Вы находитесь на странице: 1из 24

- Rituales de fuego: el fuego lo limpia todo y empieza un nuevo ciclo.

o Las fallas d’Isil de Pallars Sobirà

Montaña/dia Pueblo/noche Montaña/noche Pueblo/noche


Primera hora del tia talan Por la noche depositan la falla Primera hora de la tarde Se enciende la falla mayor
pinos y los pulen. mayor. suben a la montaña para ir (antes que bajen)
Dejan secar las fallas en la hasta la cima y encienden un Mñusica
montaña fuego. Llegan al pueblo y lo recorren
Cuando es de noche bajan la con las fallas
montaña (22h) con las fallas
encendidas en siga-zaga,
formando una serpiente de
fuego que no debe romperse
(1 hora).
Conexión montaña y pueblo.

- Rituales del árbol en Europa.

T1 T2 T3 T4
Acaba un ciclo – Noche Pueblo Empieza otro ciclo – Día Subida – jóvenes
Preparación del Árbol Dos sexos
Bosque Árbol Árbol/agujero

Árbol Fiesta Plantar-Reproducción

Como la naturaleza se domestica para la reproducción. Que todo vuelva a reproducirse en este ciclo.

o Ritual del pi (Matadepera)


o Ritual de l’arbre de Centelles, Catalunya, 31 de diciembre (apropiación de la Iglesia).

- Rituales de rebelión. Rituales donde se invierten los roles establecidos en la sociedad. Todo es posible. Las normas de la
sociedad no existen. Canalizan el conflicto y liberan tensiones. Inversión del orden establecido para asegurarlo.
o Carnaval
o Ritual de Microsoft.
o Taranterla, Italia (tarantula). Las mujeres han sido mordidas por una tarántula mientras trabajaban en el campo.
La mordedura significa el agotamiento físico de las condiciones de trabajo y de los matrimonios establecidos
(depresión). La taranta (música) es repetitiva y actúa ayudando a la mujer para liberarse del veneno. La tierra
del tormento – Ernesto de Martino.
- Rituales de reciprocidad. Ceremonias de intercambio de dones.
- Ritualidad política. El objetivo es la fijación del poder en nuestras mentes. Al ser representado se legitima. Alianzas,
pactos políticos. El poder en escena – John
o El acto de las Azores. Los discursos también pueden ser divididos en tiempos con codificación binaria de la
oposición (el bien y el mal).
- Ritualidad de muerte
o Ritual damma (Mali). Zorro pálido robo el semen de dios para fecundarse y comerse su placenta. Los primeros
hombres eran inmortales. Al darles dios la palabra les dio la muerte. El zorro les dio a los humanes rituales
funerarios como acto de comunicación con la muerte. El zorro inventó el ritual de encantar a los muertos a partir
del movimiento del bailarín. Encantar a los muertos para que sigan el primer antepasado y separarlos del pueblo.
El problema es que también encanta a los vivos.
 Mascaras dogón. Cuando están en museos están muertas porqué solo están vivas cuando tienen
movimiento.
 Mascara kanaga. Representa el origen del mundo. Contacto del mundo sobrenatural y el
terrenal. Toca el suelo delante simbolizando cuando Dios se cansó y junto lo divino con lo
terrenal.

1
 Mascara sirige. Representa el mundo. Toca el suelo con la punta delante y detrás simbolizando
la salida y la puesta del sol. Y finalmente da vueltas como las estrellas.

Definición de ritual

Principios fundamentales que caracterizan los rituales y ayudan a su definición:

1. Alto contenido simbólico. Victor Turner: Los símbolos son las moléculas de los rituales.
2. Buscan un fin. Capacidad de performar. Buscan crear una realidad, un tiempo totalmente diferente.
3. Se repiten.
4. Se estructuran. Proceso ritual.

Es un pensamiento actuado, performativo, puesto en escena. La performance crea realidad.

- Rituales contemporáneos.

El ritual es mucho más que una acción simbólica. Estamos constantemente rodeados de códigos simbólicos.

1. Leach (1989): como mínimo, cualquier actividad ritual tiene dimensiones visuales, verbales, espaciales y temporales;
además, el ruido, el olfato, el gusto, el tacto, todos pueden ser pertinentes.
- Los rituales tienen infinidad de elementos que deben ser recogidos en el momento en el que sucede, en su contexto.
- El ritual requiere de un análisis simbólico para ver que nos quieren decir los rituales.
2. Capacidad de performar, de producir algo en la experiencia. Pretenden algo. Son pantallas en las cuales se quiere reflejar
algo sustancial y producir un efecto.
a. Pueden reflejar la división de los sexos, entre bosque y pueblo, lo cultivado y lo sin cultivar, neófitos e iniciados,
lo humano y no humano, intentar ser un canal de comunicación con lo sagrado, querer influir en el crecimiento,
la fecundidad y la abundancia…
3. Se repite cada vez que las circunstancias requieren la repetición de su ejecución. Un nacimiento, una muerte…
a. Las circunstancias que ponen en practica estos ritos pueden tener que ver con la vida colectiva (sequias) o la
vida individual. Discutible la distinción entre individual y colectivo, porque, aunque estos sean individuales
acaban arrastrando a más gente.
4. El proceso ritual – tiempo/estructura.
a. El ritual está diseñado para capturar el pensamiento, llevado así a ver su totalidad, antes de las partes. Tiene un
efecto de totalidad/totalizador.
i. En el tiempo ritual estamos presos de la continuidad de este
ii. Hacernos creer que algo sucederá. El niño se convertirá en hombre, el campo se fertilizará.
b. Cuando empieza el ritual empieza otro tiempo que no tiene nada que ver con el tiempo cuotidiano.
i. Distinción entre el fluir cuotidiano y el tiempo del ritual. Discontinuidad.
ii. El problema está en cuándo empieza el tiempo ritual.
iii. Se puede producir incluso una atemporalidad.

La propuesta de análisis de un ritual puede servir para analizar hechos que no son rituales.

Lévi-Strauss: sobre la realidad que percibimos. La realidad que percibimos lo hacemos por partes no en su totalidad. Cuando
vemos una obra de arte vemos la totalidad antes que las partes. Se da una inversión en el conocimiento. Es la ilusión creada por
la obra, y es esa ilusión la que satisface la sensibilidad humana, hallándose en la emoción sentida al ver el arte. Por buena que sea
la representación, la obra de arte nunca reproduce el original.

o Igualmente, el ritual es una representación de la realidad de la sociedad. Descubrir lo que se quiere representar,
hay que ver lo que oculta.

Siempre habrá multiplicidad de interpretaciones. La interpretación de los mismos actores no es homogénea. La simbología reduce
el campo de interpretación. Marcos de representación.

Definición mínima de ritual:

Trampas para el pensamiento, soporte de simulaciones y portadores de ilusiones, fascinantes por sus recursos a las magias del
arte, los ritos cautivan y capturan la mente para ajustarla a lo que espera la experiencia. Albergan conocimiento gestual, visual,
verbal, escrito, etc. Es un campo de comunicación simbólica excelente que conlleva una eficacia.

2
El ritual acostumbra a ser repetitivo, alberga un alto contenido simbólico y social, pero además produce un efecto en la misma
experiencia. Son pensamientos actuados, de precisión, con secuenciación (estructura oculta), en los que cada acontecimiento y
cada detalle se encamina a producir un efecto único: efecto en la propia experiencia (individual o colectiva).

- Los marcos de interpretación se van arrastrando a lo largo del tiempo, resignificándose continuamente. El símbolo se
arrastra, pero no significa que con el mismo significado.

Trabajo práctico sobre el análisis de un ritual (individual o en grupo – 2 o 3 personas).

1. Escoger un ritual.
2. Describir el ritual de forma secuencial y minuciosa, con todos los detalles, a través del relato/recuerdo de una persona
(reconstrucción) y/o del visionado/observación del propio ritual. (fecha limite 30 de abril)
3. Analizar el ritual (contenido, simbología, estructura, eficacia). Se puede tomar como referencia autores leídos y comentar
la idoneidad de su análisis para la interpretación. (tutorías de 2-14 de mayo).

Victor Turner y el ritual Muyi. Símbolo del color blanco: símbolo de la matrilinealidad, de la cohesión de grupo. Los nativos decían
que el ritual servía para unir, cuando todo el ritual es todo separar: a la adolescente de su madre, a la mujer que le crecen los
pechos de su familia. Solo ven la unión porque solo ven el símbolo, no analizan las partes que dan a ver que lo que se da es una
separación de por vida. Interpretación exegética.

Preámbulo sobre lo performativo y la eficacia simbólica

1. Sobre la capacidad de performar, de actuar en la realidad.


2. Sobre la capacidad de seducción/los sentidos-emoción sentida.

Sobre la capacidad de performar, de actuar en la realidad.

Necesidad de sentir la emoción de los participantes en el ritual. Es un elemento clave.

En los rituales existe un metadiscurso, hay significados profundos en los símbolos que necesitamos descodificar.

Rodrigo Diaz Cruz del artículo La celebración de la contingencia y la forma sobre la antropología de la performance (p.35):

- Los rituales han sido concebidos a partir de una metáfora sólida y profundamente enraizada: son ante todo una forma
donde se vierten contenidos, esto es, principios, valores, realidades, fines y significados constituidos de otro modo y en
otro lugar, pero que los rituales expresan, para las miradas atentas, con relativa transparencia.
- La performance está articulada con la creación de la presencia: puede crear y hacer presentes realidades y experiencias
suficientemente vividas como para conmover, seducir, engañar, ilusionar, encantar, divertir, aterrorizar. Dichas realidades
y experiencias están medidas por nuestras creencias, tramas conceptuales, técnicas corporales, formas de vida…

En el ritual está expresado el metadiscurso de la realidad y se experimenta con él. Actúa en la realidad porqué experimenta con
ella, con su propia representación. Es una representación y una actuación de ésta. Tiene un fin. Tiene la capacidad de decir, de
representar y de actuar. Se trata de experimentar con aquello que condiciona la vida humana. Inauguración de un ciclo. Se
experimenta siempre con la representación de la realidad. Se recrea algo porque se pretende algo.

Los rituales hablan o reflejan esta superestructura, pero van más allá de la simple recreación de las ideas. Van más allá de lo
narrado.

- R.D. participan antes de la construcción social de la realidad que de su representación.


- R.D como diría Turner: son una expresión de las formas de la conciencia y la experiencia en el tiempo.

Sobre la capacidad de performar, de actuar en la realidad. Los enunciados y los símbolos pretenden trasladarnos, emocionarnos.

*Billie Holiday – Strange fruit. Propósito de denuncia y cautivar.

- R.D. No solo nos contamos historias, también las dramatizamos con rituales, cantos, teatro, danzas, con máscaras e
indumentarias especiales para personificar. El ritual es una realidad misma, ha creado la realidad de la emoción, ha tenido
un efecto.

Austin: cómo hacer cosas con palabras


3
- Las palabras en su sentido primario y esencia hacen, actúan, producen cosas en la realidad. Son ideas que actúan y no se
trata de si son falsas o no. Importancia en como se ha realizado. No hay falsedades.

Sobre la capacidad de seducción/los sentidos-emoción sentida.

Abandonar la razón. No solo lo que hace sino como lo hace. Un mundo de interpretaciones en el que todo es posible y la razón
lógica no tiene lugar.

La realidad es un sistema integrado, racional, mecanicista / La realidad es un conjunto de claros y oscuros, ilógica.

La razón no deja lugar a los sentidos, las pasiones.

Baudelaire: el símbolo sustituye a la realidad y la crea. Como lo sensible aporta finalmente el sentido de las cosas. No estamos
analizando, sino experimentando. Los rituales nos cautivan a través de lo sensible. El ritual puede ser un querer volver al
original o una manifestación que nos permite invertir el mundo. Sensible, detalles.

La estética de los rituales. Lo que nos quieren decir. No se trata de la lógica de los enunciados, sino de su significación y su poder
de cautivar por su sensibilidad, su experimentación y puesta en escena. Este el campo del simbolismo y del poder de los símbolos.
Es otro sentir. Otra lógica. No estamos analizando, sino experimentando (con un muñeco que es el carnaval, con un árbol
representación de la fertilidad y así se ponen en juego las fuerzas de la naturaleza, por ejemplo).

Desenvolver la capacidad de ser sensible. Antropología de la sensibilidad.

Los mitos: Si procedías de los mismos ancestrales míticos: une a las personas pertenecientes.

Se reinventaron los mitos. La versión antigua la tienen los curanderos. La más moderna es la más popular.

BLOQUE 2: RELIGIÓN

REVISIÓN DE ASPECTOS DEFINITORIOS DE LO RELIGIOSO Y DISCUSIÓN DE CONCEPTOS CLAVE

Para intentar aproximarnos a los fenómenos religiosos y entenderlos hay que comenzar por liberar nuestro espíritu de toda idea
preconcebida (Durkheim).

a. Preámbulo sobre la percepción del tiempo. Tiempo cíclico/tiempo histórico.


a. Eliade, Mircea (1988) Lo sagrado y lo profano.
b. Nuestra noción del tiempo y las teorías decimonónica sobre religión. Desplazar la religión.
c. La soledad del hombre y Crítica a la Ciencia.

Noción de tiempo: la historia es una construcción humana, un invento cultural. La imagen que una sociedad tiene de si misma es
una parta fundamental de su realidad (Lévi-Strauss).

Cada sociedad lo concibe de una manera determinada y esta puede ir variando históricamente. Incluso en una misma sociedad se
puedes yuxtaponer varios.

- Canto de la Sibila. Ella augura el final de los tiempos.


- El mito del eterno retorno, Lo sagrado y lo profano – Mircea Eliade.

Mircea Eliade: uno de los grandes teóricos de la religión. Lo sagrado y lo profano.

En el primer capítulo nos habla de que es el espacio sagrado y la sacralización del mundo. El espacio sagrado es una representación
del mundo en sí mismo.

- Dante’s View (el valle de la muerte en California): confiere la visión de las tres esferas: la celestial, la terrenal, la infernal.
Panorámica del valle de la muerte o la boca del infierno (86m bajo el nivel del mar). El infierno es el valle, donde estas la
terrenal, la de arriba la celestial. Nombrado en honor Dante Alighieri, autor de la Divina comedia, en la que se describe
los nuevos círculos del infierno, las siete terrazas del purgatorio y las nueve esperas del paraíso.

Eliade contrasta el tiempo cíclico sagrado y el histórico profano.

4
- La desaparición de las religioses no implica en modo alguno la desaparición de la religiosidad, la secularización de un valor
religioso constituye simplemente un fenómeno religioso que ilustra, a fin de cuentas, la ley de la transformación universal
de los valores humanos; el carácter profano de un comportamiento anteriormente sagrado no presupone una solución de
continuidad: lo profano no es sino una nueva manifestación de la misma estructura constitutiva del hombre que, antes,
se manifestaba con expresiones sagradas.
o Se ha dado otra interpretación de la religiosidad.
- La concepción cíclica del tiempo sagrado es el eterno retorno, la ausencia de la temporalidad. Las estaciones se repiten i
las ritualidades son periódicos.
- El homo religioso que siempre está reproduciendo el eterno retorno
- El cosmo como una unidad viviente que renace cada año. El tiempo vuelve a empezar cada año.
- El templo es la representación del mundo. El universo. El año es un circulo alrededor del mundo. El universo se regenera
cada año.

Antes que una cosa exista el tiempo que le corresponde no existía. Es a partir del momento de la creación que el tiempo empieza
a reproducirse.

El mito es la narrativa que explica como se ha hecho realidad lo que es. Necesidad de la purificación al volver a empezar: con
fuego, agua… No es un nuevo ciclo, es un volver a empezar.

El tiempo había desgastado al ser humano, el tiempo profano. Era preciso abolirlo por medio de ritos que significaban el fin del
mundo pasado y volver al comienzo. Sustituido por el tiempo sagrado y fuerte del universo. Esto es el mito del eterno retorno,
regenera, vuelve a empezar.

- Lo que se concibió en el tiempo inicial se tiene que reproducir. Este tiempo primordial se entiende como una eternidad.
- Para Eliade es en este tiempo sagrado donde reside la religión.

Cuando el sentido de la religiosidad cósmica se oscurece este tiempo aparece como inútil e insignificante. Cuando se pierde ese
sentido aparece el pesimismo.

- El cristianismo ya no está en el tiempo cósmico sino en el histórico. El calendario reproduce los acontecimientos de la
vida de cristo, pero en la historia. La historia se representa como una nueva dimensión de la presencia de Dios en el
mundo. No simboliza el inicio de los tiempos sino que el tiempo histórico empieza con cristo.

Ejemplo: hinduismo. Mahabharata: historia de como los Dioses se equivocan.

El cristianismo ha proyectado el ideal al exterior, en la figura de Dios. El hinduismo interioriza el ser perfecto. Ellos reproducen la
vida, noción cíclica de la reproducción cíclica de la vida. En cambio, el cristianismo representa la muerte y resurrección de cristo
des de una visión histórica.

- Noción del tiempo histórico como motor del desarrollo y progreso.

Habla de arquetipos como los que ayudan a que las cosas sucedan de una manera o otra. Puede existir un tiempo paralelo. Puede
ser que la sociedad se separe del tiempo mítico, pero si puede considerar que existe un mundo paralelo de los dioses que guían
al terrenal.

En el s.XIX: pasamos a ser científicos. Con Darwin se asoció un tiempo a las sociedades primitivas distinto al propio.

Nuestra noción del tiempo y las Teorías decimonónicas sobre la religión. Otra noción de tiempo en la que se desplaza la religión.

Las teorías decimonónicas establecieron la siguiente ecuación:

Sociedades primitivas o simples contemporáneas. Sociedades evolucionadas/complejas.


Religión (origen), magia, fetichismo, creencia en almas. Ciencia.

Sociedades simples con tiempo congelado. Ejemplos del pasado. Creencias irracionales. Supersticiones insostenibles. Residuos de
otras épocas.

Con la Ilustración se dio una revolución del pensamiento. Sustituyendo la ley divina con la razón. El hombre se sitúa en el epicentro
del mundo.

- Pienso y luego existo. – Descartes

5
En Occidente el humano rige todas las cosas. En las otras sociedades el humano es una parte más del todo.

Actualmente estamos en la era del posthumanismo. Rosi Braidotti.

- ¿Por qué el hombre no se ve el centro del mundo? Entrada de lo no humano, la robótica.

Es a partir del renacimiento cuando empezó una imagen moderna del mundo. Con el evolucionismo biológico de Darwin se
extrapola el evolucionismo al ámbito social. Dicotomía muy diferenciada entre ciencia y religión.

Las teorías decimonónicas de la religión intentan buscar un origen a esta y lo hacen en las sociedades “primitivas”.

- Todos los elementos de nuestro sistema tienen que ser antagónicos de los de los demás.
- Como más simple es una ciudad más religiosa, simbólica y mítica es.

La ciencia supera la religión. La religión es un indicador de un estado mas primitivo.

Distinción entre lo real, lo racional, lo eficaz y lo mitológico, simbólico.

La cultura tradicional vs. La cultura moderna. (conceptos complicados)

- Concepto de tradición. Lo tradicional en África es sagrada: si dices que lo tradicional ha ido evolucionando vas en contra
de sus creencias.
- Concepto brujería. Buscar el núcleo común entre diversidad de ejemplos diferentes.

Para los teóricos si entendían el estado primordial de estas sociedades suponía entender los supuestos inicios occidentales. Esta
evolución justificó el discurso colonizador. Todo esto perdura hoy en día:

- *Chinua Achebe – Planeta Kurtz – dice que la obra del corazón de las tinieblas no denuncia el horror de la intromisión de
Europa en África (contrariamente a lo que se creía). Es una obra racista, pero como Occidente tiene tan introducido lo
que es África ve lo que quiere ver. Reproduce la idea de primitivismo tan asentada en Occ. Todo se derrumba. Europa
esta bajo la gran mentira (evitar decirle a la mujer horror y decirle su nombre).
- *Lilyan Kesteloot - Antología negro africana.
- Articulo mundo negro 12/02/2019, “Bélgica frente a su pasado colonial” sobre la exposición en el Museo de Tervuren
“Todo pasa, excepto el pasado”.

Desde el Renacimiento nos desprendimos de todas las entidades divinas.

- Roger Bartra El mito del salvaje.

No nos podíamos parecer

Tylor (181:253): “Ninguna divinidad regula ahora la vida del sol abrasador… (nos hemos quedado solos con nuestra ciencia).

Pirsig (1984: 48): “¿Tú crees en los fantasmas? No contienen materia ni energía (como las leyes científicas).

La herencia del siglo XIX.

Aparecen los románticos y la novela gótica, cuando se sienten atrapados en los límites de la razón. La primera crítica a la ciencia:
Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) de Mary Shelley. Habla de la muerte de Dios y la soledad del hombre. Científico que
suplanta a Dios para crear la vida, la ciencia creando un hombre crea a alguien sin vínculos sociales, incluso el científico no
establece ese vinculo con su creación. Estos científicos no tienen concepto humanista. El científico no es un filosofo y tienen una
visión utilitarista. La autora a través del monstruo muestra como ella misma sufre existencialmente. Rebelión de la criatura contra
su creador, denuncia el uso irresponsable de la ciencia, de la tecnología.

Michael Foucault dice que es difícil analizar el pasado con la mentalidad presente. Es necesario recurrir a las obras de ese momento
para entender la manera en la que pensaban.

En la actualidad la ética va cogiendo más importancia, replanteando como se está usando la ciencia.

Intento de reconstruir la historia humana. Origen de las especies = origen de la religión

Evans-Pritchard “Las teorías pricologicas” y “las teorías sociológicas”

- Psicología de las sensaciones:


o ¿es la sensación del infinito que lleva al hombre a creer en algo?

6
o ¿Es la noción de dualidad?
o ¿Son determinadas experiencias….
- Psicología experimental: Escuela preanimista
o ¿es por temor, frustración, odio, incapacidad de comprensión y predominio del pensamiento? Por lo tanto, ¿la
religión supone un alivio psicológico? ¿La religión es una ilusión, es producto del miedo?
o ¿Fue primero la noción de mana, después la magia y al final la religión? Schmidt.
o ¿Fue el monoteísmo y el animismo dos procesos diferentes o el primero precedió al segundo? Lang.
o ¿fue un estadio mágico-religioso indiferenciado primero y luego uno religioso? – crítica a Frazer. Marett

Las teorías sociológicas se centran en la función de la religión. La religión surge de la naturaleza propia de cada sociedad.

* Durkheim: Las formas elementales de la vida religiosa. Busca el origen de la religión en los aborígenes australianos. Dicotomía
entre sagrado y profano.

Definición de religión

Sagrado-profano

Naturaleza-cultura

Cuerpo-alma

Como se forja el pensamiento occidental en función de la religión. Entender nuestras premisas para poder ver otras religiones.

A. Perspectivismo. Tiene que ver con un tipo de experiencia, con un comportamiento existencial. Aunque no seamos
conscientes existen ideas, valores y nociones que arrastramos históricamente, guiando nuestra experiencia. Una
representación del sistema mundo. A la vez, nuestra perspectiva condiciona nuestra experiencia. Noción de
evolución/progreso o tiempo religioso. *Para el catolicismo la proyección está en el futuro. Las religiones cambian su
tiempo. Cada sociedad tiene su perspectiva y es necesario ver en que premisas se fundamenta.
B. Cuando una perspectiva prevalece por encima de otra. El problema aparece cuando una perspectiva prevalece por
encima de otra. Los supuestos evolucionistas en la religión perduran hoy en día.
C. ¿Cuál es nuestra perspectiva y definición de religión? Siempre partimos de una perspectiva de visión del mundo.

Talad Asad: mi argumento es que no puede haber una definición universal de la religión, no sólo por sus elementos constitutivos
y las relaciones que son históricamente específicas, sino porque esa definición es en si el producto histórico de procesos
discursivos.

- Si la definimos la hacemos ahistórica, alejada de lo político y el contexto.


- Además, estamos influenciados por el cristianismo y nuestra visión de la religión dependerá de esta influencia.
- Definirla seria reducirla a una esencia ficticia. Sino que es necesario contextualizarla según el momento y el lugar donde
está presente.
- Se ha definido estratégicamente la religión como mecanismo para eliminar el discurso religioso del ámbito político.

Problema al identificar como religión a aquellas que se han destacado más al largo de la historia y englobar en animismo todo el
continente africano.

*vídeo: Titus Kaphar ¿Puede el arte corregir la historia?

Bergson (1958:221): para acabar de explicar la multiplicidad de sistemas/estructuras posibles. Análogo al hundimiento del pie que
determina instantáneamente que miles de granos de arena se extiendan para formar un dibujo (=estructura).

Experimento definición religión: parece que ahora se sobredimensiona la creencia respecto a la práctica. Aunque la perspectiva
que condiciona el comportamiento existencial.

- Sistema de creencias (13/15), mención a lo sagrado (6/15), parte discursiva-otorga explicación/alivia/resuelve (15/15),
como mecanismo de unión/cohesión (3/15) prácticas. Parte experiencial-rige la experiencia, condiciona nuestro mundo
(11/15), rituales (2/15), cambiante según el contexto.
- Domina las creencias, el carácter explicativo y la parte existencial.

Durkheim: debemos liberar nuestra mente de todo aquello preconcebido antes de querer analizar el fenómeno religioso.

- Ser conscientes de como nos enfrentamos a este fenómeno religioso y así no malinterpretarlos.

7
Problemas:

- El problema de utilizar términos propios al definir otras culturas. A través de los términos proyectamos elementos de
nuestra propia historia (sobrenatural, mágico, totemismo, fetichismo…)
- El problema de la dicotomía (naturaleza-cultura, cuerpo-alma…)

Representación del mundo

*Concepto Nawpa. OVNI2004. (Ovni CCCB)El movimiento indígena de Ecuador cuenta con una de las tradiciones de resistencia
más largas e intensas de la Latinoamericana moderna. Cesar Pilataxi, quechua de la zona andina, explica las bases del
enfrentamiento de su comunidad con las intereses occidentales.

- 4 dimensiones: munaj – espiritual, atij - política, ruraj - productiva/económica, yavha -


conocimiento/educación/ciencia.
o La interrelación de todas las dimensiones que genera permanentemente. Proyecta el futuro y revisa lo que ha
pasado, por eso el desarrollo no tiene sentido. No existe un pasado y un futuro, sino que los dos son
simultáneos. Desde occidente solo se trata la dimensión del capital, no tiene sentido porqué se desarticula de
todas las otras. El deber social es el encontrar el suma kausa (vida plena, el resultado de la interrelación de
las 4 dimensiones).
o No me considero subdesarrollado ni pobre porque yo tengo mi cultura, mi territorio, mi conocimiento.

Durkheim: Las formas elementales de la vida religiosa (1912)

La definición de religión se basa en occidente según la noción de sobrenatural y la noción de divino. A la realidad ninguna de estas
nociones lo define.

- Revisión de conceptos: noción de sobrenatural y de divinidad.


o Sobrenatural: desorden, sin coherencia. La religión para quienes la practican ordena y da coherencia.
o Las religiones mantienen el curso normal de la vida, la palabra sobrenatural no define lo que es la religión. No
es excepcional ni anormal. La religión no habla de lo misterioso sino del orden natural de las cosas.
o Los dioses sirven mas para comprender el ritmo de las cosas. La religión explica el curso normal de las cosas.
o La divinidad no define la religión. Cualquier religión puede basarse en la idea divina de un Dios, pero también
hay infinidad de cosas reales que pasan a ser venerados.
o Es el culto a algo que realmente existe. No solo por el practicante. El tótem es una representación de la sociedad
misma.
- Definición de religión: la noción de sagrado define el ámbito religioso.

Los fenómenos religiosos se ordenan de forma natural en dos categorías fundamentalmente: las creencias (pensar) y los rituales
(actuar). Todas las creencias religiosas conocidas, sean simples o complejas, presentan un mismo carácter: suponen una
clasificación de las cosas, reales o irreales, que se representan los hombres en dos clases o en dos géneros opuestos, generalmente
designados por dos términos diferentes, que traducen bastante bien las palabras profano y sagrado.

- Las creencias clasifican las cosas entre profano y sagrado.

Las cosas sagradas son aquellas protegidas y aisladas por las prohibiciones: las cosas profanas, aquellas a las que se aplican las
prohibiciones y que deben permanecer a distancia de las primeras.

Definición: “una religión es un sistema solidario de creencias y prácticas relativas a cosas sagradas, es decir, separadas,
prohibidas, creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a todos los que se adhieren a ella”.

Modelo de mundo propuesto por Leach (1989[1976]) La lógica del sacrificio:

1. Este mundo: experiencia temporal. Nosotros. Área profana.


2. Otro mundo: experiencia invertida no A. Área sagrada.
3. En la zona liminal A y no A a la vez. Área sagrada. Campo de la actividad ritual.

Estas definiciones caen al ver que no hay un solo sistema mundo. Si el mundo no es entendido con la dicotomía de
sagrado/profano.

Presupone que la diferenciación entre profano y sagrado se da en todas partes. Diferenciación entre espacio físico y metafísico.

8
Este mundo está habitado por las personas mortales, impotentes que pasan su vida en el tiempo normal en el que los
acontecimientos suceden de forma secuencial. El otro mundo está habitado por dioses inmortales perpetuamente en un tiempo
donde el pasado presente y el futuro conviven simultáneamente. En el otro mundo todo es posible por eso los hombres quieren
acudir a ese mundo. La finalidad de la acción religiosa es crear un puente para que el poder de los Dioses se comparta con los
mortales. Los dos mundos están separados por una zona liminal, donde se realiza la actividad ritual (cementerios). Los seres
humanos que realizan los rituales son distintos al resto de humanos (sacerdotes, chamanes, médiums, espiritistas), pueden
ponerse en trance y comunicarse con seres del otro mundo.

Este modelo sirve para explicar la relación entre el mundo de la experiencia física y el de la experiencia metafísica.

¿Y si el mundo no fuera entendido por la dicotomía sagrado/profano?

Godelier, Maurice (2000[1972]). Lo visible y lo invisible en los baruya de Nueva Guinea. En Economía, fetichismo y religión en
las sociedades primitivas. Madrid: s.XXI. pp. 355-365

Expresa otra representación del mundo que no se corresponde con la dicotomía. Las prácticas mágicas responden a un mismo.

1. Dimensión visible. Mundo real.


2. Dimensión invisible. Mundo doble, virtual, paralelo. Reflejo del mundo.

A través de la invisibilidad se entiende la mezcla de lo sagrado y lo profano.

Discurso ritual: consiste en formulas de hechizos, compuestas por invocación. El ser al que uno se dirige es doble, es una realidad
material visible y una realidad invisible que es su esencia capaz de oír las palabras que se le dirigen. Conocer su nombre secreto
significa tener acceso a las cosas invisibles y tener un poder sobre ellas.

Ni el individuo ni la sociedad pueden colocarse en compartimentos diferenciados y estancos. El mundo fundamental está más allá
de las apariencias.

Un ejemplo etnográfico: el de los ndowe de Guinea Ecuatorial y su visión de mundo

Existe una realidad visible y una invisible a los ojos de cualquiera. Resulta invisible en apariencia. Hay cuestiones nucleares que
rigen el pensamiento africano:

- Trascender la percepción para encontrar la esencia de todas las cosas.


- En esta dimensión invisible se da un mundo virtual/paralelo/reflejo del mundo. Existe una cara oculta de la realidad
visible.
- Lo importante es entender que las dos dimensiones son complementarias. Una es tan real como la otra.

Distinción entre la unidad y la pluralidad del mundo. Nosotros categorizamos las cosas, de lo general a lo concreto: del bosque, al
árbol y a la hoja que lo contiene. En África no se categoriza de la misma manera, todo son unidades individuales: la hoja es una
unidad en sí misma.

Ejemplo. Una hoja tiene una serie de características visibles (forma, color, olor, etc.) y también contiene una fuerza o poder
invisible con una función latente. Igual pasa con las lianas, las semillas, los árboles, todo el bosque en general, los astros, las
personas, el linaje, etc.

- Hoja/fuerza
- Árbol/fuerza
- Bosque/espíritu
- Linaje/antepasados
- Persona/fuerzas

El mundo es una interrelación de fuerzas que se esconden bajo lo tangible.

La persona tampoco es regida por la dicotomía cuerpo/alma, sino que está compuesta de muchas unidades singulares.

“Alla donde nosotros vemos un bosque, ellos ven árboles” – Roger G. (Tampoco, ven las dos cosas)

El mundo es una conjunción de fuerzas.

*Ben Okri – Book of Stars. El mundo no ve tu yo, sino el poder que tienes. No eres tu lo que el mundo ve, sino ese poder.

9
* El nganga y los árboles. Nganga seres especiales que conectan con el otro mundo y que mantienen a la sociedad cohesionada.
El verbo: contiene poder, depende de quien lo emite tiene más o menos. No puede extraerle cortezas sin pedirle permiso ni sin
explicarle porqué lo hace. Representación de lo que es el árbol. Todo son fuerzas que van en una dirección y en otra. En nganga
se prepara para tener más fuerza, la fuerza del árbol servirá para ayudar a aquel que está débil, sin fuerza.

Representación de la naturaleza

Revisión de conceptos y dicotomías. Cultura y natura. Crítica al totemismo

a. ¿Qué es lo que realmente nos propone Durkheim? Una teoría del origen de la religión: el totemismo.
b. Revela que el totemismo es un ejemplo particular de ciertos modos de reflexión (Lévi-Strauss).

Durkheim, E. (1912). Las formas elementales de la vida religiosa.

Cada clan está relacionado como un tótem. Y hay cosas asignadas a cada clan. La naturaleza está clasificada según el orden social.

- Se rinde culto a un tótem que no es más que un animal del entorno que sirve de símbolo.
- Funciona como símbolo para que la sociedad se represente a sí misma.
- Es un sistema de representación colectivo. Porque al rendir culto al tótem no hace más que reactivar los lazos, la unión
de los miembros, de vez en cuando. Es una representación, que sirve para recordar y tiene una capacidad performativa
(reactiva la unión). (misma función que tienen las banderas en una nación).

¿Por qué la sociedad necesita de un sistema de representación si ya está organizada? Para Durkheim, para recordar lo socialmente
establecido, la sociedad idealmente representada. Para él el origen de la religión reside en el totemismo, y la religión va cambiando
según cambia la sociedad real. No es el simple culto a los animales, es como la sociedad se representa a sí misma. La funcionalidad
de la religión es recordar y provocar el fervor social. Universaliza el hecho de que la religión cohesiona la sociedad. Llega a la
conclusión de que lo sagrado es una representación de lo social, lo que está previamente establecido.

¿Por qué el origen de la religión en el totemismo? Aproxima al primitivo a la naturaleza. Es de una coherencia perfecta para los
teóricos porque ayuda a separar el salvaje del civilizado. Todo lo anormal tiene que ver con la naturaleza.

- Evolución y no evolución. Cultura y Naturaleza (instintos, se naturalizan los comportamientos). Humano y no humano.
Espiritual y lo concreto. Personal/individual y Social/colectivismo.

Lévi-Strauss: la definición de Durkheim era valida para convertir al primitivo en objeto diferenciado de nosotros, los sujetos. El
totemismo es una proyección de la voluntad de diferenciación. Todo en relación con el pensamiento cristiano.

- Según Durkheim. Detrás del tótem está lo tangible. Es real porque la sociedad existe. Lo social determina lo religiosa.
Determinante social. Lo social rige todo el orden simbólico. Según el orden evolutivo se le asignará un lugar a la sociedad,
que determinará su sistema religioso. Y esto con todas las sociedades.
- Según Lévi-Strauss detrás está lo intangible. Es real porque se significa. Al significarlo se hace real. Todo un orden
simbólico o una forma (entre una gran variedad) de pensar las cosas, de estructurar lo simbólico. En el que la sociedad
cree/o a construido para pensar el mundo. Variabilidad simbólica. Se conceptualiza antes – variabilidad del orden
simbólico. Ello significa que lo simbólico no determina lo social. Es tan variable que puede dar como resultado cualquiera
estructura social. No se plantea el orden de evolución (lo social).
o Los indios Crow tienen clanes sin nombres totémicos.
o Ejemplos sobre cómo se recurre a animales, vegetales y otros para designar los segmentos sociales.
 Tótem= 1 animal. (cacatúa blanca)
 Tótem= 1 animal + sus correspondencias simbólicas (halcón pescador, humo, madreselva)
 Tótem= 1 trozo de un animal (cabeza serpiente)

¿Por qué ese interés de representarse con elementos naturales?

Si el grupo exógamo es capaz de extensión, la forma de los grupos es entonces constante: el contenido de cada uno es lo que
aumenta. Se torna imposible definir la pertenencia al grupo directamente, por medio de genealogías empíricas. Lo cual explica la
necesidad de: 1. Una regla de filiación que no sea equívoca, tal como la filiación unilateral. 2. Un nombre, o por lo menos una
marca diferencial, transmitida por filiación y que sustituye a conocimiento de los lazos reales.

El mundo animal y el mundo vegetal no son utilizados solamente porque se encuentren ahí, sino porque proponen al hombre un
método de pensamiento.

10
Previamente tiene que haber una significación de los elementos que nos envuelven para poder escoger un elemento
representativo.

El totemismo es un sistema de representación del mundo. El orden metafórico está preestablecido.

Totemismo en la actualidad. Lévi-Strauss trata de entender ¿porqué se produce una combinación posible entre otras, sistema
total que debe ser previamente construido?

- Los tótems no sólo son un emblema que solidarizan y son expresión colectiva, pueden ser de otro orden. Es un sistema
de clasificación de orden simbólico que oculta una manera de significar.
- Por consiguiente la relación totémica no puede buscarse en la naturaleza propia del tótem, sino en las asociaciones que
evoca la mente.
- Lo que se esconde detrás es todo un sistema de clasificación, un modelo/una estructura de representación variable
culturalmente. No está determinado únicamente por lo social. Esto es fundamental para entender la religión.
- Busca la estructura donde los elementos tienen significado.
- Encadenamientos lógicos
- La relación totémica no puede explicarse solo en la figura del tótem sino que la lógica de estas representaciones reside
en el modelo de pensar que es variable culturalmente y que no está determinado únicamente por lo social.

Philippe Descola: Par-delà la nature et culture

Muestra que nuestro sistema es separar todo lo perteneciente a lo natural, para no naturalizarnos.

Hay culturas en las que la natura no es objeto como en la nuestra sino que es sujeto, un elemento más.

El naturalismo engendró una división entre ciencias de la naturaleza y ciencias sociales. La división fue eficaz ya que permitió
alcanzar un conocimiento. Aunque aplicaron a otras culturas la misma dicotomía y esto dificultó el entendimiento.

- Esos pueblos establecen continuidades. No se paran. No se distancian de la naturaleza.

Representación de la persona

A. Descubrir vuestra ontología (Mauss).


B. Otras ontologías posibles. Ejemplos etnográficos.

Dualismo de la persona propia de occidente. Distinción entre alma y cuerpo propios de la tradición cristiana. El ver el alma como
el único elemento inmaterial es de occidente.

La persona es un lugar de significación. Interés en analizarlo de manera multicultural. Ni la ciencia llega a unificar criterios de lo
que es el ser.

- Los médicos afirman como es el cuerpo. Mientras estudian medicina, cuando entran en la sala de disección su concepto
de cuerpo cambian para siempre. Noción de cuerpo fragmentado.
- A diferencia de los fisioterapeutas que trabajan la holística del cuerpo.

Que haya dos significaciones del cuerpo supone que este si tienen significados.

* Le Breton, La sociología del cuerpo.

* Françoise Héritier. Lo masculino y lo femenino: el pensamiento de la diferencia (Ejemplo sobre la esterilidad masculina y
femenina)

* Marcel Mauss (1938) sobre el concepto de persona en Melanesia.

La noción de persona se ha confundido a menudo con la de individuo. Para algunos (Mauss), el individuo es exclusivo del
pensamiento occidental.

Louis Dumont y el individuo

La sociedad India, en su organización y actitudes, sitúa el valor en la sociedad como un todo más que en el “individuo” (como
término de la versión occidental de persona).

En occidente el individuo se separa de la sociedad. Homo equalis.

Marcel Mauss (1938)Une catégorie de l’espirit humain: la notion de personne, celle de ‘moi’, en Sociologie et anthropologie
11
Cada construcción de persona no elimina lo anterior. Sino que va añadiendo información a lo largo del tiempo.

- Noción de persona (máscara, personaje) proviene del latin. Griego propopon – mascara. Etrusco persona=personaje.
Alude a esta mascara y al personaje que cada uno representa en sociedad.
o Un enorme conjunto de culturas ha llegado a esta suposición de personaje.
- La persona moral entre los clásicos latinos y griegos (II a.C. y IV d. C.).
o A esta mascara se le añade un sentido moral y jurídico a la noción de persona. Persona consciente,
independiente, ciudadano.
- La persona cristiana, una entidad metafísica. Dicotomía Cuerpo/alma (siglo IV).
- El yo. Noción de individuo. Dicotomía Cuerpo/Mente (Descartes, siglo XVII).
o A través de la Ilustración. Se le añade a la persona una substancia pensante, la conciencia. La persona se aleja
de lo metafísico y se integra la razón pura.
o Primeras disecciones anatómicas, carne sin rostro bajo la indiferencia del científico.
o Separación del cuerpo con el cosmos.
o El cuerpo es la frontera de la persona. El yo, nos separa de los otros.

Pero la noción de persona debía seguir todavía otra transformación, edificándose, aclarándose, identificándose todavía ahora con
el conocimiento de uno mismo (de soi), con la conciencia psicológica.

De una simple mascarada a la máscara, de un personaje a una persona, a un nombre, a un individuo, de éste a un ser de valor
metafísico y moral, de una conciencia moral a un estado sagrado, de éste a una forma fundamental del pensamiento y de la acción,
el recorrido está acabado (Mauss, 1938).

- Actualmente se ha sobredimensionado el cuerpo. Como nos identificamos a través del cuerpo.


o Descubrimiento genético. Importancia de la ciencia. Apartar la religión. Tecnología.
o El cuerpo como un alter ego.

El cuerpo está dentro de la noción de persona. El cuerpo no existe como concepto en algunas sociedades humanas (sociedad
kanak), no hay cuerpo porque la persona se funde en la naturaleza, la noción de cuerpo es traído por los misioneros y supone una
quiebra total en su sistema de representaciones. Se rompe la continuidad de ellos con la naturaleza, se fusionan con el todo.

Godelier y Panoff (1998) La producción du corps

Formulan preguntas sobre la creación de un ser humano y la función social de sus elementos constitutivos.

¿Qué es lo que hay que añadir para crear un ser humano? ¿El cuero es material y el alma inmaterial? ¿O existen otros elementos
constitutivos? ¿Cómo dos personas crean una tercera?

Pluralidad: Lévi-Strauss: todas las combinaciones posibles.

Stéphane Breton: La persona no es una colección de órganos. Es una estructura simbólica y cada contexto (de tiempo y de lugar)
la significa de una manera determinada. Es una superficie donde se proyectan formas culturales complejas. Es un sistema complejo
donde el cuerpo está integrado en la sociedad. Es un laboratorio perfecto para ver como funciona la imaginación de todo un
colectivo. Significación cambiante y viva.

¿Cuál es la noción de persona en África? No hay solo una. ¿Una nación de persona tradicional?

Principios fundamentales de la noción de persona en África. No es una forma cerrada, sino que es variable y plural:

- Invisibilidad
- Unidad de pluralidades
- No es divisible: cada parte esta relacionado en el todo

La noción de persona en África no es uno como en nuestro caso, sino que está compuesto por una pluralidad de elementos que
se relacionan con una multiplicidad de elementos del mundo. Idea de continuum, en relación con el mundo. La imagen de la
persona no se limita a su propio cuerpo, es una parte del todo que no puede dividirse.

Para nosotros un estado-nación es la suma de individuos, aquí no, la parte singular está relacionada con el todo. Contra el sentido
individualista y autónomo de la persona en occidente. Representa la totalidad. Existe y es lo que es por las acciones del ambiente

12
que le voltea. Es galante del equilibrio del mundo (cualquier cosa que haga en el mundo afecta y lo que pase en el mundo le
afecta).

Cada persona no es divisible pero también es singular, cada persona se le da un nombre y unas características, tiene ciertos
poderes y no otros, representa a cierto ancestro.

- Roger Bastide: ¿Cuál es la unidad de esta pluralidad?

La persona es una unidad de pluralidades.

La persona es un lugar de participación.

La variabilidad es tan grande que se pueden dar todas las fórmulas posibles.

En contra de la postura universalista que toma la idea de que lo humano es la medida de todas las cosas. Aquí se trata de poner
todo en relación.

L.V. Thomas: la noción de persona contempla:

Ejemplo: Ndowe.

Población de Guinea Ecuatorial. Era una población única que fue dividida por las diferentes fronteras. Es una minoría de Guinea
Ecuatorial.

La noción de persona ndowe es una unidad de pluralidades, un sistema de referencias: los ancestros, las fuerzas que pueblan el
mundo.

13
- La gente con cargos importantes se les otorga un Evusu potente. A las mujeres embarazadas se les tiene que reforzar con
remedios medicinales. Puede ser utilizado para ser brujo (puede ser malévolo). Es capaz de sacar el doble del cuerpo y
trasladarlo al mundo del invisible. Si te desvías del orden puedes ser acusado de brujo. Es un mecanismo perfecto de
control social.
- En tu cuerpo entran espíritus que te otorgan habilidades (cantar, bailar, cocinar…), si no los tienes es un cuerpo vacío.
- Elemba: adquirir poderes de ciertos animales.
- Elementos exteriores: placenta, sombra, soplo (el verbo: mucho poder en África que tiene que ver con la interioridad
misma del doble), saliva.

Proceso procreativo: proceso que se puede estructurar en diferentes tiempos. Antropología procesual (elementos polisémicos
en las culturas, esta antropología da a entender todos los significados depende del momento del proceso). Estructura procreativa
desde la concepción hasta después del parto. El análisis de este posibilita entender como los elementos significantes van
cambiando a lo largo del proceso. No se fragmenta de la misma manera que la biología: embarazo – parto – posparto.

- Técnica: cronografía. Como se forma la persona entre x personas. Más de un caso para compararlo.
- La sangre la aporta la madre y el padre el semen. La mujer antes de embarazarse tiene que engordar mucho, llenarse de
sangre, comparándolo con un árbol lleno de savia para dar frutos.
- Las ideas son mucho más potentes que las prácticas aun estando conectadas, porqué las prácticas varían con el tiempo.
- Al principio el niño es una bola de sangre.
- Después de la primera semana de vida tiene que engordar.
- Importancia cuerdas simbólicas.

14
1. Dominación simbólica
2. Significación y polisemia.
3. Fragmentación.
4. Relación.
5. Sentido del tiempo.
6. Ideas/prácticas.
7. Interpretación exegética, interpretación contextual, condensación y polarización de sentido.
8. Eficacia total.

Teoría de las sustancias: que hace que los hijos se adscriban a la familia del padre. El semen es agua que refleja lo oculto, ese
ancestro en el mundo de los invisibles que lo atrae el de su propio grupo a su mujer. Con las relaciones sexuales constantes va
formando toda la estructura ósea del niño, a través de las relaciones sexuales va tornando visible al ancestro (banco). Una vez ya
esta formado se instaura la prohibición sexual, porqué cuando el niño ya esta formado ver a un ancestro podría matarlo. Una vez
nacido, una mujer anciana en el grupo que ve la semblanza y le otorga el nombre, integrándolo así en el mundo de los vivos. La
parte de la cabeza blanda significa que aun está en contacto con el mundo de los ancestros durante el primer año. Sale la madre
y el niño de la cocina cuando sale el primer rayo de sol (pasando del mundo de los ancestros-noche).

Prohibiciones alimenticias, no puedes ir a un funeral porque sino el hijo lo imitaría.

DEFINICIÓN DE RELIGIÓN

Es un marco conceptual que rige la experiencia.

Marco conceptual, Durkheim: “las necesidades de la existencia nos obligan a todos, creyentes o incrédulos, a representarnos de
algún modo esas cosas en medio de las que vivimos, sobre las que tenemos que aportar juicios continuamente y a las que debemos
tener en cuenta en nuestra conducta.

Marco conceptual, Wilhelm Dilthey: “la historia realiza una selección entre ellas, pero sus grandes tipos se mantienen juntos a
otros todopoderosos, indemostrables e indestructibles. No deben su origen a ninguna demostración, ya que no pueden ser
15
destruidas tampoco por ninguna. Pueden ser rebatidas las etapas singulares y las formaciones especiales de un tipo, pero sus
raíces viven persisten y producen a su tiempo nuevas formaciones”.

Multiplicidad de sistemas/estructuras posibles. Siempre hay unos gramos que forman una estructura, pero los tipos de estructura
pueden ser diversos (arena de la playa).

Verdades eternas que perduran en el tiempo, Mircea Eliade: no hay que olvidar que la religión por mucho que cumpla un fin que
se relaciona con lo que se vive a nivel de la experiencia es, ante todo, una formulación potente, una conjunción de ideas o
categorías, arquetipos, que se van perpetuando a lo largo del tiempo.

Talad Asad, Genealogies of Religion, 1993

Definición de religión de Geertz:

- La religión es un modelo de representación y un modelo para la existencia. Es un sistema conceptual que rige nuestra
existencia.
- Los conceptos religiosos no se restringen aun contexto meramente metafísico, proporcionan una estructura de ideas a
través de las cuales una amplia serie de experiencias cobran significado. La formulación de una imagen de la construcción
del mundo y un programa para la conducta humana, que son meros una del otro.
o Influencia de Max Weber.
- Cuando el orden de existencia cambia, modifica el arquetipo y al revés.

Geertz en La religión en Java (1960)

Geertz propone no sólo fijarse en qué significan sino en su articulación con la vida social, política y económica.

Uno hace referencia a la capacidad teórica que tenemos de conceptualizar el mundo y el otro a la capacidad práctica/experiencial
socialmente.

- Nivel lógico-significativo /nivel causal-funcional.


- Pero ¿qué pasa cuando el mundo de la experiencia cambia?

La construcción de la realidad no es el problema

Ej. Funeral. El problema no es el ritual sino los problemas sociales entre etnias distintas con preferencias distintas.

Necesidad de separar la significación religiosa del problema social. Fenómeno del fundamentalismo.

* Vídeo: Deu beneixi America.

BLOQUE: SISTEMAS DE COMUNICACIÓN HUMANA. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO SIMBÓLICO Y DEFINICIÓN DEL SIMBOLO.

Una imagen es una representación de la realidad. La realidad representada en la imagen es una trampa para los sentidos.

* Susan Sontag muestra cómo reaccionamos Ante el dolor de los demás, cómo nos situamos ante las imágenes. Lo que plantea
Sontag es lo que ya se preguntó de Virginia Woolf en 1938 (en las Tres Guineas) ¿Realmente todo el mundo interpreta lo mismo?
(respecto al horror).

- Para Virginia Woolf la mirada según el género lo que se ve es totalmente diferente.


- Lo que le preguntaba el abogado era ¿cómo se debía evitar la guerra?

Sontag: reflexión de como deberíamos rechazar la guerra. Cuando las palabras para describir el horror se han agotado, entonces
hay las imágenes. Se entendía que a través de la simple imagen ya era suficiente. Pensaban que la violencia seria interpretada de
la misma manera, la autora defiende que no fue así. El primer capítulo de su libro habla de las imágenes de la guerra.

- Ernst Friedrich, libro de imágenes de ¡Guerra a la Guerra!

La imagen es un constructo.

Si queréis entender algo del campo del simbolismo, existe algo que tiene que con vuestra capacidad sensorial: lo que el símbolo
transmite a través del polo sensible. Pero también la atribución de sentido a las cosas.

16
- El nivel literal (o el significante), que consiste en el aspecto material del signo, es decir en su parte física, la que atiende a
lo objetivo y lo consciente.
- El nivel de significado es lo que remite al concepto o la unidad cultural que se otorga al signo por medio de una convención
socialmente establecida. Atiende a lo subjetivo y lo inconsciente, es decir, cambia dependiendo del contexto donde se
lea la imagen y dependiendo, también, de quién la lea.

Los símbolos pueden ser poderosos, depende de quien lea el símbolo puede provocar unos sentimientos o otros. Depende de que
asociemos a ellos (experiencia personal, memoria, imaginación). Capaz de emocionarnos porque aluden a nuestro subconsciente.

Edward Sapir, El simbolismo. La manera de vestir contiene mucho significado. Antes se pensaba que todo lo que no era tangible
no existía.

El campo del simbolismo pone en manifiesto la capacidad de expresión humana. El 70% de la cultura no es verbalizada sino que
se comunica por este mundo de significados (problema con el uso de la entrevista como metodología principal). El simbolismo se
ha utilizado para encubrir multiplicidad de conductas humanas.

Geertz (1975), La religión como sistema cultural

- Se usa el término para designar cualquier objeto, acto, hecho, cualidad o relación que sirva como vehículo de
una concepción- la concepción es el “significado” del símbolo.

Verena Stolcke: el símbolo es el añadido. Es la atribución del sentido al mundo. Es la muestra de la creatividad humana.

Semiótica: Ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus
modos de producción, de funcionamiento y de recepción.

Desde la semiótica y la filosofía analítica tienen en común al considerar a los símbolos una subclase de signos. Ello es
probablemente debido a la necesidad desde la semiótica de destacar y definir claramente el signo, su objeto de estudio.

De forma sencilla, un signo es una unidad de representación. Cualquier cosa que representa a otra.

Firth, Peirce, Morris hacen del signo una categoría cajón dentro de la cual entran el símbolo, la señal y el icono.

- La huella o señal puede considerarse un vestigio de algo.


- El icono que tiene cierta similitud con lo que representa. Ej. Cruz.
- El símbolo es un signo que ha perdido por completo las características del original. Ej. Paloma es el símbolo de
la paz. Y no hay ninguna conexión entre ellos.
o Los símbolos lingüísticos como una subclase.

Otro autor más reciente Schaff considera que los símbolos no incluyen las palabras puesto que los símbolos son no
verbales frente a los signos lingüísticos que son signos artificiales verbales. En este punto Schaff sigue la tradición de De
Saussure quien separa el símbolo del signo lingüístico. Introduce una distinción clave sobre el significante (parte física,
perceptible, formada por letras o sonidos) y el significado (parte mental, concepto asociado).

Leach, Edmund (1978) Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos:

- Indicador (estático/descriptivo): A es indicador de B. la entidad portadora del mensaje indica la existencia


pasada, presente o futura de un mensaje. No relación causa-efecto. Ej. El humo es un indicador del fuego.
- Señal (dinámica/causal): A desencadena B de forma mecánica y automática. A es causa de B como respuesta
desencadenada. La señal es causa de otro acontecimiento. La misma señal es el mensaje. Ej. El olor del alimento
es la señal (causa) que provoca salivación (efecto).
o Ej. Del perro, la campana y el olor. Donde la campana en falta del olor pasa a ser señal y no solo
indicador.
- Signo: A representa a B. El significado convencional es totalmente fijo. Una parte representa a un todo
(metonimia): a) los signos no se presentan aislados, un signo es siempre miembro de un conjunto de signos
contrastados que funcionan dentro de un contexto cultural específico, b) un signo sólo transmite información
cuando se combina con otros signos y símbolos del mismo contexto. Ej. Palabra cerdo para designar a todos los
animales de un tipo particular.

17
- Símbolo: A representa a B por asociación arbitraria, no hay relación intrínseca entre ellos (metáfora). El
significado es definido particularmente. Ej. Aplicar la palabra cerdo a un policía.

Objeto o acontecimiento> imagen sensorial > concepto en la mente.

Todas las diferentes dimensiones no verbales de la cultura: arquitectura, forma de cocinar, música, posturas,
vestimenta… se organizan de manera estructurada con sus correspondientes reglas gramaticales. Juego de
combinaciones simbólicas muy grande y complejo. Pasamos del símbolo a la conjunción simbólica.

Lévi-Strauss sobre las notas musicales, de forma aislada no significan nada, pero juntas establecen el principio de lo que
llamamos armonía, igual pasa con el simbolismo.

El pensamiento simbólico relaciona símbolos entre sí. Nunca están aislados. Conjuntos de significado que también
establecen relaciones con otros. Los conjuntos son sistemas clasificatorios que normalmente se oponen a los de otros.

- Un signo siempre es miembro de un conjunto.


- Un signo transmite información cuando se combina.

Según Turner, Símbolos en el ritual ndembu: Un “símbolo” es una cosa de la que, por general consenso, se piensa que
tipifica naturalmente o representa, o recuerda algo, ya sea por la posesión de cualidades análogas, ya por asociación de
hecho o de pensamiento. Los símbolos que yo observé sobre el terreno era empíricamente objetos, actividades,
relaciones, acontecimientos, gestos y unidades espaciales en un contexto ritual.

Sistema de representación en constante movimiento. Hay símbolos dominantes.

Condensación, clasificación, unión, oposición, dominancia y polarización.

Hay dos paradigmas en el tratamiento antropológico sobre los símbolos:

- Interés en la función simbólica. Para que sirven.


- Interés en el sentido simbólico. Lo que vienen a decir los sentidos simbólicos.
- Hay antropólogos que combinan ambas.

La función simbólica. Los sistemas de clasificación. Durkheim

Da a conocer ejemplos de expresiones simbólicos presentando la combinación de estos y no como hechos singulares
independientes. Muestra la variancia simbólica que existe.

Durkheim y Mauss (1903), Sobre algunas formas primitivas de clasificación.

- Mabuiag (isla situada al oeste del estrecho de Torres) – dos fratrías.

Tierra Agua
Contra el viento A favor del viento
Orientada al este Orientada al oeste
Tótems-Animales terrestres Tótems- Animales acuáticos.

Dice que los sistemas clasificatorios responden a lo correcta organización social. La sociedad busca representarse
socialmente a través de los símbolos. La práctica ritual refuerza y cohesiona a los miembros que forman parte. Aunque
el sentido es variable, las ideas siempre promueven lo socialmente establecido.

Para la teoría marxista la funcionalidad política de lo simbólico, cómo los símbolos sostienen el poder. Todo un orden
simbólico que legitima la distancia entre unos grupos y otros.

El sentido simbólico. El poder de la conjunción simbólica. La oposición simbólica. Lévi-Strauss

Le molestó la irracionalidad que tradicionalmente ha sido adjudicada a las sociedades primitivas.


18
Problema: nosotros mismos no sabemos explicar nuestro pensamiento simbólico. Necesario buscar el plano oculto de
significación, entendiendo a nivel abstracto el conjunto de significado. Para entender el significado es necesario
entender como los símbolos se combina. Las relaciones entre los elementos son mas importantes, son la clave para la
interpretación. Hermenéutico. El mensaje de las asociaciones simbólicas. Muchas veces lo captamos de manera
subconsciente. El símbolo siempre es relativo, puede cambiar por eso es más importante la combinación: necesidad de
ver lo que entra en relación y lo que entre en oposición.

- Más que la lengua hablada, la posición que el símbolo ocupa en el conjunto (la palabra en una frase).

Codificación binaria:

Ejemplo: discurso político:

- Significaciones profundas. Correlaciones conjuntas. Como un sentido se opone a otro.


- 2009 denuncia la situación en Palestina.
- El discurso se construye en base a las siguientes oposiciones:
o Pasado/Presente. Genocidio judío/Genocidio palestino.
o Ambos condensan mucha significación: recuerdos personales, figuras políticas, hechos históricos
acontecidos, ideas que los clasifican (horror, terrorismo…). Cada elemento condensa mucho
significado, el discurso emociona justamente por esta condensación.
- Se pone la etiqueta de judío y de alguien con poder (por quien conoce). Además, su propia experiencia personal
con el totalitarismo nazi. Con la codificación binaria establece que el genocidio judío se esta repitiendo en
palestina. Declarando que no hay discusión frente un genocidio, y que si lo hacen son “idiotas”.

- 1r. Tiempo. Él y su relación con Israel. Presente


o Familia. Amigos en Israel. Primeros ministros de Israel.
o Guerra de independencia 1948.
o Vínculos.
o Medalla, corbata.
- 2ndo Tiempo. Historia familiar - holocausto. Pasado.
o Mis padres.
o Mi abuela disparada en la cama.
- 3r Tiempo. Enlace. Comparación. Presente y Pasado.
o Abuelas palestinas en la cama.
o Masacre palestina.
o Matanza palestinos, “eran militantes”: como dijeron los nazis.
o “Israel nació del terrorismo israelí”.
- 4to Tiempo. Negociación/ Solución. Presente.

Para Lévi-Strauss hay diferentes niveles de abstracción. Que un símbolo domine sobre otro, o la combinación de dos da
mucha mas información que el propio símbolo. En si mismos los conjuntos simbólicos son sistemas de representación,
es la relación que hay entre los elementos la que aporta mayor información. La posición de los elementos en la
estructura es importante. Como se combinan entre ellos adquieren mayor significación.

En definitiva, el símbolo:

a. No tiene significación aislada sino solo como miembro de un conjunto.


b. Las interrelaciones de los elementos son siempre más importantes que los elementos mismos.
c. Se trata de reducir los datos en apariencia arbitrarios a algún tipo de orden y alcanzar un nivel en el que se
torna evidente el plano oculto de significación.
d. El significado de un símbolo informa de algo, pero es sobre todo su posición en la estructura. El significado no
informa de nada, su posición sí.

19
Distintos niveles de abstracción:

a. Hacia abajo. Unas veces, la clasificación se torna cada vez más concreta y se dirige hacia lo particular. En este
caso, la calificación termina simplemente por nombrar: cada ítem recibe su símbolo singular.
b. Hacia arriba. La red del sistema puede expandirse hacia una mayor abstracción, hasta llegar al punto en que
todas las cosas quedan incluidas.

Ejemplo de sistemas clasificatorios

“El ser humano siempre ha pensado igual de bien” – Lévi-Strauss

- Comestible/no comestible. Malinowski desarrolló la idea utilitarista de que el pensamiento tradicional está
totalmente regido por las necesidades básicas de la vida. Ejemplo, a les especies vegetales se las conoce en la
mediad en que son comestibles. A esto Lévi-Strauss replica (según nos muestra el totemismo) las especies
vegetales son solo son buenas para comer sino buenas para pensar.

El simbolismo es un sistema de comunicación porque transmite mensajes. Conforma una serie de operaciones, agrupa
los símbolos entre sí, es la combinación entre ellos lo que asegura la comunicación. Hay que averiguar como los
elementos se combinan: la oposición de elementos es una forma de clasificación entre muchas otras.

* Marie Douglas: entra el simbolismo en la esfera profana. Simbolismo entorno la idea de sucio e impuro. Su gran
propuesta es hablar del mundo occidental con sus nociones de impureza y sociedad. Son maneras de clasificar: de unir
y separar, opone símbolos entre sí:

Ejemplo 1:

- Codificación binaria sobre la sociedad. vehicula nuestras acciones y todo ello conforma una estructura simbólica
compleja según una combinación binaria. Limpio/sucio=Puro/impuro. Hace falta especificar en cada contexto
los conjuntos clasificatorios y las ideas que están detrás.
- Rompe con la dicotomía secular/religioso (o sagrado).
- Critica el materialismo ya que reduje todo a razones de higiene y de obtención de beneficio (M. Harris).
- No correspondencia: entre utilidad práctica (conocimiento de los organismos patógenos) y la eficacia simbólica
(ordenamiento y clasificación sistemáticos de la materia, sistema simbólico).
- No debe plantearse que nuestras ideas tienen beneficios materiales y las de los otros son erróneas y por lo
tanto son simbólicas. Nuestras propias ideas de lo que es limpio no proviene del conocimiento de los patógenos.
Nuestra idea de sociedad es el resultado indirecto del ordenamiento de la materia. Cuando lavamos obtenemos
un parecido superficial de aquello puro. Ej.: la comida no es sucia, pero si lo es si está en la ropa.
- Nuestras ideas de sociedad también expresan gestos simbólicos. La noción de suciedad es una idea relativa.
Hay que ver como se representa en cada uno de los contextos, no es un elemento ni único ni aislado. Ahí donde
hay suciedad hay sistema. La suciedad es el producto secundario de la clasificación de la materia, en la medida
de que el orden rechaza lo elementos fuera de él.
- Productos corporales (heces, orina, semen, sudor…) FALTAA

Ejemplo 2:

- Codificación binaria sobre las mutilaciones corporales (Leach 1989)


- Una nueva apariencia externa visible es un distintivo de un nuevo estatus social. Se inscribe en el cuerpo para
siempre.

Supresión reversible/irreversible de una parte de lo limites coroporales.

Son fronteras simbólicas que distinguen el iniciado /no iniciado, mujer/viuda, etc. Entendido como acto de purificación.

- El rapado de cabeza (reversible) de la viuda expresa la siguiente codificación binaria:

20
o Supresión pelo (viuda)(crecimiento pelo (vida normal). Impureza/Pureza. Lo deja crecer de nuevo
cuando vuelve a la vida normal.
- Las mutilaciones irreversibles acostumbran a marcar fases permanentes en el proceso de madurez social. Se
establece un antes y un después.
o Prepucio/Supresión prepucio. Niño/Adulto. Impuro/Puro.

Ejemplo 3:

- Codificación binaria sobre los colores (Leach 1989)


- Una novia, mujer que va a casarse: vestido y velo blancos =Pureza. Una viuda, una mujer que deja el matrimonio:
vestido y velo negro=Impureza (contaminación de la muerte).

En cualquier caso, es el conjunto de oposiciones lo que requiere interpretación, no el uso particular del color (Leach).

Ejemplo 4:

- Dualidad de lo masculino y lo femenino. Fusión simbólica en la religión hinduista.


- la unión de ambos representa la indivisible unidad en la dualidad de lo masculino y lo femenino, un espacio
pasivo y un tiempo activo. Dos elementos juntos que se dan para reproducir la vida.
- Camboya: el río de los 1000 lingams. El agua tiene que pasar por los lingams para fertilizarse y después cae
sobre los campos para fertilizarlos.

Ejemplo 5:

- Dualidad entre sangre/semen =mujer/hombre y fusión simbólica


- FALTAAA copiar cuadre.
- Sangre como elemento simbólico que en occidente nos adhiere a un grupo.
- En África son los hombres quienes se apropian de la descendencia portada por otras mujeres a partir del semen.
Este se inscribe en el cuerpo porqué forma los huesos, los niños son ancestros.

Mitología

Los mitos también resuelven grandes antagonismos. Codificaciones binarias que constantemente nos llegan a la mente.
Son unidades de sentido. Nos llega el mensaje en un plano inconsciente.

Como puede convertirse un cuento de ficción en un mito:

- Tiene que haber compatibilidad semántica entre el cuento y los mitos ya existentes.
- La narración tiene que desdibujar su origen individual para convertirse en una historia general y ejemplar.
- Se desprende de la realidad para convertirse en metáfora de esta.
- El mito es una representación de lo que fue en un fuera tiempo.
- Cuando el mito es narrado pasado, presente y futuro se funden en uno.
- Escándalos lógicos, físicos y morales que suceden en el mito pero que este se encarga de tratar y reducir.
- Todo lo que es importante no es trasladado en el mito pero si que lo hace algún hecho concreto.
- El mito busca contradicciones que se produce en la sociedad, buscando una estructura binaria. Lévi-Strauss
asegura que eso no es arbitrario sino que busca ordenar así la estructura.

El mito de los tatuyo: habla del incesto. FALTAA copiar cuadro.

Mene-riyo le ofrece sexo a su hermano, Luna. Ella se queda embarazada, el secreto que tenían ambos se hace público.

Mene-Ryo se vuelve malvada, pinta la cara de Luna de genipa (por eso la Luna tiene manchas).

Luna muere por la culpa, Sol (el padre) reconstruye a su hijo (por eso la Luna va menguando). Tiempo 3 es cuando se
expresa la sociedad.

Tiempo 4 Mene-Riyo se muere, baila con jaguares que copulan con ella y acaban matándola. Metáfora: la exogamia si
pero dentro del grupo.
21
Todos tenemos impulsos, pero la sociedad regula estos actos.

La muerte en sociedad siempre está en la transgresión externa.

Eficacia simbólica.

La función y el sentido simbólico. El poder de los símbolos. La condensación simbólica.

Victor Turner.

Interesante entender cómo se clasifican, se unen, se oponen, se condensan, dominan, polarizan, son instrumentos sin
más, etc.

Condensación simbólica: la revolución de los claveles en Portugal 1974. *Silvia Pérez Cruz.

Contexto años 60, planteamiento de la imposibilidad del conocimiento del simbolismo.

Monica Wilson: destaca la necesidad de ser cautos al interpretar un símbolo de otra cultura, dejando poco margen. El
antropólogo no tiene que inventarse nada ni interpretar, tiene que recoger la explicación de los nativos. Dando a
conocer el sistema real. Demuestra las diferencias al interpretar un símbolo entre sexos, edad… trabaja el consenso del
conocimiento del símbolo. La influencia de su trabajo en antropólogos posteriores es muy fuerte. Sus críticas hacia el
trato del simbolismo que se había hecho hasta el momento produjeron un mayor refinamiento.

Con el colonialismo muchas sociedades amplían sus mitos para impedir la entrada de los blancos, sobre todo de la
religión blanca. Sincretizan con el cristianismo.

Hay una tensión constante entre la experiencia individual y los intereses colectivos.

La gente que forma parte de los rituales no tienen el conocimiento de todos los símbolos utilizados. La gente no conoce
el significado, pero sabe la actuación que comportan, saben como comportarse. Los símbolos son señales referenciales
para un tipo de conocimiento. Puede haber una actividad común pero que se valore de maneras muy diferentes.

Victor Turner:

- La selva de los símbolos 1967: quien quiere entender los símbolos debe dejarse llevar por ellos. Detrás de los
símbolos hay unas ideas, una unidad esencial que debe ser descubierta. A través de los sentidos existe todo un
mundo de comunicación. El símbolo acaba sustituyendo la realidad. Los símbolos surgen de un contexto que
hay que conocer.
- El proceso ritual. 1969
- El antropólogo está en capacidad de interpretar.
- Para intentar averiguar el significado de un símbolo ritual es importante diferenciar entre tres tipos diferentes
de significados:
o El nivel de la interpretación indígena, ya sea ésta elaborada por profanos o por especialistas rituales.
Turner llama a esto “significado exegético”.
o El significado “operativo” se refiere a la forma de utilizar el símbolo dentro del contexto ritual.
o El significado “posicional”, es decir, el significado que tiene el símbolo en función de su relación con
otros símbolos dentro de una totalidad, cuyos elementos adquieren su significación dentro del sistema
como un todo. Interpretación en el marco cultural de referencia. (más que Monica Wilson).
- Las propiedades de los símbolos rituales:
o Condensación. De condensar/unir significados distintos.
o Unificación de disparidades/ dominancia. Los símbolos dominantes poseen un significado constante
dentro del sistema simbólico, tienen autonomía respecto a los fines rituales y no cambian con el tiempo.
Sirven de unión entre la estructura social y la cultural. Constituyen fines en sí mismo, es decir, son
valores axiomáticos. Son factores de la acción social. El símbolo dominante es “como una unidad del
sistema simbólico”.

22
o Polarización de sentido. Dos polos de sentido claramente distinguibles: polo sensorial y polo
ideológico/normativo:
 Sensorial: la forma externa del símbolo.
 Ideológico: componentes de orden moral y social. En este polo se encuentra una ordenación
de normas y valores de las relaciones estructurales, que guían y controlan a las personas como
miembros de los grupos y las categorías sociales.

* Ej. Zambia. Nkan’ga. Todo lo simbolizado en este ritual tiene que ver con la nutrición. En la práctica ritual la gente
habla de sus conflictos, de lo que se vive en la realidad. ¿Por qué la gente habla solo de lo esencial cuando la acción
demuestra todo lo demás? Interesante ver los posicionamientos de la gente en el ritual.

* Conferencias Ben Okri.

- interpretación nativa.

- interpretación operativa.

- interpretación de los símbolos.

El funcionalismo de Durkheim no funciona en los rituales ya que muchos de estos son enigmas no resueltos que
representan los dramas sociales.

Escuela de Machester – Gluckman y Turner

Turner

- Contradicciones entre principios y practicas: propiedades de los símbolos.


- Los símbolos remiten al subconsciente. Trascienden al nivel social, no pertenecen solo al ámbito individual.
- Se interesa por como actúa el símbolo. Capacidad de emocionar y comunicar cuestiones relevantes.
- Habla de la condensación: muchos significados en un mismo símbolo.
- Habla de dominación: símbolos que poseen un significado constante cualquiera que sea el contexto ritual.
Tienen autonomía respecto a los fines rituales, no va en acorde con ellos. Sirven de unión entre la estructura
social y la cultural. Constituye fines en si mismo. Son factores de acción social. Estímulos de emoción y de acción.
Pueden ser considerados como objetos eternos.
- Polarización de sentidos: dos polos. El polo sensible: la forma externa del símbolo, las características visibles que
corresponden con otros elementos blanco-látex-leche, simpatética. El polo ideológico: las ideas que se
relacionan con el sensible. Estos símbolos tienen la capacidad de emocionarnos, son como flashes que al ver un
elemento lo relacionamos con muchos más.
- Importancia de la emoción para el ritual.
- En las representaciones rituales se vive aquello presente en la experiencia, pero se ve lo que se desea.
Contraposición entre norma y deseo. La practica ritual presenta lo que es la sociedad en sí. Cada participante
contempla el ritual des de su perspectiva. Propia estructura visión: cada uno ve su propia realidad, pero en el
simbolismo se diluye el drama, lo individual, recuerdan lo ideal. El simbolismo intenta disimular el drama, bajo
el proceso de representación sigue el drama, el símbolo es lo deseable.

Max Gluckman

- El ritual tendía a representar los conflictos sociales de la gente. El ritual es un canal para expresar el conflicto,
lo vivido a través de la experiencia.
- Le resulta problemático hablar de equilibrio. Para él el ritual no expresa la cohesión sino el conflicto.
- Los rituales de rebelión no son manifestaciones espontaneas, sino que son rituales institucionales que se repiten
periódicamente.
- Se permite expresar lo que durante la vida normal no se puede. Son explosiones que evitan el conflicto total.

23
- Repetidas promulgaciones del conflicto social. El ritual no cambia la estructura, simplemente expresa el
conflicto, resolviéndolo por un tiempo.
- El conflicto es inherente a los sistemas.
o Los funcionalistas no hablaban del conflicto.
- Analiza el papel del conflicto en el mantenimiento de la estructura social.

Max Gluckman influenció a Turner. Turner incluyo el término drama social. Introducen una visión dinámica (en contra
de que los sistemas se reproducen eternamente. El conflicto es estructural. El ritual no resolverá los problemas
estructurales pero si los individuales.

*Vídeo: Mehinaku (Brasil, Desappering World).

24

Вам также может понравиться