Вы находитесь на странице: 1из 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”

MARACAY – EDO. ARAGUA

Profesor: Autor(a):

Jonathan Rojas Luisa Martínez,

25.620.537

EL PAPEL DE LA ESCUELA Y LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD GLOBAL


Y LA FORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA

La ciudadanía es parte vital de una sociedad, ya que por medio de la participación


social una nación se desarrolla en su totalidad, un individuo comprometido con los
objetivos de una nación es una persona consciente de sus deberes, por lo que la
convivencia adecuada con normas y principios, son elementos del régimen social que
debe imperar en una sociedad. Desde el núcleo familiar el ciudadano se forja, puesto
que, es en el hogar donde se enseñan valores y principios de convivencia, la familia es
un conjunto de personas que conviven o habitan en un lugar determinado; existen
distintos tipos de familia, entre ellas están: la tradicional, en donde hay las dos figuras
paternas; la monoparental, donde solo existe una figura paterna o materna con uno o
varios hijos; la familia compuesta, que se encuentra constituida por varias familias
nucleares, generalmente se da en entorno rurales o urbanos, y la familia extensa, que
tiene la característica de la crianza de los hijos por familiares distintos a los padres.

Ahora bien, los vertiginosos cambios culturales inducidos por los medios
tecnológicos, han favorecido la pérdida de valores, lo que ha traído significativos
cambios políticos, económicos y sociales, creando incertidumbre en todos los extractos
sociales, ya que la familia y la escuela deben tener presente que en la formación
ciudadana con valores construidos desde la familia, se concibe la creación de
conocimiento y conciencia que permitan al ciudadano participar en una mejor vida
desde su grupo social, por lo que la familia debe abocarse a la formación axiológica
del individuo para que sea un miembro útil para su comunidad. Es así como la
convivencia social debe ser la concepción de mecanismos de convivencia que reflejen
la conciencia y valores humanistas, para la construcción de prácticas de la cultura
ciudadana.

Asimismo, la familia juega un papel fundamental en la formación de la personalidad


del individuo, la familia como ente social moldea la personalidad del individuo dado a
que es la base de la constitución cultural, moral, física y mental de la persona, el
ambiente familiar es la práctica social. Desde los inicios de la vida, los elementos que
conforman la interacción social en el hogar son el reflejo del comportamiento en
sociedad, un ambiente nutrido de emociones positivas, respeto, empatía, aceptación y
disciplina son los conceptos que enmarcan la convivencia en el hogar para la
convivencia en comunidad, es fundamental el papel de la familia en el desarrollo
axiológico de la persona, ya que los valores van unidos al contexto social y personal,
por lo que, la familia es el inicio, donde la persona aprende las nociones de convivencia
básicas, conjuntamente con la escuela, el individuo estaría capacitado para ser un
miembro activo de la sociedad con responsabilidades, además de la asimilación del rol
social. La familia es un innegable agente constructor de educación y socializador en las
relaciones familiares, se educa con lo que hacemos y no con lo que decimos, es por eso
que el niño en su formación o desarrollo moral observa, capta y decodifica la estructura
moral, afectiva y social de los adultos para hacer su constructo social, y en
consecuencia, esto se refleja en la escuela o la interrelación con sus compañeros y con
adultos diferentes a su entorno.

Los cambios sociales han sido vertiginosos, tanto así que los individuos no están
preparados para asimilar dichos cambios, es ahí donde la familia y la escuela deben ser
agentes socializadores. Para asumir dichos cambios, es vital que los docentes y padres
hagan un aporte mucho mayor en la formación de los futuros ciudadanos, las respuestas
individuales frente a cada situación social es lo que nos separa del común, el respeto a
los derechos de otros ayudan a la convivencia dentro de procesos anárquicos sociales
imperantes, los códigos de conducta que varían dentro de las crisis sociales promueven
consecuencias de comportamiento frente a la sociedad como son las faltas a la moral,
corrupción, displicencia ante la corrupción, delincuencia, desosiego, irrespeto a las
normas y conductas inapropiadas que anarquizan a la sociedad.

Ahora bien, la vida social en anarquía demanda acciones que respeten el derecho
fundamental de cada individuo, las sociedades deben estar dotadas de valores que
ayuden a las convivencias, en los procesos de crisis sociales es donde las personas
ponen en práctica sus valores construidos en el hogar, porque de las crisis se puede
valorar lo mejor o lo peor de cada uno de nosotros. Por ello, se debe proporcionar a
niños y jóvenes una educación de calidad que no consista en adquirir solo
conocimientos, habilidades cognitivas, artísticas o afectivas, sino también educar en
valores.

El mundo educativo tiene transformaciones constantes a nivel mundial, la gran


demanda en las universidades públicas dan fe de como el índice de desarrollo humano
ha permitido a las personas evolucionar y adaptarse, ya que con mayor preparación
académica, los jóvenes están conscientes de poder acceder a un mejor nivel de vida, de
hecho, la educación universitaria se considera como el mayor aporte de desarrollo en
una nación ya que la preparación y especialización en las áreas que permiten el
desarrollo de los países deben ser mayores, debido a que para obtener mayores
ingresos, los proyectos de nación requieren cumplir con las necesidades del Estado, por
lo que dichos proyectos están enmarcados en los diseños curriculares de cada nación.
Los grandes cambios en los espacios educativos se hacen notar en la masificación de
la educación universitaria, hace cincuenta años atrás la educación en las universidades
era reservada para un grupo selecto de personas. Debido a las condiciones económicas,
sociales y educativas, ya para el 2007 la nueva matrícula de estudiantes universitarios
sobrepaso más del 70% con respecto a las épocas pasadas.

Todos estos cambios relacionados con el aumento de matrícula universitaria se


deben al aumento de la población, además de la democratización de la educación
causada por el internet y la abundancia de información que ha facilitado el ingreso a
las universidades públicas, ésta ha traído como consecuencia que dichas universidades
no tengan la capacidad de asumir la matrícula, por lo que la opción de las instituciones
privadas son parte de la nueva forma de educación en el mundo. Además, la
transformación de los métodos de enseñanza sin duda supone un reto para los
educadores, pues formar estudiantes de manera personalizada es la mayor tendencia
dentro de los ámbitos tecnológicos de las TIC, por lo cual el docente debe tener un
papel más activo dentro del entorno universitario. Muchas son las naciones que han
llevado a cabo transformaciones por el ámbito tecnológico, mediante reformas
continuas de sus sistemas educativos, lo que ha permitido una mayor autonomía en la
educación del estudiante. Asimismo, la educación en Venezuela no escapa a los
cambios tecnológicos, sociales, económicos y políticos, la educación universitaria
venezolana ha sufrido una transformación profunda en los últimos veinte años, la
masificación en el año 2002 fue una de las mayores hasta ahora, presentes en contexto
universitario. Más del doble de la matricula fue admitida en las universidades públicas
y arrojó como consecuencia una deficiencia en la infraestructura y la ausencia de
docentes, esto llevó al ingreso de docentes no capacitados para impartir las materias,
así como el abandono del cargo de docentes de distintas categorías; otro problema que
se generó fue el del presupuesto de las universidades.

Por otro lado, la masificación trae consigo no solo el ingreso de estudiantes a las
universidad, sino que una mayor cantidad de profesionales en el área laboral, por lo
que la saturación de profesionales en el área formal y el libre ejercicio era de esperarse,
ya a partir del 2013 comienza otro proceso que cambia los espacios universitarios, que
fue la crisis político-social y económica del país, la depresión económica llegó y la
migración, que se convirtió en una realidad el contexto social. La vida universitaria
cambió, ya que gran parte de los jóvenes que hacían vida en ella emigraron, la crisis
económica generó el aumento del costo de manutención de la carrera. La migración no
solo es de la comunidad estudiantil, el personal docente la hace también, la falta de
estudiantes y de presupuesto trae el abandono de los espacios universitarios, la escasa
matrícula más los constantes paros llevan a los docentes a modificar las estrategias. Por
ejemplo, la educación semipresencial o a distancia, es así como el contexto
universitario venezolano ha sufrido cambios importantes en su estructura, modificando
sus métodos de enseñanza y migrando a medios más prácticos que permitan mayores
facilidades en el acto de la educación.
REFERENCIAS

Chaustre Avedaño, A. (2015). Educación, Política y Escuela desde Freire y las


Pedagogías críticas. Colombia: Bogotá.
Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid: España.

Вам также может понравиться