnóstico de exclusión. Se realizó un estudio descriptivo en el que se
observaron las características clínicas de cinco pacientes, quienes acudieron a la
consulta de Otorrinolaringología por referir Halitosis; no se encontraron
condiciones que la favorecieran y no fue confirmada por terceras personas. Los
habían valorado en Odontología y Gastroenterología sin encontrar hallazgos
patológicos como posibles causantes de Halitosis. Todos los pacientes referían
ansiedad por su padecimiento y acostumbraban un cepillado lingual intenso con la
intención de disminuir la Halitosis. Todos los pacientes fueron referidos a
Psicología.
A todos los pacientes se les diagnosticó trastorno obsesivo compulsivo; tres
pacientes abandonaron el tratamiento; dos pacientes requirieron tratamiento
farmacológico con ansiolíticos indicados por Psiquiatría y refirieron disminución
de la ansiedad, así como desaparición de la percepción de Halitosis. Concluyéndose
que En pacientes que refieren Halitosis (no confirmada por terceras personas) y que
no padecen alguna afección orgánica que favorezca su aparición, es importante
considerar a la halitofobia como diagnóstico de exclusión.

Bases Teóricas
Las bases teóricas constituyen el fundamento de toda investigación, Castro F.
(2001), expone que la función de las bases teóricas es: “comprender un conjunto de
proporciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigida a
explicar el fenómeno a problemas planteados” (p.48). Por cuanto las mismas,
exponen los preámbulos para determinar las posibles soluciones de una
problemática y puede subdividirse en función de los tópicos que integran la
temática tratada o de las variables que serán analizadas.

Halitosis o mal aliento


De acuerdo con los planteamientos realizados por Delgado (2005), “el
término Halitosis se origina del latín halitus que significa aliento y del griego osis
cuyo significado es anormal”. En general, el término Halitosis se usa para describir
un olor ofensivo, desagradable, que emana de la cavidad oral. Los escasos estudios
epidemiológicos han señalado que afecta hasta el 50% de la población, pero con
diferentes grados de intensidad o severidad, por otro lado, sólo el 20% de la
población lo considera como un problema serio.
Con frecuencia los pacientes con Halitosis lo desconocen por la incapacidad
de oler el propio aliento, o por la habituación resultante de una exposición
mantenida4. El 58% son informados por otros, en un 24% lo han notado ellos
mismos también, y en un 18%5 (en otras series, hasta el 39%)6 sólo lo notan ellos.
Las mujeres dan una puntumás alta de la propia estimación de Halitosis que los
hombres y, sin embargo, por estimación objetiva, el nivel de Halitosis es más alto
entre los varones, según informan Fernández y otros (2002).
El mal olor procedente de la cavidad oral se debe a la acción de bacterias
localizadas principalmente en el dorso de la lengua (en el 90% de los casos) y en el
surco gingival. La gran extensión lingual y su estructura papilada hace que se
retengan en ella gran cantidad de restos de comida y desechos, cuya
descomposición por la población microbiana presente, origina el mal olor
principalmente mediante la producción de Compuestos Volátiles de Sulfuro.
En una boca sana, los restos celulares pasan a la saliva y son tragados y
digeridos rápidamente, por lo que las bacterias no disponen de tiempo para realizar
su acción putrefactiva y no se produce Halitosis. La saliva lubrica y oxigena la
cavidad oral, y posee propiedades antimicrobianas; por tanto, la cantidad y calidad
de la saliva son importantes. Así, en los pacientes con xerostomía, la producción de
saliva está disminuida, aumentando la posibilidad de producción de CVS, y con ello
el mal olor.
El mal olor se relaciona también con la densidad y características de las
bacterias presentes en la lengua y en la cavidad oral. Así, en pacientes con Halitosis
hay mayor proporción de anaerobios y menor de flora facultativa (presente hasta
diez veces más que en una boca sana). Se han identificado varios patógenos
causantes de enfermedad periodontal y gingivitis producen mercaptanos y sulfuros
y que se asocian con el nivel de Halitosis.
Muchos autores coinciden en clasificar la Halitosis tal como se presentan en
la Figura 1.
Figura 1.
Clasificación de la Halitosis

Fisiológica
Verdadera
Periorales
Halitosis
Psicosomática
Origen
Psiquiátrico
Halitofobia

Fuente: Fernández y Rosanes (2002)

- Fisiológicas (Factores orales no patológicos): Halitosis patológica,


Causas Orales y Extraorales.
- Periorales: Nasales, Paranasales, Laríngeas, enfermedades
digestivas, respiratorias, Neurológicas y Sistémicas.
- Psicosomáticas o PseudoHalitosis
- Halitofobia

Dentro de este marco de ideas es de resaltar que, la halitosis es considerada


una entidad que debe ser tratada microbiológicamente y consiente de la
proliferación constante de la flora bucal y se debe reconocer el problema que
representa en la cantidad de individuos que la padecen, sustentado por De Leon
(2003 ), su origen está basado en:
Una serie de reacciones bioquímicas que incluyen procesos de
desaminacion, oxidación, reducción, descarboxilacion, en forma
repetida permitiendo la liberación de una serie de productos terminales
de metabolismo, todos con la característica de poseer mal olor. Estos
productos incluyen; indol, tiamina, cadaverina, putresceina,
mercaptanos y sulfuros, de estos los más importantes son el hidrogeno
sulfúrico y el metilmercaptano(p.3 ).

Para poder controlar esta situación generada en el paciente es necesario


entonces la reducción de microorganismos por medio de procedimientos de higiene
bucal, está asociada con la reducción de microorganismos bucales, haciendo énfasis
en métodos de limpieza de la lengua, uso de enjuagues bucales estos son
considerados como productos cosméticos pero su efectividad está comprobada por
los especialistas.

Halitosis y halitofóbia
Ciertos estados psicológicos relacionados con el estrés o la ansiedad pueden
generar halitosis verdadera. Se debe especialmente al hecho de que las glándulas
salivales (estimuladas por fibras nerviosas ligadas al Sistema Nervioso Autónomo)
provocan la disminución de la secreción salival en estas condiciones. La
estancación de saliva residual en la boca resulta en un aumento de la producción de
COVs y CSVs. Dentro de este marco de ideas surge la halitofóbia la cual se ha
tornado recientemente en una condición psiquiátrica reconocida. Los halitofóbicos
son pacientes afectados por halitosis psicosomática (muchos de ellos ni siquiera
poseen autopercepción de halitosis) y rehúsan visitar a un psicólogo porque no
reconocen su propia condición psicosomática.
Para ellos no existe ninguna duda de que sufren halitosis muy intensa, incluso
después de que las personas cercanas les insistan en que no la padecen. El
comportamiento de terceros, al cubrirse la nariz o mantener una amplia distancia
durante una conversación, puede ser interpretado inmediatamente como una señal
de que su aliento es ofensivo. Esta condición suele generar graves problemas y
situaciones dramáticas en el ámbito personal y familiar y es en este momento
cuando el paciente que sufre de halitosis comienza a padecer la halitofóbia , el
síndrome de referencia olfativa es una condición psiquiátrica caracterizada por la
creencia obstinada de poseer un olor corporal muy desagradable (no solo
proveniente del aire espirado como sucede con la halitofobia, sino también de la
piel, axilas, genitales u otras regiones del cuerpo), y acompañada por una vergüenza
y angustia considerables, pudiendo llevar incluso al aislamiento social. Estos
pacientes presentan características marcadas de autoobservación, autocrítica,
neurosis, inferioridad, dificultad de expresar las emociones y obsesión. La
depresión muchas veces es secundaria a este síndrome.

Etiología de la Halitosis
Se le atribuye actualmente una teoría multifactorial siendo así que la halitosis
se produce por varios factores causales que pueden ser o no de origen bucal, los
compuestos volátiles de sulfuro son responsables de causar halitosis, estos resultan
de la descomposición de células muertas, residuos de comida que se quedan
atrapados y comienza un proceso de descomposición en boca. Las causas más
comunes en forma global son las siguientes:
- Enfermedad gingival o periodontal
- Tabaquismo
- Comidas ingeridas que tienen componentes volátiles
Los trastornos gastrointestinales rara vez causan halitosis porque el esófago
normalmente está colapsado. Es una falacia que el olor del aliento refleje el estado
de la digestión y la función intestinal.
Otros olores del aliento
Varias enfermedades sistémicas producen sustancias volátiles detectables en
el aliento, aunque no los típicos olores picantes y fétidos considerados halitosis. La
cetoacidosis diabética (CAD) produce un olor dulce y frutado de acetona; la
insuficiencia hepática produce un olor agrio y ligeramente sulfuroso; y la
insuficiencia renal produce un olor a orina o a amoníaco.
Problemas psicosociales causados por Halitosis que afectan la calidad de vida
Para Brunette (2010) señala que: “aunque se considere una molestia leve, la
Halitosis o mal aliento, pueden llegar a causar trastornos psicológicos a quienes lo
padecen” (p.213). En la mayoría de los casos, el origen está en la boca; pero cuando
se cuida la higiene bucal y el malestar persiste, puede estar indicando una situación
más grave. Es raro encontrar a alguien que no haya sufrido alguna vez este
problema, o que no haya tenido que soportar a otra persona.
Así mismo, manifiesta que la Halitosis, aunque no sea una enfermedad, no se
debe tomar a la ligera, ya que puede llegar a provocar dificultades en las relaciones
sociales y tener consecuencias psicológicas y emociónales. Algunas personas que
han sufrido, padecen lo que muchos psicólogos denominan halitosis ilusoria,
caracterizada por la sensación de inseguridad cada vez que se habla con otra persona
y una tendencia a auto olfatearse el aliento en menor ocasión.
En los casos más graves puede ocasionar depresiones, ansiedad e incluso
halitofóbia, las causas del mal aliento son tan variadas que no siempre a primera
vista se puede dar una respuesta acertada sobre su origen. Haciendo esta salvedad
inicial, se puede afirmar que un 90% de los casos, el problema no está en el
estómago, sino en nuestra boca y en las bacterias anaerobias (que no necesitan
oxígeno para vivir) instaladas en la cavidad orofaríngea, así como en el resto de las
estructuras de la cabeza, cuello y pulmón todo esto va en detrimento de la calidad
de vida de las personas.
En otro orden de ideas Mendoza (2011), que a lo largo del tiempo, el concepto
de calidad de vida ha sido definido como la calidad de las condiciones de la vida
de una persona, como la satisfacción experimentada por la personas con dichas
condiciones vitales , como la combinación de componentes objetivos y subjetivos,
es decir, calidad de vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una
persona junto a la satisfacción que esta experimenta, y, por último, como la
combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por
la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales.
En este sentido, se puede decir que la calidad de vida es una categoría
multidimensional, presupone el reconocimiento de las dimensiones materiales,
culturales, psicológicas y espirituales del hombre, combate el concepto del hombre
unidimensional y uniforme y obliga a desplegar mucha creatividad para aprender la
diversidad humana.
De allí que, González (2012), señala que: “diversos indicadores físicos y la
percepción del paciente sobre su estado de la salud influencian la calidad de vida”
(p.221). las personas que clasifican su salud oral como insatisfactorias son personas
menos felices y presentan una menor autoestima. La conciencia de padecer
halitosis, ya sea real o no, provoca un impacto en el comportamiento y las
emociones que puede tener repercusiones en la calidad de vida.
En consecuencia, psicológicamente aumenta la ansiedad y el estrés y
disminuye la confianza en sí mismo y la autoestima. Socialmente afecta la relación
con las demás personas e infiere en las relaciones íntimas. Limita la comunicación
y aumenta la distancia interpersonal. Las personas que sufren de Halitosis se
comunican más por gestos, cubren su boca con su mano al hablar y disminuyen el
tiempo de espiración.
Asimismo, profesionalmente pueden llegar a dañar la imagen e influir en
aspectos tan importantes como el éxito profesional, la simple percepción de tener
un aliento desagradable puede ocasionar un aumento inmediato de emociones
negativas, sin embrago muchas personas desconocen la existencia de la Halitosis y
no son conscientes de padecerla. Tampoco pregunta sobre ella y puede que las
personas que tienen a su alrededor no comenten el tema por miedo a herir su
sensibilidad.

Diagnóstico de la halitosis
Se debe realizar una historia clínica completa, incluyendo todos los aparatos
y sistemas, haciendo mención especial en el área otorrinolaringológica. Ésta es,
considerando la poca frecuencia de halitosis de origen extraoral, la más frecuente.
Es importante también, analizar los fármacos que el paciente esté tomando, sobre
todo aquellos de uso crónico y xerostomizantes. Los hábitos tóxicos, higiénicos y
dietéticos pueden modificar el aliento, por lo que tampoco hay que olvidarlos. El
interrogatorio de la halitosis nos orientará sobre la carga psicológica del problema.
No solo en cómo afecta al paciente, sino también los posibles orígenes psicológicos
del mal aliento. Para ello preguntaremos al paciente todo lo que consideremos
importante sobre la halitosis: ¿quién le dijo que tenía halitosis?, ¿cómo le influencia
en sus relaciones sociales?, ¿la atribuye a alguna causa?, ¿con qué frecuencia?, ¿mal
sabor de boca o boca seca?, ¿ha consultado antes?, entre otras.

Diagnósticos Diferenciales de la Halitosis


Ciertos trastornos metabólicos pueden afectar el aliento. Un signo típico para
identificar a los pacientes con diabetes mellitus no tratada es la presencia de un
aliento afrutado, similar al olor de las manzanas descompuestas, la sidra o la
acetona. Otros trastornos sistémicos que pueden producir un olor particular del
aliento son la falla hepática, que se caracteriza por un olor a azufre y la uremia, en
la cual se produce un olor a amoníaco.
La estrecha vinculación entre la fetidez bucal y la disfunción gustativa obliga
a diferenciar la Halitosis de alteraciones como la cacogeusia y la disgeusia. La
cacogeusia es la presencia de un gusto desagradable en la boca, usualmente como
consecuencia de la higiene bucal deficiente, las infecciones nasales, la inanición, la
xerostomía, el consumo de alimentos y drogas o trastornos psicogénicos. No
obstante, también puede aparecer en varias enfermedades sistémicas respiratorias,
gastrointestinales, renales o hepáticas y en casos de diabetes.
El mal sabor también es un hallazgo clínico importante en los pacientes que
presentan trimetilaminuria. Esta enfermedad, también conocida como síndrome del
olor a pescado, es una entidad rara en la cual una amina terciaria volátil, la
trimetilamina, resulta de la degradación de la colina y produce un olor parecido al
pescado que se excreta por la orina, el sudor y la saliva.
Las infecciones virales, bacterianas o micóticas de la bucofaríngea pueden ser
fuentes de mal aliento. La candidiasis bucofaríngea, causada por factores locales o
sistémicos, se asocia frecuentemente con la presencia de un aliento fétido. El uso
crónico de corticos esteroides inhalados en pacientes asmáticos puede producir
alteración en la flora del tracto respiratorio, que puede propiciar la aparición de
candidiasis bucofaríngea. Esta patología también puede aparecer en pacientes que
reciben tratamiento con antibióticos de amplio espectro, en personas con cáncer,
con diabetes, con xerostomía, en pacientes inmunosuprimidos o en aquellos que
padecen enfermedades debilitantes.
Los olores bucales también se pueden originar por residuos de ciertos
alimentos o sus componentes odoríferos que después de ser ingeridos penetran en
la circulación sistémica y contaminan el aire de la cavidad bucal por intercambio
de gases en los alvéolos pulmonares. Estas fuentes extrínsecas del mal aliento
dependen de la dieta, no son continuas y contribuyen mínimamente con el proceso
de la Halitosis.
Muchos alimentos ocasionan mal aliento de manera transitoria, especialmente
el ajo, la cebolla y el curry. El consumo de cigarrillos, alcohol, drogas y otras
sustancias como el disulfiram, se asocia a la producción temporal del mal aliento.
La prevalencia del hábito tabáquico en el hombre moderno ha determinado la
aparición de una entidad denominada aliento del fumador, se trata de un olor
desagradable que emana de la boca de los fumadores habituales. Este olor es tan
característico que permite diagnosticarlo fácilmente.
El diagnóstico diferencial basado en la evaluación organoléptica puede ser
difícil para el odontólogo poco experimentado. El diagnóstico en estos pacientes se
debe llevar a cabo a través del análisis del aire exhalado de la boca, la nariz y los
pulmones mediante la cromatografía de gases.
Tal como ha podido constatarse, existen varios métodos que sugieren o
confirman la presencia de Halitosis. El diagnóstico más sólido utiliza una
combinación de dos o más de estos métodos, según lo confirma el Instituto del
Aliento (2012). Los métodos más utilizados se resumen en el Cuadro 2:
Cuadro 2
Resumen de los Métodos más usados para el diagnóstico de Halitosis
Método Descripción
Reconocimiento e interpretación por parte de una
persona de un estímulo olfativo negativo en
relación al olor del propio aire espirado. Es un
Autopercepción
método poco fiable pues las personas que sufren de
mal aliento en muchos casos no lo saben.
Medición del olor bucal de una persona usando el
olfato de jueces/evaluadores humanos. Es también
un método poco fiable debido a la susceptibilidad
Pruebas organolépticas
de los resultados de factores fisiológicos y
olfativas psicológicos (expectativas, grado de atención,
entre otros).
Análisis objetivo del aire espirado con recurso a
aparatos de análisis de gases específicos. Pueden
Medición de los gases del
ser monitores de gases sulfurados o aparatos de
aliento
cromatografía gaseosa
Diversidad de técnicas específicas que apuran la
presencia de compuestos de aliento de forma
indirecta, como las pruebas BANA, sensores
químicos, prueba de la β-galactosidasa, prueba de
Pruebas de laboratorio la incubación salival, monitorización del amonio,
método de la ninhidrina, Polimerase Chain
Reaction (PCR), entre otras.

Fuente: Álvarez y Hernández (2012). Tomado de Instituto del Aliento (2012)

Diversos indicadores físicos y la percepción del paciente sobre su estado de


la salud influencian la calidad de vida. Las personas que clasifican su salud oral de
insatisfactoria son personas menos felices y presentan una menor autoestima.
Varios instrumentos de medida, a saber ‘oral health related quality of life measures’
(OHQoL), preconizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), han sido
desarrollados para evaluar hasta qué punto los diversos problemas bucodentales
afectan la función física y psicosocial, y la satisfacción con la vida. El instrumento
más utilizado hasta la fecha es el Oral Health Impact Profile (OHIP-49).

Métodos cualitativos para el diagnóstico de la Halitosis de origen bucal


Auto estimación de la Halitosis: Uno de los problemas relacionados con la
Halitosis es la incapacidad del paciente para realizar un autodiagnóstico. Muchos
pacientes emiten mal aliento por años sin estar conscientes de ello. La manera como
percibimos los olores es compleja debido a que los individuos difieren en su
sensibilidad olfativa. Las experiencias individuales también influyen en nuestra
forma de percibir los olores. El umbral de la percepción del olor varía de un día a
otro y depende de diversos factores como la inflamación nasal, la constipación y la
fatiga.
La adaptación a los olores es un fenómeno real y medible. El epitelio olfatorio
se agota rápidamente o de alguna manera comienza a acostumbrarse al olor y no
puede percibirlo. Un paciente con Halitosis se adapta rápidamente y no puede
detectar el olor. Resulta inútil intentar autoevaluar el mal aliento exhalando contra
las manos colocadas frente a la nariz y la boca.
Los receptores olfatorios se adaptan en un 50%, aproximadamente, en el
primer segundo después de la estimulación, posteriormente se adaptan muy poco y
con mucha lentitud. Sin embargo, cuando una persona entra en contacto con una
atmósfera cargada de olores percibe que las sensaciones olfativas se adaptan hasta
casi desaparecer en menos de un minuto. Como esta adaptación psicológica es
mucho mayor que el grado de adaptación de los propios receptores, es casi seguro
que dicho fenómeno tenga lugar en el sistema nervioso central, donde,
probablemente, se desarrollaría una intensa inhibición para suprimir el relevo de las
señales olorosas a través del bulbo olfatorio.
Para Richter, citado por Velásquez y otros (2006), muchos pacientes que
solicitan tratamiento para la Halitosis tienen una percepción exagerada de la
intensidad y de la frecuencia con la que se presentan sus episodios de mal aliento.
El grado de exageración se puede precisar al comparar la autoevaluación del
paciente con los resultados de la evaluación organoléptica realizada por un
evaluador.
El mal aliento tiene elementos psicológicos, no sólo entre quienes se
preocupan por su Halitosis, sino entre la población general. Una forma de explicar
este fenómeno es en términos de la imagen corporal. Aunque este concepto se ha
aplicado principalmente a la talla, la figura y la forma, también puede aplicarse a
otros sentidos como el olfato. En este contexto, cada persona tiene una imagen de
su aliento específica que afecta la percepción del mismo.
Una prueba realizada mediante una cucharilla plástica, con la cual se retira
material de la región posterior del dorso lingual puede ser útil para evaluar tanto el
olor bucal como la efectividad del tratamiento y, posiblemente, se puede emplear
para la autoestimación del aliento con cierto grado de objetividad. Igualmente, el
paciente puede oler el hilo dental o el cepillo interdental después de cada uso, para
identificar las áreas donde se produce mal olor. No obstante, podría influir la
sensibilidad que tenga cada persona ante su propio olor.
Rosenberg, citado por Velásquez yotros (2006), realizaron un estudio en el
cual cincuenta y dos personas autoevaluaron el olor proveniente del aliento, la
saliva y de la capa superficial de la lengua. Con ese fin registraron puntuaciones
antes y después de la autoevaluación. Ambos registros fueron subjetivos y no
coincidieron con los resultados de la evaluación organoléptica realizada por jueces
ni con las pruebas de laboratorio (monitor de sulfuros y test Bana), a excepción de
las muestras de saliva, con las que los sujetos fueron parcialmente capaces de llevar
a cabo una autoestimación objetiva.
Esa relativa objetividad de la autoevaluación del olor de la saliva puede ser
producto de la forma de presentación de la muestra en una cápsula de Petri, sin
involucrar ninguna parte del cuerpo. En este sentido, Eli, citado por Velásquez y
otros (2006), coincide al sugerir retirar las muestras del cuerpo del paciente, como
una manera de incrementar la objetividad de la autoestimación del mal olor. A pesar
que la subjetividad de la autoevaluación se le ha atribuido a la adaptación del
individuo, en el estudio antes mencionado, los valores de la autoestimación de la
Halitosis no fueron significativamente más bajos que los emitidos por jueces, como
se pudiera esperar.
Una forma simple de determinar si el paciente tiene una percepción exagerada
acerca de la intensidad de su aliento consiste en pedirle que establezca la distancia
hasta donde considera que su aliento resulta ofensivo. Si la misma resulta menor o
igual a un metro, la percepción del paciente puede ser realista; una distancia
superior a un metro y medio sugiere que el paciente tiene una percepción exagerada.
La mayoría de los pacientes no está consciente de su problema hasta que
alguien se lo menciona. Es importante que el paciente solicite la colaboración de
una persona de confianza, como el cónyuge, un amigo cercano o algún miembro de
su familia que le acompañe a la consulta. Un confidente puede proporcionarle una
idea objetiva de la presencia e intensidad de la Halitosis.
Evaluación organoléptica: La evaluación organoléptica es una prueba
sensorial, consiste en la percepción del aire exhalado por el paciente realizado por
un examinador. El epitelio olfatorio representa el mejor detector del aliento. Para
Spielman, Bivona y Rifkin(4), este método constituye la forma más rápida y una de
las más confiables para realizar el diagnóstico del mal aliento; aunque tiene la
desventaja de ser cualitativo y subjetivo, además de ser desagradable.
El hecho de exhalar directamente hacia el rostro del juez puede resultar
embarazoso para el paciente. Por otra parte, la medición organoléptica puede ser
poco confiable en términos de reproducibilidad y objetividad cuando la realizan
varios jueces. De acuerdo con Shimura citado por Velásquez y González (2006),
estos problemas se pueden resolver empleando una bolsa plástica dentro de la cual
el paciente deposita el aire exhalado.
La evaluación organoléptica se realiza pidiendo al paciente que mantenga sus
labios cerrados, sin deglutir, durante sesenta segundos. Después, debe exhalar a
unos diez centímetros de la nariz del evaluador, quien registrará los resultados
obtenidos de acuerdo a una escala de valores de cinco puntos. El evaluador clasifica
los resultados como se indica a continuación: 0 = ausencia de olor, 1 = olor apenas
notable, de baja intensidad y dentro de los límites aceptables, 2 = olor ligero o
moderado, claramente notable y ligeramente desagradable, 3 = olor moderado o
fuerte que es claramente notable, desagradable y de intensidad moderada y 4 = olor
ofensivo de gran intensidad.
Para realizar este examen el paciente debe abstenerse de ingerir bebidas,
fumar o utilizar cosméticos perfumados. Por otro lado, el juez debe tener un sentido
del olfato normal. Para confirmarlo debería ser examinado, previamente, por un
especialista. No obstante, aún no se dispone de muestras de compuestos sulfúricos
volátiles para evaluar el olfato de los jueces.
De acuerdo con Velásquez y González (2006), Yaegaki y Coil, mencionan
otra técnica para llevar a cabo la evaluación organoléptica usando un tubo
transparente (10-12,5 cm de largo por 2,5 de diámetro) que se inserta a través de
una pantalla (50 a 70 cm). De esta forma se evita el escape del aire proveniente de
la boca del paciente. Además, la pantalla impide que el paciente observe al
examinador mientras realiza la evaluación. El paciente debe mantener los labios
cerrados y respirar por la nariz durante un minuto, luego exhala a través del tubo.
Durante los dos primeros segundos el juez estará examinando el olor
proveniente de la cavidad bucal. Posteriormente debe alejar su nariz del tubo
durante tres a cuatro segundos para volver a la evaluación, esta vez el aire percibido
vendrá de los pulmones. El mal olor proveniente de la boca puede interferir con la
evaluación del aire pulmonar. La Halitosis patológica extrabucal no se debe
diagnosticar únicamente con este examen. Se debe realizar una evaluación más
precisa del aire proveniente de los pulmones durante dos o tres días diferentes,
después de limpiar la lengua con peróxido de hidrógeno al 0,75% o con clorhexidina
al 0,12%.
El olor nasal se examina utilizando un tubo de un centímetro de diámetro y
doce centímetros de largo, el cual se coloca dentro de uno de los orificios nasales,
mientras se presiona la narina contraria con un dedo. Al paciente se le instruye para
exhalar a través del tubo. Se deben examinar ambos orificios nasales. Si se detecta
mal olor nasal sin haber detectado mal olor pulmonar, la fuente puede ser alguna
alteración en la nariz.
Según los citados autores, los pulmones constituyen la principal fuente de mal
aliento causado por condiciones sistémicas. Se puede sospechar de Halitosis
patológica de origen extrabucal (a excepción del origen nasal) cuando se presentan
las siguientes condiciones: 1) se determina por evaluación organoléptica que el olor
del aire pulmonar coincide con el mal aliento y no existen condiciones bucales que
puedan producir Halitosis, 2) el mal olor no disminuye después de limpiar la lengua
con peróxido de hidrógeno al 0,75% o después de realizar enjuagues con
clorhexidina al 0,12% y 3) existe mal olor nasal.
En ese sentido Hine, citado por Velásquez y González (2006), hace referencia
al uso de un instrumento denominado Osmoscopio para realizar la evaluación
organoléptica de la Halitosis sin que el paciente esté en contacto directo con el
operador. Éste consiste en un tubo largo con varios orificios que pueden abrirse o
cerrarse para cambiar la concentración del aire emitido por el paciente. La
interpretación de los resultados que se obtienen mediante este instrumento es
subjetiva.
La evaluación organoléptica del dorso posterior de la lengua se lleva a cabo
mediante una gasa con la cual se ejerce presión digital y un ligero desplazamiento
anterior. La evaluación también se puede realizar en aparatos o prótesis intrabucales
después de secarlos para eliminar la saliva. De manera similar, se puede emplear
un hilo dental absorbente, como el Superfloss® (Oral-B, Redwood City,), para
evaluar el olor de los espacios interdentales, con la precaución de utilizar un pedazo
diferente por cada sextante y descartarlo después de realizar la evaluación
organoléptica.
La falta de cuantificación del mal aliento es un problema que ha retrasado las
investigaciones científicas sobre la Halitosis. La medición del aliento por múltiples
jueces es complicada e introduce problemas de subjetividad y reproducibilidad.
Cada juez exhibe una sensibilidad distinta ante ciertos grados del mal aliento.
La percepción organoléptica no es lo suficientemente discriminativa para
distinguir pequeñas diferencias en la concentración de mercaptano de metilo y de
sulfuro de hidrógeno o identificar los componentes responsables del mal olor.
Aunque los métodos cuantitativos y semicuantitativos pueden ser muy útiles para
realizar el diagnóstico y establecer un plan de tratamiento apropiado, no se debe
obviar la necesidad de continuar realizando la evaluación organoléptica del aliento
del paciente. Por otra parte, conformarse sólo con oler el aliento del paciente podría
resultar insuficiente y poco convincente cuando se trata de un paciente halitofóbico.

Métodos cuantitativos para el diagnóstico de la Halitosis de origen bucal

Monitor de sulfuros: La cuantificación de los olores es bastante difícil de realizar.


Los olores naturales, como el mal aliento, son complejos y pueden contener muchos
componentes. No existe un estándar de Halitosis que se pueda comparar con los
estímulos físicos disponibles para evaluar otros sentidos.
La medición cuantitativa de los compuestos sulfúricos volátiles se puede
realizar mediante un monitor de sulfuros portátil como el Halímetro. Este consiste
en un monitor que se estabiliza en cero con respecto al aire ambiental para realizar
cada medición. Un tubo de teflón va conectado a un dispositivo flexible unido a la
entrada de aire del monitor. El dispositivo flexible se inserta 3cm dentro de la boca,
el paciente cierra los labios y el monitor toma una muestra de su aliento.
El monitor de sulfuros puede ser un instrumento útil para la evaluación del
mal olor bucal debido a que su reproducibilidad y su sensibilidad son superiores a
la de la evaluación organoléptica. Además, permite evaluar la eficacia y el progreso
del tratamiento y puede proveer información valiosa en combinación con otros
procedimientos diagnósticos. Este monitor de sulfuros tiene muchas ventajas sobre
otros métodos complejos: es sustancialmente menos costoso, permite una
recolección de la muestra rápida y sencilla, no requiere de técnicos especializados
para su uso experimental, es poco invasivo, es higiénico, resulta fácil de transportar
y consume poco tiempo entre cada medición.
Este instrumento se considera, por su comportamiento, semicuantitativo,
puede medir los niveles de sulfuro de hidrógeno y mercaptano de metilo en partes
por billón. Sin embargo, resulta inadecuado para detectar indoles, escatoles, ácidos
volátiles, aminas y otros compuestos fétidos. Carece de la especificidad de la
cromatografía de gases, no permite distinguir las proporciones de los diferentes
compuestos sulfúricos volátiles. Este sistema es, aproximadamente, dos veces más
sensible para el sulfuro de hidrógeno que para el mercaptano de metilo.
Posiblemente, quienes produzcan grandes cantidades de mercaptano de metilo
obtengan mediciones normales en el Halímetro, aunque presenten mal olor
detectable organolépticamente. Así mismo, los pacientes con bajas tasas de
mercaptano de metilo comparadas con las de sulfuro de hidrógeno, pueden obtener
mediciones elevadas en el Halímetro, sin que se detecte Halitosis en la evaluación
organoléptica.
La medición de las concentraciones de sulfuros dentro de los surcos
gingivales puede realizarse con un monitor sulcular de sulfuros como el Diamond
Probe/Perio 2000 (Diamond General Development Corp., Ann Arbor, MI.). Este
dispositivo consta de una unidad eléctrica de control y de una punta sensora
desechable que se une a una sonda dental estándar de Michigan con un sensor de
sulfuros.
La punta de la sonda con el sensor responde a los diferentes compuestos
sulfúricos que pueden existir en los sacos de pacientes con periodontitis. La unidad
eléctrica de control reporta el nivel de sulfuros de cada zona evaluada en un
marcador digital en un rango que va de 0,0 (sulfuros no detectables, menos de 10-
7M de sulfuro) a 5,0 (concentración de sulfuros mayor o igual a 10-2M) con
incrementos de 0,528.

Tratamiento odontológico
Los tratamientos dentales son técnicas dentales para corregir diversas
patologías dentarias. Para cada problema dental existe un tratamiento adecuado,
desde los más simples como los selladores a los más complejos como los implantes
dentales, todos los tratamientos dentales ofrecen resultados óptimos para nuestra
salud dental.
Tipos de tratamientos
Entre los diversos tipos de tratamientos que existen podemos especificar:

- Ortodoncia: ortodoncia infantil, ortodoncia lingual, ortodoncia en adultos,


ortodoncia invisible; en estos tratamientos destacaremos el uso de brackets para
corregir problemas de alineación dental.
- Blanqueamiento dental
- Coronas dentarias
- Prótesis dentarias
- Los selladores
- El flúor
- Endodoncia
- Carillas estéticas
- Empastes
- Implantes dentales.
Acompañado de estas acciones se presentan las consideraciones cosméticas
como:
Los pacientes valoran la cosmetología dental según:
- Edad
- Genero
- Profesión
- Condición social entre otros
Implantes:
- Valorar piezas dudosas
- Eliminación o sustitución por implante
Consulta interdisciplinaria:
- Casos complejos antes del Plan de Tratamiento definitivo
Oclusion:
Considerar relaciones oclusivas
Ajuste oclusal, ferulización y corrección de bruxismo

Tratamiento de la Halitosis
El tratamiento consistirá siempre en una actuación sobre el origen del mal
aliento. En primer lugar, se intentará eliminar los factores predisponentes: disminuir
tabaco y alcohol, evitar el consumo de ciertos alimentos como ajo, cebolla y
especias. El incremento de la ingesta de agua entre las comidas es recomendable ya
que la sequedad de la boca favorece la proliferación bacteriana. En caso de que se
trate de una halitosis intraoral, debe tratarse la enfermedad de la cavidad oral, como
caries, gingivitis y periodontitis. En pacientes de edad se pueden encontrar una serie
de circunstancias especiales, como que lleve múltiples tratamientos restauradores.
Es frecuente observar una pérdida de competencia del punto de contacto o fracturas
de amalgamas. También se pueden encontrar casos de prótesis antiguas
desajustadas, por lo que estos factores deben ser eliminados o subsanados.
La xerostomía, en este sentido Junfin (1984) plantea “una sensación subjetiva
de disminución o ausencia de la secreción salival. También es conocida como
asialorrea, hiposalivación o boca seca” (p.179), en ningún caso constituye una
entidad clínica por sí misma, sino más bien una manifestación de la disfunción de
su aparato glandular. debe ser tratada cuando aparezca, mediante la utilización de
técnicas de aumento del flujo. Se pueden utilizar medidas mecánicas (mascar chicle
o parafina), o utilizar fármacos para aumentar el volumen de saliva como la
pilocarpina, el betanecol, etc. En aquellos casos en los que no se puedan utilizar las
medidas anteriores se puede acompañar de sustitutos salivares.

Farmacológico
Para el control de la halitosis se utilizan antisépticos que deben reunir una
serie de características entre las que se incluyen poseer una baja toxicidad a dosis
de uso habitual, de manera que, en caso de ingerirse, no sea un peligro potencial.La
potencia del agente, entendida como la concentración requerida para inhibir el
crecimiento de tipos específicos de bacterias, debe ser la suficiente a las
concentraciones utilizadas para inhibir al menos el crecimiento o la proliferación
de bacterias de la placa bacteriana.En la actualidad los productos más utilizados
para el tratamiento de la halitosis se detallan a continuación.

Cloruro de cinc
Produce una interferencia en la producción y volatilización de los productos
olorosos. El efecto del cinc es beneficioso en diferentes aspectos: posee capacidad
de formar compuestos no volátiles; tiene actividad antimicrobiana, ya que produce
precipitación no selectiva de proteínas, y reduce la degradación de elementos
celulares en la saliva ya que inhibe la acción de la tiolproteinasa.
Cloruro de cetilpiridinio y cloruro de bencetonio

Son compuestos derivados del amonio cuaternario con demostrada actividad


antibacteriana in vitro. In vivo, su actividad antibacteriana es más limitada debido
a su rápida aclaración de la cavidad bucal, ya que no se adhieren a superficies y,
por lo tanto, no tienen la propiedad de la sustantividad. Se emplean en colutorios
bucales unidos a otros compuestos químicos que faciliten una farmacodinamia
intrabucal más favorable.

Compuestos fenólicos
Su actividad antimicrobiana sigue siendo un punto de referencia para valorar
nuevos antisépticos (coeficiente fenólico). Tienen no sólo actividad antibacteriana,
sino también cierta actividad antiinflamatoria. Dentro de este grupo destaca el
triclosan, un compuesto aniónico. Su formulación unida a otros compuestos
químicos es muy favorable. Es un antibacteriano potente que actúa a bajas
concentraciones como bacteriostático. Ejerce su acción sobre la membrana
citoplasmática, evitando la llegada a ella de aminoácidos esenciales. En
concentraciones mayores es bactericida y actúa desorganizando y destruyendo la
membrana basal bacteriana. Aunque no posee la propiedad de sustantividad, su
unión a otros compuestos como el cinc facilita una aclaración más lenta y, por tanto,
mayor eficacia in vivo.

Clorhexidina
Es una biguanida altamente catiónica. La clorhexidina a altas dosis se
comporta como bactericida, alterando la permeabilidad de la membrana
citoplasmática bacteriana. A bajas concentraciones es bacteriostática, interfiriendo
el mecanismo de trasporte fosfoenolpiruvato fosfotransferasa. Su actividad
antimicrobiana es rápida y duradera disminuye la presencia orgánica. Se ha
comprobado que es activa frente a bacterias grampositivas y también, aunque algo
menos, sobre gramnegativas. Tiene el inconveniente que su uso prolongado
presenta frecuentes efectos adversos entre los que destacan las tinciones extrínsecas
de dientes, lengua y en algunos pacientes muestran una alteración transitoria del
gusto. Estos efectos disminuyen al reducir la dosis total de clorhexidina.

El dióxido de cloro al 0,1%


Se utiliza para el tratamiento de la halitosis por ser un agente que tiene una
capacidad del redox (capacidad de oxidación y reducción) alta para aquellos
compuestos que contienen azufre.
Oras medidas para enmascarar el olor son la utilización de colutorios de
menta o clorofila. También se ha utilizado como alternativa al tratamiento el
peróxido de hidrógeno, cuyos resultados son contradictorios. Una parte de los
enjuagues disponibles comercialmente sólo enmascaran los olores incluso cuando
estos contienen las sustancias antisépticas. Los efectos normalmente no son largos.
Algunos contienen etanol, que pueden producir efectos secundarios sobre la mucosa
oral y que pueden llegar a secar y deshidratar los tejidos orales.

Higiene Bucal
Es básica la instauración de métodos correctos de higiene bucal y lingual.
Para ello el farmacéutico debe informar de cómo se debe llevar a cabo una correcta
higiene bucal. Para el cepillado dental, es recomendable usar un cepillo con
filamentos suaves. Si los filamentos están torcidos o desgastados, se debe sustituir
el cepillo.
Para limpiar las superficies externas de los dientes, se colocará el cepillo en
un ángulo de 45 grados apoyándolo en la unión de encía y diente y se moverá con
suavidad mediante movimientos circulares o laterales. Después de cepillar las
superficies externas de los dientes se hará lo mismo con la cara interna de los
dientes. También es importante el buen manejo de otros dispositivos de limpieza
(seda y cepillos interdentales).
Es recomendable la limpieza de la porción más dorsal y posterior de la lengua,
que es la localización donde se asienta la mayor carga bacteriana.En la actualidad
existe en el mercado una gran variedad de limpiadores en muchas formas y en
diversos tamaños para eliminar la saburra de la superficie lingual y hacer que la
lengua esté más sonrosada y menos blanquecina. Con los limpiadores linguales se
intenta eliminar los restos que se acumulan en las fisuras.

El tratamiento antibacteriano puramente mecánico no es suficiente para


corregir el problema de la halitosis y debe ayudarse de un tratamiento antibacteriano
químico.

Test BANA
Fue creado por Loesch en 1990 y consiste en la capacidad de las espiroquetas
y bacteroides, presentes en la placa subgingival y otras áreas de hidrolizar el sustrato
sintético benzoilo DL arginina naftilaminda; esta habilidad de los microorganismos
puede ser una medida para la detección de las bacterias productoras de Compuestos
Sulfurados Volátiles (CSV), los cuales son gases que componen el mal aliento, sin
embargo es posible que otras especies puedan contribuir a esta reacción. Test o
prueba de hidrólisis B.A.N.A.; consiste en aprovechar la síntesis de una enzima
tripsinoide producida por tres patógenos posibles: Phorphyromonas gingivalis,
Bacteroides Forcytus y Treponema dentícola.
Algunos pacientes desconfían de los resultados obtenidos por la evaluación
organoléptica realizada por el odontólogo y su equipo, por esto, es útil acompañar
este tipo de prueba con la medición objetiva realizada por un monitor de sulfuros
como el test BANA. Esta prueba se basa en la capacidad que poseen las bacterias
productoras de compuestos sulfúricos volátiles de hidrolizar el péptido sintético
benzoilo-DL-arginina-naftilamida.
Las especies identificadas por el test BANA se han implicado tentativamente
como periodontopatógenas putativas y también pueden degradar las proteínas en
compuestos sulfúricos volátiles. Para realizar esta prueba se dispone de un estuche
conocido con el nombre comercial de Perioscan (Oral B, Redwood City,CA).
En el test BANA, un resultado positivo produce un color que va desde el azul
intenso al azul pálido, mientras que la ausencia de reacción se registra como
resultado negativo. Los valores del test BANA están asociados con algún
componente del mal aliento que es independiente de los sulfuros volátiles. Se puede
emplear de manera complementaria para obtener datos cuantitativos adicionales a
las evaluaciones organolépticas. Así mismo, permite demostrar la efectividad del
tratamiento y comparar los estudios sobre Halitosis conducidos por diferentes
investigadores.
Sonda lingual de sulfuros: La medición cuantitativa del nivel de sulfuros del dorso
de la lengua no se ha establecido debidamente. Para este fin, se ha desarrollado,
recientemente, una sonda lingual de sulfuros. Este instrumento está compuesto por
un sensor activo de sulfuros y un elemento de referencia estable. El elemento sensor
es el responsable de generar un voltaje electroquímico proporcional a la
concentración de iones de sulfuro presentes. Este voltaje es medido en relación a
un punto operativo del elemento de referencia y por una unidad electrónica.
Finalmente, el voltaje se visualiza en un marcador digital que va del 0,0 al 5,0 en
incrementos de 0,5.
La sonda lingual de sulfuros ha resultado una herramienta simple, confiable
y de fácil manejo clínico para evaluar el mal olor que se genera en el dorso de la
lengua que, además, parece tener potencial para el manejo de individuos con
Halitosis.
Medios de cultivo: Recientemente, se ha desarrollado un medio especial para
bacterias anaerobias rico en aminoácidos que contienen sulfuro, además, contiene
acetato como indicador de color. La formación de compuestos sulfúricos volátiles
se visualiza por la presencia de un precipitado marrón, cargado de sulfuro. La
cantidad y el tiempo que toma la aparición del precipitado son indicadores del
potencial individual para generar compuestos sulfúricos volátiles. Este medio
constituye una herramienta valiosa para realizar el diagnóstico y verificar los
resultados del tratamiento.
Con el uso del Halitest®(ProFresh, Inc, Philadelphia), un medio modificado
para el crecimiento de bacterias anaerobias enriquecido con cistina y metionina y
una pequeña cantidad de acetato, es posible medir la tasa de generación de
compuestos sulfúricos volátiles en la cavidad bucal. Para ello, se toma una muestra
de la capa que cubre la lengua utilizando un trozo de algodón que luego se sumerge
dentro del medio de cultivo. Posteriormente, el operador registra el tiempo que tarda
en cambiar de amarillo a marrón. A temperatura ambiente, un tiempo de treinta
minutos o menos se considera un fuerte positivo, de treinta y uno a noventa minutos
un positivo débil, mientras que un tiempo superior a los noventa minutos significa
que la prueba es negativa.
En su informe, Velásquez y González (2006), citan a Paryavi-Gholami,
Minah y Turng, quienes establecieron que el uso de un medio de cultivo para
Peptostreptococcus micros resultó más efectivo para diferenciar pacientes con
Halitosis que un medio control para microorganismos productores de sulfuro de
hidrógeno. El mismo se puede emplear para realizar estudios comparativos sobre
agentes antimicrobianos y como herramienta para el diagnóstico. No obstante, las
evaluaciones microbiológicas no permiten la diferenciación clínica de los sujetos.
Cromatografía de gases: La cromatografía de gases es un método de evaluación
más elaborado y confiable que tiene la característica de ser tanto cuantitativo como
cualitativo. Está equipado con un detector fotométrico y con una masa
espectrométrica. Este método identifica y cuantifica los componentes individuales
del aire exhalado. La cromatografía de gases constituye el estándar de oro para la
cuantificación de la Halitosis. Este método es específico para los compuestos
sulfúricos volátiles como el sulfuro de hidrógeno, el mercaptano de metilo y el
dimetilsulfuro.
Tiene la ventaja de proveer una medición directa y cuantitativa de los
productos odoríferos. Además, permite distinguir entre los dos principales
compuestos volátiles de la Halitosis, el sulfuro de hidrógeno y el mercaptano de
metilo, por lo que es posible determinar qué tipo de tratamiento resulta más efectivo
para estos dos compuestos.
Como desventaja, no puede detectar ninguna mejoría en el mal aliento que
resulte del uso de sustancias que enmascaren los compuestos sulfúricos volátiles.
Por lo tanto, necesita complementarse con la evaluación organoléptica6. Por otro
lado, el equipo para realizar la cromatografía de gases no es compacto y lo debe
manejar un operador especializado. Además, debido a la comunicación del aparato
digestivo y respiratorio con la cavidad bucal, este dispositivo podría malinterpretar
la fuente de la Halitosis. Por esto es importante analizar separadamente el aire de la
boca, de la nariz y de los pulmones, lo que permitirá establecer correctamente la
fuente del mal aliento y el tratamiento correspondiente.
Bases Legales

Toda investigación requiere un basamento jurídico que sustente sus


argumentos, análisis y conclusiones, con la finalidad de otorgarle un carácter
formal, mediante el cual se trasciendan los ámbitos de lo teórico y pueda influir
significativamente en la dinámica situacional del entorno al cual va dirigida. La
fundamentación legal que sustenta la presente investigación tiene como
referentes a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y
el Código Deontológico de Odontología (1992).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV.1999)

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del


estado que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con
las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la república.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud,
de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, equidad, integración social y solidaridad.

Estos artículos respaldan la investigación debido a que consagra la salud


como un derecho social fundamental que el Estado debe promover y desarrollar
políticas públicas acorde con el bienestar colectivo, todas las personas deben gozar
de un sistema de salud pública de buena calidad de igual forma el Estado debe
cumplir con medidas sanitarias y de saneamiento conforme a lo establecido por la
ley.

Código Deontológico de Odontología (1992)

En el Título I, Capítulo Primero de los Deberes Generales de los Odontólogos,


se establece:

Artículo 1. “El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana,


el fomento y la preservación de la salud, como componentes del
desarrollo y bienestar social y su proyección efectiva a la comunidad,
constituyen en todas las circunstancias el deber primordial del
odontólogo”.

Artículo 2. “El profesional de la Odontología está en la obligación de


mantenerse informado y actualizado en los avances del conocimiento
científico. La actitud contraria no es ética, ya que limita en alto grado
su capacidad para suministrar la atención en salud integral requerida”.

Artículo 3. “Para la presentación idónea de sus servicios profesionales,


el Odontólogo debe atender por igual celo a todos sus pacientes
cualesquiera sean sus condiciones de salud, independientemente de su
nacionalidad, raza, posición social o económica, creencias religiosas o
ideas políticas”.

Capítulo Segundo
De los Deberes hacia los Pacientes

Dentro de los artículos sobre los derechos de los pacientes se menciona.


Artículo 17. El profesional de la Odontología debe prestar debida
atención a la elaboración del diagnóstico, recurriendo a los
procedimientos científicos a su alcance y debe asimismo procurar por
todos los medios que sus indicaciones terapéuticas se cumplan.

Artículo 18. El profesional de la Odontología al prestar sus servicios se


obliga: a) Tener como objeto primordial la conservación de la salud del
paciente. b) Asegurarle al mismo todos los cuidados profesionales. c)
Actuar con la serenidad y la delicadeza a que obliga la dignidad
profesional.

Artículo 19. Si el odontólogo tuviera dudas en el diagnóstico o


tratamiento de algún caso, estará en la obligación de hacer todas las
consultas a que hubiere lugar con sus colegas (especialistas o no) y con
otros profesionales de las ciencias de la salud.

Artículo 21. Para prestar sus servicios profesionales, el odontólogo


debe encontrarse en condiciones Psico-físicas satisfactorias. Contrarían
este principio aquellas situaciones capaces de provocar alteraciones
agudas o crónicas y/o la incapacidad manifiesta de los sentidos con
reducción del campo de la conciencia y/o la actividad pensante.

Artículo 23. El especialista a quien se le refiera un paciente, asume de


hecho la dirección del tratamiento en lo que respecta a su especialidad,
pero actuará siempre con el odontólogo tratante y suspenderá su
atención tan pronto como cesen las causas que ameritaron sus servicios.

Artículo 24. El profesional de la Odontología que tuviera motivo


justificado para no continuar atendiendo a un paciente, podrá hacerlo a
condición de que ello no ocasione perjuicios a la salud de este, le
advierta su decisión con anticipación debida y suministre la
información necesaria para que otro profesional continúe la asistencia.

Con lo que se expone en las leyes de los Deberes Generales de los


Odontólogos y Deberes hacia los Pacientes en su Primer y Segundo capítulo
afirmamos que establece que todo profesional de la odontología debe tener presente
en todo momento la identificación precisa de un diagnóstico, aplicando las técnicas
y procedimientos de la ciencia odontológica. Asimismo, que los odontólogos están
en la obligación de estar informados y actualizados en las continuas innovaciones
de la ciencia para así brindar la mejor atención profesional. También expresa que;
los odontólogos deben tener como objetivo primordial; estabilidad de salud integral
del paciente, así como tener siempre la dedicación, la mística y el profesionalismo
adecuado.
Es importante destacar aquí, que la investigación que se presenta va dirigida
al conocimiento y actualización de los procedimientos adecuados para el
diagnóstico de la Halitofobia, por cuanto estos artículos se consideran
fundamentales.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

En relación con la metodología, la Universidad Pedagógica Experimental


Libertador (UPEL 2005), señala que: “es el proceso en el cual se incluye la
descripción de los métodos, técnicas y procedimientos aplicados…” (p.27). Por otra
parte, la metodología del estudio indica el tipo de investigación, las técnicas y los
procedimientos que se utilizarán para llevar a cabo la investigación, es el “cómo”
se realiza el estudio para responder el problema planteado (Arias, 2006). En este
orden se explican los criterios y el procedimiento metodológico que guiará el
desarrollo del presente estudio.

Paradigma de la Investigación

Cuando se habla de paradigmas, se habla del pensamiento humano. De las


cosas en las cuales cree, siente, observa, vive, hace y comunica, de la manera cómo
ve la realidad desde sus propias estructuras mentales, desde su percepción, los
problemas que detecta, las explicaciones y soluciones que les da, cómo produce un
individuo y una sociedad el conocimiento.
Acorde a la investigación, el paradigma a seguir es el cuantitativo que, según
Hernández y otros (2006),
… utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas
de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía
en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la
estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento
en una población (p.4).

Aun cuando en el presente estudio no se identifican hipótesis, existen


presupuestos que se requiere probar y que están tácitamente incluidos a lo largo del
trabajo.
Tipo de Investigación

Para efectos de esta investigación, el tipo de investigación a seguir es de


campo, que de acuerdo con Hernández y otros (2006), “… es aquella investigación
a través de la cual se estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural” (p.56).
En este sentido se entiende que la información se adquirirá en el mismo ámbito de
la investigación. Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005),
la investigación de campo es:

El análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito


bien sea de describirlos, interpretarlas entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia
haciendo uso de métodos característico de cualquiera de los paradigmas
o enfoque de investigación conocidos o en desarrollo (p.14).

Por su parte, Hurtado (2000), señala que es una investigación:

... cuyo propósito es describir un evento obteniendo los datos de fuentes


vivas o directas, en su ambiente natural, es decir, en el contexto habitual
al cual ellas pertenecen, sin introducir modificaciones de ningún tipo a
dicho contexto (...) se pretende captar el evento en su medio. (p.230)

El estudio es de tipo transversal ya que se estudiará a todos los individuos


simultáneamente y, según plantea Ramírez (2004), este tipo de estudios “…
proporciona información simultánea en grupos de diferente edad o clase, lo que
permite obtener resultados inmediatos con costos más previsibles” (p.45)

Diseño de la Investigación

En cuanto al diseño, Hernández y otros (2006), lo refiere como: “Plan o


estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación (p.106). Por
otra parte, Rosell (2005) expone que “el plan global de investigación que intenta
dar respuestas claras a las preguntas de investigación” (p.88).
Para efectos de la investigación se asume el diseño no experimental, el cual
es definido por Pérez (2001), como aquel en el cual:

... se realiza sin manipular en forma derivada ninguna variable. El


investigador no varía intencionalmente las variables independientes. Se
observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un
tiempo determinado o no, para luego analizarlos. (p.81).

De acuerdo con la opinión de los autores anteriores, las investigadoras


explican las características más resaltantes del fenómeno que se estudia observando
los hechos en un contexto real con el fin de describirlos, sin la intención de
modificar o manipular ninguna variable.
Así, el diseño cubre varias etapas, a saber: exploratoria, criterios iniciales,
criterios metodológicos, operación de campo e integración de los datos. Cada uno
de los cuales es requisito indispensable para lograr los objetivos propuestos.
Para el estudio, se realiza una observación inicial que cubre la etapa
exploratoria, en la cual se detectan los eventos relevantes que fueron expuestos en
el planteamiento del problema. Se desarrollan los criterios iniciales, al enunciar el
problema y formular los objetivos de investigación, cubriendo así la segunda etapa.
Posteriormente, se establecen los criterios metodológicos que dan forma al
estudio, luego se procederá a la aplicación del instrumento a la población estudiada,
se organizarán y analizarán los datos y se integrarán para dar como resultado el
diagnóstico, cubriéndose así todas las etapas.

Nivel de Investigación

Con respecto al nivel de la investigación, se asume el descriptivo, que según


Hernández y otros (2006), “… los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno
que sea sometido a análisis” (p.60).
En esta investigación se describen situaciones y se especifican aspectos
importantes de las personas, grupos o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis, se busca describir los procedimientos que aplicarían los estudiantes en la
Clínica Integral del Adulto de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Centrales “Rómulo Gallegos” durante el año 2018.

Unidad de Análisis, Población y Muestra

Con respecto a la unidad de análisis Castro (2001) expresa que: “Se entiende
por unidad de análisis el modelo metodológico del sistema, procesos, técnicas e
instrumentos empleados para la confirmación de la hipótesis y medición de las
variables”. (p.179). es por esto necesario determinar que la unidad de análisis es a
nivel cuantitativo, ya que brindará los parámetros sobre los cuales se recogerá la
información que se necesita para la investigación en curso. En este caso se declara
que la unidad de análisis queda representada por el 4to año de odontología de la
Clínica Integral del Adulto de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Centrales “Rómulo Gallegos”.

Población

Seguidamente, es importante definir ciertos términos que influirán en la


interpretación lógica y congruente de estos puntos a tratar. Para Rodríguez (2001)
la población es: “La totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades poseen
una característica común, que se estudia y da origen a los datos de la investigación”.
(p.114). En este caso, la población está dentro de las poblaciones consideradas
como finitas, pues corresponde a la totalidad de los estudiantes del 4to año de la
Escuela de Odontología cuya totalidad es de seiscientos (600) estudiantes, que
hacen vida académica en los espacios de la Clínica Integral del Adulto de la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”.

Muestra
Ahora bien, en cuanto a la muestra, la cual no es otra cosa que una porción
seleccionada de la población y que posee sus principales características. Tamayo y
Tamayo (2005), aluden que la muestra se obtiene: "Cuando seleccionamos alguno
de los elementos con la intención de averiguar algo sobre la población de la cual
están tomados, nos referimos a ese grupo de elementos como muestra" (p.115).
Esto indica la importancia de seleccionar los elementos constitutivos de la
población a quienes les serán aplicados los instrumentos de recolección de datos.

En este orden de ideas, se hace referencia al muestreo intencional no


probabilístico, definido por Tamayo y Tamayo (ob. cit.) como aquel donde “el
investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativos” (p. 118).
Para su selección en la presente investigación, se plantea establecer una muestra
intencional la cual según Martínez (2005) “es una muestra con propósito, lo que
significa que los investigadores que emplean el muestreo deciden elegir un grupo
específico de personas u objetos dentro de una población para su análisis” (p. 57).
En este sentido, según el criterio de las investigadoras, la muestra quedó
conformada por el treinta por ciento (30%) de los sujetos de la población debido a
la gran extensión de la misma por lo cual la cantidad de estudiantes abordados serán
de ciento ochenta (180) estudiantes, según puede apreciarse en el siguiente cuadro.

Cuadro 4
DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN Y MUESTRA

Sujetos Población Porcentaje (%) Muestra Porcentaje% Tipo de


muestra
Estudiantes 600 100 % 180 30% Intencional
Total 600 100 180 30% Intencional

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Una vez efectuada la operacionalización de las variables y definidos los
indicadores, es hora de seleccionar las técnicas e instrumentos de recolección de
datos pertinentes para verificar las hipótesis o responder las interrogantes
formuladas, todo en correspondencia con el problema, los objetivos y el diseño de
la investigación. Según Tamayo y Tamayo (2005), la recolección de datos es:

La etapa del proceso de investigación que sucede en forma inmediata al


planteamiento del problema. Es decir, cuando se obtienen los elementos
que determinan lo que se va a investigar, seguidamente se pasa al campo
en estudio para proceder a efectuar la recopilación o recolección de
datos. (p. 281).

De esta manera, una vez que se selecciona el diseño de la investigación


apropiada y la muestra adecuada al problema en estudio, continuó la etapa que
consiste en la recolección de los datos pertinentes sobre las variables involucradas
en la investigación a través de una técnica de recolección. Según Arias, (2006) se
entiende por técnica, “el procedimiento o forma particular de obtener datos o
información”. (p. 67). Ahora bien, la aplicación de una técnica conduce a la
obtención de información, la cual debe ser guardada en un medio material de
manera que los datos puedan ser recuperados, procesados, analizados e
interpretados posteriormente.
Partiendo del hecho de que las técnicas de recolección de datos consisten en
las distintas formas de obtener la información, se usó como técnica la encuesta y
como instrumento el cuestionario dicotómico. Arias, (Ob. cit.), define: “la encuesta
como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o
muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular”.
(p.72). En el presente estudio se aplica esta técnica con la intención de indagar en
el conocimiento de los involucrados con respecto a la temática de la investigación.
Sabino (2003) señala que: “El cuestionario es un instrumento necesario para
llevar a cabo entrevistas formalizadas, sin embargo, puede usarse también
independientemente de estas. En tal caso se entrega al respondiente un cuestionario
dicotómico (Si_No) para que este, por escrito consigne por sí mismo las
respuestas”. (p.74). Asimismo, Arias, (Ob. Cit.) explica que; “Cuestionario de
preguntas cerradas: son aquellas que establecen previamente las opciones de
respuesta que puede elegir el encuestado…dicotómicas: cuando se ofrecen sólo dos
opciones de respuesta…”. (p. 74).
Lo mencionado anteriormente explica que, el cuestionario es la modalidad de
encuesta que se realiza de forma escrita mediante un formato en papel contentivo
de una serie de preguntas cerradas. De esta manera, se pudo obtener información
precisa y directa del problema, éste cuestionario estuvo diseñado con preguntas
cerradas dicotómicas de dos (2) opciones, con un total de doce (12) interrogantes.
Otra técnica empleada para recolectar los datos necesarios para fundamentar
el presente proceso investigativo fue la revisión documental que según Arias (2007)
“es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de
materiales impresos u otros tipos de documentos” (p.48). En este particular se
emplearán como instrumentos: el lápiz, cuaderno de notas, computadora, internet,
entre otras.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

La validez tiene que ver con el contenido del instrumento aplicado para la
recolección de los datos, según Thorndike citado por Hurtado (2000), “se refiere al
grado en que un instrumento realmente mide lo que pretende medir, mide todo lo
que el investigador quiere medir y si mide solo lo que se quiere medir”. (p.433).
Para validar el instrumento, se procederá al juicio de expertos, el cual consistirá en
entregarle la Operacionalización de las variables y un modelo de cuestionario, a un
(1) especialistas en metodología de la investigación y a dos (2) especialistas en
Odontología, quienes certificarán su validez. Para ello se les presentará una carta
de validación la cual será debidamente firmada por cada uno de ellos y un formato
de validación.

En relación con la confiabilidad, Hurtado (2000), explica que “… se refiere


al grado en que la aplicación repetida del instrumento a las mismas unidades de
estudio, en idénticas condiciones, produce iguales resultados, dando por hecho que
el evento medido no ha cambiado” (p.438). La confiabilidad del instrumento, se
confirmará mediante la aplicación de una prueba piloto, para determinar la claridad,
complejidad y especificidad de los ítems.
Según Hernández y otros (2006), la prueba piloto se realiza “con una pequeña
muestra, inferior a la muestra definitiva”. (p.255). De tal manera que, se procederá
a seleccionar al azar a cinco (05) estudiantes del último año de odontología y a dos
(02) docentes (Odontólogos) con características que soportarán y aclararán la
especificidad y complejidad de los ítems.
Para calcular la confiabilidad se utilizará el coeficiente de confiabilidad Alfa-
Crombach, que según lo planteado por Hurtado. (2000), es conveniente “en el caso
de las escalas, donde los ítems tienen varias alternativas de respuesta” (p.440). Para
ello se aplicó la fórmula:
N
α
N  1 
 
1   s 2 Y 
i 
 2
s x 
 
Dónde:

N = Número de ítems de la escala.


 s2 (Yi) = Sumatoria de las varianzas de los ítems
s2 x = Varianza de toda la escala.

Los datos serán analizados utilizando el Programa SSPS Versión 16.0, y al


contrastar los valores escalares, el resultado obtenido al aplicar la fórmula deberá
tener una confiabilidad entre 0 y 1 que son los valores preestablecidos.

Técnicas de análisis de Datos


Para analizar los datos obtenidos, se utilizará la estadística descriptiva,
procediendo a elaborar una distribución de frecuencias, la cual según Hernández
(2006), “es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías”
(p.343). Allí, se anotará la frecuencia con la cual los encuestados responderán a
cada una de las afirmaciones. Esta distribución de frecuencia, se complementará
con las frecuencias relativas (porcentajes) de casos en cada categoría.

Así mismo, elaborada la tabla de distribución de frecuencias con sus


respectivos datos anotados, se procederá a elaborar gráficos circulares y redactar
los comentarios acerca de cada uno de los ítems. Los resultados obtenidos de este
análisis servirán de soporte al diagnóstico que permitirá el logro del objetivo
general y el establecimiento de conclusiones.

Fase del Diseño

El trabajo de investigación se realizará por fases, de tal manera que se


cumplirán siguiendo las pautas conforme a la estrategia del método científico,
definido por Balestrini (1998) como “… un procedimiento que se aplica al ciclo
entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento” (p.xxi).
Es así como el trabajo se inició partiendo de la idea de intervenir activamente en la
solución del problema planteado.Acorde a esa idea inicial, se dio comienzo a la
investigación empleando como procedimiento el desarrollo en fases, constituidas
de acuerdo a lo que se señala a continuación:
Fase I. Se detectó el problema y la necesidad de indagar acerca de los aspectos
que lo constituyen. Se realizó una revisión previa de la literatura especializada, a
través de lo cual se logró contextualizar y delimitar el problema, formular los
objetivos y justificar la investigación. Se procedió a operacionalizar las variables y
presentarla en un cuadro o mapa de operacionalización.

Fase II. Se identificaron las fuentes de información, a través de un inventario


de los documentos que contienen los fundamentos teóricos, legales y de
investigaciones previas. Con esta información se elaboró el Marco Teórico, donde
se expresan los aportes de las investigaciones previas, las bases teóricas de cada una
de las variables y los fundamentos que enmarcan legalmente al estudio.
Fase III. Diseño de la investigación: se elaboró con base en los objetivos
previstos, la formulación del problema y justificación del estudio. Se realizó una
revisión documental acerca de las diversas metodologías de investigación para
seleccionar el diseño, tipo y nivel apropiados para desarrollar un trabajo que
permitiera la obtención del conocimiento que se requería acerca del tema tratado.
Se delimitó la población y la muestra de estudio, se estableció la técnica y el
instrumento para recoger los datos, así como el proceso de validez y confiabilidad
que se realizará y las técnicas para el análisis de los datos.
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para Rojas (2003) los resultados de la investigación corresponden a: “la fase


intermedia de la investigación, es en ellos donde se aprecia la condición real de la
investigación”. (p.56). En función de dar validez a esta afirmación a continuación
se presentan las técnicas de análisis e interpretación de datos, lo cual es el punto
inicial para la presentación de los resultados generales del proceso.

Técnicas de Análisis e Interpretación de los Datos

En esta fase son presentados los resultados de la investigación. Sobre este


apartado del estudio, Tamayo y Tamayo (2002), refieren:

El procesamiento de los datos, cualquiera que sea la técnica


empleada para ella, no es otra cosa que el registro de los datos obtenidos
por los instrumentos empleados, mediante una técnica analítica en la
cual se comprueba la hipótesis y se obtienen las conclusiones. (p. 126).

Por este motivo, se procedió a la ordenación de los datos obtenidos en el


instrumento de recolección de datos para la comprobación de las interrogantes
planteadas y los objetivos formulados. Por su parte, Hurtado y Toro (2002),
afirman: “la información debe ser tabulada, ordenada y sometida a tratamiento de
técnicas matemáticas o estadísticas y luego los resultados de estos análisis pueden
presentarse mediante cuadros, tablas, diagramas, gráficas, pictogramas, entre otros”
(p. 92).
De acuerdo a lo expresado por los autores, el análisis e interpretación de los
datos, se somete a técnicas estadísticas, para ello se realizó la tabulación de las
respuestas obtenidas, cálculo de su valor porcentual, elaboración de tablas de
frecuencias, gráficas circulares y el análisis del autor correspondiente a cada
interrogante del instrumento. A continuación, se explica detalladamente el proceso.
Objetivo Específico N° 1: Diagnosticar el nivel de conocimiento de los estudiantes
de la Clínica Integral del Adulto de la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” sobre la halitosis.
Ítems 1.- ¿Conoce usted el significado de la palabra Halitofóbia?
Cuadro 5
Halitosis
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 30 17 %
NO 150 83 %
Total 180 100%

17%

83% SI
NO

Gráfico 1
Halitosis
Análisis e Interpretación:
Análisis e interpretación: Se puede observar que el 83 % de los encuestados
respondieron que NO conocen el significado de la palabra Halitosis y el 17%
restante respondió afirmativamente. La Halitosis es definida por Fernández y
Delgado (2005), como: “Aliento desagradable producto de factores fisiológicos o
patológicos, de origen bucal o sistemático” (p. 2). Se entiende así que, la Halitosis
representa un problema que puede abarcar una serie de causas, en ocasiones
difíciles de señalar como son las bacterias intraorales que degradan el material
orgánico de restos de alimentos produciendo sustancias aromáticas y compuestos
sulfurados que se encuentran en la placa bacteriana.
Ítems 2.- ¿Conoce usted la relación entre halitofóbia y Halitosis?

Cuadro 6
Relación entre Halitofóbia y Halitosis

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 30 17 %
NO 150 83 %
Total 180 100%

17%

SI
83% NO

Gráfico 2
Relación entre Halitofóbia y Halitosis
Análisis e Interpretación: Se evidencia claramente, como la mayor parte de la
muestra, ósea el 83 % indicó que No Conocen la relación entre halitofóbia y
Halitosis, y el 17 % evidencio en sus respuestas que, Si conocen usted la relación
entre halitofóbia y Halitosis. Para Delgado (2005), el término Halitosis se origina
del latín halitus que significa aliento y del griego osis cuyo significado es anormal.
En general, el término Halitosis se usa para describir un olor ofensivo,
desagradable, que emana de la cavidad oral. El mal olor procedente de la cavidad
oral se debe a la acción de bacterias localizadas principalmente en el dorso de la
lengua (en el 90% de los casos) y en el surco gingival Siendo la base de arranque
de esta investigación.
Ítems 3.- ¿La principal causa (etiología) de la halitofóbia es la Halitosis?

Cuadro 7
Etiología
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 180 100 %
NO -0- -0- %
Total 180 100%

0%

SI
100% NO

Gráfico 3
Etiología
Análisis e Interpretación: La muestra seleccionada optó por la alternativa SI en
un 100%, de lo que se puede inferir que la principal causa (etiología) de la
halitofóbia es la Halitosis, entre los factores etiológicos de la Halitosis podemos
enumerar: la degradación bacteriana, componentes sulfurados volátiles (CSV),
acumulación de bacterias focalizada en la parte posterior de la lengua, disminución
salival o xerostomía, higiene bucal deficiente, tabaquismo, alteraciones
periodontales, complicaciones otorrinolaringológicas, pulmonares y del tracto
digestivo, insuficiencias renales, pancreáticas y hepáticas, entre otras.
Ítems 4.- ¿En su opinión los problemas psicosociales ocasionados por el
padecimiento de halitosis afectan la calidad de vida del individuo?
Cuadro 8
Problemas Psicosociales

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 120 67 %
NO 60 33 %
Total 180 100%

33%

SI
NO
67%

Gráfico 4
Problemas Psicosociales
Análisis e Interpretación: Como puede evidenciarse en el gráfico que corresponde
al ítem señalado, las opiniones se encuentran divididas en un 67% expresa que los
problemas psicosociales ocasionados por el padecimiento de halitosis afectan la
calidad de vida del individuo, sin embargo, un 33% manifiesta que no afectan la
calidad de vida del individuo. Para Brunette (2010) señala que: “aunque se
considere una molestia leve, la Halitosis o mal aliento, pueden llegar a causar
trastornos psicológicos a quienes lo padecen” (p.213). En la mayoría de los casos,
el origen está en la boca; pero cuando se cuida la higiene bucal y el malestar persiste,
puede estar indicando una situación más grave. Es raro encontrar a alguien que no
haya sufrido alguna vez este problema, o que no haya tenido que soportar a otra
persona.
Objetivo Específico N° 2: Determinar los tratamientos que aplican los estudiantes
en los casos de Halitosis recurrente que se atiende en la Clínica Integral del Adulto
de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo
Gallegos”

Ítems 5.- ¿La principal herramienta utilizada para el diagnóstico de la Halitosis es


el contacto directo con el paciente?
Cuadro 9
Diagnóstico

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 96 53 %
NO 84 47 %
Total 180 100%

47% 53%
SI
NO

Gráfico 5
Diagnóstico
Análisis e Interpretación: Como puede evidenciarse en el gráfico que corresponde
al ítem señalado, las opiniones se encuentran divididas casi de formas equivalentes
un 53%, expresa que la principal herramienta utilizada para el diagnóstico de la
Halitosis es el contacto directo con el paciente, sin embargo, un 47% manifiesta que
NO, es de resaltar que es necesario el diagnóstico para tomar las medidas adecuadas
para el tratamiento en caso de un diagnostico real de Halitosis.
Ítems 6.- Considera usted qué; ¿Los Diagnósticos diferenciales permiten establecer
el origen de la halitosis?
Cuadro 10
Diagnósticos Diferenciales

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 160 89 %
NO 20 11 %
Total 180 100%

11%

SI
89%
NO

Gráfico 6
Diagnósticos Diferenciales

Análisis e Interpretación: En función de la opinión aportada por la muestra


claramente expresada en el gráfico se deduce que el 89% de la muestra concentro
su respuesta en la opción SI, donde está de acuerdo en que los diagnósticos
diferenciales permiten establecer el origen de la halitosis, permitiendo se aplicar los
correctivos requeridos en cada caso e indicando al paciente el tratamiento adecuado
a seguir y el 11% manifiesta que considera que NO.
Ítems 7.- Considera usted que, ¿Los métodos cualitativos para el diagnóstico de la
halitosis de origen bucal como olor de la cavidad bucal, olor del aliento, saliva son
efectivos en el momento del diagnóstico?
Cuadro 11
Métodos Cualitativos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 160 78 %
NO 20 22 %
Total 180 100%

22%

SI
78% NO

Gráfico 7
Métodos Cualitativos
Análisis e Interpretación: De lo observado en el gráfico se comprende que en la
mayoría de los encuestados existe aceptación en un 78% acerca de que los métodos
cualitativos para el diagnóstico de la halitosis de origen bucal como olor de la
cavidad bucal, olor del aliento, saliva son efectivos en el momento del diagnóstico,
a diferencia de un 22% que considera en forma negativa, de esta manera el mal
aliento tiene elementos psicológicos, no sólo entre quienes se preocupan por su
halitosis, sino entre la población general. Una forma de explicar este fenómeno es
en términos de la imagen corporal. Aunque este concepto se ha aplicado
principalmente a la talla, la figura y la forma, también puede aplicarse a otros
sentidos como el olfato. En este contexto, cada persona tiene una imagen de su
aliento específica que afecta la percepción del mismo.
Ítems 8.- ¿Considera usted que los métodos cuantitativos para el diagnóstico de la
Halitosis de origen bucal son dispositivos complicados y para su uso y requiere de
personal capacitado?
Cuadro 12
Métodos Cuantitativos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 120 67 %
NO 60 33 %
Total 180 100%

33%
SI
67% NO

Gráfico 8
Métodos Cuantitativos
Análisis e Interpretación: Al observar el gráfico se percibe que en su mayoría un
67% los encuestados consideran que los métodos cuantitativos para el diagnóstico
de la Halitosis de origen bucal son dispositivos complicados y para su uso y requiere
de personal capacitado y un 33% no lo considera de esa manera. La cuantificación
de los olores es bastante difícil de realizar. Los olores naturales, como el mal
aliento, son complejos y pueden contener muchos componentes. No existe un
estándar de halitosis que se pueda comparar con los estímulos físicos disponibles
para evaluar otros sentidos
Objetivo Específico N° 3: Identificar los procedimientos que aplican los
estudiantes de la Clínica Integral del Adulto de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” durante el año
2017/2018, al presentárseles un caso Halitofóbia.
Ítems 9.- Considera usted que, ¿es posible aplicar un adecuado Tratamiento
odontológico para la prevención de la halitosis en los espacios de la Clínica Integral
del Adulto de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”?

Cuadro 13
Tratamiento Odontológico
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 180 100 %
NO -0- -0- %
Total 180 100%

0%

SI
NO
100%

Gráfico 9
Tratamiento Odontológico
Análisis e Interpretación: La muestra consultada afirmo de manera absoluta que
si es posible aplicar un adecuado Tratamiento odontológico para la prevención de
la halitosis en los espacios de la Clínica Integral del Adulto de la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos. Los avances
recientes en la comprensión de la etiología del mal aliento han permitido el
desarrollo de nuevas técnicas para su evaluación y manejo. El análisis de los
mecanismos de producción de compuestos sulfúricos volátiles y de las
características de la percepción de los olores han provisto las bases para la
aplicación de estrategias de control del mal aliento. Muchos de esos enfoques
poseen diversas maneras de combatirlo, por ejemplo: un enjuague bucal puede
contener agentes antibacterianos y esencias para enmascarar el olor
Ítems 10.- ¿El tratamiento de la halitosis consiste en la eliminación de
microorganismos y anaerobios tanto lingual como periodontal?
Cuadro 14
Tratamiento de la Halitosis

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 180 100 %
NO -0- -0- %
Total 180 100%

0%
100% SI
NO

Gráfico 10
Tratamiento de la Halitosis
Análisis e Interpretación: En lo relativo a la interrogante consultada a la muestra,
esta se inclinó en un 100%, por asegurar que en efecto el tratamiento de la halitosis
consiste en la eliminación de microorganismos y anaerobios tanto lingual como
periodontal. no existe un producto único para combatir la halitosis. Este problema
tampoco se resuelve con la implementación de medidas tradicionales
estandarizadas para el cuidado de la salud dental y periodontal. Muchos fabricantes
de sustancias contra la halitosis aseguran que sus productos poseen mecanismos
antibacterianos suficientemente fuertes para controlar el mal aliento por largos
períodos; no obstante, ninguno lo elimina efectivamente. El tratamiento de la
halitosis no se debe considerar, únicamente, como una terapia cosmética. Existe
suficiente evidencia que indica que la mayor parte de los compuestos sulfúricos
volátiles son tóxicos para los tejidos periodontales, aun en bajas concentraciones.
Ítems 11.- ¿Considera usted la higiene bucal como un proceso importante para
evitar la halitosis?

Cuadro 15
Higiene Bucal

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 180 100 %
NO -0- -0- %
Total 180 100%

0%

100% SI
NO

Gráfico 11
Higiene Bucal

Análisis e Interpretación: La muestra seleccionada optó por la alternativa SI en


un 100%, de lo que se puede inferir la importancia de la higiene bucal como un
proceso significativo para evitar la Halitosis, el cepillado dental es el método de
higiene que permite quitar la placa bacteriana de los dientes para prevenir
problemas de caries dentales o de encías. Para la higiene de la boca y para limpiar
los dientes y la lengua se utiliza un instrumento que se llama cepillo de dientes.
Ítems 12.- ¿El test BANA es considerado como la herramienta más veraz para el
diagnóstico de la halitosis?
Cuadro 16
Test BANA

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 160 89 %
NO 20 11 %
Total 180 100%

11%

SI
89% NO

Gráfico 12
Test BANA

Análisis e interpretación: En función de la opinión aportada por la muestra


claramente expresada en el gráfico, se deduce que el 89% de los encuestados
afirman que el test BANA es considerado como la herramienta más veraz para el
diagnóstico de la halitosis y el resto el 11% opina lo contrario, de esta manera se
puede afirmar que algunos pacientes desconfían de los resultados obtenidos por la
evaluación organoléptica realizada por el odontólogo y su equipo, por esto, es útil
acompañar este tipo de prueba con la medición objetiva realizada por un monitor
de sulfuros como el test BANA(19,25,28). Esta prueba se basa en la capacidad que
poseen las bacterias productoras de compuestos sulfúricos volátiles de hidrolizar el
péptido sintético benzoilo-DL-arginina-naftilamida
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
En cuanto al diagnóstico del nivel de conocimiento, los estudiantes de la
Clínica Integral del Adulto de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Centrales “Rómulo Gallegos” sobre la halitosis.” Se observó, luego de la aplicación
del instrumento a la muestra que sus respuestas arrojaron que en un 83% que
desconocen el significado de la palabra Halitosis. Manteniéndose esta
desinformación reforzada en el segundo ítem ya que es imposible que reconozcan
entonces la palabra halitosis y su relación con la halitofóbia en un 83 %, sin
embargo después del encuentro con las investigadoras y el reforzamiento de parte
de ellas sí se reconoce en el grupo de estudiantes que; la principal causa (etiología)
de la halitofóbia es la halitosis. en relación con la opinión de la muestra encuestada
acerca de los problemas psicosociales ocasionados por el padecimiento de halitosis
afectan la calidad de vida del individuo, su respuesta fue en un 67% expresa que los
problemas psicosociales ocasionados por el padecimiento de halitosis afectan la
calidad de vida del individuo, sin embargo un 33% manifiesta que no afectan la
calidad de vida del individuo
Se pudo comprobar, luego del análisis de los resultados que, los
tratamientos que aplican los estudiantes en los casos de halitosis recurrente que se
atiende en la Clínica Integral del Adulto de la Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, respecto al diagnóstico de la halitosis
las opiniones resultaron divididas en forma equivalente en un 53%, expresa que la
principal herramienta utilizada para el diagnóstico de la halitosis es el contacto
directo con el paciente, sin embargo, un 47% manifiesta que NO.
En lo referente a los Diagnósticos Diferenciales, la opinión aportada por la
muestra claramente expresada en el gráfico se deduce que el 89% de la muestra
concentro su respuesta en la opción SI, donde está de acuerdo en que los
diagnósticos diferenciales permiten establecer el origen de la halitosis, permitiendo
se aplicar los correctivos requeridos en cada caso e indicando al paciente el
tratamiento adecuado. Mientras que en lo que respecta a los métodos, para el
método cualitativo, la mayoría de los encuestados existe aceptación en un 78%
acerca de que los métodos cualitativos para el diagnóstico de la halitosis de origen
bucal como olor de la cavidad bucal, olor del aliento, saliva son efectivos en el
momento del diagnóstico, a diferencia de un 22% que considera en forma negativa,
de esta manera el mal aliento tiene elementos psicológicos, no sólo entre quienes
se preocupan por su halitosis, sino entre la población general.
Siendo muy parecidos las respuestas al método cuantitativo ya que un 67%
los encuestados consideran que los métodos cuantitativos para el diagnóstico de la
Halitosis de origen bucal son dispositivos complicados y para su uso y requiere de
personal capacitado y un 33% no lo considera de esa manera. La cuantificación de
los olores es bastante difícil de realizar
Se pudo establecer que, los procedimientos que deben aplicar los estudiantes
de la Clínica Integral del Adulto de la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” durante el año 2017/2018, al presentárseles
un caso Halitosis..” el tratamiento odontológico si se puede aplicar un
adecuadamente para la prevención de la halitofóbia en los espacios de la Clínica
Integral del Adulto de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Centrales “Rómulo Gallegos”.
Luego en lo referente al tratamiento de la halitosis las respuestas de las
muestras generaron positiva su respuesta ante el procedimiento periodontal a
pacientes que han padecido halitosis en un 100 %, del total encuestado resaltando
que el efecto el tratamiento de la halitosis consiste en la eliminación de
microorganismos y anaerobios tanto lingual como periodontal. no existe un
producto único para combatir la halitosis
En lo que respecta a la higiene bucal las respuestas se ubicaron en la
alternativa Si, en un 100% llegándose a la conclusión que sin la adecuada higiene
bucal y el reforzamiento del enjuague no hay un proceso importante para evitar la
halitosis, de lo que se puede inferir la importancia de la higiene bucal como un
proceso significativo para evitar la Halitosis, el cepillado dental es el método de
higiene que permite quitar la placa bacteriana de los dientes para prevenir
problemas de caries dentales o de encías, y respecto al ítems relacionado con la
interrogante que plantea que el test BANA es considerado como la herramienta más
veraz para el diagnóstico de la halitosis la opinión aportada por la muestra
claramente expresada en el gráfico, se deduce que el 89% de los encuestados
afirman que el test BANA es considerado como la herramienta más veraz para el
diagnóstico de la halitosis y el resto el 11% opina lo contrario

Recomendaciones
- A la Universidad se le recomienda La actualización de información sobre el
tema Halitosis, ya que el resultado arrojado luego de la aplicación del
instrumento es un porcentaje alto de estudiantes que desconocen sobre el
tema.
- Al estudiante de odontología de 3ero y 4to de la carrera de odontología, de
la universidad experimental de los llanos “Rómulo Gallegos”, se le
recomienda la actualización de sus conocimientos en relación al
padecimiento de halitofóbia y dominar el tratamiento adecuado.
- Se recomienda de parte del grupo de estudiantes de la clínica, orientar al
paciente atendido con Halitosis, mantener y reforzar su salud bucal para
evitar padecer de halitofóbia.
- Es de mucha importancia que en los espacios de la universidad la existencia
de atención Psicológica para aquellos pacientes con halitofóbia en los
espacios de la clínica integral del adulto de la Universidad Experimental de
Los Llanos “Rómulo Gallegos”.

Вам также может понравиться